Abstract
El sexting se define como un fenómeno global que consiste en fotografiarse en actitud provocativa para enviar archivos a otra persona considerada de confianza, afectando el entorno de los adolescentes y su desarrollo personal. En la sociedad actual, los adolescentes se ven afectados por los cambios que van surgiendo en esta etapa como su autoestima, encontrarse a sí mismo, buscar su círculo social y pertenencia.
Este es un trabajo de Ale Palomino realizado para la materia Taller de Investigación Documental de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (2º Semestre, Mtro. Eduardo Portas, Primavera 2020)
Palabras claves
sexting, redes sociales, acoso, psicología social, contenido sexual, y conversaciones virtuales.
Introducción
Los cambios de la adolescencia son realmente grandes, tanto emocionales como físicos, y de cierta manera tratas de identificarte en este mundo.
Los adolescentes llegan a cometer muchos errores, pues se encuentran en una etapa de aprendizaje; de eso se trata la vida, de aprender de nuestras experiencias, pero uno de los errores que suelen caer, es sexting.
Actualmente la socialización es muy importante para los seres humanos, puesto que desde que nacemos, llevamos a cabo este proceso de crear relaciones con otras personas. Un ejemplo es la escuela, desde que entramos empezamos nuestro proceso de socialización, es decir a intercambiar diferente tipo de ideales, formas de pensar y sobre todo a identificarnos como personas, lo que nos lleva a encontrar nuestro camino.
No existe tal posibilidad de que el ser humano no interactúe, es decir la comunicación no verbal no existe, pues desde que somos bebes “estamos comunicando algo”: al llorar (quiere decir que tenemos hambre), el berrinche (al no obtener lo que deseamos), así como también, el no tener respuesta (puesto que en los bebés no es normal). Otra forma de comunicación actual son los mensajes de texto, lo malo de este medio de comunicación, es que puede ser malinterpretado, porque no es lo mismo interactuar en persona, que por mensajes de texto.
El sexting tiene en común algo con los adolescentes, y es sentir placer al realizar este tipo de acciones, porque tu cuerpo experimenta diversas sensaciones al mismo tiempo.
Cabe mencionar que las redes sociales se encuentran muy influenciadas en los temas del sexting, lo que provoca un alto número de suicidios en los Estados Unidos a causa del acoso. Se ha comprobado que las personas que sufren acoso por causa del sexting no encuentran otro camino (al hacerse pública su privacidad) más que el suicidio.
Existen una gran variación de definiciones para el sexting. Es un fenómeno global, que consiste en fotografiarse en actitud provocativa para enviar archivos a otra persona considerada de confianza.
Desde hace años esta práctica se ha extendido entre los adolescentes gracias a las redes sociales y aplicaciones de mensajería. También es definido como sexting que quiere decir sexo y texto, que este es llevado a través de las redes sociales. Es decir, mandar mensajes a través de texto, en algunas redes sociales, donde lo deseen.
Algunos autores nos afirman que la práctica del sexting, no termina como un final feliz, como nosotros quisiéramos por eso es importante tomarle la importancia que se requiere.
Cabe mencionar que las redes sociales tienen un gran impacto con el sexting, porque los adolescentes actualmente quieren o tienden a creer que necesitan ese sentido de la pertenencia, para la sociedad actual.
Es importante manejar de forma adecuada el uso de las redes sociales, porque si les damos un uso incorrecto, nos podría terminar perjudicando al final del día. Debemos usar las redes sociales, de manera responsable porque podemos hasta terminar perjudicando a alguien más.
Los vínculos interpersonales son importantes porque nos dejamos guiar por lo que nos dicen, o escuchamos, somos vulnerables ante los medios. La mayoría de las veces por conseguir esa aceptación que nos implanta la sociedad.
La mayoría de las veces creemos que nuestro mensaje, imagen, se encuentra seguro en las redes sociales, pero estamos equivocados, sino tenemos cuidado alguien más podría robar nuestra información, en cuestión de segundos. Es como los derechos de autor, nos deja de pertenecer, sin darnos cuenta, ya cuando es demasiado tarde.
De igual forma nos dejamos influenciar por nuestro circulo social, o por los medios de comunicación masiva, que estos pueden ser peligrosos. Los famosos realizan el sexting, se ha visto presente en las redes sociales y los adolescentes los ven como modelos a seguir, o creen que no tiene nada de malo, pero en realidad corren un gran peligro.
Preguntas de investigación
- ¿Los adolescentes tratan de llenar algún vacío, cuando intercambian fotos a conocidos o desconocidos?
- ¿De qué forma afecta psicológicamente “el sexting” en los adolescentes y en su forma de pensar?
- ¿El sexting es utilizado para lograr cierta aceptación, en la sociedad?
Objetivos
El objetivo de esta investigación de es determinar si el “sexting” afecta psicológica y socialmente a los adolescentes. Si realmente esa presión social nos llevó por el camino del suicidio. Y si este se pudo haber evitado.
Justificación
La presente investigación se centrará en estudiar los comportamientos del adolescente, en el ámbito social y en su propio entorno. Así mismo nos demostrará como el ser humano ha desarrollado cambios para adaptarse a la sociedad hoy en día y que se necesita para lograr esa adaptación. También me propongo investigar la teoría de los suicidios que es provocado por acoso sexual en adolescentes y los motivos que llegaron a esa persona a tomar cierta decisión.
Hipótesis
El sexting desde el punto de vista emocional y social en los adolescentes. La descripción del sexting es descrita por diferentes autores a lo largo de la investigación.
Metodología
Para poder llevar acabo la investigación se ha realizado una tabla de resultados, de datos por fecha de publicación, nombres de acosados, y redes sociales en el que fueron acosados. El artículo en que me base fue en el del autor Barnes John y la teoría que utilice se llama “social networks”.
Estado del arte
El sexting es un fenómeno global que consiste en fotografiarse en actitud provocativa para enviar archivos a otra persona considerada de confianza. Desde hace años esta práctica se ha extendido entre los adolescentes gracias a las redes sociales y aplicaciones de mensajería.
Dicha práctica comenzó́ con el envió de mensajes de naturaleza sexual. A medida ha evolucionado la tecnología en referencia a telefonía móvil, esto ha facilitado el envió de fotografías o videos de contenido sexual.
La adolescencia es una etapa llena de cambios y dificultades. El adolescente es atraído por este tipo de prácticas en busca de popularidad entre sus iguales, sin embargo, esto trae diversas dificultades y cuando el material comprometedor es reenviado o publicado en páginas de internet, se ve dañada la integridad de la persona, o su autoestima se ve afectada y se convierte en víctima de constantes ataques y burlas. (Escobar, 2015).
El glosario de ciberseguridad del gobierno de Australia del Sur (s.f), lo define como “El acto mediante el cual una fotografía digital sexualmente explicita que una persona se toma a sí misma, es enviada a otra persona como un MMS por medio del teléfono móvil” (Escobar, 2015).
La aparición del sexting ha tenido una serie de consecuencias negativas para los adolescentes que lo practican. Estos ocasionan dificultades psicológicas, sociales, legales, familiares y educativas en adolescentes alrededor del mundo.
Consiste precisamente en la generación de contenidos íntimos por los propios remitentes mediante la grabación de sonidos, fotos o vídeos propios en actitudes sexuales, desnudos o semidesnudos. Normalmente con destino a una pareja sexual o amorosa, aunque también, en pocas ocasiones, a otros amigos como un simple juego. Esto expone al creador o creadora de dichos contenidos a un grave peligro (Escobar, 2015).
Las primeras referencias al sexting datan de 2005 del periódico SundayTelegraph, y desde entonces se ha constatado su existencia en diversos lugares del mundo, con mayor incidencia inicial en los países anglosajones: Australia, Nueva Zelanda, los Estados Unidos de América, y Reino Unido. (Villamizar, 2014) (Escobar,2015).
