La homosexualidad y la homofobia en México: estudio sociológico-experimental sobre la percepción de la sociedad mexicana

ESTE ES UN TRABAJO DE MONTSERRAT GONZÁLEZ,  JOSÉ PABLO RODRÍGUEZ, LUCÍA PLASCENCIA Y PATRICIO BETANCOURT REALIZADO PARA LA MATERIA “DISEÑO DE INVESTIGACIÓN”, DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO, DURANTE EL PERIODO DE OTOÑO 2016. Trabajo en PDF(MTRO. EDUARDO PORTAS).

Objetivos

Mostrar la percepción de la sociedad mexicana respecto a la homosexualidad

Mostrar que todos somos iguales sin importar la preferencia sexual

Conocer qué tan arraigados están los prejuicios hacia la homosexualidad en la sociedad mexicana.

Dar a conocer los valores sociales y factores que afectan la perspectiva del mexicano hacia la homosexualidad.

Encontrar de dónde se origina (raíces) el odio en contra de los homosexuales en México.

Manifestar la perspectiva de la juventud y generaciones pasadas respecto a la homosexualidad.

Preguntas de investigación

Técnicamente, ¿qué es la homosexualidad?

¿Qué es la homofobia?

¿Qué factores desatan la homofobia?

¿Cuáles son las raíces del odio en contra de los homosexuales?

¿Cuál ha sido el desarrollo de la lucha homosexual en México?

¿Cuál es la perspectiva de la juventud y generaciones pasadas respecto a la homosexualidad?

screen-shot-2016-11-25-at-6-36-27-pm

Materiales

2 cámaras

2 micrófonos

2 tripiés

Final cut

4 computadoras

Tiempo y costos

8 días de grabación

8 días de edición

Material propio y rentado de la Ibero

Tácticas (videos y/o productos)

Trabajo de campo

3 videos de 5 a 7 minutos cada uno y entrevistas de voz

Entrevistas en la UIA, grabadas de voz

Video #1 – Entrevistas a personas en la marcha del Frente Nacional por la Familia

Video #2 – Entrevistas aleatorias en la calle

Video #3 – Focus group en la UIA

Ejercicio de observación en el entorno familiar

ANTECEDENTES “ESTADO DEL ARTE”

Artículo 1. “Homofobia en estudiantes universitarios de México”

Por: Juan Manuel Piña Osorio y Hilda Berenice Aguayo Rousell

El autor nos habla de que hoy en día, tanto en nuestro país, como en la gran mayoría del mundo la inclusión a personas homosexuales ha aumentado, sin embargo, sigue existiendo exclusión ante determinadas situaciones.

Por otro lado, la homosexualidad en nuestro país suele pensarse que una persona homosexual es aquella con actitudes muy femeninas y de ahí provienen muchas de las palabras ofensivas que se utilizan para referirse a los homosexuales.

Este artículo incluye datos en los que se demuestra que la sociedad mexicana tiene conflicto con la aceptación de personas homosexuales dentro de su entorno. La homofobia sigue presente en nuestro país y por lo que muestran las estadísticas y los datos, la sociedad mexicana a nivel universitario todavía no tiene la capacidad para aceptar la diversidad. Incluso, las personas que piensan ser progresistas y que creen que los homosexuales son personas diferentes, es una forma de mostrar que no lo aceptan totalmente pues creen que los homosexuales deben de tener un trato distinto por ser diferentes.

Finalmente, los resultados de esta investigación señalan que en las universidades que se suponen que son lugares para el diálogo, el debate y más, la tolerancia parece no estar totalmente presente.

Artículo 2. “La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/sida”

Por: José Arturo Granados-Cosme

En este artículo se entrevistaron a 19 jóvenes homosexuales, de 20 a 28 años de edad; siendo 22 la media, todos eran estudiantes de licenciatura de las áreas sociales, humanidades, artes y diseño, así como biología y ciencias de la salud; y todos se identificaron a sí mismos como homosexuales, con el fin de encontrar alguna repercusión en el trato de una sociedad homofóbica en su vida diaria. La experiencia de la homofobia que manifestaron los entrevistados generó sufrimiento psíquico, incluidos tristeza, miedo y conducta suicida, asociado con situaciones de riesgo para VIH/sida: escasa comunicación, baja negociación para usar el condón y prácticas de riesgo como la penetración anal.

La principal causa por la cual se rehúsan a usar preservativo es por razones psicológicas. Al pasar tanto tiempo siendo excluidos por la mayoría de sus compañeros; encontrar a alguien que comparta su preferencia sexual, hace que dejan a un lado el pensamiento crítico y usen justificaciones como: “lo conozco” o “confió en él”, cuando la principal vía de transmisión de una persona a otra (excluyendo la venérea) sería la anal. Muchos comentaron que ejercieron su sexualidad en situaciones de riesgo para VIH-sida, con escasa comunicación y falta de negociación acerca del tipo de prácticas sexuales y el uso del condón. Las situaciones en que sostuvieron con frecuencia relaciones sexuales se caracterizaron por el anonimato, ansiedad con sentimientos de coerción, temor y necesidad de una valoración positiva.

Los entrevistados también informaron que la homofobia se da principalmente en la infancia y en la adolescencia, en espacios como la familia, la escuela y el trabajo; las ofensas pueden llegar a ser verbales como físicas. Algunas llegaron a ser tan fuertes que la víctima suele deprimirse y en casos más extremos, suicidarse.

MARCO TEÓRICO

El término homofobia ha sido un término utilizado para referirse al desprecio, odio y temor hacia la homosexualidad y quienes la practican. El prefijo “homo” significa igual o idéntico, y la palabra griega “fobos” se utiliza como miedo o temor para la composición de ambos conceptos. La homofobia suele referirse a crímenes de odio, aunque en griego “misos” es odio y se asocia en términos como misoginia, misantropía, misoneísta y misandria. Esto podría ser un problema con el planteamiento de la definición. Es necesario buscar el detonante a las conductas discriminatorias o ataques en contra de los homosexuales y preguntarse cuál es, ¿el miedo o el odio? (Lizarraga, 2012, pág. 78).

Michael Schofield, psicólogo social de la Universidad de Cambridge, escribió en 1977 el libro Aspectos sociológicos de la homosexualidad. En la introducción de este libro, Schofield explica que “la homosexualidad siempre ha presentado un problema social controvertido y ha suscitado fuertes sentimientos, no sólo entre el público en general, sino también entre los diversos grupos profesionales que están tratando de adoptar una actitud más científica hacia este tema” (Schofield, 1977, p. 19).

