La Ignorancia Guía Al Odio: Un Estudio De La Homofobia En México

ESTE ES UN TRABAJO DE DIEGO CAMPOS SANTACRUZ POLANCO, VIVIANA HUÍZAR, DIEGO FORASTIERI OBREGÓN Y FRANCISCO FORASTIERI OBREGÓN REALIZADO PARA LA MATERIA “DISEÑO DE INVESTIGACIÓN”, DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO, DURANTE EL PERIODO DE OTOÑO 2016. Trabajo-en-pdf (MTRO. EDUARDO PORTAS).

La homofobia en México es una conducta que trae consigo actos de rechazo y odio hacia sectores de la sociedad mexicana cuyas preferencias sexuales son distintas a las tradicionales. Por lo tanto, es importante entender de dónde surgen dichas conductas y sentimientos de negligencia hacia la aceptación de la homosexualidad en México, de ésta forma, al entender las razones por las cuales dicho problema existe, se puede buscar erradicarlo.

Preguntas de Investigación

  • ¿Por qué existe la homofobia en la sociedad mexicana? ¿De dónde viene?

  • ¿Cuál es la relación entre el machismo y la homofobia en México?

  • ¿Qué tanta influencia tiene la religión en cuanto al odio hacia las personas con preferencias sexuales diferentes? ¿ Existe una relación entre la cantidad de personas religiosas en México y la cantidad de personas homofóbicas?

  • ¿Qué parte de la comunidad homosexual es la que sufre más discriminación?

  • ¿Cuáles son los juicios de valor por los cuáles la sociedad mexicana indica que los homosexuales no merecen derechos civiles como el matrimonio? ¿Cuánta validez o verdad hay en ellos?

  • ¿Es viable que se exista la normalización de la familia homoparental en la sociedad mexicana?

screen-shot-2016-11-25-at-6-41-30-pm

Estado del Arte

La homofobia en universidades de México

Pulido Rull, A. (2013, 02). Homofobia en universidades de la Ciudad de México. Redalyc. Obtenido 08, 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80228344006

Se realizaron dos estudios, en el primero, se evaluó la homofobia entre personas de diferente sexo, afiliación política, aquellos que tuvieran relación con personas homosexuales, diferencia de orientación sexual y religiosidad. En el segundo estudio, se comparó la homofobia entre estudiantes pertenecientes a universidades laicas y religiosas.

El procedimiento general consistió en aplicar escalas impresas que reunían información relacionada con datos generales, homofobia y religiosidad a muestras no probabilísticas de alumnos universitarios. (708 en el primer estudio y 402 en el segundo)

Los resultados reportaron una correlación directa entre homofobia y religiosidad. Mostraron, igualmente, que los estudiantes de sexo masculino, afiliación política de derecha, heterosexuales y que no reportan tener amigos homosexuales, exhiben los puntajes de homofobia más altos. Los resultados señalaron que las universidades religiosas también obtienen puntajes de homofobia elevados, incluso más que los de las universidades laicas. La gente con amigos homosexuales tiene un muy bajo porcentaje de homofobia. Además, el genero femenino es menos homofóbico que el masculino.

Factores asociados a la expresión de la homofobia en la Ciudad de México

Lozano Verduzco, I. (2009, 06). Factores asociados a la expresión de la homofobia en la ciudad de México.

Según la psicología, la fobia es un trastorno de ansiedad con síntomas muy específicos, que surgen al momento de estar expuestos a cierto estímulo. Sin embargo, también se le conoce como las ideas y valores en forma de prejuicio social, mismo que se convierte en una serie de actitudes negativas, en donde no existe la equidad entre el hombre y la mujer, pues se convierte en una relación supra-ordinada.

Existen 4 niveles o normas a partir de las cuales se puede comprender a la homofobia, pero no están escritas, si no más bien, implícitas en códigos de conducta. (Blumenfeld, 1992)

– Homofobia personal (creencias).

– Homofobia interpersonal (agresión física o verbal) .

– Homofobia institucional (Organismos gubernamentales/educativos/religiosos discriminan).

-Homofobia cultural (Normas sociales de una cultura para legitimar opresión y discriminación)

Para dicho estudio, se aplicó la escala de homofobia a un grupo de personas de la ciudad de México entre 14 y 77 años. En base a los resultados de dichos estudios, se pudo determinar que la homofobia es una expresión de poder ejercido casi siempre desde la masculinidad.

Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia, un análisis sociológico.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018701732009000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

Este articulo se basa en el análisis de una de las consecuencias más graves de la discriminación homosexual que son los crímenes que se cometen por odio. Es difícil encontrar información acerca de éstos casos ya que muchos de los crímenes que se cometen no siempre se denuncian, y los que sí casi siempre se catalogan como “crímenes pasionales” lo que influye en que el caso no se trate de manera jurídica

En la formación de la sociedad homofóbica se cree que existe un elemento de tipo social, sobre todo en México, ya que el sistema es ampliamente patriarcal y autoritario, lo cual de en ocasiones se opone a todo lo que es atípico, trayendo consigo la discriminación dentro de la sociedad.

El término de la homofobia interpersonal surge cuando hay varias actitudes discriminatorias desde temprana edad, entiéndase así cualquier tipo de agresión física o emocional que redunde en violencia, generado por la intolerancia a la diversidad sexual.

screen-shot-2016-11-25-at-6-41-19-pm

Marco Teórico

En el libro Masculinidades e Identidades Gay, el autor Salinas Hernández aporta tres estudios que hablan acerca de la sociedad gay en México, visto desde puntos de vista distintos: violencia, construcción de masculinidad e hiper-masculinidad. Conceptos que hablan de las características que un hombre perteneciente a la sociedad mexicana es obligado a adoptar.

El primer estudio habla de la masculinidad y su importancia en la sociedad, de manera que la identidad masculina de los homosexuales se ve oprimida por aquellos que consideran la masculinidad como la única naturaleza del hombre: “visto como un esquema culturalmente construido en donde se presenta al varón como esencialmente dominante, que sirve para discriminar y subordinar a la mujer y a otros hombres que no se adaptan a este modelo” (Salinas Hernández, 2016, p. 25).

Mientras que la segunda parte del libro dice que la identidad gay hoy en día es un concepto creado por la supremacía heterosexual, Guash argumenta que ha sido absorbida por la política y el mercado. De manera que las clasificaciones homosexuales y gays son sólo una manera de seccionar a la sociedad mexicana, que además tiene fines lucrativos en su mayoría. Así como el estereotipo de homosexual plasmado por la sociedad no necesariamente clasifica a todas las personas con una preferencia sexual distinta, por lo que frecuentemente se han creado diversos estereotipos que se ajustan a la imagen adoptada por aquellos cuya preferencia sexual difiere de la tradicional. “A las formas típicamente masculinas se les opuso la tipología loca, a aquellos varones que a propósito mantenían un comportamiento afeminado sobreactuado, reivindicando no sólo una conducta y preferencia sexual, sino una actitud contestaria, una contracultura de la jotería” (Salinas Hernández, 2016, p. 215).

La raíz de la homofobia es una conducta creada por una sociedad que requiere de categorías para entender en qué parte del esquema se localiza cada individuo. Así mismo, es probable que para poder crear una sociedad funcional, cada cosa debe estar en su lugar, cada persona en un grupo específico ejerciendo su propia función dentro del mismo y hacia una entidad como sociedad. De ahí podemos asumir que la homofobia no va más allá del no comprender cuál es la única distinción entre una persona homosexual y una heterosexual, pues al ser diferentes en cuanto a gustos, podría creerse que deben ejercer un papel diferente en la sociedad, sin embargo, puede que dicha creencia no vaya más allá de un pensamiento superficial y típicamente ignorante.

Por el otro lado, en el libro De lo rarito al ambiente: aproximación a la construcción de la identidad gay en México el autor Rodrigo Laguarda Ruiz expone a la sociedad homosexual en México desde la década de los 60’s y su evolución a través de los años. También habla acerca del uso de los distintos términos utilizados para revelar cambios en las prácticas sexuales de los individuos pertenecientes a una sociedad, que pueden o no formar parte de una identidad propia y expuesta. «Al hablar de la construcción de una identidad gay, se hace referencia a la aparición de un tipo de existencia de un grupo con sus propios espacios de socialización y sus respectivas redes de significación» (Laguarda, 2001. p.3).

Los dos libros hablan acerca de cómo la sociedad mexicana en específico busca catalogar a los hombres homosexuales como personas que ejercen una conducta que va fuera de su naturaleza. Salinas Hernández expone ésa conducta como algo que no le pertenece a la masculinidad de un hombre, casi como si dejara de ser hombre al diferir en preferencia sexual con el resto del denominador común del género masculino. De la misma forma que Laguarda expone al homosexual como hombres “que han cometido el pecado irremisible: asimilarse a la conducta del genero vencido para siempre: las mujeres” (Laguarda. 2001. p. 34).