En un destacado estudio realizado por El Centro de Investigación sobre Delitos contra los Niños de la Universidad de New Hampshire en el año 2011, encontramos otra definición que abona a la que anteriormente hemos presentado y nos dice que se entiende al sexting como” imágenes sexuales producidas por menores susceptibles de ser consideradas pornografía infantil» (Horas Cátedras, 2014) H. (Escobar,2015).
Por otra parte, la revista Pediatrics (2011), manifiesta que el 11% de la población envía imágenes sexualmente explicitas (muestran pechos desnudos, genitales o glúteos) que podrían ser constitutivas por delito de pornografía infantil según las leyes de los EE. UU. (Escobar,2015).
Uno de los casos más mencionados en El Salvador fue el de una adolescente de Santa Ana que decidió́ realizar una travesura entre amigos. Esto terminó marcándola de por vida con un estigma social que pesa demasiado para sobrellevarlo por ella misma, la joven con un grupo de compañeros del colegio se filmó teniendo sexo arriba de los pupitres en una de las aulas, el video llego a manos de otros estudiantes, y de otros colegios. Las autoridades del colegio los expulsaron, su dignidad se quebrantó́ ante tal suceso. (Mixco, elsalvador.com, 2009) (Escobar,2015).
La generalización del uso de Internet y de posesión de teléfonos móviles, junto con la proliferación en la combinación de ambos con los smartphones, se está́ produciendo a una velocidad insospechada. De este modo, la distribución de información y la comunicación entre personas se ha vuelto inmediata, provocando la intercomunicación de las personas y el nueve modelo de relaciones sociales (Agustina, 2010; Ryan, 2010) (Fajadora. 2012).
En consecuencia, puede abrirse una brecha generacional debida a la “dificultad o la falta de dis- posición por parte de algunos M-Tec para comprender los códigos de sentido producidos por los nativos de las nuevas tecnologías de comunicación y la vivencia de la sexualidad vinculada a dichas tecnologías” (Menjívar, 2010, p.6) (Fajadora,2012).
Hay que tener en cuenta también que la adolescencia es una construcción social, histórica y cultual con un significado diferente según la época y el contexto, incluso dentro de una misma sociedad. Esta etapa supone experimentar inestabilidades, cambios y transformaciones en su vida social y personal (emociones, cuerpo, autoestima…), propiciando un estado de mayor vulnerabilidad y susceptibilidad a las influencias del mundo externo de su medio social. A esto hay que sumarle también la maduración sexual que implican la adolescencia y que lleva a experimentar nuevas sensaciones y procesos desconocidos hasta el momento, y que pueden acabar generando preocupaciones al adolescente. (Fajadora,2012).
Los nuevos problemas que acarrea el uso inadecuado de la red se centran en las amenazas de la privacidad, como ocurre con el fenómeno denominado “sexting”. La práctica de este conlleva una serie de riesgos variados y a la infravaloración de dichos riesgos. Ésta hace de los adolescentes unos sujetos vulnerables (Pérez, 2010). (Fajadora,2012).
Uno de los problemas principales que conlleva el sexting, además de la degradación personal y la pérdida de privacidad, es la aparición de ciertos comportamientos delictivos como el grooming el ciberbullying y la sextorsión . (Fajadora,2012)
Las conductas definidas anteriormente son empleadas como “medios de presión, chantaje, explotación y/o ridiculización contra la persona fotografiada”. La difusión a terceros de las imágenes o textos de contenido sexual “puede suponer un estresor vital de tal magnitud que se ha relacionado con conductas de intento de suicidio y suicidio consumado” (Agustina, 2010) (Fajadora,2012).
Por si todos los problemas ya nombrados (la vergüenza, el hostigamiento, el bullying, la expo- cisión y la posibilidad de aparecer en el radar de un depredador sexual peligroso), no fuesen sufí- cientes, existe además “la posibilidad de que la menor víctima llegue a ser acusado por hallarse en el origen de la producción de material de pornografía infantil” (Agustina, 2010). (Fajadora,2012).
Según Pérez et al. (2011), existe gran variedad de implicaciones jurídicas que conlleva el Sexting, puesto que puede acarrear acciones consideradas ilegales en lo que respecta a los delitos contra la intimidad, libertad sexual y pornografía infantil. (Fajadora,2012).
Desde una perspectiva internacional, Europa está haciendo grandes avances en cuanto a la regulación de este fenómeno. Una de las acciones más representativas es el Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual, que entra en vigor en España el 1 de diciembre de 2012 regulando dichos actos que se dan en el contexto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). (Fajadora,2012).
Se convierte así́ el Sexting en una controvertida cuestión jurídica, ya que como reconocer Ryan (2010) “los fiscales no están de acuerdo sobre si procesar y cómo hacerlo a los menores y los adul- tos jóvenes que se involucran en conductas de Sexting primario y secundario”. (Fajadora,2012).
En lo que respecta a la Política Pública Federal, para atender los comportamientos de los adolescentes, se observan en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. En el apartado México en Paz, enfoca el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de la población, donde concibe la participación como el eje de la relación entre gobierno y sociedad, que permite el desarrollo y fortalecimiento del tejido social, la paz, la transparencia y rendición de cuentas, reduciendo la corrupción, por medio de sus puntos. (Aguilar, 2017, pp:6)
La Estrategia Digital Nacional (EDN), en prevención de la violencia, busca fomentar la adopción y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, e impulsar un gobierno eficaz que inserte a México en la Sociedad del Conocimiento. (Aguilar,2017, pp:7).
La Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENC) 2017, cuyo objetivo es identificar y establecer las acciones en materia de ciberseguridad aplicables a los ámbitos social, económico y político que permitan a la población y a las organizaciones públicas y privadas, el uso y aprovechamiento de las TIC de manera responsable para el desarrollo sostenible del Estado Mexicano; tiene entre sus objetivos estratégicos: La Sociedad y derechos; La Economía e innovación; las Instituciones públicas; La Seguridad pública; y la Seguridad nacional.( Aguilar ,2017,pp:9).
Los principios rectores de la ENC, son: Perspectiva de derechos humanos, Enfoque basado en gestión de riesgos, Colaboración multidisciplinaria y de múltiples actores; Considera 8 ejes transversales: Cultura de ciberseguridad, Desarrollo de capacidades, Coordinación y colaboración, Investigación, desarrollo e innovación TIC, Estándares y criterios técnicos, Infraestructuras críticas, Marco jurídico y autorregulación, y Medición y seguimiento. (ENC; 2017) (Aguilar ,2017, pp:9).
En lo que respecta al planteamiento de la política pública, para atender comportamiento- tos de adolescentes por Ciberbullying, Grooming y Sexting, son claras y se relacionan en su PND y sus diversas estrategias y programas. (Aguilar ,2017, pp:9).
Finalmente, en lo que respecta a las acciones para atender situaciones que conllevan a delitos cibernéticos en México, asociados al Ciberbullying, Grooming y Sexting, datan del año de 2013, encontrándose en tres esferas, que son Internacional, legislativas y gubernamentales, especificadas en:
– Esfera internacional, en las “Tendencias de Seguridad Cibernética en América Latina y el Caribe” (OEA Y SYMANTEC, 2014); y en El Índice Mundial de Ciberseguridad y Perfiles de Ciber bienestar (IMCYPB), de 2015. (Aguilar ,2017, pp:9)
– Esfera legislativa, que comprende los exhortos legislativos en la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores. (Aguilar ,2017, pp:9).
Patrón de uso de internet y control parental de redes sociales como predictor de sexting en adolescentes: una perspectiva de género
Las tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han cambiado la forma de comunicación de las personas, así como la forma de las relaciones llegando a formar parte de sus vidas (Lau y Yuen, 2016). En relación con los adolescentes, internet tiene un papel importante vinculado a procesos educativos y de socialización e influyendo en su sentido de identidad, normas morales, valores y principios (Gómez, Rial, Braña, Golpe y Varela, 2017). (Villanueva,2015, pp:16).
