La imagen de Frida Kahlo. Remediaciones & Modernidad

Screen Shot 2014-11-25 at 3.26.05 PM

ESTE ES UN TRABAJO DE MARÍA DEL PILAR MORENO REALIZADO PARA LA MATERIA TALLER DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, IMPARTIDA POR EL MTRO. EDUARDO PORTAS (OTOÑO 2014

Introducción

Frida Kahlo vista como personaje e ícono es sumamente interesante cuando es analizada a partir de los medios de comunicación. En esta década, vivimos inmersos entre las redes sociales, los medios de comunicación y la mercadotecnia.

Especialmente en el siglo XXI Frida Kahlo ha trascendido de una manera particular (más allá de su obra). Es conocida internacionalmente y se ha convertido en un icono cultural mexicano.

Su imagen ha sido plasmada en campañas publicitarias, una gran variedad de productos le han hecho homenaje, ha sido enaltecida por la industria de la moda marcando un estilo y una buena cantidad de pasarelas se ha inspirado en ella. Todo esto sin tomar en cuenta todas las representaciones de Frida que se hacen en la cultura popular actual a través de las redes sociales, especialmente Instagram.

Esta investigación es prueba de cómo el arte y la comunicación están particularmente unidos y comparten un inmenso poder que se retroalimenta de manera recíproca.

Existe una gran variedad de estudios especializados sobre la obra y vida de Frida Kahlo, exposiciones, libros, análisis psicológicos y estéticos de su pintura, biografías, películas y documentales, entre otros. Pero encontramos en mucho menor medida textos que hablen sobre el uso de la imagen de Frida en los medios de comunicación contemporáneos.

Podemos encontrar incluso algunos análisis sobre como la moda a tomado a Frida de inspiración, pero aún hay mucho que se puede analizar y escribir en relación al impacto de la artista en la cultura mediática actual. Basta con mirar a nuestro alrededor.

Yo diría que vivimos en la era de la remediación, lo cual se explica como el uso de un contenido mediático (una imagen, un evento, un personaje, un video, una película, etc.) tomado para ser recreado. En la mayor parte de los casos es recreado quitándole su esencia principal con el fin de hacerlo popular, para crear una campaña de publicidad, lograr una parodia, vender un producto, etc.

La cara de la pintora mexicana del siglo XX esta teniendo un gran impacto en el siglo XXI. Me parece interesante reflexionar y crear conciencia sobre las remediaciones actuales que han convertido a Frida Kahlo en un ícono cultural de nuestro país.

En este caso cómo a través de la publicidad, las redes, la moda y otros medios se ha convertido a una reconocida artista mexicana del siglo XX en un ícono cultural de actualidad.

El uso de la imagen en esta era globalizada es impactante. En este caso Frida Kahlo es un gran ejemplo de la comunicación actual.

Quiero confirmar la increíble fusión de un personaje del arte con la fuerza de los medios.

¿Es verdad que los medios, las redes sociales y la publicidad tienen tal poder que pueden usar cualquier imagen, darle un significado particular e implantarlo en el imaginario colectivo de las masas?

¿Quién fue Frida Kahlo?

En 1907 nació Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón.

Fue una mexicana internacionalmente reconocida por su pintura. Frida fue una artista surrealista y gran parte de su obra recae en el sufrimiento físico y psicológico que vivió.

Sufrió un accidente mientras viajaba en autobús que choco con un tranvía, tuvo severas fracturas y grave lesiones en la columna. Después de eso tuvo que vivir atada a un corset y otros aparatos ortopédicos y ocasionalmente usaba silla de ruedas. Esto también le complico un embarazo que terminó en un aborto. Existen muchos análisis de su obra basada en su enfermedad. Además de ser famosa por su pintura, su vida tormentosa y su carácter revolucionario, Frida, es conocida por ser la esposa del pintor Diego Rivera. Éstos dos son importantes personajes históricos y representativos del arte revolucionario mexicano; y acercándonos al tema del uso de la imagen cabe mencionar que el rostro de estos personajes se encuentra en los billetes de quinientos pesos.

Esta es solo una breve biografía de la artista mexicana, pero en está investigación documental no se hablará de Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón, se hablará simplemente de Frida Kahlo. Pues los medios de comunicación nos han quitado a la primera, la artista, la mujer revolucionaria, la pintora surrealista, la mujer fuerte ante el sufrimiento; y en su lugar nos han dejado la imagen de Frida Kahlo convertida en un ícono de la cultura mexicana.

La imagen de Frida Kahlo

Fotografía de Frida Kahlo Autorretrato con collar de espinas, Frida Kahlo

No es curioso que su retrato sea un ícono, pues cuenta con todo el potencial para serlo. Un personaje puede ser icónico cuando logra un impacto en la sociedad y tiene características tan particulares que puede ser reconocido y recordado sin esfuerzo, y sin importar cuantas veces su imagen sea recreada y remediada.

