¿Cómo repercute la censura en los medios masivos de comunicación?

Ilustración: Indymedia
Ilustración: Indymedia
Ilustración: Indymedia

Por: José Alberto Cortés Ceja

REALIZADO PARA LA MATERIA TALLER DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (Primavera 2013). MTRO. EDUARDO PORTAS

Resumen

La presente, es una investigación de carácter cualitativa, ya que cuenta con una metodología descriptiva y como principal fuentes de investigación se utilizaron la investigación documental. El principal objetivo de la presente es dar a conocer los pros y los contras de la censura, debido a que existen productos censurados que deberían de presentarse sin ésta y productos no censurados que la necesitan.

En la investigación, se estudiará la realidad correspondiente a la censura en los ámbitos sexual, político y mediático, de manera que la gente se entere que es lo que está consumiendo y de qué manera puede analizar los contenidos de diversos productos mediáticos.

El resultado principal fue que la censura no es mala, simplemente que se ha utilizado de la manera equivocada y por lo tanto se tiene un punto de vista muy malo sobre ella, por lo cual es importante que la sociedad aprenda a ocuparla y a analizar que si es bueno que la contenga y que no, para que así, el criterio de análisis sea más amplio y no nos quedemos con una sola visión de las cosas.

Introducción

Dentro de esta investigación, se presentarán diversos aspectos pertenecientes al tema de la censura, así como también como ésta repercute en la vida cotidiana de las personas a partir de lo que ellas consumen de los medios masivos de comunicación. Además se hablaran de los pros y de los contras de ésta desde una perspectiva social en diferentes ámbitos, tales como: sexualidad, política, entretenimiento, internet (específicamente redes sociales), entre otros, los cuales son considerados los principales focos de censura como tal. Igualmente, se tocaran puntos clave en donde se expondrá al tema como una forma de que los medios no transmitan contenido no apto para la población, es decir, las ventajas de que algunos temas y contenidos sean censurados a la vista del público, asimismo, lo que puede provocar que otro tipo de temas sean censurados y no deban de serlo, en otras palabras esto quiere decir que la gente es reprimida de ciertos asuntos, los cuales debería de enterarse o mejor dicho tener noción de ello.

Actualmente, la sociedad es controlada e influenciada por los medios masivos de comunicación; sin embargo, estos son censurados a partir del criterio de ciertas personas que consideran que el contenido de los medios es inapropiado para su difusión. Una característica importante para destacar es la influencia que los políticos tienes en esto, ya que en caso de que algún medio de comunicación hable mal de ellos o de su partido, estos tienden a eliminar o suprimir este tipo de información, es por ello que la sociedad debe de conocer acerca de cómo los medios son censurados y como se les presenta la información para que se haga algo al respecto y se erradique la supresión de información y lo que en realidad tiene que ser censurado se censure.

La motivación principal para la realización de este trabajo es el dar a conocer los pros y los contras de la censura, debido a que existen productos censurados que deberían de presentarse sin ésta y productos no censurados que la necesitan.

En la investigación, se estudiará la realidad correspondiente a la censura en los ámbitos sexual, político y mediático, de manera que la gente se entere que es lo que está consumiendo y de qué manera puede analizar los contenidos de diversos productos mediáticos. Al igual, se analizaran todas las causas y consecuencias de que se haga cierta intervención en ciertos contenidos con respecto a que algunas ideologías, ya sean morales o ideológicas, hagan que algunos temas no sean tocados a fondo y no se muestren en su totalidad.

¿Qué es la censura?

“Es la intervención que práctica el censor en el contenido o en la forma de una obra atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas.[] En un sentido amplio se considera como supresión de material de comunicación que puede ser considerado ofensivo, dañino, inconveniente o innecesario para el gobierno o los medios de comunicación según lo determinado por un censor” (RAE 75). “La palabra censura proviene de la palabra latina censor, el trabajo de dos romanos, cuyo deber consistía en supervisar el comportamiento del público y la moral, por lo tanto, censuraban la forma de actuar” (Sin autor, “Censura” en Wikipedia).