A través de un extenso estudio a tres grupos de homosexuales, Schofield concluye que es importante percatarse que cuando la sociedad está condenando al homosexual, simultáneamente está creando un problema social (Schofield, 1977, p. 296). El autor establece que muchos de los problemas que abruman al homosexual son creados por la hostilidad de la sociedad, como por ejemplo, el sentirse avergonzado de sus deseos sexuales, el pensar que se es mentalmente enfermo, el ocultar su verdadera identidad, el cerrarse a la compañía del matrimonio y la posibilidad de formar una familia, entre otras cosas.

Schofield establece una teoría sobre las actitudes de las personas heterosexuales hacia los homosexuales, creando una situación de tensión que puede tener un efecto profundo en el desarrollo de la personalidad y puede conducir a un deterioro del carácter de un género que impide la integración efectiva en la sociedad (Schofield, 1977, p. 320).

En cuanto a la homofobia, el teórico Warren J. Blumenfeld, doctor en estudios de sexualidad, establece cuatro niveles de homofobia: personal, interpersonal, institucional y cultural. En todos sus niveles, tiene una función opresora y ayuda a que ciertos grupos a que mantengan un status de superioridad (1992, p. 268).

Hipótesis: El odio de la sociedad mexicana hacia las personas homosexuales nace de las emociones aprendidas culturalmente, por lo mismo, es un odio irracional.

Resultados esperados

    • Brindar información general de la homosexualidad.

    • Cambiar la percepción que se tiene del tema.

    • Demostrar la igualdad de personas sin importar preferencia sexual.

Notas metodológicas:

-Las entrevistas del 4 de septiembre, se harán al azar en un espacio público a ocho personas de diferentes estratos sociales.

-La edición del video se hará en final cut.

-Las fotos se tomarán con cámara reflex.

-Marcha anti-gay, se hará una pregunta a 20 personas al azar acerca de su opinión. Se observarán las conductas de los actores y se les tomarán fotos.

Entrevistas a estudiantes de la Universidad Iberoamericana

El primer trabajo de campo que realizamos se llevó a cabo el 26 de agosto en el cual se entrevistaron en la Universidad Iberomericana a cinco alumnos elegidos al azar en las áreas comunes mientras se encontraban en descanso. A cada uno de ellos se les hicieron cinco preguntas referentes al matrimonio gay y sus opiniones al respecto.

La pregunta cuatro la enfocamos a la campaña No Soy Tu Chiste. Esta fue la primera campaña viral venezolana, que por medio del arte plantea la sensibilización sobre la comunidad LGBTI. Las ilustraciones que conforman la campaña están basadas en psicología del color y fueron creadas por el escritor, ilustrador y activista Daniel Arzola el 23 de enero del año 2013 en respuesta a los numerosos actos de violencia contra la comunidad LGBTI en Venezuela y el mundo.

No Soy Tu Chiste se encuentra disponible en tres idiomas: castellano, inglés y portugués. La campaña posee 50 afiches ilustrados que plantean temas como homofobia, bullying, matrimonio entre personas del mismo sexo. Uno de los motivos que inspiraron la iniciativa fue un crimen ocurrido contra un joven de 18 años que fue quemado vivo por ser homosexual en la comunidad de Maracay.

Interpretación

Coincidentemente, la mayoría de nuestras entrevistadas fueron mujeres y estudiantes de Relaciones Internacionales. (Ver cada uno de los cuestionarios en ANEXO I) La respuesta general que obtuvimos de estas personas fueron en pro de los homosexuales y por supuesto en contra de la marcha del Frente Nacional por la Familia que se llevaría a cabo unas semanas después. A pesar de ello, nos encontramos al momento de hacer las entrevistas -que tres de los cinco participantes-, el comportamiento y el lenguaje corporal de los entrevistados no demostraba confianza con los entrevistadores y las respuestas que dieron resultaban confusas o contradictorias para ellos mismos.

Sin importar ello pudimos reforzar la idea que aunque vivimos en una sociedad que es homofóbica por cultura, hay algo que está cambiando de generación en generación. Y la que fue entrevistada cada vez está abriéndose más a la temática y entendiendo que la homosexualidad no tiene anormalidad alguna

Presentación de material a familiares

El 9 de septiembre del 2016, se les presentó a los familiares del equipo de trabajo productos mediáticos dedicados o representando la cultura homosexual, pero se tuvo que hacer de manera involuntaria o casual, no tenían que saber que se les iba a enseñar o si era parte de un trabajo. Entonces la forma en la que los sujetos comentaron y reaccionaron es natural y real.

El primer producto fue la escena final de The Last of Us: Left Behind, aquí podemos ver a nuestro personaje principal (Ellie) enamorándose de su mejor amiga (Riley) y después compartiendo un beso. A esto reaccionó Luís Fernando Rodríguez, el hermano de José Pablo Rodríguez, él dijo que la escena funciona porque los personajes actúan y reaccionan a su entorno de manera realista e identificable, dejando atrás los estereotipos y representaciones exageradas a las que estamos acostumbrados.

El segundo producto fue un afiche de la campaña No soy tu chiste, La primera campaña viral venezolana, que por medio del arte plantea la sensibilización sobre la comunidad LGBTI. Uno de los motivos que inspiraron la iniciativa fue un crimen ocurrido contra un joven de 18 años que fue quemado vivo por ser homosexual en la comunidad de Maracay. A esto reaccionó la madre de Lucia Plascencia, ella estaba de acuerdo con la causa y se identificó con ella porque su hija ha trabajado a favor de la campaña. En ningún momento se le vio molesta con el afiche o el contenido del mismo. Más bien, se le notaba confundida con la situación y con el origen de la campaña (la muerte por quemaduras de un homosexual).

El tercer producto fue la película mexicana Cuatro Lunas, a esta reaccionó la madre y hermana de Patricio Betancourt, y los padres de Montserrat González. En el caso de la familia Betancourt, ambos familiares se sorprendieron al ver que tan explícita llegaba a ser la película en escenas sexuales y de desnudos, pero llegaron a apreciar el guión, las actuaciones y la producción del cinta.

Para la familia González, los dos miembros no vieron completa la película, pero las escenas que vieron llegaron a ser un tanto sorpresivas por las mismas razones que los Betancourt, aunque ninguno mencionó el tema de la homosexualidad o prohibieron a su hija terminarla de ver.