Un ejemplo podría ser el de Michael Jackson, pues basta con pensar en unas cuantas características para que sea inconfundible, guates blancos, sombrero y la combinación de zapatos negros con calcetines blancos.

En palabras de Brenda Díaz de la Vega, editora en jefe de la revista Harper’s Bazaar ‘es difícil explicar lo que determina el que alguien o algo se convierta en ícono… Es todo aquello que a través de su audacia y estética, ha llegado a revolucionar un estilo y un género de manera emblemática sobreviviendo el paso del tiempo.’

Esto es justamente lo que sucede con Frida Kahlo, hoy en día podemos reconocer su imagen en donde sea, solamente necesitamos ver unas cejas tupidas y unidas, y un gran adorno de flores sobre un cabello negro siempre recogido.

Claro que todo esto es logrado y reforzado en nosotros por los medios de comunicación.

La imagen de Frida es retomada con fuerza en nuestra época y es increíble que cualquier persona, incluso los extranjeros, reconozcan y además disfruten de la imagen de Frida Kahlo sin saber realmente su historia o su importancia como personaje histórico, sin conocer sus aportaciones o sin poder identificar una de sus pinturas.

Así es como el arte en nuestra era sufre una desubliamación.

Herbert Marcuse fue un reconocido sociólogo de los 60s, quien hizo importantes aportaciones a los estudios de comunicación. En su libro ‘El hombre unidimensional’ explica que cuando los medios masivos de comunicación interfieren en el arte, éste sufre una desubliación.

Aquello que es sublime es algo de categoría elevada, invaluable, de gran valor estético, intelectual, etc.

Por lo tanto la desublimacíon, en este caso del arte y de la imagen, consta en arrancar toda la esencia para convertirlo en un simple objeto.

La imagen en nuestra era

Más adelante se muestran imágenes de Frida Kahlo en las redes sociales, remediaciones, el impacto de Frida en moda, productos, campañas publicitarias, etc.

Para entender éste fenómeno debemos comprender como se ha ido modificando a través del tiempo la producción de imagenes, su consumo y su significado en el imaginario colectivo.

En nuestros días el mundo está globalizado y por lo tanto el intercambio de información e imágenes también. Para explicar esto usare la teoría de la Tercera Ola de Alvin Toffler.

Assa Briggs y Peter Burke afirman en su libro De Gutenberg al internet’ que ‘Aunque la historia de la tecnología no sea eI único aspecto de la historia de los medios en el siglo xx, los ordenadores deben ocupar eI primer lugar en cualquier análisis histórico pues permitieron la adaptación de nuevas formas a todo tipo de servicios y no sólo a los de comunicación.’ (Assa Briggs, Peter Burke 313)

La televisión, los vídeos, las cámaras, proyectores de vídeo, los videojuegos y los ordenadores personales, todo ello constituye un sistema electrónico envolvente cuyas diversas formas entran en interfaz, para constituir un mundo alternativo y absoluto que incorpora de modo único al espectador-usuario a un estado espacialmente descentrado, débilmente temporalizado y casi desmaterializado.’ (Assa Briggs, Peter Burke 258)

Con esto podemos comprender que los 80s fueron años de grande cambios e innovaciones que sacudieron el mundo. La teoría de Toffler hace total sentido con todo lo que la humanidad estaba viviendo.

Alvin Toffler nació en Nueva York 1928. Es un escritor y futurista.

Es reconocido por discursos basados básicamente en la revolución digital y la revolución de las comunicaciones.

La teoría de las olas de Alvin Toffler pretende explicar las civilizaciones a partir de sus procesos de producción, su economía, sociedad, tecnologías y medios de comunicación.

Alvin Toffler divide la historia en tres diferentes olas, así que para entender la tercera hay que comprender la primera y la segunda.

La Primera Ola de cambio es desencadenada por la revolución agrícola (8000 a.c. hasta el siglo XVII), este es el primer punto de inflexión en el desarrollo social humano.

Enfocándonos en los medios de comunicación, el autor nos explica que en esta era la comunicación es una dinámica de uno a uno. Su forma es principalmente oral y gesticular.

Algunos escribas y mensajeros se dirigían, seguramente en burros, de una zona a otra obteniendo y transmitiendo información , un proceso sumamente lento tomando en cuenta los medios de transporte de esa época.

La Segunda Ola de cambio es disparada por la revolución industrial, desencadenó la segunda gran innovación y la industrialización. Desde Europa, se extendió con mucha más rapidez a través de naciones y continentes.

