La menstruación. Tema tabú en YouTube

Este es un trabajo de Mariana Sánchez realizado para la materia Taller de Investigación Documental de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (3º Semestre, Mtro. Eduardo Portas, Otoño 2019)

Abstract

La falta de información, interés, vergüenza y odio hacia la menstruación se ven reflejados en los comentarios de YouTube.

Introducción

Estamos en el siglo XXI y aún seguimos luchando porque las mujeres tengan una menstruación sin tabúes, ya que esto no permiten el pleno desarrollo de las niñas, adolescentes y mujeres del mundo.

Period. End of sentence. Documental, que gano el pasado 4 de marzo del 2018, un Oscar a mejor corto documental, dirigido por  Rayka Zehtabchi, muestra una realidad en la que muchas mujeres viven en India.

La menstruación, periodo o regla, es un sangrado vaginal que ocurre como parte del ciclo menstrual de la mujer. Es un proceso biológico y natural. Pero como lo muestra el documental,  este proceso esta lejos de ser entendido y visto cómo tal. Los tabúes culturales y religiosos han llevado a la menstruación a ser vista como algo sucio e impuro. Impidiendo el desarrollo de las mujeres.

No obstante estas mujeres como se muestra en el documental las mujeres comienzan una lucha pacífica contra el estigma de la menstruación. Empezando por informare y terminado con hacer ellas mismas sus propias compresas. El cambio es posible, especialmente cuando las mujeres toman el asunto en sus propias manos.

El objetivo central de esta investigación es analizar y comprender la importancia de los comentarios de YouTube en los videos que mencionan a la menstruación o algo relacionado con ella, y detectar que tipo de comentarios son los que están presentes:

  • Entender el proceso biológico de la menstruación
  • Lograr entender porque es un tema tabú
  • Observar las reacciones/respuestas de las personas en youtube ante el tema de la menstruación
  • Análisis de algunos de estos comentarios y poder identificar si ya se empieza a hablar del periodo de manera normalizada, sin estigmas y sobre todo informando tanto a hombres como a mujeres.

Para poder llegar a los objetivos planteados, es necesario responder las siguientes preguntas de investigación ¿ por qué la menstruación es un tema tabú? ¿Cómo erradicar el estigma de la menstruación?¿Cuales son los problemas principales para que sea un tabú? ¿Cómo son los comentarios en YouTube acerca de la menstruación?

Y para poder realizar esta investigación se hace una búsqueda de documentos acabemos sobre el tema, para después poder selector los que mejor se adapten para poder lograr los objetivos, contestar los argumentos y comprobar o no la hipótesis sobre la menstruación siendo un tema tabú.

La hipótesis que planteo para esta investigación consiste en que la menstruación a pesar de la apertura en los medios para poder hablar de manera mas abierta acerca de ella, siguen existiendo diversos problemas como la falta de educación e información pero sobre todo la vergüenza y el asco que produce, transmitida mediante la cultura.

Estado del Arte

La menstruación, periodo o regla, es un sangrado vaginal que ocurre como parte del ciclo menstrual de la mujer, por lo general la regla empieza desde los 12 años y se extiende hasta los 51 años, pero esto puede variar, ya que depende del cuerpo de cada mujer. Este sangrado ocurre todos los meses y por lo regular dura entre tres a siete días, sin embargo, esta duración también puede ser diferente. El primer día de la regla representa el primer día del ciclo menstrual de la mujer el cual suele ser de 28 días. Como postula June Fernández, «Me parece curioso que se asocie con la suciedad la regla cuando en realidad es un proceso de limpieza: se desprende el endometrio y se regenera de alguna forma el útero” (June, 2017, p.10). Es importante entender que tanta ignorancia con respecto a este tema nunca dejará que se logre erradicar el estigma.

Problemáticas

Uno de los principales problemas que distintos autores encuentran es la influencia de la cultura  y las creencias. Estas llevan a la falta de información y educación que reciben las mujeres, al ser un tema poco platicado genera miedos, disgustos y preocupaciones que se van transmitiendo en mujeres de diferentes generaciones, como parte de un comportamiento social y cultural (Botello & Casado, 2015, p. 2). 