Interpretación

Vivimos en la ciudad más liberal de todo México, no importa la religión, el sexo o la orientación sexual. Si vives en la Ciudad de México uno tiene que aprender a respetar al prójimo y guardarse sus comentarios ofensivos para mantener la tranquilidad en la sociedad. Los familiares de los participantes, suelen demostrar que son abiertos a convivir en un entorno en el que se puede representar a la homosexualidad como algo cotidiano y aceptable. Lo que todavía llega a costar trabajo es tolerar imágenes explícitas y eróticas que no van dedicadas a un público heterosexual, como fue en el caso de Cuatro Lunas, pero aceptaron que no es una película para todo el público y no están siendo forzados a verla para ser mejores personas o más tolerantes.

Entonces, consumir información de un medio en específico no es algo mal visto por nuestro ambiente, pasar el límite en cuestión de tono puede llegar a ser vulgar y de mal gusto. Esto aplica para cualquier tema, incluyendo la homosexualidad y después de hacer este experimento sabemos que las familias de los integrantes también entienden este punto.

Trabajo de campo realizado durante la marcha del Frente Nacional por la Familia el pasado sábado 24 de septiembre de 2016

El pasado sábado 24 de septiembre del año en curso asistimos a documentar la marcha del frente nacional por la familia que recorrió 3.1 kilómetros de Paseo de la Reforma, desde el Auditorio Nacional hasta El Ángel de la Independencia con el objetivo de conocer la postura de las personas en contra del matrimonio igualitario.

Alrededor de las 11:15 de la mañana caminamos desde la calle de Arquímedes en Polanco rumbo al Auditorio Nacional. Mientras me acercaba al punto de reunión observamos diferentes grupos de personas vestidas con playeras blancas, pancartas con leyendas a favor de la marcha o en contra del gobierno, un escenario con gente hablando, pantallas con los hashtags #DefendemosLaFamilia y #NoTeMetasConMisHijos, música para amenizar el evento y vendedores ofreciendo Biblias, rosarios, imágenes religiosas, sellos, playeras, sombreros y sombrillas.

Una vez llegado al punto de reunión, debajo del asta bandera del Auditorio, todos los integrantes del grupo nos encontramos, nos saludamos, intercambiamos puntos de vista y me dediqué a explorar la zona. Observamos camiones de diferentes estados, congregaciones religiosas e instituciones educativas llegando, a gente de todas edades organizándose, terminando pancartas y repartiendo folletos, a los organizadores dando instrucciones, a voluntarios alistándose, a vendedores aprovechando la ocasión para inflar sus bolsillos y a grupos policiales preparados para mantener el orden durante la marcha.

A la espera de que la marcha diera inicio caminamos por la explanada del Auditorio donde con cierto nerviosismo interactuamos con algunos de los manifestantes quienes, de forma defensiva, accedieron a contestar la entrevista planteada, aseguraban no tener nada en contra de las personas homosexuales e intentaban que nos uniéramos a su movimiento compartiendo sus ideas, explicandonos su postura basada en la religión y diciéndonos que pensar como ellos nos haría mejor personas, lo cual creo es una aberración porque, desde mi punto de vista, una buena persona no discrimina, rechaza ni hace menos a las personas diferentes a ellos, al contrario, las incluye, las procura y les busca justicia.

En punto de las 12:00 del día los organizadores inauguraron la marcha y el recorrido comenzó. Alrededor de 30,000 personas vestidas de blanco partieron en grupos grandes que fueron bordeados por voluntarios sosteniendo cordones y liderados por un grupo de danzantes y gente con pancartas con leyendas como: “No a la ideología de género como política de Estado”, “Rechazar matrimonio gay no es discriminar. Es defender la salud mental, moral, sexual, familiar y social” o “La familia es la esperanza de la vida, la base de valores y fortaleza de los niños”, entre muchas otras.

Por otra parte, a un lado de periodistas, fotógrafos y mirones, seguimos a los manifestantes en el camellón principal de Paseo de la Reforma desde el cual observamos la realización de la marcha. Tomamos fotografías y escuchamos consignas y porras como “Familia unida, nunca será vencida.”, “¡Ehhhh Familiaaaa!” “Educación sin ideologías, por nuestras familias.”, “A esta marcha, a esta marcha, nos venimos a juntar, por la familia, el matrimonio, y el derecho de educar.”, “Respeto, amor y unidad, respeto, amor y unidad, por nuestras familias venimos a marchar.”, “A las calles, las calles, de la ciudad, la ciudad, por aquí voy a marchar, los de adelante son mis hijos, los de atrás son sus papás, pas, pas, pas. Una ideología nos quieren imponer, no estamos de acuerdo lo tienen que saber, será así hoy, será otro día, será así siempre, por la familia, iia, iai, iai, iai.” y finalmente, como invitación a nosotros los curiosos, “A tí que estás mirando te estamos invitando, también a tu familia estamos apoyando”.

En conclusión, nuestra asistencia como investigadores a la marcha del frente nacional por la familia nos permitió conocer los puntos de vista de los manifestantes, escuchar sus peticiones y entablar diálogos para poder reforzar nuestra idea de que en México existe un gran rechazo hacia la comunidad LGTBI, no se acepta el matrimonio igualitario sólo porque unos cuantos no lo quieren y se anteponen leyes que buscan quitar derechos a terceros en lugar de discutir otras que promuevan más y mejores cosas para la población. Sentimos que éstos tipos de pensamientos no son dignos de una sociedad globalizada ubicada en el Siglo XXI por lo que creemos no vamos por un buen camino como sociedad incluyente y plural en vías de desarrollo.

Entrevistas aleatorias para conocer la opinión ciudadana sobre la homofobia en México

A lo largo del mes de octubre de 2016 entrevistamos a doce personas mayores de edad al azar en distintas partes de la Ciudad de México con el objetivo de conocer sus opiniones con respecto a la homosexualidad, la homofobia y el matrimonio igualitario en México.

Para realizar las entrevistas, el profesor nos envió tres cuestionarios con preguntas distintas por lo que los cuatro integrantes de nuestro equipo escogimos uno de los cuestionarios, repitiendo únicamente uno de estos. Posteriormente, nos repartimos la ciudad por zonas y aplicamos las seis o siete preguntas preestablecidas.