Un recorrido histórico por la censura

Como ya se mencionó con anterioridad, la palabra censura tiene sus orígenes en el latín censor, lo cual se define como la supervisión del público en el ámbito morar y su manera de actuar. «El censor romano era un funcionario cuyas tareas  incluyen la elaboración del registro de los ciudadanos y la supervisión de la moral pública. La libertad de expresión estaba amenazada no sólo por lo que podríamos llamar la pre-censura o previa de los funcionarios, sino en una serie de otras maneras también” (Munro 4-5).

La censura en la edad antigua es un tema al que no se le ha prestado la debida atención, pero, al analizarla más a fondo, nos percatamos de que las causas históricas y culturales que determinan la traducción manuscrita en la antigüedad, había una en particular que destacaba sobre las demás: “la censura, como factor de la pérdida de ciertas obras literarias” (Gil 13).

En su libro Censura en el mundo antiguo, el autor Luis Gil nos menciona que “La posibilidad de una censura en la Antigüedad, mediatizadora de la transmisión de los textos, y responsable de posibles expurgos en ellos, quedaba la ardua tarea de rastrear sus huellas en las fuentes, interesadamente poco explícitas las más de las veces; había que determinar qué obras se destruyeron o retocaron, cuál era su índole, y cómo su sino se había emparejado o no al de sus autores; finalmente, era menester justipreciar en sus debidos términos el daño inferido por tales destrucciones al patrimonio literario de los antiguos. Por otra parte, para ponderar y dar una interpretación en la debida forma a los materiales inconexos y fragmentarios de las fuentes, era menester encuadrarlos en su correspondiente circunstancia histórica. Un estudio de la censura literaria ha de hacerse necesariamente en estrecha relación con el de las luchas ideológicas y religiosas de los distintos períodos, y en referencia constante a la actitud del Estado y de la Sociedad frente a las discrepancias de sus miembros singulares con las tablas vigentes de valores colectivos” (Ibid 15-17). Esto quiere decir, que desde épocas antiguas, la sociedad se ha visto envuelta de la supresión de información por parte de sus superiores, debido a que nos consideraban que algunos libros y/o autores fueran pertinentes para la época y lo que ellos expresaban era vil y malo para la sociedad de aquel entonces.

Con el paso del tiempo, este problema se fue agravando cada vez más y más, principalmente con la aparición de nuevas religiones o cultos en la sociedad, ya que a partir de ahí fue donde se comenzaron a suprimir algunos de ellos y a brindar castigos severos a la gente que continuaba practicándolos. En nuestros días, la situación no ha mejorado del todo, ya que continúa existiendo una represión de información extrema en varios ámbitos, los cuales no se consideran aptos para la sociedad.

Materiales, métodos y técnicas

La presente investigación ocupó un método documental (por objeto de estudio), ya que sus objetivos eran meramente académicos. Además, ésta se realizó a partir de diversas fuentes (libros, revistas, páginas de internet, etc.), las cuales contaban con una profundidad de conocimientos y de información, por lo cual se caracterizan como descriptivas. La estrategia metodológica es cualitativa (a partir de lecturas e investigación documental), debido a que así es la naturaleza de la clase. Los pasos a seguir para la realización de la investigación fueron: Elaboración del proyecto de investigación, búsqueda de referencias documentales, lectura de documentos, aplicación de encuestas, organización y análisis de resultados, redacción del primer borrador del reporte, redacción del segundo borrador del reporte y finalmente presentación del reporte final, en ese orden, es importante recalcar que de no haber seguido dichos pasos al pie de la letra, la investigación como tal no existiría y por tanto fue de vital importancia realizarlos en ese orden y al pie de la letra.

 Resultados

Censura y Sexo:

 El sexo es un tema que desde tiempos remotos se ha convertido en un tabú para las personas, esto se debe a que la gente considera este tema como una interrogante, la cual no se sabe aún si es bueno o es malo. Existe gente que todavía piensa que el hablar de sexo, en la actualidad, es algo que va contra la moralidad de la gente, principalmente la religión. “La relación entre religión y sexualidad implica una moral sexual, entendida no tanto como parte de la moral general o común a todos, sino como la parte de la moral religiosa que implica restricciones u obligaciones al comportamiento sexual humano. Varía enormemente en el tiempo entre unas y otras épocas, así como entre distintas civilizaciones o culturas. Las normas sociales, los estándares de conducta de las sociedades en cuanto a la sexualidad, suelen ligarse a creencias religiosas de una u otra religión. De acuerdo con esto, la mayor parte de las religiones han visto la necesidad de dirigir la cuestión de un papel «propio» de la sexualidad en las interacciones humanas. Diferentes religiones tienen diferentes códigos de moral sexual, que regulan la actividad sexual o asignan valores normativos a ciertas acciones o pensamientos cargados de contenido sexual” (Sin autor, “Sexualidad y religión” en Wikipedia).