Internet ofrece al público la posibilidad de comunicarse a través de redes sociales y mensajes de texto (Moodley y Singh, 2016), crear blogs, videos, páginas web para el desarrollo de la propia competencia personal, mantener relaciones de amistad, así como realizar actividades educativas y de promoción y prevención de la salud (Arab y Díaz, 2015) (Villanueva, Jose,2015, pp:16). También permite crear nuevas relaciones virtuales tanto con amistades conocidas como con desconocidos, permitiendo el ocultamiento de la identidad personal gracias al anonimato, lo que lleva a un aumento de la probabilidad de desarrollar problemas en las relaciones interpersonales (Fernández- Montalvo et al., 2015). (Villanueva,2015, pp:17).
Diversos autores (De la Villa Moral y Suárez, 2016; Echeburúa, 2013), coinciden en afirmar que los adolescentes son los que con mayor frecuencia utilizan las TIC debido a su alta familiarización con ellas, por eso se trata de un grupo de riesgo ante el posible mal uso de internet ya que continuamente buscan nuevas experiencias a través de está. (Villanueva,2015, pp:17).
Según el informe EU Kids Online (Garmendia, Jiménez, Casado y Mascheroni, 2016), resulta complicado definir qué actividades de la red son beneficiosas y cuales son perjudiciales. En todo caso, la preocupación de los padres ha aumentado en los últimos tiempos debido al uso y actividades relacionadas con internet que tienen sus hijos (Fernández- Montalvo, Peñalba e Irazabal, 2015). (Villanueva,2015, pp:17).
En el estudio de Garmendia et al. (2016), siete de cada diez jóvenes aceptan como amigos solo a los que conocen (52%) o a aquellos que conocen muy bien (17%); en cambio, un 23% acepta a personas con las que tiene amistades en común y un 9% a todos los que les agregan.
En cuanto a la existencia de diferencias de género, diversos estudios encuentran que las chicas utilizan más las redes sociales mientras que los chicos pasan más tiempo con el juego online (Chang et al., 2015; Fernández- Montalvo et al., 2015). (Villanueva,2015, pp:17).
Ante la posibilidad de exposición a riesgos como el sexting, diversos autores señalan la importancia de la participación de la familia en la educación y prevención de los usos inadecuados de internet. Lau y Yuen (2016) destacan que los padres y madres deberían conocer cuáles son los riesgos de internet a los que pueden acceder sus hijos y así́ tomar las medidas más adecuadas para prevenir el mal uso. (Villanueva,2015, pp:17).
La definición de control parental corresponde con el modelo de mediación parental restrictiva, que se basa en el establecimiento de normas y límites que restringen el uso del medio, incluidas las restricciones relativas al tiempo y al contenido, con el fin de que los menores aprendan de forma progresiva a navegar de manera segura sin la compañía de un adulto (Garmendia et al., 2016).
Aunque en la actualidad el control parental no es una práctica muy común, es considerado un factor de protección sobre los riesgos de internet, sobre todo en relación con el tiempo de conexión (Leung y Lee, 2011) igualmente se puede considerar: el informarse acerca de los contenidos a los que acceden sus hijos, monitorizar sus actividades en internet y con quiénes tienen relación en redes sociales, limitar el tiempo de uso, o restricciones técnicas, entre otras. (Villanueva,2015, pp:18).
Duerager y Livingstone (2012) señalan que el control parental es lo que conlleva menor exposición a riesgos, sin limitar las oportunidades que tienen los menores de beneficiarse del entorno online. (Villanueva,2015, pp:18).
Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización
En los últimos años, la irrupción del fenómeno del sexting ha generado una significativa preocupación mediática y social. La práctica del sexting se ha revelado problemática, en tanto que puede llevar a graves consecuencias psicológicas y jurídicas, especialmente en adolescentes. (Gómez, 2016).
La aparición de tales consecuencias ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de desarrollar estrategias de prevención adecuadas. Mas aún, mediante el envío de mensajes, imágenes o vídeos de sexting, menores (y también adultos) cruzan inadvertidamente un umbral de riesgo que los expone sin vuelta atrás a diversas formas de victimización (chantajes, venganzas o simples indiscreciones altamente perjudiciales). ( Gómez, 2016).
Desde una perspectiva de prevención primaria, cabe entender pues el sexting como una conducta de riesgo. La práctica del sexting sitúa al sexter en una posición de riesgo en la medida en que el receptor tiene la posibilidad de utilizar el mensaje o la imagen enviada para amenazarle o causarle un daño, de forma inesperada, y sin importar la edad del protagonista. (Gómez, 2016).
Como puede entenderse, la edad del emisor o receptor no es un factor que evite llegar a ser víctima de este tipo de situaciones. Por tanto, a cualquier edad o en cualquier situación personal parece recomendable prevenir y evitar la práctica de sexting, tomar conciencia de sus consecuencias y adoptar las debidas precauciones (Gómez, 2016).
Guía sobre adolescencia Y el sexting que es y cómo prevenirlo
Sexting es una palabra tomada del inglés que une “Sex” (sexo) y “Texting” (envió de mensajes de texto vía SMS desde teléfonos móviles). Consiste en la difusión o publicación de contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico. (Inteco, 2011).
La falta de experiencias y de perspectiva hace que los adolescentes minusvaloren los riesgos asociados a una conducta de sexting. Así́, los menores son menos conscientes de los riesgos y valoran los peligros con dificultad, lo que los lleva a actuar de manera transgresora. (Inteco, 2011).
Lo hacen sin tener en cuenta el riesgo que supone la posibilidad de pérdida de control de cualquier información que sale del ámbito privado y que puede pasar a ser de dominio público (por sustracción del terminal, venganza o ruptura con la pareja, por la publicación de esas imágenes en Internet, etc.) (Inteco,2011)
La necesidad de identificación con el grupo, unida a la menor consciencia del riesgo y al exceso de confianza, genera una combinación de factores que puede suponer una amenaza para el menor.
Así́, tratan de encajar socialmente, a pesar de no tener experiencia ni poder medir el impacto de sus acciones, actuando sin consultar a nadie, y en caso de buscar consejo lo hacen preferentemente entre sus iguales (quienes tampoco cuentan con la experiencia, perspectiva o criterio necesario, en muchas ocasiones). (Inteco, 2011)
El primer riesgo al que se enfrenta quien envía imágenes o videos con contenido personal es la pérdida de privacidad. Ya se trate de amigos, compañeros de instituto, o personas desconocidas, lo cierto es que el adolescente que ve su imagen de tono sexual difundida en la Red se ve sometido a un ensañamiento o humillación pública que puede derivar en una afección psicológica. Entre estos riesgos se encuentran problemas de ansiedad, depresión, exclusión social, etc. (Inteco, 2011)
Es necesario hacer hincapié́ en la prevención, y está pasa principalmente por inculcar en los menores una cultura de la privacidad. Es decir, conseguir que los menores sean conscientes de los riesgos existentes al exponer datos personales públicamente y valoren la privacidad de sus datos (Inteco, 2011).