(Ver ANEXO II).

screen-shot-2016-11-25-at-6-36-03-pm

A la hora de buscar personas para ser entrevistadas, más de la mitad nos rechazaron por pretextos de tiempo, desinterés o deseo de que no saliera su rostro.

Al comenzar las entrevistas, dos de los entrevistados quisieron responder las preguntas pero pidieron ser grabados de manera borrosa, se taparon la cara o se pusieron gorra y lentes. El resto de los entrevistados nos autorizó utilizar su imagen y palabras para este trabajo académico.

De las 12 muestras hechas, todos dijeron al menos tolerar a los homosexuales por lo que, de inicio, parece no existir un rechazo u odio hacia las personas con diferentes preferencias sexuales, lo cual nos parece alentador porque creemos que el odio o discriminación no nos lleva a ningún lado como sociedad y estamos entendiendo eso de manera lenta.

Al adentrarnos en el cuestionario y preguntar sobre las sensaciones que les produce ver a homosexuales en público, suponer que alguien cercano a ellos es homosexual o hablar del matrimonio igualitario y la adopción homosexual fueron temas que causaron opiniones divididas ya que respondían con negativas, decían no estar de acuerdo con razones como que “La iglesia lo prohíbe”, “No es natural, entonces no deberían…”, ”Afectan a terceros psicológicamente”, etc.

Nosotros creemos que las afirmaciones realizadas por 11 de los 12 encuestados al ser preguntados de manera más detallada sobre el tema de la homosexualidad no están sustentados de manera lógica, académica o racional y solo son ideas preestablecidas provenientes de sus entornos familiares, sociales y religiosos por lo que caen en la desinformación y el rechazo hacia un grupo vulnerable al cual le son quitados sus derechos como ciudadanos mexicanos por las ideas de grupos poderosos y la opinión pública.

Focus group a personas heterosexuales sobre la homofobia en México y contenido homosexual

El pasado 4 de noviembre, en las instalaciones del departamento de psicología de la Universidad Iberoamericana, citamos a cinco personas heterosexuales a un focus group para que nos dieran su opinión acerca de cómo percibían la homosexualidad en México, qué pensaban ellos acerca de ese tema y cómo reaccionaban a contenido homosexual como fotos de revistas, videos o canciones. (Ver preguntas realizadas en ANEXO III)

Interpretación

Como moderadora del focus group, al principio noté a los participantes inseguros e invadidos, sin embargo a lo largo de las preguntas fueron cambiando su lenguaje corporal y se les percibía notablemente más cómodos hablando del tema. ¿Por qué pudo haber pasado esto? Las primeras preguntas causaron un poco de conflicto en los participantes porque no estaban completamente seguros de cómo contestarlas. Atribuimos esto a que es un tema complicado y un tanto tabú en nuestra sociedad por lo que no querían dar una respuesta errónea. Aunque claro, en este focus group no había respuestas correctas o incorrectas, sólo percepciones de una realidad.

Cuando los participantes entendieron que dar su opinión estaba correcto y que la mayoría opinaba así, empezaron a comentar más y dejó de ser una plática en que sólo se escuchaba a uno de los participantes sino que, a veces, hasta hablaban encima del otro para dejar clara su postura.

Fue un ejercicio bastante interesante y aunque estar en una cámara de Gessel, y ser videograbados pudo haber afectado un poco las respuestas de los participantes, el lenguaje corporal es un elemento de suma importancia para entender a los individuos y notar si su discurso es coherente con lo que se refleja en su manera de actuar.

Bibliografía

ANEXO I

Ciudad de México a 9 de septiembre, 2016

Ibero campus CDMX

Entrevista #1

Nombre: Jessica

Edad: 19 años

Carrera: Relaciones Internacionales

  1. ¿Estás a favor del matrimonio gay?

La verdad es que yo estoy en pro del matrimonio gay, creo que cada quien es libre de amar a quien quiera y el amor no tiene género.

  1. ¿Sabes de la existencia de marchas anti-gay en México? ¿Irías a alguna?

No, la verdad no.

¿Irías a alguna?

No, no es porque no quiera la igualdad de ellos, pero no es algo por lo que yo lucharía. Estoy a favor de los gays, pero no es un problema muy cercano. Igual y daría prioridad a otros problemas antes que a este.

  1. Fotografía y opinión de la campaña “No soy tu chiste”:

Pues, por lo que dice, estoy a favor, quizás es un poco contradictorio con lo que yo acabo de decir, pero creo que hay muchas formas en la que puedes hacerlo y no simplemente con manifestaciones.

  1. ¿Los heterosexuales deberían apoyar este movimiento?

Si quieren, sí.

  1. ¿Cómo manejarías que alguien muy cercano a ti fuera gay? ¿Lo apoyarías? Sí, no ¿por qué?

Pues como cualquier otra persona, no lo noto diferente. Porque es un persona como cualquier otra, simplemente sus gustos son diferentes pero al final termina siendo una persona.

Entrevista #2

Nombre: Gabriel

Edad: 24 años

Carrera: Arquitectura

  1. ¿Estás a favor del matrimonio entre homosexuales? Sí, no ¿por qué?

Sí, porque no cambia nada para mí, no me afecta de ninguna manera

2. ¿Sabes de la existencia de marchas anti-gay en México?

No.

¿Irías a alguna?

No, porque siento que no tiene mucho que ver conmigo.

3. Fotografía y opinión de la campaña “No soy tu chiste”.

Está interesante y tiene razón, lo que dice me hace sentido.

4. ¿Los heterosexuales deberían apoyar este movimiento?

Más que pro deberían no estar en contra, no les afecta en nada.

5. ¿Cómo manejarías que alguien muy cercano a ti fuera gay? ¿Lo apoyarías? Sí, no ¿por qué?

Pues igual que si no fuera gay, igual que cualquier otra persona. Lo apoyaría, no cambia nada que sea gay.

Entrevista #3

Nombre: Nayelli Pérez Rivera

Edad: 19 años

Carrera: Relaciones Internacionales

1. ¿Estás a favor del matrimonio entre homosexuales? Sí, no ¿por qué?

Estoy a favor porque creo que es natural que cualquier persona se case sin importar sus preferencias sexuales.

2. ¿Sabes de la existencia de marchas anti-gay en México? ¿Irías a alguna?