Otro factor importante dentro de este subgénero de la censura son las relaciones entre personas de su mismo género, las cuales han sido mal vistas desde que se empezaron a notar, hasta la actualidad. En nuestros días se ha calmado un poco; sin embargo, no del todo, ya que aún se continúa la discriminación y por lo tanto se tiende a censurar los productos que contengan ésta situación. “La censura homófoba es un fenómeno que se ha dado en muchas culturas y que tiene como resultado la desaparición de la homosexualidad o cualquier comportamiento, fenómeno o cultura LGBT dentro del relato histórico, las biografías y la literatura. Culturalmente, esta actitud se repite por lo menos desde la Edad Media, en la que se hablaba del pecado nefando, el vicio que no debe mencionarse entre cristianos” (Sin autor, “Censura homofóbica” en Wikipedia).

La censura y el sexo van de la mano, a causa de la falta de comprensión de las sociedad, ya que se continúa teniendo una forma de pensamiento arraigada y antigua, lo cual en pleno siglo XXI debería de erradicarse porque las generaciones continúan cambiando constantemente y se les enseña de otra manera que se debe tratar de comprender y aceptar.

Censura y política:

Censura y política son dos conceptos que van ligados desde la invención de ambos, esto se debe a que la política tiende a esconder factores fundamentales o a no mostrarlos del todo, así como también de sacar a la luz algunos otros, simplemente para mantener una reputación limpia y para gradarle al público.

Aunque no parezca, el ámbito político es uno de los que mayormente tienden a ser mediatizados por la sociedad y por ellos mismos para beneficio propio. “La censura política, se produce cuando los gobiernos oculten información a sus ciudadanos. Esto se suele hacer para controlar a la población e impedir la libre expresión que puedan fomentar la rebelión. Otra versión de la censura es el fenómeno de la desinformación que utiliza pistas falsas para distraer a la gente de algunos temas” (Sin autor, “Censura” en Wikipedia). En otras palabras, es el proceso mediante el cual los editores de medios de comunicación corporativos intervienen para interrumpir la publicación de información que describe su negocio, partido o socios comerciales en una luz negativa.

Censura y entretenimiento:

 “El concepto de entretenimiento es aquel que se utiliza para designar a todas aquellas actividades relacionadas con el ocio y el divertimento de una persona o de un conjunto de personas. El entretenimiento se relaciona con la palabra entretener, verbo que puede ser transitivo (entretenerse) o intransitivo (entretener a otro). De cualquier modo, independientemente de cómo se lleve a cabo el entretenimiento, siempre estamos haciendo referencia al acto de mantener la atención de alguien fijada a algo a través de juegos, de llamados de atención, de participación, de la diversión, de placer, etc.” (Sin autor, “Entretenimiento” en Definición ABC).

Al hablar de entretenimiento como tal, se piensa principalmente en los medios de comunicación del mundo del espectáculo, tales como el cine, la radio, la televisión, entre otros. Exactamente es a eso a lo que nos referimos, al contenido que muestran esos medios y como estos son censurados. La censura juega un papel muy importante dentro de este ámbito, ya que es aquí donde se pueden dar a conocer exactamente él porque el cine tiene clasificaciones, porque la televisión muestra cada contenido en los horarios pertinentes al igual que el radio, etc.

Censura e internet:

“Podemos definir a Internet como una red de redes, es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí.  Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el objeto de compartir recursos.  De esta manera, Internet sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite ampliar su cobertura al hacerlas parte de una red global. Esta red global tiene la característica de que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación de los diferentes participantes” (Sin autor, “¿Qué es internet? En CAD).