La exposición de las mujeres a normas culturales acerca de la salud en general y de la menstruación en particular crea un conjunto de ideas, opiniones y expectativas que influyen en cómo ellas experimentan y califican sus propias experiencias durante la menstruación (Botello & Casado, 2015, p.5).

Además el ciclo menstrual cuenta con diferentes influencias no solo biológicas o psicológicas si no también sociales y culturales, están llegan a tener un gran impacto y a ser muy importantes. Por esto mismo es vital el estudio de estos factores por el efecto que tienen en las mujeres. La subcultura menstrual nos habla de formulas ya establecidas de utensilios sanitarios, normas sociales, comportamientos, creencias, nuestras emociones y sentimientos, expectativas etc., durante nuestro ciclo menstrual. Por lo mismo es importante entender estos aspecto sociales y culturales. ( Botello & Casado, 2015, p.2)

Como comenta Spardo (2017) Una vez que sabemos que existen, podemos comprender que fomentan el tabú. Empezando por el leguaje que es utilizado, “esos días”, “la cosa”, “estar mala”, “Andres”, “días femeninos”, “días difíciles” ,”estar en tus días” todo esto fomentando la vergüenza, la inseguridad y lo horrible que es, lo que lleva a tener una connotación de la menstruación negativa.

Cómo postula Spardo (2017) los anuncios publicitarios, refuerzan esta idea negativa como un efecto directo en las audiencias ya que lo observan y lo asocian con algo malo. Los medios a través de la publicidad transportan estas ideologías lo cual no permite una conversación abierta sobre el tema y puede tener efectos negativos en las mujeres.

Las publicidades, los mitos, las creencias populares, las costumbres, los productos que usamos y las historias que nos contamos, influyen considerablemente en la manera en que vivimos la menstruación; y podemos afirmar que esta vivencia está atravesada por el tabú, la vergüenza y cargada de significantes negativo. Así mismo la publicidad ademas de reforzar el tabú de la menstruación, esta es usada para vender productos, entendiendo el cuerpo como una mercancía y utilizando la lógica del consumo. ( Spadaro et al, 2017, p.687).

Algunas culturas lo asocian con algo sucio, impuro, malvado como es el caso de India, privando a las mujeres de vivir un ciclo menstrual tranquilas, esto tiene un impacto en el estado emocional, el estado mental, el estilo de vida y la salud. Como afirma ( Garg & Anand, 2015, p.184).

Los autores Garg y Anand (2015) consideran  que  muchas niñas y mujeres están sujetas a restricciones en su vida diaria. Por el simple hecho de menstruar. No es permitido entrar a la sala o a la cocina. Las niñas y mujeres que menstrúan son también se le prohibe  ofrecer oraciones y tocar libros sagrados. La base de estos mitos son las creencias culturales de impureza asociada con la menstruación. Se cree además que las mujeres que menstrúan son antihigiénicas e inmundas y, por lo tanto, los alimentos que preparan o manipulan pueden contaminarse.

El tipo y grado de estigmatización difieren entre culturas. En el caso del estigma menstrual, el simbolismo cultural y las prácticas que rodean la menstruación son extremadamente variables. Las prácticas culturales incluso determinan el grado en que la menstruación es una fuente de estigma visible u oculta. (Crawforda, M et al, 2014, p. 427).

De lo que hablan muchos autores, como tema importante es la salud de las mujeres en cuanto a la menstruación, debido al la ignorancia de tal es importante resaltar que muchas mujeres tienen problemas para resolver cuestiones de salud e higiene.