No, que mal que existan esos movimientos por algo que no afecta a nadie

3. Fotografía y opinión de la campaña “No soy tu chiste”

No porque estoy a favor de ellos, que los respeten, que se les trate igual que a nosotros y no los excluyan de la sociedad.

4 ¿Los heterosexuales deberían apoyar este movimiento?

Si, es lo que se necesita. Se necesita que tanto homosexuales como heterosexuales apoyen este movimiento para incrementar la equidad

5. ¿Cómo manejarías que alguien muy cercano a ti fuera gay? ¿Lo apoyarías? Sí, no ¿por qué?

Lo apoyaría porque ya me ha pasado y me parece muy importante que sientan un respaldo para irse desarrollando como son en todos los ámbitos en los que están inmersos.

Entrevista #4

Nombre: Alexis López

Edad: 20 años

Carrera: Comunicación

  1. ¿Estás a favor del matrimonio entre homosexuales? Sí, no ¿por qué?

Sí, porque… Híjole, me la pusiste complicada, normalmente digo porque sí. No veo por qué dos hombres no se podrían casar o dos mujeres no se podrían casar, simplemente porque a alguien se le ocurrió decir que no se podían casar.

2. ¿Sabes de la existencia de marchas anti-gay en México?

Sí.

¿Irías a alguna?

No, se me hacen estúpidas porque cuando se trata de marchar por su país o por sus derechos con el gobierno no hacen nada, pero por esto sí marchan.

3. Fotografía y opinión de la campaña “No soy tu chiste”:

Pues lo veo muy acertado porque mucha gente no se atreve a decir su opinión en este tipo de temas y sobre todo en este. Entonces yo tengo varios amigos que no son gays y de todos modos apoyan a la comunidad.

4. ¿Los heterosexuales deberían apoyar este movimiento?

Sí, solo si están convencidos.

5. ¿Cómo manejarías que alguien muy cercano a ti fuera gay? ¿Lo apoyarías? Sí, no ¿por qué?

Obviamente lo apoyaría, porque no cambian conmigo ni con el mundo, simplemente su forma de querer a las personas.

Entrevista #5
Nombre: Gretchen
Edad: 18
Carrera: Relaciones Internacionales

1.¿Estás a favor del matrimonio entre homosexuales? Sí, no ¿por qué?
Sí, porque creo que cada quien puede estar con quien quiera y los demás no tendrían que meterse.
2. ¿Sabes de alguna de las marchas anti-gay? ¿Irías a alguna?
Sí claro, la iglesia y las familias religiosas, que se oponen a una nueva forma de roles. No iría, yo creo que si un fanático tiene a su familia deberían dejar en paz a los que no pueden tenerlas por el mismo método. Ya que limitan los derechos de uno.
3. Fotografía de la campaña “No soy tu chiste”:
Ya la había visto y no podría estar más de acuerdo con el mensaje.
4. ¿Los heterosexuales deberían apoyar este movimiento?
Yo creo que me identifico con esta pregunta, como heterosexual, porque es un crimen que va en contra del género humano y eso nos afecta a todos como personas. Es imposible que sigamos con el mismo problema, pero ahora va en contra de otro grupo de personas.
5. ¿Cómo manejarías que alguien muy cercano a ti fuera gay? ¿Lo apoyarías? Sí, no ¿por qué?
Sí, cómo apoyaría a una persona heterosexual, apoyaría a una homosexual, no distingo entre preferencias o raza, sobre todo si es un familiar, debería ser aceptado por alguien cercano.

ANEXO II

Guión 1:

Edad

Ocupación

  1. Le voy a leer una serie de afirmaciones, y le voy a pedir que me indique, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se acerca a su manera de ser?:

Acepto a los homosexuales

Respeto a los homosexuales

Tolero a los homosexuales

No acepto a los homosexuales

No respeto a los homosexuales

No tolero a los homosexuales

¿Por qué?

2. Si ve dos hombres o dos mujeres besándose apasionadamente en la calle, ¿qué es lo que siente? (OJO: NO lo que opina).

3. Y si en la misma situación lo acompaña su hijo/a, y le pregunta qué está pasando, ¿usted qué le diría?

4. ¿Está de acuerdo con que las parejas del mismo sexo se casen? ¿Por qué sí o por qué no?

5. ¿Usted qué cree que es mejor? ¿Que un niño crezca con un padre y una madre, o que crezca con dos padres o dos madres? ¿Por qué?

6. ¿Para usted, cómo es una familia natural (o normal, o tradicional)?

Muchas gracias.

Guión 2:

Edad

Ocupación

  1. Le voy a leer una serie de afirmaciones, y le voy a pedir que me indique, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se acerca a su manera de ser:

Acepto a los homosexuales

Respeto a los homosexuales

Tolero a los homosexuales

No acepto a los homosexuales

No respeto a los homosexuales

No tolero a los homosexuales

¿Por qué?

2. ¿Qué opina usted de las parejas del mismo sexo?

3. ¿Usted cómo cree que se siente un padre/madre cuando se entera de que su hijo/a es gay? ¿Por qué?

4. Juguemos un poco con la imaginación: ¿qué sentiría si de repente su padre o su madre le dice que es gay? ¿Qué haría?

5. Si tiene hijos (si no, imagínese que sí tiene), ¿cómo reaccionaría si su hijo/a le diría que es gay? ¿Qué sentiría, qué le diría, qué haría?

6. ¿Lo llevaría a un taller que cura la homosexualidad? ¿Por qué sí o por qué no?

Muchas gracias.

Guión 3

Edad

Ocupación

  1. Le voy a leer una serie de afirmaciones, y le voy a pedir que me indique, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se acerca a su manera de ser:

Acepto a los homosexuales

Respeto a los homosexuales

Tolero a los homosexuales

No acepto a los homosexuales

No respeto a los homosexuales

No tolero a los homosexuales

¿Por qué?

2. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con los matrimonios entre personas del mismo sexo? ¿Por qué?

De acuerdo

En desacuerdo

Por qué

3. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con que las parejas del mismo sexo adopten? ¿Por qué?

De acuerdo

En desacuerdo

Por qué

4. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con que los gays tengan el mismo trato por parte de la iglesia que los heterosexuales? ¿Por qué?

De acuerdo

En desacuerdo

Por qué

5. ¿Qué hubiera usted hecho y se hubiera dado cuenta que es gay?

6. ¿Qué opina de la declaración que hizo el Papa en días pasados que empezaría a trabajar la iglesia para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo?