En cuestión de comunicación, las economías de la Segunda Ola requerían la estrecha coordinación de un trabajo realizado en muchos lugares. No solo materias primas, si no también grandes cantidades de información debían ser producidas y cuidadosamente distribuidas.’ (Toffler 48)

Necesitan poderosos medios para enviar el mismo mensaje a muchas personas a la vez, de una manera rápida, barata y segura.

Los servicios postales podían llevar el mismo mensaje a millones de personas, pero no rápidamente. Los teléfonos podían transmitir mensajes rápidamente, pero no a millones de personas al mismo tiempo. Este vacío hubo de ser llenado con los medios de comunicación de masas.’ (Toffler 49)

El periódico, la radio, el cine y televisión nacen en la Segunda Ola.

Fue en esta ola que se presenció la introducción de la computadora, los vuelos comerciales, los anticonceptivos, entre otras innovaciones; y fue en las últimas décadas de ésta ola (1950-1980) que empezó a cobrar fuerza simultáneamente la Tercera.

Comprendiendo a grandes rasgos la Primera y la Segunda Ola podemos entender en qué se enfoca la Tercera. Algunos autores han tratado de nombrar esta gran ola de cambio como Era espacial, Era de la información, Era electrónica, Aldea global, Era tecnetrónica o revolución cientificotecnológica.

Alvin Toffler ha escrito extensamente sobre el nacimiento de una ‘sociedad superindustrial’, aunque él mismo dice que ningún termino resulta adecuado.

Mientras que la innovación técnica se produce por oleadas y requiere el sostén de la movilización de capital, se tiende a etiquetar a la sociedad de acuerdo con lo que, por una variedad de razones, parece ser su tecnología de comunicaciones dominante. «La era de los ferrocarriles», «La era de la radio», «la era de la televisión» y «la era del cine», de las que se ha hablado en este capítulo, se han ido superponiendo una a otra.

En ninguna de estas eras, algunas de ellas doradas, al menos tal como se las consideró con mirada retrospectiva, un media eliminó a los demás, sino que siempre hubo coexistencia de viejos y nuevos medios.’ (Toffler 295)

La Tercera Ola trae consigo una forma de vida basada en fuentes de energía diversificadas y renovables; en nuevas familias no nucleares; en una nueva institución que se podría denominar ‘hogar electrónico’; y en nuevas escuelas y corporaciones del futuro radicalmente modificadas. La Tercera Ola se enfrenta a la más profunda conmoción social y reestructuración creativa de todos los tiempos.’ (Toffler 26)

Aplicación de la teoría al objeto de estudio:

Teniendo en cuenta las principales características de la Tercera Ola, nos enfocaremos específicamente a la descripción de los medios de comunicación y las imágenes en el imaginario colectivo de nuestra era.

a) Las remediaciones de Frida y las redes sociales.

Como se menciono anteriormente, podemos entender por remediación el uso de una imagen tomada para ser recreada.

En el caso de Kahlo las remediaciones son que se pueden encontrar son interminables.

Screen Shot 2014-11-25 at 3.18.00 PM

Ilustración de Fab Ciarolo

Screen Shot 2014-11-25 at 3.18.55 PM

Instagram @ari_ro Instragram @laurabrown99

Estas imágenes muestran una mezcla de la imagen de Frida Kahlo con contenidos comerciales bien conocidos como cantantes famosos, marcas de ropa, etc.

El ejemplo concuerda con una afirmación de la Tercera Ola:

A un nivel personal, estamos asediados y bombardeados por fragmentos de imágenes, contradictorias o inconexas, que conmueven nuestras viejas ideas y nos asaltan en forma de ‘destellos’ quebrados o dispersos.

La nueva imaginería se resiste a la clasificación, en parte porque con frecuencia cae fuera de nuestras viejas categorías conceptuales, pero también porque llega presentada en envases de forma demasiado extraña, transitorios e inconexos. En vez de limitarnos a recibir nuestro modelo mental de la realidad, ahora nos vemos obligados a inventarlo y reinventarlo continuamente.

Pero la ruptura en destellos de nuestras imágenes resulta más acusada en la prensa y en los medios de comunicación electrónicos.

En esta nueva clase de cultura, con sus imágenes fraccionadas, transitorias, podemos empezar a discernir una cada vez mas ancha separación entre usuarios de los medios de comunicación de la segunda ola y la tercera.’ (Toffler 170)

La esencia de la pintora ha perdido su verdadera esencia para convertirse en un pedazo más de la imaginería de nuestro mundo.

De igual modo es interesante darnos cuenta que gran cantidad de imágenes que circulan son creadas por gente común y corriente que las comparte en redes sociales.

Instagram es un ejemplo claro de ello una red con contenido que consumimos constantemente.

Nueva información llega a nosotros, y nos vemos obligados a revisar continuamente y a un ritmo cada vez más rápido nuestro archivo de imágenes.