Laguarda aboga que la homofobia se relaciona de manera directa con el machismo

Hipótesis

El odio por parte de la sociedad mexicana hacia las personas homosexuales o con preferencias sexuales que difieren de lo tradicional es creado a partir de emociones que se aprenden culturalmente. Así mismo, va de la mano con la ignorancia, en tanto que el mexicano tiende a odiar lo que no puede entender.

Objetivos

  • Entender la razón del rechazo por parte de la sociedad mexicana hacia los homosexuales.

  • Establecer un rango de edad dentro de la sociedad que demuestre mayor rechazo hacia los homosexuales.

  • Descubrir si existe alguna relación entre el machismo y la homofobia en México.

  • Lograr obtener una visión crítica acerca de la validez de los motivos por los cuales la homofobia en México existe.

  • Definir qué tanta validez tienen los argumentos que abogan en contra del matrimonio homosexual y la formación de la familia homoparental.

¿Qué se hizo?

El objeto de estudio principal para realizar ésta investigación fueron los sectores de la sociedad mexicana que presentaron conductas homofóbicas, de tal forma, al crear un acercamiento hacia ellos, se pretendió entender de dónde nacen dichas conductas y cuál es el sector de la sociedad mexicana que las presenta, así como su papel dentro de la sociedad como conjunto.

Así mismo, se llevaron a cabo varias entrevistas a gente seleccionada al azar en distintas partes de la Ciudad de México para poder identificar si existen más personas homofóbicas o tolerantes hacia la homosexualidad. Las personas entrevistadas eran de distintos estándares sociales, géneros, edades e incluso creencias, de ésta forma, se obtuvo un pequeño censo que indica cuáles son los factores que crean una sociedad homofóbica. En las entrevistas se le hicieron diversas preguntas a los participantes, no únicamente relacionadas con su aceptación hacia las personas homosexuales pero también algunas con relación a la aprobación de los derechos civiles de los homosexuales, como el matrimonio entre parejas del mismo sexo y la adopción por parte de los mismos.

También asistimos a la marcha organizada por el Frente Nacional por la Familia el 24 de Septiembre del 2016, cuya finalidad era abogar en contra de las reformas propuestas por el presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto, para así defender los “derechos de la familia tradicional”. En la marcha, se tomaron varios videos y fotografías que documentan la intención de los participantes. Así mismo se eligieron varias personas al azar a quienes se les preguntó acerca de sus creencias en cuanto a la comunidad homosexual en México y por qué estaban en contra de que obtuvieran ciertos derechos civiles.

El viernes 11 de Noviembre del 2016 se creó un grupo focal en la Universidad Iberoamericana, donde se invitó a 3 hombres y 2 mujeres heterosexuales con un rango de edad entre 19 y 24 años. Se platicó acerca de su postura en cuanto a la homosexualidad en México y también en cuanto a la homofobia. Se utilizaron varios objetos mediáticos que les fueron expuestos a los participantes para analizar su reacción en tanto que ésta acordara con las respuestas que dieron a las preguntas. Los participantes pidieron mantener oculta su identidad, lo cual refleja la incomodidad para hablar abiertamente del tema dentro de la sociedad mexicana.

screen-shot-2016-11-25-at-6-41-07-pm

Entrevistas en la IBERO

En total se llevaron a cabo aproximadamente catorce entrevistas, cinco de ellas dentro de la Universidad Iberoamericana, a alumnos que mantenían un rango de edad entre los dieciocho y veinte años. Se utilizó un guión idéntico para todas, que creaba un mayor enfoque en tratar de entender si los entrevistados tenían algún tipo de acercamiento con personas homosexuales y cuál era su postura hacia la misma. También se les hicieron preguntas con relación a la homofobia en México y los eventos relacionados con tales conductas, para averiguar qué tanto sabían los estudiantes de la IBERO al respecto. Así mismo, para poder entender cuánta participación tenían dentro de tales eventos. De los cinco entrevistados, sólo uno estuvo de acuerdo con que las personas que conforman el Frente Nacional por la Familia tienen derecho a expresar sus pensamientos y sentimientos al respecto de la homosexualidad, sin embargo, todos acordaron en que dichos pensamientos van completamente ligados a la ignorancia e incluso, tres de ellos afirmaron que la homofobia es muchas veces provocada por los discursos de intolerancia por parte de la iglesia.