La censura y el internet son dos términos que van de la mano, debido a que en internet uno puede ver “Todo” en el completo sentido de la palabra, es decir, con simplemente dar un clic, es posible ver de todo, en cualquier lugar, a cualquier momento y de cualquier tipo de ámbito, ya sea bueno o malo, es por ello que la censura es importante en el internet para que éste regule sus funciones.

Por otro lado, las redes sociales, como su nombre lo indica son redes encargadas de interconectar a personas de manera social, es decir, comunicarse entre sí como un fin de diversión online. Como se mencionó anteriormente, la censura se encarga de regular al internet y en cuestión de las redes sociales es exactamente lo mismo, con el fin de tener un control de las cuentas de cada red social (Facebook, Twitter, MySpace, Metroflog, etc.), para la seguridad de los participantes.

Discusión

Como ya se mencionó con anterioridad, la censura puede ser captada en diferentes ámbitos de estudio (sexualidad, política, entretenimiento, internet, etc.), existen muchos además de los ya mencionados; sin embargo, estos son los más importantes y son en los que se pueden notar de mejor manera. Al igual, se explicaron cada uno de ellos y la relación que la censura tiene con cada uno, mas la pregunta a responder para cada uno es: ¿Qué tan bueno es que la censura sea aplicada en cada uno de estos ámbitos y en qué medida? Esto lo explicaremos de la siguiente manera:

Sexualidad:

El ámbito sexual con respecto a la censura es uno de los más controversiales, ya que actualmente aún se piensa que la sexualidad es algo que se debe corromper para que la gente pueda expresarse libremente, claro está sin llegar al libertinaje sexual.

José Ortega y Gasset, nacido en 1883 en España (Sin autor, “José Ortega y Gasset”, en Biografías y Vidas), escribió en su libro “La rebelión de las masas”, define a la sexualidad como “No hay amor sin instinto sexual. El amor usa de este instinto como de una fuerza brutal, como el bergantín usa el viento” (Ortega y Gasset 67), es decir, que no puede existir un mundo sin sexualidad. Además, tenemos los conceptos de masa y muchedumbre. “La masa es el conjunto de personas no especialmente cualificada, es cualitativo. Masa es el hombre-medio, es decir, no se diferencia de otros hombres. Por otro lado, el concepto de muchedumbre es cuantitativo y visual, coincidencia de deseos, ideas y modo de ser” (Ibid 34-35). Esto es relevante, debido a que a partir de los conceptos de masa y muchedumbre, nos percatamos de que la gente tiende a seguir a las multitudes mientras más grandes sean, por lo cual si una persona tiende a tener una perspectiva negativa con respecto a la sexualidad y una multitud tiene otra positiva, es mucho más fácil que un individuo se incline por la actitud positiva que por la negativa y viceversa, ya que se está hablando de un número mucho mayor de personas.

En cuestión mediática, la censura ha jugado un papel muy importante en ocultar actos sexuales y de rebelión, recordemos los años sesentas, donde los festivales de rock and roll y los movimientos hippies estaban a flor de piel, los medios trataron de disimular que no pasaba nada ante ello, ya que no era propio mostrar una revolución sexual de ese calibre. Actualmente sigue siendo lo mismo, en cuestión de entretenimiento, las películas con altos contenidos sexuales son cortadas y no dejan mostrar tanto, aunque en cierta manera eso incita a la sociedad a crear alternativas, no por nada la industria pornográfica es una de las más ricas y poderosas a nivel mundial.

Finalmente, la censura sexual es algo que se debe de aplicar en cantidades moderadas, ya que como se mencionó con anterioridad, las nuevas generaciones son educadas de diferente manera y se deben entender sus decisiones, preferencias sexuales, entre otras cosas, aunque es bien visto que se censuren actos sexuales no propios que perjudiquen a la juventud, como es el caso de la prostitución, entre otras cosas.

Política

“Los medios de comunicación, han jugado un papel muy importante, fundamental y decisivo, en el  proceso político. Las últimas décadas del siglo XX, se consideran un periodo de cambios políticos para la humanidad entera. La globalización en el estudio de las campañas significa abandonar los contextos políticos y sociológicos de las naciones-estado, para trascender a una nueva dimensión del fenómeno y sus consecuencias. Así pues, la comunicación política y la democracia mediática contienen una disfuncionalidad democrática del marketing político” (Muñoz-Alonso 13).