Debido a que la menstruación es un tema que no se habla, lleva a la falta de información y así encontramos uno de los problemas centrales. Se encontró que las mujeres que tenían un nivel alto en educación presentaban menos miedos acerca de la menstruación y de su sexualidad en general  lo que las lleva a sentir que tienen un mayor control de sus cuerpos por el siempre hecho de tener estos conocimientos. ( Thornton, 2011,p.44)

Ahora bien , autoras aseguran que el principal problema sobre la falta de conocimiento sobre la regla se encuentra en el ámbito escolar:

Lo enseñado en la educación formal no parece ser suficiente para comprender un proceso lleno de complejidades. Los dibujos del sistema reproductor femenino y un círculo que explica un ciclo de 28 días en los pizarrones de escuelas y liceos, no logran una verdadera comprensión de qué es la menstruación, y quedan en el olvido de lxs alumnxs como un conocimiento más de biología en general. (Kohen & Meinardi, 2015, p.180)

Se Considera que es una necesidad enseñar en las escuelas sobre la corporalidad y educación sexual, para así poder erradicar este estigma además que en muchas ocaciones las niñas y adolescentes no entienden lo que se les enseña. Así mismo los autores postulan que que hay un problema grabe en cuanto a la enseñanza y comunicación que hay en las aulas de clase. Autor expresa que uno de los problemas para transferir información es:

El problema que estamos empezando a plantear con lo explicado hasta aquí, tiene particular trascendencia, ya que la información y los discursos que recibimos, afectan la manera de comprender y vivir el cuerpo. Por esta razón es apropiado revisar los discursos y significados asociados a la menstruación en nuestra sociedad para aportar a repensar la enseñanza. (Kohen & Meinardi, 2015, p.180)

Para erradicar esto, la educación tanto a niñas como a niños y hombres, debería de ser fomentarse ya que este tema concierne a todos porque los hombres perpetúan debido a la ignorancia del tema el silencio de las mujeres y el bullying que muchas veces ejercen en las niñas. La menstruación no tiene nada pecaminoso ni vergonzoso, es un tema del que se debería de hablar con naturalidad.

El tema de la regla, es un tema tabú en todo el mundo. Desafortunadamente en diversos países al rededor del mundo se rige fomentando no hablar de este tema como lo postulan Alicia Botello y Hermosa Rosa Casado Mejía, afirman que gracias a un estudio que realizo a Españolas se dice que Según algunas entrevistadas, que no eran «bonitos para hablar», es decir, que tenían una carga de misterio y suciedad. Parece que no se concebía la menarquia y la menstruación como algo natural y fisiológico y en la actualidad las niñas siguen ocultando este hecho a sus madres, con lo que el tabú sigue existiendo” (Hermosa & Mejía, (2017),p.92)

Higiene y salud

Garg y Anand (2015) dicen, que el 23 % de las niñas en india dejan de ir a la escuela debido a que empiezan a menstruar, además no cuentan con las instalaciones necesarias en los baños, lo que se convierte en un problema de higiene y salud. Es por eso que las niñas ven como una mejor opción no asistir a clases cuando tienen la regla incluso algunas optan por deja la escuela lo que implica que estas niñas se enfrentaran a un futuro diferente, dejando a un lado la oportunidad de salir de la pobreza en la que vive o superarse. La menstruación un proceso tan natural en el cuerpo femenino no debería de ser razón para que abandonen las actividades.

Muchas niñas llegan a utilizar barro, corteza de arboles, hojas, papeles o trapos debido a que no puedes adquirir productos sanitarios por el costo tan elevado que tienen o incluso la vergüenza que representa ir a comprar estos productos. Algunas llegan a no moverse en todo el día por miedo a mancharse y perder la dignidad ya que la regla es un asunto que de silencio y pena. ( Garg & Anand,2015,p.184).

Como postulan Felitti y Rohatsch (2018), realizaron un estudio a niñas, mujeres de mediana  edad y en mujeres adultas la mayoría de ellas tenían un parentesco, es decir eran madre e hija o nieta y abuela. Exponen como las consideraciones sociales de la menstruación debido a la inclusión académica, cultural y mediática están cambiando, de igual manera el mercado y los productos para la regla, el activismo en torno a la menstruación y como darle una relación espiritual y sagrada.