Los cinco estudiantes de la IBERO que fueron entrevistados acordaron que los hombres homosexuales sufren más discriminación en México que las mujeres. Defendieron su punto de vista con argumentos como “Las mujeres son las primeras en dar el paso, y por lo mismo del machismo en México, se reprime mucho a la mujer pero también se reprime mucho al hombre que sale de la norma, y entonces posiblemente es el motivo por el que en algunos casos ataca más al homosexual hombre que a la homosexual mujer.”(Fernando López, 21 años, UIA) que nos ayudan a fundamentar que los responsables de que exista la homofobia en México somos los mismos mexicanos que creamos prejuicios acerca de las conductas que se separan de lo tradicional y que demandamos responsabilidades propias de un género. En todas las entrevistas estuvo presente la palabra machismo, y aunque nunca se les preguntó a los estudiantes cuál era la definición de la palabra, todos la usaron para referirse a la discriminación hacia las conductas atípicas por parte del hombre.

Entrevistas en la CDMX

Se realizaron 9 entrevistas en varias zonas de la Ciudad de México e incluso en el Estado de México, en delegaciones como Naucalpan, La Narvarte, y la zona centro de la CDMX. Se entrevistó a cuatro mujeres y cinco hombres, de diversas edades y estándares socioeconómicos, y se utilizaron tres guiones diferentes de base. Los tres guiones tenían la misma pregunta inicial, que pretendía obligar a los entrevistados a crear un juicio de valor en cuanto a su percepción hacia los homosexuales. Se les proporcionaron seis opciones diferentes a los entrevistados para que eligieran la que más se acercaba a su manera de pensar, y eran las siguientes:

Acepto a los homosexuales

Respeto a los homosexuales

Tolero a los homosexuales

No acepto a los homosexuales

No respeto a los homosexuales

No tolero a los homosexuales

Fue muy interesante observar que ninguno de los entrevistados tuvo una respuesta negativa con respecto a la homosexualidad, todos afirmaron tolerar, respetar, o incluso aceptar la homosexualidad como un fenómeno existente y natural en México. Siete de los entrevistados afirmaron estar de acuerdo con el matrimonio igualitario, y argumentaron que todos merecemos los mismos derechos “mientras se quieran y no molesten a nadie más no importa qué tipo de pareja sea”(Emiliano, 16 años municipio Naucalpan). A pesar de que todos los entrevistados argumentaron que la homosexualidad no es lo tradicional o lo que esperarían de un ser querido, sólo uno de ellos afirmó que lo llevaría a un taller que cura la homosexualidad “si me enterara de que me hijo es gay lo ayudaría a corregir su camino”(José, 39 años colonia Narvarte) , todos los demás aseguraron brindarle apoyo y aprender a entender su situación como algo personal.

Así mismo, cuando se les cuestionó acerca de su postura en cuanto a la adopción por parte de parejas del mismo sexo, varios de los entrevistados afirmaron que no era lo que les parecía precisamente normal, y 4 dijeron no estar de acuerdo ya que el tener dos papás o dos mamás podría confundir a los niños. Mientras que las otras tres personas afirmaron estar de acuerdo con cederle el derecho a los niños de tener una mejor calidad de vida y a las parejas homosexuales de formar su propia familia. Las personas a favor de la adopción gay argumentaron que había varios factores más importantes para escoger una familia en la designación de un hijo que su sexualidad “todos los niños huérfanos merecen el derecho a ser adoptados, y todas las parejas dispuestas merecen el derecho a formar una familia.” (Ximena, 21 años, Naucalpan)

La Marcha: Frente Nacional por la Familia

El sábado 24 de Septiembre del 2016 ocurrió la marcha organizada por el Frente Nacional por la Familia donde se juntaron aproximadamente 14,000 personas que marcharon desde el Auditorio Nacional de la Ciudad de México hasta el Ángel de la Independencia. El común denominador que tenían todas las personas que marchaban vestidas de blanco era el estar en contra de la reforma que trató de imponer el presidente de la república Enrique Peña Nieto. Había miles de pancartas con argumentos reglamentarios y algunos incluso insensatos, figuras religiosas cuya finalidad era banalizar todo aquello que fuera visto como atípico o que no encajara dentro del estándar de la “familia tradicional”. La gente se veía contenta, bailando y cantando canciones típicas mexicanas pero con letras adaptadas a la ocasión, “la cucaracha” se convirtió en “la familia” y los animadores gozaban de su rol de guía y de los miles de pesos que claramente habían sido invertidos para poder costear el equipo de sonido y los escenarios que se montaron a lo largo del recorrido.