En cuestión de censura política, el gobierno y las sociedad pertenecientes a algún partido político han exagerado en el uso de este método para su beneficio propio, esto se debe a que en época de elecciones son sacadas a la luz muchos recursos para manchar la imagen de un partido político contrario al que se pertenece y al momento en que el ganador sube al poder, se esconden muchísimas cosas, con el fin de conservar una imagen buena para la persona y para el partido, lo cual no debería de ser así, ya que es de mal gusto que jueguen sucio en un principio y después se quieran hacer los santos. Tomemos como ejemplo las pasadas elecciones de México 2012: “En este momento, ya conocemos el resultado de las elecciones presidenciales; sin embargo, los discursos conducen a un problema político poselectoral en menos de seis años. Ante ese escenario, es importante elaborar un balance inicial de cómo fue comprendida la comunicación política de los suspirantes por parte del electorado. Desde que AMLO ayudaría a los pobres, Josefina es diferente, el cumplimiento y compromiso de EPN y  la falta de preparación de Gabriel Quadri”. (Mecalco, “Comunicación política de las campañas electorales” en Proyectos Alternativos de Comunicación 14-16). Está es otra característica es cuanto a política y censura, cómo es que se le crea la imagen a un candidato presidencial o a algún otro cargo político, esto es muy sencillo: “Es importante resaltar, que para que un político conserve una buena impresión e imagen, su carisma y aspecto físico es lo primero que importa, en segundo lugar se debe de tener un equipo de producción encargado de erradicar cualquier amenaza con los medios de comunicación masivos, al igual que los spots o mensajes televisivos que se transmitan deben de ser de la mejor calidad posibles” (Arellano. Construcción de la imagen de los candidatos” en Proyectos alternativos de comunicación 22).

“Era notorio que bajo el autoritarismo priista, la prensa funcionaba como parte de su mismo subsistema político, en cuyo centro se haya el presidente de la república. La acción propaganda de la política debe agenciarse a los medios de comunicación, principalmente a los medios visuales, es decir, cada medio masivo de comunicación debe contener un número determinado de anuncios para que éste no sea vetado de la sociedad por parte de las agencias políticas encargadas de ello”. (Munguía 46)

Es importante que los políticos traten de amenizar su campaña a través del uso de la censura; sin embargo, no es correcto que quieran abusar del uso de ella en el poder y no usarla adecuadamente en campañas y en otras cosas, por lo cual se debe de balancear el uso que se le da a esta para que no se caiga en malentendidos como la corrupción, entre otras cosas, las cuales el 50% de las veces son chismes y en otros casos si es verdad, pero debe de saberse en concreto cuando si creerle a los medios y cuando no, así como aprender a buscar en fuentes confiables.

Entretenimiento:

Para hablar de entretenimiento y censura, primero que nada, debemos de separarlo en los diferentes tópicos que este ámbito contiene:

  • Cine: El cine, la televisión y la censura, “en los distintos países existen organismos oficiales encargados de clasificar las películas, antes de que se produzca su exhibición cinematográfica o distribución videográfica. En ocasiones, esto conlleva limitaciones en la exhibición, pudiéndose llegar a una prohibición total de las mismas. Los criterios para la clasificación suelen ser de orden moral en los estados democráticos, con el fin de proteger a personas poco formadas, especialmente menores de edad, de contenidos violentos o sexuales presentados de una manera explícita. En estados no democráticos, suele haber también consideraciones de orden político, con el fin de evitar los mensajes contrarios a los intereses de la clase dirigente” (Sin autor, “Censura cinematográfica” en Wikipedia). En ciertas ocasiones la censura de esta índole es buena (en el caso del sector televisivo, los horarios en que son transmitidos algunos programas, ayuda a que la gente sepa quién debe mirar que); sin embargo, no en todos los casos, esto se debe a que existen y existieron ciertos filmes que fueron enlatados y nunca sacados a la luz porque al país no le convenía, un buen ejemplo de México es la película de “La sombra del caudillo”, la cual fue enlatada durante veinte años, ya que tocaba temas políticos que no eran de buen gusto para el gobierno. «La gran mayoría de las decisiones de películas censura desde el caso Milagro han participado ya sea cuestión de los objetivos permisibles de censura previa. En la práctica sólo hay un objetivo permitido la censura en licenciar la audiencia general de hoy: la obscenidad «(Randall 51)
  • Música: El sector musical, es un sector poderoso y rico; sin embargo, es considerado el más censurado dentro de la industria del entretenimiento, esto se debe a lo siguiente:
    • Videos musicales: Los videos musicales son una herramienta poderosa para la promoción de un disco o sencillo, esto se debe a que en muchas ocasiones los movimientos de baile o la temática que interpreta un video puede hacer que éste sea suprimido o únicamente visible a partir de varias rejas a seguir. Ejemplos: Madonna (Madonna, “Like a Virgin”), Britney Spears (Spears, “Toxic”), Rihanna (Rihanna, “S&M”), Enrique Iglesias (Iglesias, “Tonight I´m fu**in you”), entre otros
    • Letras con temas inapropiados: Las canciones al igual, por si solas, pueden llegar a causar un tremendo impacto para las sociedades, ya que con el simple hecho de hablar mal de algún tema, atacar a los altos mandos o hablar de sexo puede ser perjudicial. Ejemplos: Rihanna (S&M), Wisin y Yandel (Abusadora), entre otros
    • Géneros musicales: Finalmente, tenemos los diferentes géneros musicales, cada uno corresponde a un gusto diferente, mas, no todos son bien vistos debido al contenido que presentan, tal es el caso del reggaetón, ya que es un ritmo que no mucha gente lo entiende y se encuentra sobre erotizado y con muchas palabras anti sonantes y de doble sentido.
    • Periodismo: “La desigual penetración de Internet en los países de América Latina, vinculado con las diferencias entre clases sociales, ha llevado al escepticismo en torno al verdadero alcance de las tecnologías digitales para impactar la democracia. Es momento de experimentar con nuevas formas de hacer periodismo en la era digital”. (Fernández, “Un nuevo periodismo ante la brecha digital” en Proyectos Alternativos de Comunicación 48-50). El periodismo, ha sido atacado desde siempre, por ser uno de los ámbitos que mayores verdades presentan, esto no debería ser mal visto, pero la prensa como tal es criticada por “mostrar de más”.

“Aunque el sector de las telecomunicaciones es el mayor dinamismo de la economía, los rezagos que arrastra no son pocos, y las estrategias para comenzar a enfrentarlos no admiten mayor demora, aunque el escenario electoral no es el más propicio para realizarlo. Respecto a la promoción de la cobertura y penetración de los servicios, deberíamos esperar una política de banda ancha más allá de los propuestos en forma reciente en la Agenda Digital dada a conocer en los medios masivos de comunicación”. (Tovar, “Telecomunicaciones: lo que hace falta” en Proyectos Alternativos de Comunicación 12-15)

Por lo cual, es importante recalcar que la censura en la mayoría de los casos es buena, pero debería de erradicarse en ciertos puntos como la libertad de expresión, todos tienen derecho a expresarse de la manera que quieran y no por ser diferentes, deben ser censurados.

Internet

El internet, como se explicó anteriormente, es censurado y tiene sus pros y sus contras, en primera instancia, es importante recalcar que debido a la inseguridad presentada en los contenidos online, la pornografía y la venta de artefactos, la censura es algo bueno para la gente que utiliza el internet, mas, no es pertinente, que se utilice censura al momento de consultar información todo mundo tiene derecho a hacerlo y ninguna debe ser privatizada de ella.

En cuanto a las redes sociales, éstas al igual que el internet es bueno que se censuren por el nivel de peligrosidad que a veces llegan a presentar, por lo cual tienen un sistema de denuncia para la gente que le falta el respeto a otra y que por lo tanto no debe de ser acreedora de una cuenta o la gente que posee cuentas falsas con el único fin de extorsionar o de hacer algún otro mal.

