Abstract
Zsona Maco es una de las ferias de arte más importantes en Latinoamérica mientras que Instagram es una de las redes sociales más importantes para la época. El poder tanto de Instagram como de las ferias de arte se debe en gran parte a sus elementos visuales. La experiencia estética que crea Zsona Maco provoca una urgencia para compartir en Instagram su experiencia estética y representarse dentro de ésta con propósitos de identidad, creación de status y tintes narcisistas. Analizamos y comparamos algunas publicaciones de instagram con la geolocalización o hashtag «Zsona Maco» para entender este fenómeno.
Este es un trabajo de LOURDES BÁRCENA realizado para la materia Taller de Investigación Documental en la Licenciatura de Comunicación, Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe (Primavera 2019, Mtro. Eduardo Portas)
Key Words: Feria de Arte, Instagram, cultura digital, efecto de instagram, arte e instagram, auto representación en Instagram, aprobación en Instagram.
Versión en PDF-ZsonaMaco2019vsInstagram-Bárcena
Introducción
Conforme la tecnología avanza la sociedad va modificando su comportamiento. A partir de la digitalización llegaron las redes sociales que le dieron un giro a nuestra interacción con otros, a la interacción con el entorno y a la introspectiva individual.
Las redes sociales se convirtieron en parte del día a día, convivimos con estas y las utilizamos a nuestra conveniencia. Sin duda, una de las redes sociales que más impacto ha tenido en la sociedad durante los últimos diez años es Instagram. Esta plataforma se basa en elementos meramente visuales, donde el usuario puede subir fotografías o videos con pequeñas descripciones y ver los de otros usuarios, al mismo tiempo existe una interacción entre los usuarios por medio de “me gusta” y comentarios.
Gracias a los elementos visuales de Instagram uno de los entornos que más modificado se ve es el de arte y cultura. Dentro de este es donde se encuentran las ferias de arte que atraen a miles de usuarios de la plataforma gracias a la experiencia estética que ofrecen y tanto la sociedad como la feria han tenido que adaptarse a los cambios del mundo digital.
Zsona Maco es una feria de arte mexicana que tiene lugar una semana del año. En esta se presentan obras de arte contemporáneo de artistas de todo el mundo para ser vendidas. La sociedad atiende este evento para tomarse una foto digna de compartir en Instagram extendiendo así su experiencia de la feria con otros usuarios.
Como objetivo central de investigación se proponen analizar fotos tomadas en Zsona Maco publicadas a Instagram junto con su descripción para comprender la motivación de los usuarios para compartir que asistieron a la feria del arte. Además se apoya dicho objetivo de dos más secundarios que proponen analizar la respuesta que reciben los usuarios de estas publicaciones por parte de sus seguidores y entender la forma en que Instagram influye en las experiencias estéticas de las ferias de arte dentro de una sociedad digital.
Se han planteado las siguiente preguntas de investigación con el propósito de alcanzar los objetivos: ¿Cuál es la motivación de los usuarios de Instagram para subir un fotografía tomada en un evento de arte como Zsona Maco? ¿De qué manera los usuarios de Instagram crean una autorepresentación a partir de sus publicaciones de Zsona Maco? ¿Cómo se extiende la experiencia estética de la feria de arte a través de Instagram?
En este trabajo se utilizará una metodología de investigación documental en la que se hará uso de diferentes documentos académicos relacionados con la feria del arte, Instagram y los museos e Instagram con el fin de comprender el tema y así sustentar la discusión de los resultados como la conclusión en la que se aprobará o rechazará la siguiente hipótesis:
Instagram ha modificado la manera en que la experiencia estética de la feria de arte se vive pues sus usuarios dejan el arte en segundo plano para buscar extender esta experiencia por medio fotografías hechas en Zsona Maco y así autorepresentarse y encontrar aprobación dentro de su sociedad digital.