7. ¿La homosexualidad se puede curar? ¿Por qué sí o por qué no?

screen-shot-2016-11-25-at-6-35-28-pm

ANEXO III

Focus group- preguntas realizadas

– De la escala del 1 al 10, qué tan homofóbico consideras que es el México actual, ¿por qué?

– ¿De dónde crees que proviene esta homofobia, es algo innato o aprendido?

– De la escala del 1 al 10, qué tan abierto te consideras con respecto a la homosexualidad, ¿por qué?

– En un contexto familiar, ¿cuál sería tu reacción si tu herman@ te informa que junto con su pareja (del mismo sexo) van a adoptar a un niño?

– Imagina que eres un servidor público y debes asignar a un niño a dos familias. Una de esas familias es tradicional (hombre, mujer) y la otra está compuesta por una pareja homosexual, a cuál asignarías el hijo y por qué.

Gracias, vamos a pasar a realizar una serie de ejercicios que tienen una carga homosexual.

– Video película -> ¿qué sintieron?

– Revista

– Foto

– Video musical

Cierre: ¿Hubo algún cambio en tu pensamiento? ¿Qué crees que debería de hacer México para cambiar este tema?

TRANSCRIPCIÓN

Viviana Huízar 00:00 – 04:00

Moderadores: Diego Campos, Lucía Plascencia.

Participantes: Diego Navarrete, Gabriel Fuertes, Laura Zayas, Miranda Vargas, Isaac Vargas.

Edad de los participantes: 20-24 años

Diego Campos: Vamos a ir haciéndole preguntas a cada uno y van a responder uno por uno y sin presiones.

Lucía: La temática es el odio hacia los homosexuales en México, voy a empezar con Diego, en la escala del 1 al 10 ¿Qué tan homofóbico consideras que es el México actual?

Diego Navarrete: 8 porque vivimos en la Ciudad de México y la comunidad homosexual no abarca más que el 10% del México total. Entonces yo creo que el 90% del país es homofóbico.

Gabriel: Yo igual creo que 8, 9, 10, porque México siempre ha sido un país tradicional que creció a partir del catolicismo y a la vista de la iglesia la homosexualidad está mal vista, no creo que sea extremadamente homofóbico, pero bueno… sí, sí es.

Laura: Yo le pondría 9, antes le hubiera puesto una calificación menor, pero después de la marcha por la familia y después de haber ido para estudiarlos me di cuenta que no, que en realidad estamos muy mal, y sin embargo, trabajo en la rama turística y sé que México es el segundo país más accesible para el turismo gay, entonces me impresiona muchísimo que si yo pienso que esto es un 9, ¿Cómo estarán los otros países al ser más homofóbicos de lo que somos nosotros ahorita? Entonces siento que la ciudad de México es un poquito más liberal, porque todos los demás estados están más constituidos por la iglesia y el catolicismo, y si la iglesia no acepta a los gays, hay una mayor cantidad de gente homofóbica en el país que en la Ciudad de México.

Miranda: Un 8 y concuerdo con mis compañeros en que el mexicano sigue teniendo ese pensamiento muy tradicional, son como muy cerrados y siguen mucho a la iglesia, entonces eso es una barrera que no les permite abrirse a otras opciones, y se ve más en otras ciudades, porque yo he notado que en el D.F. son un poquito más abiertos pero en otras ciudades si son bastante más cerrados.

Patricio Betancourt 04:00 – 08:00

Isaac: Yo le pondría un nueve a México porque México a pesar de que ha sufrido transformaciones a lo largo de la historia sigue siendo un país paternalista y machista. Podemos ver en las calles, no importa la zona que sea ni el estatus socioeconómico, se sigue fomentando el mismo patrón. Hay personas que dicen no los odio pero no quiero que mis hijos sean o se junten con. O sea los están rechazando de cierta manera y también son categorizados como homofóbicos.

Diego: ¿De dónde creen que provenga la homofobia? Es algo natural e innato o es algo culturalmente aprendido?

Isaac: No, definitivamente es algo culturalmente aprendido. Lo que nos ha enseñado la historia es que las culturas nos pasan conocimientos de qué está bien, de qué está mal. Por ejemplo si vamos a la cultura islámica está bien que las mujeres usen burka, que se queden en casa y en la occidental es totalmente lo contrario. Es parte de imposición cultural.

Miranda: Igualmente pienso que es cultural porque tus papás te enseñan qué está bien y qué está mal y como vivimos en una sociedad que se rige técnicamente por la iglesia, pues nos enseñan que sólo es un hombre con una mujer. Así lo imparte la iglesia y el padre o la autoridad. Entonces cien por ciento cultural.

Laura: Es una mezcla de los dos. No puedo decir que es cien por ciento cultural o cien por ciento que se nace siendo homofóbico. El ser humano nace con odio y con amor. Lo va aprendiendo lo va viendo pero desde chiquito uno ya tiene como éste chip de tener sentimientos y el odio es un sentimiento muy común. Yo tengo la ideología de que el mundo se mueve alrededor del odio y lamentablemente es muy común odiar por su raza, por cómo se viste y diferentes cosas como la sexualidad. Creo también que viene la cultura a reforzar ese odio. Sobre todo medios de comunicación, historia, o sea absolutamente todo y eso hace que aumente el odio hacia las personas con sexualidad diferente a la tuya.

Gabriel: Yo Concuerdo con Laura, no creo que sea una u otra. Yo creo que la cultura es natural. Parte de la naturaleza del hombre es tener una cultura. Yo creo que las culturas rechazan y es normal rechazar cosas. Algo que se interpone con lo establecido. Yo creo que es un rechazo lo que se vive, no creo que sea otra cosa y al fin y al cabo se va a tener que aceptar.

Lucía Albo 08:00 – 12:00

Montserrat González 12:00 – 16:00

Laura:

“En este momento les pides perdón” y me dijo “¿Qué te pasa?, eres mi hija, no sé qué” y le dije “A mí me da igual, a mí me enseñas a respetar y tú vas a respetar.”

Ahí te puedo decir, soy super abierta, que hagan lo que quieran, me da igual, etcétera.

Pero hay veces que entro, puedo entrar en un conflicto de… me siento un poquito incómoda si por ejemplo una niña me hace como así (caricia) y sé que es lesbiana.

No le hago como “ay quítate, qué asco” pero tienes esa tendencia a decir “es lesbiana, se puede enamorar de mí” cuando no es cierto.