La medida esencial al respecto es hablar con ellos de forma razonada sobre estos temas, debatiendo los riesgos posibles y los casos de actualidad a la vez que se genera un ambiente de confianza que facilite que el menor exponga sus ideas y problemas y así́ reflexione sobre las posibles consecuencias. (Inteco, 2011)
Para los adultos, es vital fomentar un clima de confianza con los menores, de manera que se puedan tratar los riesgos derivados del sexting con respeto, madurez y responsabilidad. (Inteco, 2011)
Si los contenidos ya han sido expuestos y se han hecho públicos (por ejemplo, en una red social o en un álbum de fotos en Internet), se deben iniciar las medidas oportunas para tratar de eliminarlos. Para ayudar psicológicamente al menor afectado siempre es recomendable consultar con un profesional, ya que puede estar pasando por momentos difíciles al ver expuesta su intimidad ante todo el mundo. (Inteco, 2011)
LA SOCIEDAD DIGITAL Y SU IMPACTO EN LA ADOLESCENCIA
“El acceso y uso de Internet ha experimentado un crecimiento desmesurado en los países occidentales en la última década, la globalización y el liberalismo han contribuido a generar el crecimiento de la Red virtual que conecta al mundo.” (Alonso, Patricia, 2017 pp. 40)
Con la continua evolución de la tecnología, se da una gran accesibilidad a las fuentes que ofrece el internet, y hoy en día todo mundo puede acceder a dichas fuentes a través de celulares, computadoras, tabletas, etc. Y aunque acarrea un gran beneficio para las personas, también es un riesgo para aquellos que no conocen las consecuencias del mal uso de esta herramienta.
“Así́, la sociedad digital ha venido propiciada por el crecimiento y expansión de los dispositivos electrónicos, que nos permiten conectarnos a Internet en todo momento y en cualquier lugar. Surge así́ una nueva forma de ser y estar en el mundo, absolutamente impregnada por las interacciones tecnológicas. Siguiendo a Castells (2005, 2006) esta es la denominada Sociedad Red, es decir, la sociedad cuya estructura social está basada en las redes tecnológicas, en la actualidad funcionan no solo como espacios de interacción, sino también como forma de organización social” (Alonso, Patricia, 2017 pp. 40)
Tristemente en la actualidad es indispensable tener al menos un aparato electrónico, que sirva como medio de comunicación, que nos permita localizar a personas en cuestión de minutos. Pero dichos aparatos electrónicos también funcionan como vías de socialización, en la que personas de diferentes países pueden interactuar entre sí.
Aunque muy eficaz, el ser humano es sociable por naturaleza, lo que lo lleva a querer encajar en un grupo: el internet a pesar de ser una herramienta muy útil, conlleva el riesgo de que las personas lleguen a poner en riesgo su salud mental e incluso física, para poder encajar en algún lugar sin medir las consecuencias que podrían tener sus actos en la red, como el sexting o el grooming.
INTERNET, LOS DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS Y SU IMPACTO EN LA POBLACIÓN
“También por primera vez el año 2015, se reveló que los y las usuarias dedican más tiempo al uso de este dispositivo que a ver la televisión, pues se apunta que de promedio se dedican 177 minutos al móvil, frente a los 168 minutos que en el mundo se dedican a ver la televisión (Ditentria, 2015). Esto puede ser debido al auge de YouTube que ha visto como en los últimos años el interés de la población por consumir contenido a través de este medio ha aumentado vertiginosamente (Google Trends, 2016).” (Alonso, Patricia, 2017 pp. 41)
El impacto que ha tenido el uso de tecnologías móviles como el celular o las tabletas ha ido creciendo con el tiempo, y ha llegado a ser tan intenso este impacto, que en la actualidad las personas pasan más el tiempo viendo sus celulares que la televisión. Estas cifras han aumentado, ya que YouTube ofrece una amplia gama de contenidos que no se encuentran siempre en la TV. Otra de las razones por las que las cifras de los celulares han aumentado, es porque al tener un dispositivo móvil, el acceso a internet es rápido y eficiente.
PREVALENCIA DEL SEXTING
“El Estudio de Seguridad Infantil y Costumbres de los Menores en el empleo de la telefonía móvil de Protégeles (2005) concluye que entre los menores el acoso sexual a través del móvil es algo que ya no les parece un suceso circunstancial o irrelevante: un 18% de los menores se ha sentido acosado sexualmente.” (Vagace, Beatriz, 2013 pp. 15)
La edad promedio en la que los jóvenes comienzan a mandar o recibir fotos se encuentran entre los 15 y 16 años, y la mayoría acepta haber mandando al menos una vez alguna foto en una pose sexual provocativa, lo que trae consecuencias para los protagonistas de dichas fotos.
Aunque en esa edad se es propenso a cometer algún acto de índole sexual, es bueno saber que al menos estar tema del sexting no es tomado como algo irrelevante, sino como algo que podría traer graves consecuencias, como el acoso. Igualmente se deberían seguir implementando medidas para prevenir este tipo de actos y sobre todo, prevenir el acoso por parte de menores como de mayores que solo buscan sacar provecho de la situación.
“Las situaciones más preocupantes tiene menor incidencia: la recepción de contenido pornográfico u obsceno procedente de adultos (0.6%), así como SMS o llamadas de adultos desconocidos (4%).” (Vagace, Beatriz, 2013 pp. 15)
Aunque el porcentaje sobre contenido sexual enviado por adultos a menores tiene el menor porcentaje, no deja de ser una cifra preocupante, pues los menores siguen estando expuestos a personas que puedan causarles un severo daño mental y físico en caso de que el contacto en persona llegue a consumarse. Es por ello que los padres deben de ser meticuloso con respecto a las amistades o personas que tengan contacto con sus hijos, ya que realmente al ser más inocentes que los adultos, pueden llegar a ser atraídos por uno por los medios de socialización que ofrece el internet.
RIESGOS PSICOLÓGICOS
“Cuando nos referimos a riesgos psicológicos hemos de hacer mención a los riesgos que provienen de la exposición que hace el menor de su propia intimidad al resto de las personas ya sean amigos, conocidos compañeros del instituto o personas desconocidas. Entre los riesgos psicológicos más comunes que pueden sufrir los adolescentes destacamos cuadros de ansiedad, exclusión social, cuadros depresivos, baja autoestima, angustia, etc.” (Vagace, Beatriz, 2013 pp. 16)
Otra de las consecuencias que lleva consigo el mal uso del internet, como el sexting, son los daños psicológicos que puede causar en un menor que está en pleno desarrollo físico y emocional. Desgraciadamente, esa edad conlleva a la búsqueda de uno mismo, y a veces al no poder entrar en un grupo determinó de amigos o ser del agrado social, se puede sufrir de un daño.
Los menores al no tener en cuenta los riesgos a los que se exponen son capaces de realizar cualquier cosa por ser aceptados… El sexting es un medio por el cual la intimidad del menor puede ser expuesta a personas tanto conocidas como desconocidas, y al no ser precavido, dicha intimidad puede ser expuesta a través de las redes sociales de manera pública, lo que conlleva al acoso escolar, burlas, extorsión y acoso.
LAS REDES SOCIALES COMO ECLOSIÓN DE PRÁCTICAS JUVENILES
“Las redes sociales son <<comunidades virtuales>>. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes. Este es justamente su principal objetivo: entablar contactos con gente, ya sea para re encontrarse con antiguos” (Aguirre, Zavarís, Casco, 2012 pp. 12)
En efecto, la principal función de las redes sociales es poder entablar comunicación con personas a las que no tienes cerca de ti, con la posibilidad de poder hablar hasta en diferentes países. Principalmente, esta idea fue creada por un estadounidense que quería seguir teniendo contacto con sus amigos de la universidad, a los cuales ya no podía ver tan seguido a causa de los diferentes trabajos y tiempos de cada uno. Esta red surgió como herramienta de ayuda para aquellas personas que quisiera mandar un mensaje a otras.
“Si bien es cierto que los también llamados social networks, han sido creados con la intención de contactar y conocer a personas de todo el mundo para compartir ideas, imágenes y sucesos, lo cierto es que su uso va a depender de los propósitos que los individuos le den. Las redes sociales llegaron para revolucionar las formas de comunicación mediada a través de la computadora y cada una de ellas les otorga una identidad a sus usuarios.” (Aguirre, Zavarís, Casco, 2012 pp. 12)
Ciertamente el uso depende de la persona y la forma de interacción que desea tener, y aunque en muchos casos la red funciona igualmente como un medio para ser la persona a la que aspiras ser, también puede resultar en un peligro para las personas inocentes que no conoces los riesgos de la red, ya que la posibilidad de tener anonimato en las cuentas que se crean o la falsificación de dichas cuentan pueden llegar a ser un enorme riesgo que ponga en peligro la vida de un menor.