Conclusiones

En conclusión, se puede decir que los medios de comunicación son una fuente de censura y por lo tanto, la respuesta a la pregunta de investigación “¿Cómo repercute la censura en los medios masivos de comunicación?”, primero es importante mencionar que todos los medios son portadores de censura y ésta repercute en los medios a partir de lo que ellos necesiten o produzcan, mientras más elaborados sea un proyecto y más muestre, mucho más es la cantidad de supresión o censura que se utilizara, al igual, si muestra menos quiere decir que se utilizó menos censura. Ésta no es mala, simplemente que se ha utilizado de la manera equivocada y por lo tanto se tiene un punto de vista muy malo sobre ella, por lo cual es importante que la sociedad aprenda a ocuparla y a analizar que si es bueno que la contenga y que no, para que así, el criterio de análisis sea más amplio y no nos quedemos con una sola visión de las cosas.

Referencias bibliográficas

  • Muñoz-Alonso Alejandro. Democracia mediática y campañas electorales. Barcelona, España: Ariel comunicación, 1999.
  • Munro Colin R. Television censorship and the law. Westmead, England: Teakfield Limited, 1979.
  • Munguía Rodríguez Jacinto. La otra guerra secreta. México, D.F: DEBATE, 2007.
  • Randall Richard. Censorship of the movies. London, England: Wisconsin, 1968.
  • Tovar, Ramiro. “Telecomunicaciones: lo que hace falta”. Zócalo: comunicación, política y sociedad. Ed. Proyectos Alternativos de Comunicación. México, D.F, mayo 2012. 12-15.
  • Mecalco Hernández, Gerson. “Comunicación política de las campañas electorales”. Zócalo: comunicación, política y sociedad. Ed. Proyectos Alternativos de Comunicación. México, D.F, julio 2012. 14-16.
  • Fernández Chapou, Maricarmen. “Un nuevo periodismo ante la brecha digital”. Zócalo: comunicación, política y sociedad. Ed. Proyectos Alternativos de Comunicación. México, D.F, junio 2012. 48-50.
  • Sin autor, “José Ortega y Gasset” en Biografías y Vidas http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ortega.htm, consultado el 1° de marzo de 2013.
  • Sánchez Cámara, “La rebelión en las masas” en Wikipedia http: //es.wikipedia.org/wiki/La_rebeli%C3%B3n_de_las_masas, consultado el 1° de marzo de 2013.
  • Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas. España: Espasa Calpe, 2005.
  • RAE. Diccionario de la lengua española. Madrid, España, Editorial Espasa, 1992.
  • Sin autor, “Wordreference” en Wordreference http://www.wordreference.com/sinonimos/contenido, consultado el 11 de abril de 2013.
  • Álvarez, Francisco, “Estrategias de la comunicación” en Slideshare http://www.slideshare.net/pacoalvarez/estrategias-de-comunicacin, consultado el 11 de abril de 2013.
  • Celis de la Cruz, Martha. “Censura y legislación de la libertad de imprenta en México” en Zócalo: comunicación, política y sociedad. Ed. Proyectos alternativos de comunicación, México, D.F., septiembre de 2012, 58.
  • Madrid, Javier. “Consecuencias del poder mediático y elecciones” en Zócalo: comunicación, política y sociedad. Ed. Proyectos alternativos de comunicación, México, D.F., septiembre de 2012, 45.
  • Arellano, Israel. “Construcción de la imagen de los candidatos” en Zócalo: comunicación, política y sociedad. Ed. Proyectos alternativos de comunicación, México, D.F., agosto de 2012, 22.
  • Rihanna, “S&M”. Loud, Def Jam Records. 2010
  • Spears, Britney. “Toxic”. In the zone, Jive Records. 2004
  • Madonna. “Like a Virgin”. Like a Virgin, Universal Records. 1984
  • Iglesias, Enrique. “Tonight I´m fu**in you”, Interscope Records. 2010
  • Sin autor, “Censura” en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Censura  [Consulta: jueves, 2 de mayo de 2013]
  • Gil, Luis, “Censura en el mundo antiguo” en Hislibris http://www.hislibris.com/censura-en-el-mundo-antiguo-luis-gil/ [Consulta: jueves, 2 de mayo de 2013]
  • Sin autor, “Sexualidad y religión” en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Sexo_y_religi%C3%B3n [Consulta: jueves, 2 de mayo de 2013]
  • Sin autor, “Censura homofóbica” en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Censura_homof%C3%B3bica [Consulta: jueves, 2 de mayo de 2013]
  • ·       Sin autor, “Entretenimiento” en Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/entretenimiento.php [Consulta: jueves, 2 de mayo de 2013]