Estado del arte
- La feria del arte y su importancia en el siglo XXI
Para Morgner y Schultheis, académicos que han estudiado el mercado de arte, “no cabe duda que la feria de arte se ha convertido en uno de los eventos principales ´para el mercado del arte a nivel mundial” (Morgner, 2014, p.318, traducción propia) además de que “tienen un papel protagónico en el mercado de arte, especialmente dentro del arte contemporáneo” (Schultheis, 2017, p.70, traducción propia). Ambos autores coinciden en describir a estos eventos como lo que define a nuestra época en cuanto al mercado del arte basándose en lo que los medios de comunicación dedicados al arte, como la revista Art + Auction, han observado.
Las ferias han crecido de tal manera que se han creado ferias alrededor del mundo atrayendo a clientela internacional dejando de lado a las grandes ciudades que se destacan por su mercado de arte como son Nueva York y Londres. En la siguiente gráfica Morgner (2014, p.320) muestra la distribución de ferias de arte en el mundo.
El éxito de las ferias del arte se debe tanto a su papel y estrategia de negocio como a su carácter estético que logra atraer al público. Según Schultheis (2017,p 70) la feria del arte ha mostrado un crecimiento que la ha llevado a convertirse en uno de los canales más importantes de distribución y venta para los dealers y galeristas pues ninguna otra forma de distribución ofrece mejores oportunidades para ver y comprar un extenso rango de obras a clientes con interés en arte. Esto ha posicionado a la feria como un pilar de la economía del arte, “todos saben que actualmente el comercio de arte obtiene más de un tercio de sus ganancias desde la feria.” (Schultheis, 2017, p.70, traducción propia).
Morgner (2014, p.319) describe tres características de la red del mercado del arte que le dan a la feria su éxito: 1) Conecta dealers de arte, profesionales y coleccionistas de diferentes regiones creando así un pequeño mundo de conecciones 2) Existe observación mutua 3) Se convierte en una red por sus propios resultados, gracias a sus ventas y la presentación de nuevos talentos que activan las conexiones débiles dentro del mercado.
Morgner rescata la importancia de la experiencia estética que proporcionan las feria del arte, que resulta de suma importancia para el propósito de está investigación pues la sostiene relación directa con el uso de redes sociales. No es ningún accidente que las ferias resulten placenteras a la vista pues “La organización espacial de la feria se desarrolló tomando en cuenta la presentación y la estética”(Morgner, 2014, p.325, traducción propia) en cuanto a la manera en la que se presentan y están organizadas las ferias de arte cuentan con cabinas, carpas, tiendas y grandes pasillos donde se encuentran las exhibiciones de diferentes galerías y vendedores de cada una de ella. “Las cabinas cuadradas dan la impresión de mayor calidad al ser fáciles de localizar y la cantidad de productos es sorprendente. Además, la vasta cantidad de carpas causa una impresión de grandeza, dándole un aspecto glamuroso a los vendedores” (Morgner, 2014, p.325, traducción propia).
La feria del arte está construida para atraer gente por su valor en el mercado para las personas que se mueven dentro del mundo del mercado del arte y de igual forma por la experiencia estética que crea, o que le da ventaja sobre museos o galerías e incluso le puede dar ventaja sobre otras ferias al atraer público diferente e internacional (Morgner, 2014, p.325).
- El valor de Instagram: narcisismo, comparación y representación
Si en algo están de acuerdo los teóricos revisados para este trabajo es en la importancia de las redes sociales que son algo en crecimiento y que ha logrado establecerse como parte de la cultura popular colectiva en menos de 20 años, Budge (Budge, 2018, p 108).
Dentro de estás redes sociales, Instagram es la que más destaca gracias a su rápido crecimiento, el hecho de que se basa en lo visual y el efecto que tiene en sus usuarios, sobretodo los más jóvenes. Stapleton describe a Instagram como una red social para celulares que le da a sus usuarios una manera inmediata de capturar y compartir experiencias, y destaca como rápidamente se ha convertido en la plataforma social con mayor crecimiento. El autor rescata que de los 400 millones de usuarios de Instagram el 55% pertenecen al grupo de edad de entre 18 y 29 años. “La investigación indica que el comportamiento de los jóvenes en redes sociales lleva a la autoexploración y la auto representación, lo que potencialmente está asociado con el desarrollo de identidad”, dice Stapleton (2017) acerca del efecto que tiene Instagram en los jóvenes que conforman la mayoría de los usuarios, todos los autores están de acuerdo y de cierta manera estudian la representación personal en esta red social.