Busca propuestas  educativas y celebra la menarquia como un movimiento feminista, refuerza solidaridad y lazos con otras mujeres, autoconocimiento como algo natural y que provee poder. Además el articulo aborda temas de género y educación sexual, tomando  en consideración los objetos de estudio que fueron los talleres y los libros, entendiendo que estos conciben la menstruación como algo que conecta a las mujeres con la naturaleza y el linaje femenino.

Ambas postulan que La asociación entre la luna y el ciclo menstrual permite a las mujeres sentir que tienen una relación única, especial, sagrada con la naturaleza; una relación que no pueden establecer los cuerpos masculinos.” (Felitti & Rohatsch, 2018,p.147)

En contraposición a la vergüenza que surge del tabú y que da lugar al silencio, los textos y talleres no solo proponen hablar de la menstruación, de la sangre, de las sensaciones que despierta, sino que invitan a celebrar cada ciclo y especialmente la menarquía.”(Felitti & Rohatsch, 2018,p.147)

Además Felitti y Rohatsch proponente que el movimiento de la Nueva Era reconoce la importancia del autoconocimiento como medio para la transformación y el empoderamiento personal, y de lo emocional/intuitivo por sobre lo racional y lo espiritual.”(Felitti & Rohatsch, 2018,p.135)

Marco Teórico

Paul Lazarsfeld y la Teoría de los dos pasos (1948)

Lazarsfeld, P.F., Berelson. B., Gaudet. H. (1944). The Peoples Choice.

Datos del autor

Paul F. Lazarsfeld, fue un Sociólogo, Politólogo y Comunicólogo , el  cual se le conoce como uno de los padres de la comunicación. Nació en Viena, Austria, el 13 de abril de 1901. Estudio en la Universidad de Viena. Posteriormente llega a a Estados Unidos en 1933, más tarde, en 1936 se muda a Nueva York y trabajo en la escuela de Chicago, es aquí cuando comienza a a estudiar la radio y los periódicos y su impacto en las audiencias (concepto que le debemos a él).

Lazarsfeld con esta teoría planteada en el libro  “The People Choice” , durante las elecciones presidenciales del Estados Unidos de 1940. Al observar cómo los periódicos, (medio masivo de comunicación) influía en las decisiones, pensamientos e ideas de los sujetos comunes para elegir a su presidente, lo que hoy conocemos como Marketing Político. Lazarsfeld nos advierte que a diferencia de la aguja hipodérmica modelo que surge de 1919 a 1939, afirma que en el modelo de los dos pasos, el medio masivo de comunicación le transmite la información al líder de opinión, este lo interpreta y dirige para después compartirlo con su audiencia.

A su vez estas audiencias están relacionadas con otras y con otros lideres de opinión.El líder de opinión en alguien que las audiencias eligen, pero antes forma parte la la misa. Generalmente las audiencias están segmentadas, divididas o agrupadas por sus gustos, ideales, preferencias etc.  

Ahora bien, esta teoría puede aplicar para la sociedad en la que vivimos hoy en día, dependiente de la tecnología y con el uso de las redes sociales como uno de los principales medios de comunicación mismos que influyen en el intercambio de información. Por esto mismo es que El modelo de los dos pasos es aplicable en YouTube y la comunidad que la conforma, youtube es un sitio web donde los usuarios crean y comparten videos este contenido posteriormente es publicado y la audiencia los puede ver, reaccionar a el con un me gusta o no me gusta e incluso comentar.

El modelo de de flujo de los dos pasos como también se le conoce es apreciable en este medio masivo de comunicación, con una pequeña diferencia ya que los lideres de opinión son aquellos que publican y difunden una idea, información, conocimiento etc mientras, y el medio de comunicación en este caso Youtube es quien lo interpreta, podríamos decir que el modelo de invierte pero el resultado es que las audiencias son las que reciben los que reciben el video con la información del líder de opinión, generando un impacto o una reacción en ellos, provocando que tengan una reacción al video e incluso que comenten lo que piensan.