“Si bien Facebook no fue la primera red social que apareció́ en el ciberespacio si ha logrado consolidarse como la más popular en la actualidad. Fue creada en el año 2004 por estudiantes de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Hoy en día funciona como una red para hacer nuevos amigos o reencontrarse con antiguos.
Los usuarios publican información personal y profesional, suben fotos, comparten música o videos, chatean y son parte de grupos según intereses afines. Facebook ofrece un sinfín de herramientas y aplicaciones que le otorgan un sentido utilitario no sólo a nivel social, sino también en lo educativo, lo cultural, lo político y lo comercial”. (Aguirre, Zavarís, Casco, 2012 pp. 13)
Facebook ha sido la red social con mayor éxito de todos los tiempos, pues permite una interacción y vista de diversos materiales, ya sean videos o fotografías. Es una red donde se puede publicar información personal que sirva para interactuar con personas de mismos gustos, ya sean desconocidas o conocidas.
A pesar de ser una herramienta muy útil y con la que convivimos día a día, sigue teniendo una desventaja al proporcionar información privada al público en general, con el riesgo de que ahora cualquier persona pueda saber en dónde te localizas, a qué escuela vas, lugares recurrentes, gustos, etc. Al ser parte de la red, las cosas que se comparte pueden llegar a ser virales, y en el caso del sexting, corres el riesgo de que tus familiares y amigos cercanos puedan observar fotos intimas tuyas o de algún conocido o desconocido por la forma en que se pueden compartir a una gran velocidad. Igualmente se puede ser víctima del ciberacoso, en dónde se puede llegar a saber o no el nombre del agresor.
PROCESO DE ACULTURIZACIÓN Y EL SEXTING
“Los adolescentes se sienten autosuficientes y piensan que son capaces de resolver cualquier incidencia, sobrevalorando su capacidad de respuesta ante cualquier situación que suceda en un entorno tecnológico (ya sea un problema técnico o un riesgo derivado de actitudes humanas que se desarrollan en dicho ámbito). Lo hacen como respuesta a mensajes similares que han recibido e incluso manifiestan sentir cierta presión grupal, ya sea de amigos o del futuro receptor de los contenidos.” (Cajamarca, Miriam, 2015, pp. 20)
Tenemos claro que, en la adolescencia, los jóvenes sienten que pueden cargar con las responsabilidades de sus actos, pero lo único que logran demostrar es que todavía no son autosuficientes, pues todavía no tiene la experiencia para poder responder ante una problemática que ponga en riesgo su salud mental o física. El sexting es un caso de estos, en los que el adolescente siente que puede responder ante esta problemática, que puede resultar sólo perjudicial, el hecho es que, para sentirse acogidos por un grupo, obedecen a la presión social que ejerce su entorno como respuesta a mensajes sexuales o con una temática similar.
“La brecha digital existente entre generaciones puede significar que en ocasiones sus educadores no pueden aconsejar a los menores porque no conocen a fondo la problemática derivada de un uso inapropiado de las tecnologías. Los padres se enfrentan a situaciones frente a las que no tienen conocimientos suficientes, mientras que los menores parecen creer saberlo todo acerca de ellas”. (Cajamarca, Miriam, 2015, pp. 20)
Una posible solución a esta problemática sería que los adultos tuvieran mayor conocimiento en el área tecnológica, donde los alumnos o hijos puedan sentirse seguros de poder resolver las dudas que tenga con un mayor que sea consciente de los riesgos del mal uso de las redes sociales o del internet, saber tanto sus ventajas como desventajas y poner advertencias sobre dichos riesgos. El problema es que los jóvenes sienten que ellos tienen más conocimiento que los adultos, ya que estos no suelen involucrarse tan a fondo como los jóvenes, pero podía resolverse con un poco de información, ya que en internet se puede encontrar mucha información que sirva como guía a los padres o maestros para poder resolver dudas de los menores.
“Frente al nacimiento de nuevos aparatos tecnológicos como son la aparición de las computadoras más rápidas y baratas, la vida cotidiana comienza a girar en torno a este nuevo centro. De la misma manera, Menjívar (2010) menciona “la disponibilidad de múltiples tecnologías y espacios virtuales permiten la difusión de las imágenes más allá́ del mismo celular”. Siendo los adolescentes una presa fácil para ser acosados por otros adolescentes y ciertos adultos.” Cajamarca, Miriam, 2015, pp. 23)
Lamentablemente el mundo actual gira en torno a la tecnología, que puede ser tanto eficaz como perjudicial. Los menores que no son aconsejados para el buen uso de la nueva tecnología pueden llegar a ser presas de acoso tanto de jóvenes de su misma edad como de adultos. La creación de tecnologías accesibles a la mayoría de las personas hace posible la difusión de información, fotos, videos y demás contenido de una manera rápida, en la que millones de personas puedan tener acceso.
Marco Teórico
En el presente trabajo de utilizará el libro Politics in a changing society: A political history of Fort Jameson Ngoni,(2008) escrito por John A. Barnes para fundamentar el marco teórico, ya que presenta un análisis de las redes sociales, así como también el estudio de cómo la estructura social de las relaciones en torno a una persona, grupo u organización afecta las creencias o comportamientos.
La obra en la que nos centramos presenta dos conceptos fundamentales sobre la red, en la que se observa, por una parte, relaciones de pequeños grupos o individuos por opinión pública y por otra como parte del fundamental como estructura de una sociedad.
Igualmente resalta que la interacción entre redes sociales provoca un comportamiento distinto en la persona, así como también es un medio por el cual se puede identificar la presión que la sociedad ejerce en el individuo, lo que lo lleva a plantear la hipótesis sobre las diferencias de densidad que caracterizan a las sociedades modernas y a las sociedades de pequeña escala: densidad más baja en las primeras y densidad mayor en las segundas. (Página 11 concepto de red)
John A. Barnes fue el primer antropólogo y etnógrafo que incorporó la perspectiva de las redes sociales al análisis de las relaciones interindividuales, en un estudio de la Parroquina de Bremnes, ubicada en una isla al oeste de Noruega. Hasta su muerte en 2010, Barnes ocupó el cargo de profesor emérito de sociología, miembro del Churchill College.
De 1969 a 1982, ocupó el cargo de profesor de sociología en la Universidad de Cambridge. Los puestos anteriores incluyen puestos docentes en antropología social en la Universidad de Sydney y la Universidad Nacional Australiana en Canberra. También estuvo asociado con la Academia de Ciencias Sociales de Australia, University College London, St John’s College, Cambridge, Balliol College, Oxford y el Instituto Rhodes-Livingstone. Barnes fue alumno de Max Gluckman en la Manchester School.
John A. Barnes, entre otros, es conocido por ser el primero en utilizar el concepto de redes sociales en un contexto científico. Esto fue en 1954, en el artículo «Class and Committees in a Norwegian Island Parish”, en el que presentó el resultado de casi dos años de trabajo de campo en Bremnes en Bømlo, Noruega. Sus estudios antropológicos abarcaron desde Nueva Guinea hasta Noruega. Sus intereses y escritos se extendieron a través de las ciencias sociales y políticas y más allá.
CONCEPTO | TEXTUAL | REFERENCIA |
RED | • Relaciones entre los individuos, los pequeños grupos, y desemboca en la idea de regulación social por las redes, crisol de la opinión pública.