El ser humano constantemente busca aprobación y una razón de ser, se puede argumentar que hoy en día los usuarios de Instagram encuentran esto dentro de la aplicación y es por eso que la gente joven se ve atraída a este medio especialmente “La teoría de la comparación social propone que los individuos aprenden acerca de su persona al compararse con otros. Instagram permite a sus usuarios presentarse de la manera deseada para representar su ser ideal con énfasis en las virtudes deseadas. Hay evidencia que sugiere que los individuos consideran que otros usuarios tienen una vida más feliz y exitosa que ellos lo que puede tener un efecto negativo en la autoestima” (Stapleton, 2017, traducción propia).
“La fuerza de la aplicación se debe en gran parte al aumento de la vida cultura visual y de pantalla. En la esfera digital, lo visual es cada vez más predominante y atractivo, por lo tanto, Instagram tiene un papel cada vez más importante medida que los unan más personas para registrar su vida y experiencia” (Budge, 2017, p.68).
Para Zachary McCune (Caldeira, 2016) existen 6 grandes motivaciones detrás de los usuarios de Instagram que los lleva a publicar dentro de la red social:
1) Compartir: el deseo de disfrutar la actividad fotográfica con otros.
2) Documentación: la urgencia de capturar, grabar y conservar experiencias trascendentales.
3) Ver: la urgencia de ver el mundo a través de los ojos de otros y poder verlo a través del punto de vista propio.
4) Comunidad: el incentivo de la interacción social y la respuesta de la audiencia.
5) Creatividad: la reproducción fotográfica como un esfuerzo creativo marcado por la experiencia estética.
6) Terapia: la fotografía en instagram y la actividad social generando una sensación de bienestar emocional y sanación para inestabilidad psicológica.
Caldeira (2016) realizó una investigación el la que analizó publicaciones de Instagram que demostró que a sus usuarios les gusta hacer presencia en Instagram y justifica al menos los primeros tres motivos de McCune: “De las imágenes que conforman la categoría de la representación directa, la mayoría eran fotografías del usuario solo (13.1% del total) ya sea en formato de selfies o de retratos tomados por otra persona. Había una notable preferencia por fotografías en las que el usuario era fácilmente reconocido, con cuerpo completo o cara a cuadro (67.22%).” (Caldeira, 2016, traducción propia). Se observa en sus resultados que nos solo la persona que publica la foto quiere ser reconocido, también los receptores prefieren reconocerlo, lo que completa la creación de identidad social y tal vez el narcisismo dentro de las redes sociales. “La comunicación y la socialización son una parte importante de lo que ocurre en las redes sociales y del porqué la gente decide tener cuentas públicas en Instagram. Los teóricos dicen que la presencia social se trata principalmente de tener un sentido de presencia de otro – la idea de sentir a alguien cerca y que otros también están conscientes de esa presencia” (Budge, 2018, p.110).
Las llamadas selfies que son las que más observó Caldeira en su investigación son una práctica meramente narcisista para Pinar y Viola (2013), que carecen de cualquier elemento artístico, a diferencia del autorretrato del pasado. Parte de esto se debe a los smartphone que democratizaron la práctica de “autorretrato”. “Pero, mientras que el autorretrato artístico se enfoca en revelar el interior y la profundidad emocional del individuo representado, la selfe se enfoca en su superficie mostrándolo como un objeto que debe ser apreciado” (Caldeira , 2016, traducción propia).
Las imágenes que se suben a la red social juegan con el sentido de placer al recibir aprobación de otros, lo que en instagram se traduce en recibir likes y comentarios de otros usuarios. Por lo que la representación fotográfica de los usuarios se convierte dependiente de una forma de juicio que crea un sentido de cómo uno se debe de presentar, representar y comportar, con usuarios que crean imágenes en busca de cumplir con esas ideas nuevas para así recibir más likes y mayor apreciación (Caldeira, 2016, traducción propia).