Mejor conocidos como “Youtubers” “Influencers” o “Creadores de contenido”, como sea que el mundo los quiera nombrar y reconocer, estos son los lideres de opinión del siglo XXI, cuentan con un impacto en sus seguidores, ya que la audiencia cree ciegamente en ellos, los reconoce y los idolatra, están conscientes que este Youtuber antes era un individuo y que gracias a ellos se convierten en lideres con un impacto gracias al medio de comunicación masivo con millones de seguidores.

“Youtube” ahora es uno de los medios más utilizados como lo fue en la época de Lazarsfeld la radio o la prensa de tal manera que se puede realizar un análisis directo a esta página web donde las audiencias buscan y obtienen la información que desean.

La audiencia se encarga de recibir la información que el líder de opinión le proporciona a travez del medio, como ya mencione anteriormente las audiencias puede comentar o indicar gusto o desagrado, mi investigación se centra en ir directamente a los comentarios de algunos videos que hables específicamente de a menstruación, al ser un tema de carácter sexual el video puede abordar cualquier aspecto de este tema, lo que me interesa identificar el los comentarios es como la audiencia reacciona al ser una tema tabú, del que en muchos casos no hay apertura además que se sigue considerando algo sucio, impuro, antinatural y muchos otros adjetivos que definen al la regla como algo malo.

Estos comentarios son interesantes ya que ahí es donde realmente se puede observar que tanta información hay o no sobre el tema, si las mujeres están abiertas a generar dudas o hacer comentarios abiertamente, si los comentarios con mayormente negativos o positivos, si hay hombres observando los videos y comprobar que el líder de opinión y el medio masivo de comunicación logra tener impacto en las audiencias.

Screen Shot 2019-12-29 at 10.43.47 AM

Discusión

A lo largo de la historia la menstruación ha sido y seguirá siendo una cualidad  únicamente de la mujer, asociada con la maternidad y la sexualidad. Siendo así la menstruación algo tan normal y natural se sigue estigmatizando, es un tema del que pocas y pocos se atreven a hablar, se encasilla tanto que en coacciones no nos es posible mencionar siquiera la palabra menstruación por si sola, terminamos buscándole apodos para así poder nombrarla y que no de tanta vergüenza decir que sangramos.

Como es bien sabido se entiende cómo tema tabú algo moralmente no aceptado por la sociedad, debido su extrañeza, fuera de lo común y no esta normalizado. Se sustenta con prejuicios, provenientes de la cultura, religión, política etc (Thomas, 2007,p. 87)

Como es el caso de la menstruación es un tabú incorporado principalmente por la cultura. El objetivo de muchas es lograr terminar con él pero comprendemos que por tratarse de un tema estigmatizado podría considerarse como una falta grave para la sociedad que la impone. Por lo mismo se vuelve un reto cortar de raíz con algo que siempre se ha visto como prohibido y vergonzoso. Las audiencias cambian permitiendo mayor apertura al tema.

La  problemática principal radica en que los tabúes frenan y entorpecen el desarrollo de las mujeres, llevándolas a vivir condenadas y encarceladas en sus propios cuerpos, esto nos encamina a las problemáticas principales como son: la falta de educación e información, vergüenza por hacer preguntas o incluso que se condene la menstruación a tal grado de considerarse algo sucio y prohibido. Llevándonos a un sin fin de problemáticas más hasta convirtiese en un tema de salud que compete a todos.

En la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías podemos observar que cada vez existe más apertura debido a las nuevas formas de comunicación. Las redes sociales son la clave de la comunicación moderna, todo pasa por y dentro de ellas, por lo mismo observamos que dentro de estas se presentan cambios generacionales, y son fácil de percibir empezando por los creadores de contendido que  muestran tener  la iniciativa por hablar de un tema tan escondido por la sociedad como la menstruación. Incluso se tocan muchos otros temas de la misma índole. (Ramírez,2016,p.542).

Como postula Ramírez, (2016) Esto va de mano con los comentarios, permitiendo que no solo la información se quede en lo que dice el influencer sí no que posibilita que la sociedad participe escribiendo lo que quieren decir acerca del tema, convirtiéndose en en una conversación  en lugar de callarlo o censurarlo.