• Agrupaciones institucionales para reconstituir la matriz de las instituciones de una sociedad. Se entrelazan entre si. |
Barnes, John (1954) Politics in a changing society: A political history of Fort Jameson Ngoni,
Rhodes-Livingston Institute by Oxford University Press |
CAMPOS SOCIALES | Unidad doméstica, en una aldea y en un distrito electoral, que son las unidades territoriales más pequeñas, con relaciones sociales entre los vecinos, próximas, estables y duraderas donde hay fronteras bien definidas y unas unidades constitutivas bien delimitadas. | Barnes, John (1954) Politics in a changing society: A political history of Fort Jameson Ngoni,
Rhodes-Livingston Institute by Oxford University Press |
ORGANIZACIÓN SOCIAL | La organización social gira entorno al trabajo, la pesca en los barcos, el trabajo de las cooperativas, las fabricas de salazón y ahumados, generan grupos sociales formados por compañeros de trabajo, técnicos, socios cooperativistas y propietarios. Estos grupos sociales no son ni muy estables ni duraderos, el pescador cambia de barco, el agricultor se puede incorporar a la pesca, etc. | Barnes, John (1954) Politics in a changing society: A political history of Fort Jameson Ngoni,
Rhodes-Livingston Institute by Oxford University Press |
TERCER CAMPO SOCIAL | todas aquellas relaciones sociales que, al margen de estos dos campos anteriores, corresponden a organizaciones o instituciones. Este campo está constituido por las relaciones entre parientes, por las relaciones de amistad y otras relaciones interpersonales de naturaleza diferente. No hay unidades definidas ni fronteras, ninguna instancia coordinadora, es un campo abierto en el que los vínculos de las personas cambian constantemente y no hay ningún grupo estable. Estas relaciones son interivinduales: cada sujeto tiene un número determinado de relaciones, pero las personas que ocupan cada nódulo dentro del conjunto no necesariamente tienen contacto entre ellas. | Barnes, John (1954) Politics in a changing society: A political history of Fort Jameson Ngoni,
Rhodes-Livingston Institute by Oxford University Press |
RED DE RELACIONES SOCIALES | Conjunto de actores, un tipo particular de relaciones, y si dichas relaciones son observables, ya sean existentes o inexistentes entre esos actores. Si podemos examinar las relaciones entre cada actor y todos los demás, entonces hablaremos de red completa, global, total o sociocéntrica. | Barnes, John (1954) Politics in a changing society: A political history of Fort Jameson Ngoni,
Rhodes-Livingston Institute by Oxford University Press |
ÁTOMO SOCIAL | individuo y las relaciones interpersonales de atracción y rechazo que se organizan a su alrededor. Esta visión reconoce en el campo intelectual de la psicología social un objeto intermediario entre el grupo, forma elemental del orden social, y el individuo, receptáculo de las pasiones y de la personalidad. | Barnes, John (1954) Politics in a changing society: A political history of Fort Jameson Ngoni,
Rhodes-Livingston Institute by Oxford University Press |
RED ABIERTA | una red de amistad, de parentesco, a menudo de vecindad, una red sexual… Por definición esa red no puede ser observada de forma exhaustiva. | Barnes, John (1954) Politics in a changing society: A political history of Fort Jameson Ngoni,
Rhodes-Livingston Institute by Oxford University Press |
ETRELLA RELACIONAL | conjunto formado por las relaciones directas de un actor focal encuestado (que se llama ego) con otras personas (llamadas alter). | Barnes, John (1954) Politics in a changing society: A political history of Fort Jameson Ngoni,
Rhodes-Livingston Institute by Oxford University Press |
RED PERSONAL O EGOCÉNTRICA | Es el ego que describe las relaciones entre los alteri (en inglés: personal community, ego network, personal network). | Barnes, John (1954) Politics in a changing society: A political history of Fort Jameson Ngoni,
Rhodes-Livingston Institute by Oxford University Press |
SESIÓN RED | trabajo social clínico que describían como una sesión en la que los trabajadores sociales se entrevistan y dan consejo a un cliente en presencia de su red social natural para ayudar al cliente individual y para reforzar su red | Barnes, John (1954) Politics in a changing society: A political history of Fort Jameson Ngoni,
Rhodes-Livingston Institute by Oxford University Press |
En el texto de Barnes encontramos 4 principales tipos de análisis de las redes sociales:
- El primero trata de comprender las conductas de los actores a partir de las relaciones en que están implicados y de las posiciones particulares que ocupan en una red. Se considera que las posiciones en dichas estructuras son principios explicativos tan poderosos o más que las características personales que los definen fuera de todo contexto: edad, ingresos, nivel educativo, etc. (Wellman y Berkowitz 1988, p. 30). Se tienen en cuenta tres efectos. Un efecto cognitivo y normativo: mostramos que la red puede influir en las orientaciones, las opiniones, las normas y las creencias de los actores (Ferrand y Mounier, 1996, 1998). Un efecto instrumental: las relaciones ofrecen posibilidades de movilización de recursos de todo tipo, por lo tanto, medios de acción (Lin, 1995, 2001). Finalmente, un efecto de control: las relaciones imponen límites a las acciones posibles y controlan la acción.
- El segundo trata de explicar los efectos colectivos a partir de las características de la red en cuestión. El tipo de estructura condiciona la difusión de la información, el control social y la cohesión, la diferenciación del poder y de los conflictos, etc. (Lazega, 1992, 2001; Stokman y van den Boos, 1992; Galaskiewicz, 1985).
- El tercer tipo de análisis tiene como objetivo explicar la red misma, las razones y las condiciones de su existencia, con sus propiedades particulares y sus condiciones de transformación. Actualmente se están logrando progresos importantes tanto para definir los modelos estadísticos que permiten evaluar las transformaciones de una red completa en momentos diferentes como de los modelos de simulación de dichas transformaciones (Snijders, 2002; de Federico de la Rúa, 2005).
- El cuarto tipo de análisis, finalmente, tiene por objetivo explicar las características de las redes personales (lo que autoriza a una interpretación parcial de una red global) a partir de la influencia de modelos culturales (Heran, 1988; Fischer, 1982a, 1982b), por una intención estratégica de los actores o por la influencia de constricciones estructurales. En este sentido, una relación diádica entre dos actores puede ser entendida en función de su imbricación entre otras relaciones del actor.
Así́ pues aparece una secuencia entre la acción y las relaciones existentes, dado que la acción puede consistir a crear una relación, modificando con ello la red, que a continuación tendrá́ una influencia en la acción y así́ sucesivamente (Barnes, 1954).
Los actores de la red son particularizados por sus relaciones recíprocas, pero no determinados: disponen de márgenes de libertad variados que dependen de la organización de la red y de las posiciones que ocupan en ella. Una cuestión crucial para la acción es la posición del actor en la estructura, que nunca está afianzada definitivamente.
Las investigaciones demostraron que las redes sociales tienen un gran papel en la forma en la que el hombre socializa actualmente, es la manera en que se crean vínculos, es por ellos que las redes varían dependiendo de cómo se organiza dicha red, social, personal o abierta.
Dentro del análisis de las redes sociales podemos encontrar que las relaciones sociales conllevan lazos entre personas, lugares, actividades o acontecimientos, es por ello por lo que el comportamiento tiende a tener una variación para la aceptación social de un individuo dentro de un círculo social específico.
El análisis de redes sociales es relevante dentro del trabajo social al interesarse por las relaciones de diferentes tipos entre individuos o dentro de grupos y la intervención social puede beneficiarse de su conocimiento. Los trabajadores sociales pueden también investigar las redes sociales dentro del marco de su trabajo o en colaboración con analistas de redes sociales, asegurando de esta manera que los desarrollos del análisis de redes sociales se adapten mejor a las necesidades de la profesión, así́ como a los intereses de la comunidad de los analistas de redes en su conjunto.