- La relación de Instagram y sus usuarios con los museos
Instagram es un medio visual de gran importancia para las generaciones más jóvenes, y aunque los hashtags juegan un rol importante en la comunicación del visitante de un museo, los visuales que publican, ya sea como fotografía o video corto, son una parte central de la creación de experiencia de un museo o galería en el mundo actual, tanto que los museos alientan a tener una experiencia estética que se pueda extender a través de instagram (Suess, 2018, p.109).
Lo visual se ha convertido en el centro de atención de las redes sociales y de la cultura digital, lo que explica la adopción de instagram como una plataforma de encuentro. Este aspecto de la plataforma ha sido llevado a los museos a través de sus visitantes que capturan que comparten su experiencia, gracias al valor visual que tienen los museos y galerías (Budge 2018, p.108).
Con esta imágen Suess (2018, p.116) explica el uso de instagram en museos y galerías.
La reproducción digital ha cambiado las cosas. “John Berger, un crítico inglés, escribió en su libro Ways of Seeingque en la era de la reproducción digital el significado de las pinturas ya no está atado a ellas, ahora su significado es transportable” (Reyburn, 2015, traducción propia).
No hay mejor manera que la de Reyburn (2015) para ejemplificar el valor que han ganado las fotografías y redes sociales en nuestra cultura de museo, noto que en el Louvre la mayoría de las aproximadamente 150 personas alrededor de la Mona Lisa, están tomándole foto a la pintura o a ellos mismos frente a ella. “Frente a la Mona Lisa la fotografía digital se ha convertido en la experiencia principal, incluso antes de observar a la pintura” (Reyburn, 2015, traducción propia). Y esto no se queda en el Louvre, según lo observado en lo que escriben otros académicos este fenómeno se presenta en todos los museos y galerías.
El espacio geográfico y la ubicación espacial de las cosas tiene relevancia en el plano digital. En este contexto, Jordan Firth y Jason Kalin argumentan que la investigación de movilidades le dan luz a cómo diferentes tipos de movimiento por espacios pueden definir la experiencia de las personas como una entidad dinámica o proceso. Desde esto, el diseño de un espacio se convierte en un importante elemento para entender qué ocurre cuando las personas se mueven fotografiando y compartiendo su experiencia dentro de un museo (Budge. 2018, p.109). Las ferias del arte dependen de su estética pues es esta la que atrae a miles de personas anualmente a estos eventos, por lo tanto no solo los museos y las galerías presentan este fenómeno, también se observa en las ferias del arte cuando es su turno.
Visuales que muestran el contenido del museo como enfoque también son visibles a través de imágenes publicadas por visitantes de museos a instagram. Budge ya realizó una investigación en el QAGOMA, donde demostró que las publicaciones incluían imágenes de la exposición de Marvel con el usuario parado frente o cerca de objetos de exhibición. Con un gran enfoque de estas fotos en el contenido de la exposición aunque sigue siendo claro que la persona se quiere incluir en la foto . Esto quiere decir que el visitante está escogiendo este lugar, exhibición y museo como un lugar significativo con el que están conectando (Budge, 2018, p. 112).
“Un usuario de instagram que toma una fotografía de su visita a una galería puede por un periodo de tiempo, incluso después de abandonar el lugar, reflexionar en su experiencia de manera creativa antes de representarla en una publicación, convirtiendo a la publicación en una extensión de su experiencia estética. Instagram también coloca a la experiencia estética en una estructura metarrepresentacional que combina imagen con lenguaje, relaciones, creatividad, tecnología y espacio” (Suess, 2018, p.109).