Gabo: Nunca se puede dar el 10% porque por ejemplo cuando alguien te tira la onda, ese rechazo te impide dar el 10%, ¿me explico?

Laura: Pero puede ser rechazo normal de “Ay no te quiero” o un rechazo de eres lesbiana, me tengo que cuidar un buen de que no me tires el pedo. Siento que ahí no puedes llegar a ese 10%. Porque los aceptas, no les haces discriminación. Simplemente no fluye, tal vez no me quiere tirar la onda, tal vez nada más me quiere agarrar el brazo. Y eso es algo que tanto yo como todos nos falta dar ese paso.

Miranda: Yo también 9, porque sí los respeto y todo. Cada quien sus cubas, me parece perfecto porque a mí no me afecta en nada. Que cada quien haga lo que le haga feliz pero no puedo llegar al 10 porque es como eso de que no comparto ese mismo pensamiento. Si una niña me tira el pedo si es como “relaja la raja (Gabo)”

Isaac: Pues yo difiero un poco porque yo sí he tenido un poco más de contacto con este tipo de personas por lo mismo que he estado en varias escuelas que han sido un poco más abiertas y desde pequeño he tenido contacto, bueno desde más que nada en la preparatoria porque ahí sí ya lo ves. Fui en Prepa 4 entonces, fue de la UNAM entonces ya empiezas a ver esas cosas. Yo me consideraría un 10, que sí soy completamente abierto. Yo lo tomo de esta manera, si un chico me tira la onda y no me agrada, o sea yo soy heterosexual pero si un chico me tira la onda, yo digo que es igual. Para mí, en mi concepto porque si una chica me tira la onda y no me gusta pues le digo “No y ya”. Seguimos tan amigos, hablando normal. No tengo por qué llegar a transgredir o a sentirme agredido si le gusto a alguien, no importa el sexo que sea, es una persona y no deja de ser persona, para mí. Por eso me considero en el 10.

Diego (moderador): Perfecto, pues la siguiente es más bien como una situación hipotética. Vamos a imaginarnos o a suponer que todos tenemos una hermana o un hermano que es homosexual y estamos en una comida familiar. Y nuestro hermano o hermana homosexual nos decide contar que va a adoptar a un niño o a una niña. ¿Cuál sería su reacción para esto? Si quieres empezamos con Laura.

Laura: Bueno, ahorita que me lo platicaste, mi hermana ya tuvo un hijo y creo que sería la misma reacción. O sea me emocionaría un buen y la abrazaría y diría como ¡WOW! ¡Voy a ser tía! Y pues equis, darle todo el amor al niño o niña que escojan.

Gabo: Este, igual. Digo es medio difícil porque no, no, no. Es muy difícil así de hipotético, no es una situación fácil, no es como que opinas y ya.

Yo creo que igual lo aceptaría, estaría padrísimo que tuviera un hijo. No sé la verdad, no sé. Es que me cuesta mucho pensar eso porque no lo he vivido ¿sabes? Y no me ha tocado vivir. Digo tengo una tía que sí es lesbiana y tiene un hijo y su hijo es una mamada y todo.

José Rodríguez 16:00 – 20:00

Gabo: No sé, me cuesta mucho pensar eso porque pues no lo he vivido ¿Sabes? Digo, tengo una tía que, si es lesbiana y tiene un hijo, y su hijo es una mamada, pues si esta padrisimo, lo quieren mucho, la verdad es que yo era cerrado y pensaba que no adoptaran. Cuando vi esto ya me abrió los ojos más, porque el niño creció normal y la mamá le fomenta que piense por sí mismo, se me hace bastante padre. El chavo digo tiene ocho años y le gustan las niñas, esa ideología que antes yo tenía de que el niño iba a ser gay, pues esto me cambió el panorama. Ahora es muy distinto, porque cuando es tu hermano ya es alguien adentro de tu casa, no sé cómo lo tomaría honestamente. Porque si lo aceptaría, pero no sé.

Isaac: No pues yo les desearía todo el éxito del mundo y que lo hagan súper bien y estaría feliz que un niño que posiblemente, no tiene hogar, comida, vaya a tener el amor y el calor de una familia, porque no es que se lo vayan a dar a cualquier persona. Hay requisitos que se tienen que cumplir para poder adoptar para que el niño vaya a estar bien.

Miranda: Yo también lo tomaría súper bien, los felicitaría y les desearía lo mejor. Los seguiría queriendo igual y mucho más al niño. También que puedan adoptar se me hace bueno.

Diego: Creo que tocan dos temas distintos en esta pregunta, sentí feo porque todavía tengo esta educación muy conservadora de ver a mi hermana lesbiana con pareja, pero todavía estaría abierto al tema porque es su vida, es su amor y es su felicidad, trataría de entenderlo y vivir con eso. Ahora la adopción considero que está súper bien porque le estas dando la oportunidad a un niño de tener una vida excepcional, como sé que mi hermana sería una excelente mamá, digo tengo una hermana, y ahí de que sea una pareja heterosexual a una pareja gay en la adopción, sigue siendo lo mismo, como dice Gabo de su tía sigue siendo igual.

Gabo: Y asegurarte que tu hermana o hermano van a estar bien y felices con lo que hacen porque a veces también siento que ya es adoptar por adoptar o adoptar para dejar claro un punto y creo que ese no es el chiste, que estás adoptando para recibiendo una vida y que estés seguro de lo que estás haciendo, que vas a hacer feliz al niño, que le vayas a dar todo lo que necesite.

Lucia: ¿Ahora imaginen que son un servidor público, y tienen que dar en adopción a un niño, tienen que elegir entre a una familia tradicional y la otra es una pareja gay?

Diego: Perdón por comparar con los perros, pero cuando tu adoptas un perro, te hacen un estudio muy profundo de la forma en la que vives y de tu economía, y es igual no importa si es gay o una pareja normal se tiene que hacer un estudio para ver cuál es la mejor opción.

Regina Herrera 20:00 – 24:00

Diego: Es igual, no importa si es una pareja normal o una pareja homosexual, se tiene que hacer un estudio para ver quien es la mejor opción, quien le va a dar una mejor vida al niño, y también depende de la edad del niño, en donde se siente más cómodo, sería lo que más me importaría

Lucia: ¿Entonces, creen que el desarrollo de un niño es igual si crece con un una pareja homosexual que con una pareja heterosexual?