YouTube, al igual que otras redes cuenta con un espacio en el que la gente que así lo desea puede dejar comentarios, con la posibilidad de tener apertura para poder expresar ideas y opiniones. Debido a esto, dentro de YouTube no solo es recibir la información proveniente de líder de opinión en este caso el youtuber o influencer.

Ahora bien, las audiencias que participan en los comentarios de los influencers nos deja ver lo importante que es tanto lo que dice el líder de opinión como lo que opina la gente, los comentarios ahora se convierten en una fuente de información directa en la cual se pueden identificar los diversos puntos de vista, opiniones, quejas, burlas, etc de muchas personas con respecto al temas tratado en el video. Así mismo el creador del video puede dar like a los comentarios en los que esta de acuerdo o muchos de ellos contestan los comentarios de las audiencias para seguir informando, contestando dudas, aportando un poco más de información de la que se dio en el video o se dan a la tarea de aclarar algunos puntos.

En este caso podríamos inferir que al buscar en YouTube la palabra menstruación, es probable que no se encuentren demasiadas fuentes de información ya que estamos conscientes, que en nuestro día a día no es un tema del que se habla cotidianamente o por lo menos no es lo común, es un tema poco tratado y que no muchos saben si quiera de que se trata. Pero sorprendentemente hay muchos videos, principalmente  de mujeres que hablan acerca del periodo menstrual.

Líderes consientes de lo que pide su audiencia, de tal manera que informan creando contenido para sus audiencias, los cuales buscan respuesta en estos contenidos por falta de conocimiento proveniente de alguna otra Indole por ejemplo: casa, escuela y sociedad.

La sección de comentarios en YouTube dejan ver la realidad en la que vive la sociedad, se encuentran comentarios  con muchas dudas, afirman que lo que dice el influencer es verídico, hay comentarios que cuestionan la información que les brinda el video, en algunos comentarios se encuentra mas información que en el video, aclarando dudas, comentarios con sugerencias para los que comentan y para el youtuber, haciendo sugerencias.

Ahora se necesita ver un video en YouTube y revisar lo que dicen los comentarios y opina la gente al respecto, ya que en ellos podemos encontrar debates y discusiones con diferentes puntos de vista que llevan a generar análisis en los lectores ya que al postular sus puntos de vista y experiencias justifican el porque de su pensamiento llevándolos a mencionar algunos ejemplos, vivencias personales o historias de gente con las que se relacionan lo cual enriquece bastante lo que se sabe o se ignora.

La importancia de los comentarios en la actualidad de vuelve determinante para el uso de las redes sociales, es un trabajo entre el líder y la audiencia, es decir el influencer busca generar audiencia, recibiendo likes y comentarios de los cuales las audiencias quieren hacer uso para poder dar su opinión.(Ramírez,2016,p.542).

Surge otra problemática en los comentarios de YouTube, los influencers y las audiencias podemos encontrar qué se visitan la sección de comentarios por la facilidad de encontrar una respuesta y hacer preguntas. Mientras que por otro lado no todas las respuestas se encuentran en internet, es por eso que las visitas al especialista son necesarias, en este caso el ginecólogo.

El odio que se ve en los comentarios a la menstáuacion, también impide el desarrollo pleno de la misma, ya que esto detiene a las mujeres a conectar con lo que son y con su cuerpo. Esto también se debe a que en los medios y la cultura nos inculcan que la menstruación siempre debe de ser dolorosa, que nos avergüence y que nos impida vivir una vida plena y normal. Al llegar a menarquia de inmediato entendemos que estaremos condenadas por una gran parte de nuestras vidas, en lugar de aceptar que es un proceso natural por el cual toda mujer pasa, si entendiéramos que la menstruación no esta para castigarnos ni hacernos pasar vergüenzas, empezaríamos erradicando el problema por nosotras mismas.