Se leían frases como “No te metas con mis hijos” cuando en realidad nadie busca meterse con los hijos de la “familia tradicional”, si no que nadie se meta con los de la familia homoparental. Y se escuchaban consignas que abogaban por los derechos de la “familia tradicional”, lo insensato de la situación, es que por medio de la reforma del presidente Enrique Peña Nieto, que cabe mencionar, fue negada por el senado de la república mexicana, no hablaba de restarle derechos al mexicano, sino de cederle otros con los que aún no cuenta.

Con el fin de analizar el comportamiento y objetivos de la gente que asistió a la marcha, se realizaron alrededor de quince entrevistas, donde se obtuvieron respuestas que comprobaban que la gente no estaban realmente enterada de los motivos de la marcha. En una ocasión se le preguntó a una entrevistada su opinión con respecto a la “reforma ya aprobada del presidente Peña Nieto” cuando en realidad, ésta no había sido aprobada, y su respuesta fue “creo que no se está respetando lo que es el matrimonio y el derecho de los niños a tener un papá y una mamá, no es algo natural y no es algo que se entendería. Además, debemos proteger a los niños de que en las escuelas les hagan bullying por tener dos papás o dos mamás” lo cual comprueba una vez más, que los argumentos de los conformantes del Frente Nacional por la Familia realmente no tienen un objetivo preciso.

A pesar de que fue un evento principalmente pacífico, no fue un evento objetivo, pues se hablaba repetidamente de la “ideología de género” término inventado por el Frente Nacional por la Familia y cuya definición no estaba clara para ninguno de los participantes. Además, dicho término va muy alejado de la propuesta del matrimonio igualitario, pues los protestantes estaban convencidos de que la reforma constaba en cuestionarle a las personas qué género querían adoptar independientemente de su biología, lo cual una vez más comprueba nuestra hipótesis que consideraba el machismo y las responsabilidades que nuestra cultura le adhiere al género como uno de los principales conflictos por los cuales las leyes del matrimonio igualitario y la visión de la familia homoparental parecen no encajar en el México contemporáneo.

Grupo Focal en la IBERO CDMX

El viernes 11 de Noviembre del 2016 en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, se realizó un grupo focal, al que asistieron cinco hombres y mujeres heterosexuales de entre diecinueve y veinticuatro años, el foro consistió en cuestionar a los invitados con respecto a su opinión personal en cuanto a la homosexualidad y la homofobia en México, además, se les mostraron varios objetos mediáticos para analizar su reacción. Todos los participantes pidieron mantener su identidad en el anonimato, lo que nos lleva a deducir que desde primera instancia, su entorno no les permite hablar con libertad acerca de sus pensamientos en cuanto a dichos temas.

Primero, se les pidió que ubicaran a México en una escala del 1 al 10, siendo 10 un caso de homofobia extrema y 1 siendo extremadamente liberal, ninguno de los participantes calificó a México debajo del 8, los participantes acordaron que mucha de la responsabilidad de que exista la homofobia son los pensamientos ligados a la iglesia, que indica que la homosexualidad está mal. Es interesante que a pesar de que ninguno de los participantes calificó a México como un país liberal y que acepte la diversidad, ellos mismos sí se consideran liberales en cuanto que ninguno de ellos dijo tener una opinión negativa en cuanto a la homosexualidad.

Se les propuso una situación hipotética donde ellos serían trabajadores sociales y tendrían que elegir entre una pareja heterosexual y una homosexual para asignarles a un hijo en adopción, ninguno de los participantes escogió a la pareja heterosexual de primera instancia, sino que todos argumentaron que se fijarían en otros factores que consideran más importantes para la formación de un hijo que la sexualidad de sus padres “creo que eso no importa mucho, creo que vale más el desarrollo del niño y la convivencia que tiene con los futuros padres que las parejas que quieran adoptar. Y saber en donde puede vivir más feliz el niño” (Laura, 20 años).

Por último, se les mostró el video musical de la canción Peacock de Katy Perry, donde se exponen a un grupo de hombres bailando de una forma afeminada y presentándolos con homosexuales. Al terminar de ver el video, fue interesante ver que ninguno de los estudiantes se fijó en que los hombres estuvieran fuera del estereotipo del macho, sino que se fijaron más en que la canción no les pareció buena ni del video interesante. Además, al ver la portada de Caitlyn Jenner para Vanity Fair la única crítica que tuvieron al respecto fue que creen que la sociedad contemporánea cosifica los cuerpos de los hombres y de las mujeres para que sean atractivos al morbo y a crear un estereotipo de cómo se deben ver las personas.

Bibliografía