Resultados
|
Fecha de publicación | País de donde ocurrió | Rango de edades | Nombre de acosados | Tragedias | #testimonios | Redes sociales donde se compartió la información. | ||
1.
|
Publicada: 09/03/2016, 10:31hs. | San Diego, Estados Unidos. | 14 años | Maheu Burdette | Se termino suicidado el adolescente. | Durante semanas fue acosado por sus compañeros de clase, quienes lo habían filmado masturbándose en el baño de la escuela. El video se convirtió en viral y las burlas fueron en aumento. | Fue publicado en Snapchat y en Vine. | ||
2.
|
Publicada: 09/03/2016, 10:31hs. | Estados Unidos. | 19 años | Tyler Clementi | Clementi se arrojó desde un puente al río Hudson. | Su compañero de cuarto en la universidad, en Nueva Jersey, lo filmó teniendo un encuentro con hombre, se besaron. | Fue publicado a través de Twitter. | ||
3.
|
Publicada: 09/03/2016, 10:31hs. | Canada. | 12 años | Amanda Toll | La adolescente canadiense se suicidio. Se ahorco. | El colectivo de piratas informáticos Anonymous asegura que encontró al pedófilo que chantajeaba a Amanda Todd, | Subieron el video a través de Youtube. | ||
4.
|
Publicada: 09/03/2016, 10:31hs. | Cincinatti, Estados Unidos | 18 años | Jessica Logan | Jessica se suicidó | La chica tuvo que soportar las bromas y los insultos, comenzaron a llamarla prostituta y hasta hicieron una gigantografía con su foto que pegaron en las paredes de la escuela. | Se difundió a través de Facebook. | ||
5.
|
Publicada: 09/03/2016, 10:31hs. | California, Estados Unidos. | 15 años | Audrie Pott | «Mi vida está arruinada», escribió Audrie Pot antes de matarse el 12 de septiembre de 2012. | Los estudiantes hicieron fotografías y videos de la violación y distribuyeron el material a través de redes sociales y mensajes de texto. | A través de Facebook. | ||
6.
|
Publicada: 09/03/2016, 10:31hs. | Estados Unidos. | 24 años | Emma Jones | Según la madre de la joven, se suicidio después de que sus compañeros de trabajo la comenzaran a llamar prostituta | Luego de terminar con su novio, él publicó en su Facebook fotos en las que Emma aparecía desnuda. | Publicaron a través de Facebook. | ||
7.
|
Publicado el 10 enero 2017 | Se desconoce el lugar | 14 años | Josue | El caso fue investigado y se comprobó que el perfil de “Leslie” había realizado las mismas acciones con 7 jóvenes de la misma escuela, pertenecientes al mismo equipo de futbol. Sospecharon del entrenador de futbol, a quien bloquearon y denunciaron en Facebook, así terminaron las amenazas. | Después recibió una invitación para agregar a Leslie, una chava muy guapa que aparentaba ser de la misma edad. Cuando aceptó comenzaron a chatear hasta ser amigos. La única forma de comunicación entre ellos eran los mensajes de Facebook. Hacían juegos mientras charlaban hasta que un día Leslie propuso que intercambiaran fotos sin ropa. | A través de Facebook. | ||
8.
|
Publicado el 10 Enero 2017 | Se desconoce el lugar. | 15 años | Zulidy | El video fue bajado, sin embargo, se dice que la chica perdió su escuela y su dignidad. | En primero de preparatoria, decidió regalar a seis de sus compañeros de tercero una sesión de sexo oral como regalo por su graduación, permitiendo incluso que los demás grabaran la escena para que lo guardaran como recuerdo.
Por supuesto que el video se hizo viral hasta con un hashtag en las redes sociales. Las agresiones de todos sus compañeros de escuela comenzaron desde ese día. |
El video fue subido en YouTube | ||
9.
9 |
Publicado el 10 Enero 2017 | Se desconoce el lugar. | 17 años | Brenda | Decidió recurrir a las autoridades de su escuela, quienes le recomendaron denunciar en las redes sociales para eliminar los perfiles y llamar al 088 para proceder contra el victimario. | Fabio continuó con su plan, creó perfiles falsos en Facebook, Twitter y otras redes sociales, publicó las fotos de ella desnuda como avatar de perfil y dejó visible su número de celular, después se aseguró de que miles de personas pudieran verla. Las ofensas y burlas vinieron de inmediato. Fabio era el novio de la muchacha, quien lo ofendió mucho. | Sus fotos fueron publicadas en Twitter y en Facebook. | ||
10.
|
Publicado el 10 Enero 2017 | Se desconoce el lugar. | 15 años | Rubén | Al chico le paso absolutamente nada, su mama acudió Fundación en Movimiento, A.C., y que borrara de inmediato el perfil de Facebook. | Su mama se encontraba preocupado por su adolescente, así que decidió crear un perfil falso. Pero el hijo le mando fotos a la chica, que en realidad era su madre. Así que la mama se dio cuenta que su hijo necesitaba estar informado sobre las redes sociales, y el sexting. | No subieron ninguna foto, a redes sociales. | ||
Discusión
Las redes sociales conllevan un papel importante en el comportamiento del ser humano, ya que la conducta que se presenta en las redes sociales o es la misma, si lo comparamos con el mundo real. En el mundo actual, estos medios de comunicación son muy importantes e influyentes, es por ello por lo que investigar sobre el tema del Sexting, me pareció atractivo, pues es un problema del cual, a pesar de ser muy delicado, se ha vuelto tan común, que se pasan por alto los riesgos a los que pueden exponerse. La aceptación social siempre ha estado presente, y con la llegada de las redes sociales está presión se ha ejercido con fuerza en los adolescentes, de tal modo, que realizan hasta lo imposible por pertenecer a un grupo social.
En la red “entrella relacional” nos dice que el “conjunto formado por las relaciones directas de un actor focal encuestado (que se llama ego) con otras personas (llamadas alter)” (Barnes, 1954, p16). El ego es una instancia psíquica que nos lleva al comportamiento a través del individuo se reconoce como “yo” y conoce su propia identidad.
En la siguiente tabla, se realizará un análisis de diez personas que fueron víctimas de la presión social, llevándolos a tener un comportamiento inapropiado, conllevando a resultados perjudiciales en su salud mental, emocional, y en algunos casos, física. De igual forma se analizará, en conjunto las edades, el rango en la que suceden el acoso por causa del sexting.
En la tabla podemos observar que se encuentran redes sociales como: YouTube, Facebook, Vine, y Twitter. Se puede notar rápidamente que Facebook es la más usado, pues es la red social más popular, aparte de que es la red con los mayores casos de acoso.
Los lugares donde ocurrieron los acosos fueron Estados Unidos y Canadá (se desconocen el resto de los lugares).
A través de un previo análisis sobre Estados Unidos, y al leer diferentes artículos, llegué a la conclusión de que el rango de edades, en la que se desarrolla el Sexting y el acoso, es de 12 a 24 años edad mayormente, en hombres y mujeres. De igual forma es la décima causa de muerte en Estados Unidos.
Al realizar mi trabajo me pregunte, ¿Por qué el acoso provoca el aumento de suicidios? Han realizado estudios científicos recientes, de la revista de Journal of Adolescentes Health, los autores están tratando de averiguar si realmente el acoso aumenta el riesgo de suicidio entre los adolescentes. De igual forma se dice que el acoso escolar, se encuentra detrás de un número de muertes provocadas en los adolescentes. Cabe mencionar que las victimas que sufren de acoso tienen mayor riego, pero igualmente ese riesgo crece entre los acosadores.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se suicidan alrededor de 800.000 personas en todo el mundo. Se trata de un dato alarmante no sólo por las consecuencias nefastas que tiene para la persona que se suicida (acaba con su vida) sino por las implicaciones que este hecho tiene entre los familiares, los amigos y el entorno del fallecido.