Marco Teórico
“En el enjambre” es un ensayo del escritor coreano-alemán Byung-Chul Han. Han es un filósofo, graduado de la Universidad de Friburgo y Literatura Alemana y teólogo graduado de la Universidad de Munich. Con una tesis de doctorado sobre Martin Heidegger el filósofo se ha convertido en un autor reconocido internacionalmente con más de una decena de títulos traducidos. Actualmente, Byung-Chul Han es profesor de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín además de haber impartido clases de Filosofía en la Universidad de BasileayFilosofía y Teoría de los medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe en años anteriores (“Byung-Chul Han”, 2015)
Concepto | Cita | Referencia |
Masa y época de masas
|
Las masas, son destructoras de la cultura. Una cultura descansa en condiciones totalmente inaccesibles a las masas, abandonada a sí misma.
La modernidad es la época de masas
|
Han, B.C (2013).En el enjambre. Berlín: Herder Editorial, p.15 |
Enjambre digital
|
La nueva masa es el enjambre digital
El enjambre digital no es ninguna masa porque no es inherente a ninguna alma, a ningún espíritu… El enjambre digital consta de individuos aislados… Los individuos que se unen en un enjambre digital no desarrollan ningún nosotros… El enjambre digital no es coherente en si. No se manifiesta en una voz. Por eso es percibido como ruido
|
Han, B.C (2013).En el enjambre. Berlín: Herder Editorial. p.16 |
Homo digitalis
|
El homo digitalis es cualquier cosa menos nadie. El mantiene su identidad privada, aun como se presente como parte del enjambre. En efecto, se manifiesta de manera anónima pero por lo regular tiene un perfil y trabaja incesantemente para optimizarlo. En lugar de ser nadie es un alguien penetrante, que se expone y solicita la atención.
“Les falta la intimidad de la congregación, que produciría un nosotros
|
Han, B.C (2013).En el enjambre. Berlín: Herder Editorial.p.17 |
Domesticación de las Imágenes
|
Las imágenes son domesticables en cuanto se hacen consumibles. Esta domesticación de las imágenes hace desaparecer su locura. Así son privadas de su verdad.
|
Han, B.C (2013).En el enjambre. Berlín: Herder Editorial. p. 34 |
Medio digital
|
El medio digital crea más distancia frente a lo real que los medios analógicos.
Hoy con ayuda del medio digital producimos imágenes en enorme cantidad. |
Han, B.C (2013).En el enjambre. Berlín: Herder Editorial. p.36 |
Representación
|
La representación es una esencia. De un objeto real, que una vez estuvo allí. | Han, B.C (2013).En el enjambre. Berlín: Herder Editorial. p.68 |
Verdad de la fotografía
|
La fotografía no es un espacio de ficción o manipulación, sino un espacio de la verdad.
La verdad de la fotografía consiste en que su destino implica estar unida al referente, es decir, al objeto real de referencia. |
Han, B.C (2013).En el enjambre. Berlín: Herder Editorial. p.68 |
Fotografía digital
|
La fotografía digital cuestiona radicalmente a la verdad de la fotografía. Pone fin definitivamente al tiempo de la representación. Marca el final de lo real. En ella no está contenida ninguna indicación del referente real. Así la fotografía digital se acerca de nuevo a la pintura: Ceci n´est pas un pipe | Han, B.C (2013).En el enjambre. Berlín: Herder Editorial. p.69 |
Crisis de confianza
|
La posibilidad de una obtención fácil y rápida de información es perjudicial a la confianza. Desde este punto de vista, la crisis actual de confianza se debe a los medios de comunicación. La conexión digital facilita la obtención de información de tal manera que la confianza como praxis social pierde importancia en medida creciente. | Han, B.C (2013).En el enjambre. Berlín: Herder Editorial. p. 74 |
Protocolización
|
En todas partes dejamos huellas digitales. Nuestra vida digital se reproduce exactamente en la red. La posibilidad de una protocolización total de la vida suplanta enteramente la confianza por el control. En lugar de Big Brother aparecen los Big data. La protocolización total, sin lagunas, de la vida consuma de la sociedad de la transparencia. | Han, B.C (2013).En el enjambre. Berlín: Herder Editorial.p.74 |
Panóptica digital
|
Los habitantes del panóptico digital crean una red y se comunican intensamente entre ellos. | Han, B.C (2013).En el enjambre. Berlín: Herder Editorial. p.75 |
Propia iluminación
|
La propia iluminación es más eficiente que la iluminación ajena… En la propia iluminación coinciden la exhibición pornográfica y el control panóptico. La sociedad del control se consuma allí donde sus habitantes se comunican no por coacción externa si no por necesidad interna. | Han, B.C (2013).En el enjambre. Berlín: Herder Editorial. p.75 |
Byung-Chul Han se encuentra con una nueva sociedad de masas donde el ser humano ha dejado de ser “hombre masa” para formar convertirse en “homo digitalis” que pierde el alma, se aísla pero se expone y solicita atención para así formar parte de un “enjambre digital”. Es dentro de esta nueva cultura digital donde se encuentra el objetivo de esta investigación pues, no es si no el hombre digital quien expone su vida y doméstica las imágenes que forman parte de esta al hacerlas públicas solo para buscar su lugar en la sociedad a partir de gratificaciones falsas que le ofrece una red social y formar su identidad a partir de la fotografía digital que es la que se encarga de extirpar de verdad a la fotografía.