Conclusión

En esta investigación se logra comprobar que gracias a la apertura de comentarios y de voluntad por parte de los lideres de opinión, es posible tener un espacio en el que las audiencias consiguen expresar diversos puntos de vista ante un tema que es preocupante que siga siendo un tema tabú. Independientemente de esto el tema de la menstruación como un tema estigmatizado sigue vigente y es difícil erradicarlo debido al alto poder cultural que tiene sobre nosotros un tema tabú. Podría erradicarse con iniciativas de educación que incluyan tanto a hombre como a mujeres, que haya información confiable sobre el tema y de fácil acceso.

Referencias

Agyekum y Kofi.(2002),Menstrual as a verbal taboo among the Akan of Ghana,58(3),367-387 Obtenido de http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=4&sid=2d29c759-0a7d-4d1b-bffe-6dbed4a4d935%40sdc-v-sessmgr02&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=7506641&db=a2h

Spadaro,G,G.dElia.R.,Mosso,C.O.(2017) Menstrual Knowledge and Taboo TV Commercials: Effects on Self-Objectification among Italian and Swedish,78(9),685–696 Women,http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=7&sid=b605b896-3819-42f2-bfce-28f5efc88feb%40sdc-v-sessmgr02&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=a2h&AN=129037351

Hermosa,B.A., Mejía,C.R. (2017). Significado cultural de la menstruación en mujeres españolas, ciencia y enfermería, (3), 89-95 Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v23n3/0717-9553-cienf-23-03-00089.pdf

Hermosa,B.A., Mejía,C.R. (2015). Miedos y temores relacionados son la menstruación: Estudio cultivo desde la perspectiva de género, Texto Contexto Enfermería 24(1),13-21 Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/tce/v24n1/es_0104-0707-tce-24-01-00013.pdf

Kohen,M., Meinardi,E.(2015) Problematizandola enseñanza sobre la menstruación en la escuela:Lo disimulad.lo negativo, lo silenciado. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, enseñanza, 9 (16), 179–183 Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4508/3721

Thornton,L.J. (2011). Time of the Month” on Twitter: Taboo, Stereotype and Bonding in a No-Holds-Barred Public Arena. Ebscohost, 68, 41–54 Obtenido de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=b605b896-3819-42f2-bfce-28f5efc88feb%40sdc-v-sessmgr02

Crawforda,M., Mengerb,L.M., Kaufmanc,M.R. (2014). This is a natural process: managing menstrual stigma in Nepal. Routledge, 16 (4),426–439 Obtenido de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=7d65b963-ba76-47f2-b526-150bce6b421b%40sessionmgr4008

Garg,S.,Anand,T. (2015). Menstruation related myths in India: strategies for combating it. Journal of Family Medicine & Primary Care, 4(2),184-186 Obtenido de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=9ea94723-b033-4619-b4c6-0ff741527425%40pdc-v-sessmgr02

Felitti,K., Rohatsch,M. (2018). Pedagogías de la menarquía: espiritualidad, género y poder. Dossier sociedad y religión, XXVIII, 135-160 Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/syr/v28n50/v28n50a08.pdf

Marni,S.,Murat,S. (2013). Overcoming the taboo:Advancing the global agenda for menstrual hygiene management for schoolgirls. American Journal of Public Health, 103(9),1556-1559 Obtenido de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=0a95daa3-9559-415d-9559-4f21947f025c%40sdc-v-sessmgr03

Caryn,R.R.,(2016). Free the tampons. New York Times,165, Obtenido de http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=6&sid=0a95daa3-9559-415d-9559-4f21947f025c%40sdc-v-sessmgr03&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=97486136&db=a2h

Thomas,E.M.,(2007).Menstrual discrimination: the menstrual taboo as a rhetorical function of discourse in the national and international advances or woman’s rights. Contemorary argumentation and debate, 28, 65-90 Obtenido de  http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=a6630256-dddd-457e-b1d9-f287bb7f5631%40sessionmgr4006

Smith,S.V.,(2018).The point of a period.Scientific American, 320(5) 33-40 Obtenido de https://www.scientificamerican.com/article/what-is-the-point-of-a-period/

Ramírez,O. M., (2016) Posibilidades del uso educativo de youtube.Ra Ximhai,12, (6) 537-546 Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194036