Algunas imágenes visuales fueron distribuidas tan amplia y masivamente e implantadas en tantos millones de memorias individuales que, de hecho, quedaron transformadas en íconos. Todas se convirtieron en partes características de un archivo de imágenes universal.’ (Toffler, 163)

En la actualidad, en lugar de masas de personas que reciben todos los mismos mensajes, grupos desmasificados más pequeños reciben y envían entre sí grandes cantidades de sus propias imágenes. Nuevos y desmasificados medios de comunicación están proliferando, desafiando –y, a veces, incluso remplazando- a los medios de comunicación de masas que ocuparon una posición tan dominante en todas las sociedades de la segunda ola. (Toffler 170)

b) Representación comercial y campañas publicitarias

Podemos encontrar la imagen de Frida Kahlo en innumerables productos y gran cantidad de campañas publicitarias.

La información se ha convertido quizás en el asunto más importante y de crecimiento más rápido del mundo.Una bomba de información esta estallando entre nosotros , lanzándonos una metralla de imágenes y cambiando drásticamente la forma en que cada uno de nosotros percibe y actúa sobre nuestro mundo privado.

Cada unos de nosotros crea en su cerebro un modelo mental de la realidad, un almacén de imágenes.

Esta imaginería centralmente producida, inyectada por los medios de comunicación en la ‘mente de la masa’, ayudó a lograr la uniformización de comportamiento requerida por el sistema industrial de producción.’ (Toffler 162)

Las siguientes imágenes son de usuarios de Instagram promocionando productos:

La marca de cerveza Bohemia lanzó una edición especial de la pintora mexicana.

Grupo Cristal Joyas y Mara Romeo P. Kahlo descendiente de Frida Kahlo presentaron una increíble muestra de joyas inspirada en la obra de la tan afamada artista.

Una línea especial de joyería en Oro, Plata y piedras preciosas, gargantillas con palomas, aretes y anillos llenos de inspiración remembranza de lo más pintado por Frida.

La información en http://www.revistaexigente.mx/evento-joyas-frida/

Edición especial Frida kahlo de la marca Converse.

Campaña de publicidad 2014 de la Universidad Iberoamericana usando la imagen de la artista.

c) Más de Frida

Frida está presente en cualquier rincón del país, e incluso en otras naciones.

Su imagen es muy popular en USA y otros países de america.

Kahlo es representada en disfraces, grafiti, tatuajes, decoración, ofrendas y cualquier cosa que imaginemos.

Es difícil comprender exactamente cómo está cambiando el proceso de elaboración de imágenes. Pues la tercera ola transforma la estructura profunda de la información de que dependen nuestras acciones diarias.

Esta aclaración del procesado de imágenes se tornan cada vez más temporales. Ideas creencias y actitudes ascienden velozmente a la conciencia, son impugnadas, desafiadas y se desvanecen de pronto en la nada; las celebridades piruetean fugazmente por nuestra conciencia.’ (Toffler ,164)

Tatuajes

Ofrenda de día de muertos en C.U. Grafiti en L.A. dedicado a Frida

Decoración de Frida Kahlo y Diego Rivera Salma Hayek en su papel de Frida

d) Frida en la moda

La gama de diseñadores que se han inspirado en Frida es sumamente amplia.

Una gran cantidad de pasarelas, revistas, fotografías editoriales han recreado la imagen y el estilo de la pintora mexicana. Po si fuera poco, existe una exposición dentro de la ‘casa azul’ (donde Diego y Frida vivieron) que muestra la indumentaria de Frida. Su estilo es tan particular que se ha popularizado y ha inspirado a muchos. Vogue incluso publicó un libro sobre la artista basado solamente en la moda.

Las siguientes imágenes son solo algunos ejemplos de Frida y la moda.

Fotografías editoriales para Vogue

Exposición de Vogue Beyonce como Frida @nicogladgolden

Conclusión

Esta investigación es una pequeña aportación a la cultura mediática y su importancia es principalmente hacernos consientes del gran impacto que tiene el arte en la comunicación y viceversa. Darnos cuenta de la era de remediación en la que vivimos y el poder que tiene los medios y las redes sociales.

En este caso cómo a través de la publicidad, las redes, la moda y otros medios se ha convertido a una reconocida artista mexicana del siglo XX en un ícono cultural de actualidad.

Si bien Frida Kahlo siempre ha sido internacionalmente reconocida y su obra la ha convertido en un importante personaje de México, hoy en día se retoma con fuerza y se hace uso de su imagen para rebasar fronteras que van más allá del ámbito artístico.  Esto es realmente interesante y queda claro cómo se viven y se fusionan el arte y la comunicación en nuestros días. 

Esta investigación afirma que el uso y desublimación de imágenes gobierna la cultura de masas y vivimos inmersos en este fenómeno con fines de consumo.