Gabo: No creo que sea igual pero tampoco mejor o peor, no creo que una pareja de 2 papás le pueda dar la misma educación que una pareja normal pero tampoco creo que sea mejor o peor, no se debe comparar porque son cosas distintas, creo que lo más importante es donde se le pueda dar lo mejor al niño

Miranda: Escogería a la familia más apta, que le pueda dar la mejor vida, no importa que sea hombre y hombre o mujer y hombre

Isaac: buscar el desarrollo pleno del niño, más que las parejas que quieran adoptar. Porque en México hay familias “normales” mujer y hombre y son menos familia que muchos.

Laura: cuando adoptas a un niño es un proceso muy complicado, los ves los conoces y ellos te conocen a ti, puedes ver con quien se esta sintiendo mas agusto el niño, porque si me hacen la misma pregunta pero con una pareja normal o una madre soltera, creo que eso no importa mucho, creo que vale más el desarrollo del niño y la convivencia que tiene con los futuros padres que las parejas que quieran adoptar. Y saber en donde puede vivir más feliz el niño.

Adriana Canseco 24:00 – 28:00

Lucía: Cómo se sienten respecto a que medios masivos como las revistas publiquen este tipo de cosas?

Laura: pues en si, ellos no me molestan. ósea más bien me molesta el hecho de que los medios usen a este tipo de publicidad, digamos así… porque al final un actor un algo es publicidad, nadamos para vender. Si la gente compra el de Caitlyn Jenner lo hace por morbo. “Ay no manches voy a ver que se cambió el sexo.” No siento que sea pro sexualidad si no para vender, entonces me molesta el hecho por el que lo hagan más que si se quiere cambiar de sexo, pues ok, ósea que bueno, si quería que bueno y también ellos si se querían abrazar que bueno. pero el medio es lo que a mi más me tiene como..

Gabriel: Yo igual siento que sería muy hipócrita decir que eso está mal y por ejemplo revistas como playboy y así no estén mal, ósea es morbo. No es que quieran apoyar la idea sino que quieren crear ese morbo. ¿Si me explico? este.. si quieres decir que caitlyn ya es mujer, totalmente respetable pero vistela bien, para que el morbo. ¿si me explico?

Diego: Yo también pienso lo mismo que Lau

Lucia: Nos quedan 20 minutos. Diego

Diego: Lo mismo osea , digo que vengo de una familia conservadora y a primera vista si me molesta un poco, pero yo creo lo que me molesta es que, yo creo que todos podemos identificar que hay dos tipos de homosexuales: los que se cosifican y los que tratan de vivir una vida normal. Este tipo de homosexuales que es todo sexo, todo sin ropa, todo liberal es lo molesto. Yo puedo aceptar a una mujer homosexual, yo tengo una amiga, normal, pero que se esté exponiendo de esa forma no. Osea sea hombre sea mujer, sea homosexual o sea normal no importa, sigue siendo muy molesto a la vista porque se están exponiendo y se están publicando.

Gabriel: Vuelvo al ejemplo de Laura, por ejemplo lo de tu mamá en el parque. Yo veo a una pareja de heterosexuales atascandose ya sabes de que en el cine o cosas así, son cosas que pues te saltan, ósea sean lo que sean.

Laura: No, es que ahí vuelvo a lo mismo con lo de el nivel de aceptación. Porque yo me he atascado con mi novio y nadie me dice nada. Y en el momento en el que alguien se atasca con una persona de su mismo sexo “Ay no, si me molesta y me molestaría también con un heterosexual” pero en verdad yo soy una cerda y nadie en la vida me ha dicho nada y a mi me da igual en donde ósea enserio.

(risas)

Diego (mediador): Issac tu que piensas al respecto de estas revistas.

Isaac: yo pienso lo mismo que todos ellos, las veo y no causa en si las personas rechazo sino es el hecho de querer exponerlos de querer abusar de su persona, los medios de comunicación. Mas o menos me pasa lo mismo con las marchas, las marchas gays ósea hay personas que de verdad abusan de eso y tu los ves y tienen ropa que es.. o se visten de una manera que tu los ves y es despectiva. Y no porque, ósea yo lo veo y digo “wei, porque te vistes así” y no porque sea gay sino porque abusan de ese medio de comunicación.

Diego: Están protestando por los derechos de las prostitutas

Issac: Y no solo eso también he visto marchas..

Renata Desdier 28:00 – 32:00

Laura: Pero te molesta un homosexual, ¿y una prostituta no?

Diego: No, sí…

Isaac: Por eso es lo que que estoy diciendo… es a lo que voy

Gabo: No, no… es a lo que voy, están cosificando su cuerpo

Diego: Y cuando tu ves a una prostituta en la calle caminando a lado de ti, te salta… si te salta… dices : “¿qué pedo?… ¿qué pedo”

Isaac: No sí… y es a lo que voy también he visto marchas en las que las indígenas vienen y marchan según por sus derechos, pero marchan desnudas y es cosa que también dices: “wey, ¿por qué tienes que marchar desnuda?

Gabo: Si puedes exigir tus derechos bien vestido, así menos… (inaudible)

Isaac: No importa quien sea, sea una indígena, sea una mujer, sea un homosedxual, hay maneras de hacerlo, no… no trans… o sea, yo creo que se transgrede cuando agredes a terceros, ya sea visual o auditivo… y eso ya me está agrediendo a mí, sea quien sea.

Lucía (mediador): Miranda…

Miranda: Bueno yo…

(Risas de todos)

Lucía (mediador): No nos hablas…

Diego (mediador): Háblanos Miranda…

Miranda: Sí, este… concuerdo con algunas partes de lo del morbo, pero a mí, en lo personal, no me afecta, porque yo no compro ese contenido, ni lo estoy ahí vendo todo el tiempo… y bueno por otro lado, con la de Vanity Fair, se me hace muy padre… o sea porque esa revista ha sido my conservadora desde que salió… y yo en la vida me imaginaba que hubieran… que pusieran a Caitlyn Jenner ahí, entonces se me hace muy padre que, pues den como un giro y se vuelvan un poco más liberales… y como más aceptables a la… a lo… pues a los homosexuales.

Diego (mediador): Ok, perfecto… ahora les vamos a pasar un video…

Lucía (mediador): ¿Si ven?

Diego (mediador): ¿Todos ven?

Todos: Sí…

(Video Katy Perry Peacock Music Video)

Marianna Sánchez 38:00- 42:00