Lo visual es cada vez más atractivo para la sociedad gracias al aumento de la cultura de pantalla. La fotografía digital que, como dice Byung-Chul Han “se acerca de nuevo a la pintura”, es el medio que utiliza el homo digitalis para extender sus experiencias estéticas. Según Morgner La feria del arte ofrece esta experiencia estética que el enjambre busca y lo exhibe de manera calculada. Es esto lo que atrae a los usuarios de Instagram, se ven atraídos a tomar fotografías digitales que sean dignas de compartir, así no solo pierde el alma el homo digitalis pero también se la roban a obras de arte transformando su significado y su esencia.
Junto con la era digital nació una crisis de confianza pues formamos parte de una red donde la información resulta fácil de obtener gracias a los medios de comunicación. Es dentro de esta conexión digital donde la confianza pierde importancia. Los usuarios de Instagram ponen al alcance del panóptico digital su identidad, se representan dentro de este creando una imágen propia poco creíble pero deseable y aprobada. La motivación detrás de las publicaciones no es la de crear un vínculo de confianza si no el de compartir y documentar.
Además, surge la urgencia como seres aislados de crear una comunidad dentro del panóptico digital. Existe la motivación de comunidad y de aprobación detrás de cada publicación cada me gusta y cada comentario positivo le provee esto al usuario sin dejar de estar aislado. Los hombres digitales terminan por preferir la propia iluminación donde se exhiben no por necesidad externa si no por necesidades internas meramente egoístas.
Resultados
Discusión
Se han analizado diez publicaciones con fotografías tomadas en Zsona Maco en las que se pueden observar semejanzas y diferencias que se deben diseccionar a más profundidad para alcanzar los objetivos.
De los usuarios que publicaron las fotografías podríamos confirmar que todos pertenecen al grupo de edad de entre 18 y 29 años que afirmaba Stapleton son la mayoría de los usuarios de la plataforma, así mismo, el autor mencionaba que son los jóvenes de estas edades los que buscan autorrepresentación y autoexploración dentro de las redes sociales. Por lo tanto, estas 10 personas siguen en busca de su identidad y parte de esta identidad la están mostrando al subir una fotografía en la feria del arte.
En el 100% de las imágenes de los resultados aparece el usuario, en las que un 80% está mostrando su rostro y cuerpo completo mientras que el 20% restante se encuentran de espaldas. Es claro que dentro de este grupo la preferencia es ser fácilmente reconocido, sin embargo, la minoría que no es fácilmente reconocida no deja de optar por formar parte de lo que comparte con el mundo. Esta autorepresentación. Todos los usuarios cumplen con una de las características clave del Homo digitalis de Han que es la solicitación atención y la exhibición.
El 60% utilizó un “geotag”. Del total, solo un usuario utilizó un geotag diferente (Mexico City, Mexico), mientras que la mayoría optó por el del evento (“Zsona Maco México Arte Contemporáneo”), lo que comprueba la relevancia del espacio geográfico en el plano digital de la que hablaban Jordan Firth y Jason Kalin. El usuario le da importancia al lugar y lo comparte con otros, relacionando su experiencia estético con ese lugar en específico. Al mismo tiempo estos usuarios dejan una huella digital, forman parte de la protocolización dentro del panóptico digital.
Además, en cuanto a la importancia del espacio, solo el 10% no se presenta frente a una o dos obras de arte, en lugar de esto el usuario optó por una “selfie” en un espejo en la que ninguna obra compartía importancia con las personas de la foto, al contrario, la exhibición pasaba a segundo plano.
Del total de las publicaciones, el 100% falla en mencionar el nombre de la obra que está detrás. Esto va de mano con el significado transportable de las pinturas y con el mayor valor que tiene la fotografía digital frente a una obre de arte del que habla Reyburn.
En las figuras 1, 2 y 3 se presentan los usuarios frente a la misma pared pintada con líneas onduladas. Quiere decir que al 30% de los usuarios cuyas publicaciones han sido analizadas les pareció este espacio en específico una experiencia estética tan placentera que debía ser compartida y documentada.
La motivaciones de comunidad de McCune y de búsqueda de aprobación de Caldeira también se presentan en los resultados mediante los “me gusta y los comentarios. Ninguna de las publicaciones tiene una cantidad menor a cien likes en instagram, sin embargo, solo el 20% alcanza más de mil likes.
En cuanto a los comentarios, el 84% son de aprobación lo que incentiva a los usuarios a publicar más contenido como ese. El 16% restante siguen siendo comentarios positivos pero no expresan aprobación directa al tratarse de preguntas o chistes personales que comprueban la motivación de comunidad.
Conclusión
La recolección de publicaciones académicas junto con la teoría del enjambre de Byung-Chul Han y el análisis de los resultados ha ayudado a alcanzar los objetivos y comprobar la hipótesis. Como se había propuesto, se ha demostrado que los usuarios de Instagram dejan el arte en segundo plano al momento de publicar una fotografía en Zsona Maco, no buscan reconocer a las obras de la feria o darles una plataforma, si no más bien comienzan una búsqueda de autorrepresentación al colocarse como el personaje inicial de las publicaciones y una aprobación social que llega a partir de imágenes como estás con me gustas y comentarios positivos y reafirmantes. Sin embargo, considero que esta investigación puede continuar, para entender con más profundidad las motivaciones de los usuarios estos deben ser contactados para realizarles entrevistas y así descubrir su proceso de selección de publicaciones, la razón que los lleva a asistir a eventos como Zsona Maco y la gratificación que les da los me gusta y comentarios de otros usuarios, de esta manera se lograría comprender sus motivaciones de una manera multidimensional.
Bibliografía
Budge, K. (2018). Encountering people and place: museums through the lens of instagram. Australasian Journal of Popular Culture,7(1) 108-117.
Byung-Chul Han (2015) Herder Editorial. Revisado en marzo del 2019 en: https://www.herdereditorial.com/contributor/byung-chul-han
Caldeira, S. (2016). Identities in flux: an analysis to photographic self-representation on instagram. Observatorio (OBS*), 10(3), 145-147.
Han, B.C (2013).En el enjambre. Berlín: Herder Editorial.
Morgner, C. (2014). The evolution of the art fair.Historical Social Research,39(3), 318-325.
Reyburn, S. (2015). What the mona lisa tells us about the instagram era. The New York Times
Schultheis, F. (2017). On the price of priceless goods. sociological observations on and around art basel. Journal for Art Market Studies, 1(1), 70.
Stapleton, P. (2017). Generation validation: the role of social comparison in use of instagram among emerging adults. CyberPsychology, Behavior & Social Networking, 20(3), 101.
Suess, A. (2018). Instagram and Art Gallery Visitors: Aesthetic experience, space, sharing and implications for educators.Australian Art Education, 39(1), 109-116.