La teoría que utilice en mi marco teórico se llama “social networks”; el objetivo de esta teoría es explicarnos ciertos comportamientos sobre la sociedad, conforme a sus vivencias a lo largo de su vida y la forma en cómo se relacionan las personas hoy en día. El autor A. Barnes nos dice que debemos fomentar las relaciones con una persona, grupo, u organización porque esto afecta nuestros comportamientos humanos. El análisis también podría ser profundizado de forma en que tratamos de pertenecer a algún grupo social, buscamos eso que llamamos “pertenencia”.
Los testimonios son realmente fuertes, las familias se encuentran desconsoladas e incluso uno de los padres de familia, menciona prevenciones seguras, y pláticas para guiar a sus hijos sobre su sexualidad y que se encuentren informados. La teoría de networks asegura que se debe fomentar de manera segura la comunicación de forma social y aprender a relacionarnos de una mejor forma.
La teoría de las redes sociales consiste en el análisis de los diferentes pensamientos psicológicos y sociales que afectan a la persona. Todos pensamos de manera diferente, y nos desarrollamos de distinta forma social. La psicología nos afirma que también se pueden desarrollar trastornos mentales, por cierto, acoso porque esto les afecta tanto, que no lo saben sobrellevar.
Sin embargo, cabe mencionar que, aunque las redes sociales nos han facilitado la vida, debe hacerse un uso adecuado de ellas, ya que pueden llegar a ser peligrosas, si no se usan de una forma adecuada. Las redes sociales, nos pueden afectar porque las víctimas del sexting afirman que las redes sociales, les afectan de manera negativa porque les importa lo que la gente piense de ellos, porque hemos visto que debemos darle cierta imagen o fingir ser alguien mas en las redes sociales. (No dar opinión)
La red nos afirma que las personas mantienen diferentes interacciones en distintos niveles en su vida diaria. Hoy en día la interacción se ha convertido en algo virtual, pues esto es posible por los avances de la tecnología. La tecnología se ha vuelto el medio común de la socialización.
Según los expertos del University of Maryland Medical Center, los adolescentes pueden usar las relaciones e interacciones con sus compañeros como maneras de encontrar un asilo para sus sentimientos e ideas, es decir tratan de encontrase o identificarse con los demás en cierto punto.
Los jóvenes se sienten más seguros platicando algo privado a sus amigos, que a sus padres porque no los juzgaran y creen que los ayudaran. Que es lo que paso en algunos de los casos de los adolescentes que sufrían de acoso, decidieron contárselo a sus amigos, pero lo tomaron como una simple broma y no le dieron la importancia que debían darle. Un adulto al contrario pudo haber ayudado y darle algún consejo sobre qué hacer al respecto. Muchas interacciones entre adolescentes suceden por Internet. Entre los textos, los foros de redes sociales y otros recursos en línea, los adolescentes a menudo socializan, hablan con amigos y hacen planes de una manera más digital.
Algunos de los adolescentes se sienten más seguros, compartiendo imágenes o mensajes con los demás, que interactuando en persona.
La red de “átomo social” en nuestro marco teórico nos dice que “el individuo y las relaciones interpersonales de atracción y rechazo que se organizan a su alrededor. Esta visión reconoce en el campo intelectual de la psicología social un objeto intermediario entre el grupo, forma elemental del orden social, y el individuo, receptáculo de las pasiones y de la personalidad”. (Barners, 1954, p40).
Esto quiere decir que los seres humanos, se relación con los demás, de pendiendo a cierta atracción que busquemos, es decir con quien nos sentimos de cierta forma identificados o buscamos parecernos a ciertos individuos de forma social.
Un caso que analizaremos es el de un adolescente llamado Tyler Clementi de 19 años. El chico fue encontrado teniendo relaciones sexuales, su compañero de cuarto de universidad, en Nueva Jersey, filmó a su compañero teniendo relaciones con otro hombre. Su compañero público el video a Twitter, el adolescente no aguanto más la presión, y se terminó suicidando. Se suicidó saltando desde el puente George Washington el 22 de septiembre de 2010.
Esto ocurrió después de un beso con un hombre en su dormitorio, que fue grabado y difundido por Internet sin su conocimiento. Los mismos padres de familia, afirman que el adolescente pidió un cambio de habitación porque su compañero había publicado el video, no le hicieron caso y 15 horas después el adolescente se lanzó del puente. Los padres de familia afirman que esto se pudo haber evitado.
El autor A. Barnes nos menciona que es conocido como el primero en utilizar el concepto de las redes sociales, están al margen total correspondientes, como las relaciones de parientes, por las relaciones de amistad y otras relaciones interpersonales de naturaleza diferente.
De igual forma se realiza una interrelación con individual del grupo social, porque esta es esencial porque debe existir cierta pertenencia hacia un grupo, en estas relaciones surge la confianza de aceptación y de liderazgo.
Las nociones básicas del planteamiento de redes son esencialmente tres: 1) el actor (ego) tiene relaciones sociales con otros individuos, los que a su vez tienen relaciones con otros, que pueden estar o no directamente relacionados con el ego o con otros actores; 2) el ego está enlazado en una red de relaciones cuya estructura influye en la conducta del ego; 3) se supone que el individuo puede manipular en cierta medida su red social para sus propios fines22. (Barnes, 1954, p23))
Se puede afirmar que cada ser humano, cuenta con un ego que muchas veces es incontrolable, porque de cierta forma se encuentra manipulado dentro de las redes sociales.
Radcliffe-Brown definía la estructura social como “una red de relaciones sociales realmente existente” y también se adentró en especificar las propiedades de esas intercomunicaciones que pudieran ser usadas para interpretar las acciones sociales. Menciona que esto podía ser de utilidad para el desarrollo del ser humano y como llevar a cabo sus relaciones próximas, y que, sobre todo sean sanas.
Barnes, Botts, y otros autores nos mencionan que vínculos múltiples entre los puntos, al establecimiento de valores de las redes sociales y de las personas, es de la misma importancia, porque se relacionan entre sí.
Otro caso que analizaremos es el de una chica llamada Audrie Pott, de 15 años. Ella habría sido asaltada sexualmente por tres adolescentes en una fiesta ocho días antes y varias fotos de su violación fueron publicadas en internet con intenciones de acoso. La adolescente se suicidó el 12 de septiembre del 2012. El suicidio de Pott y las circunstancias que lo rodearon fueron comparados con el suicidio de Rehtaeh Parsons, una joven de Canadá, lo que parece mostrar características muy similares.
Nuevas leyes fueron consideradas como resultado de estos eventos, se comparó con esta adolescente porque le sucedió casi lo mismo, pero en diferentes circunstancias y de igual forma se terminó suicidando.
Pott informó haber sido intimidada por aquellos que vieron las fotografías. El 12 de septiembre de 2012, Pott se quitó la vida. Los padres de Pott también presentaron una demanda en contra de los tres adolescentes, y se hizo justicia, los padres tenían fe, de que se haría lo correcto.
Un efecto cognitivo y normativo: mostramos que la red puede influir en las orientaciones, las opiniones, las normas y las creencias de los actores (Ferrand y Mounier, 1996, 1998).
Es decir que la red influye de una manera potencial, que hace que las personas puedan cambiar de opinión en segundos, por cuestionamientos y demás.
El conjunto de lazos que ponen en relación con unas personas con otras va creando esas “constelaciones de personas que no llegaban a constituir “comunidades” establecidas u organizaciones colectivas”.
Los lazos han afirmado diversos autores que es importante, establecer con ciertos grupos para de esta mantener una conexión sana, incluso mencionan que, si estas se llevaran a cabo de forma correcta, no habrían malentendido en las redes.
Es importante determinar que las “relaciones entre los individuos, los pequeños grupos, y desemboca en la idea de regulación social por las redes, crisol de la opinión pública”. (Barnes, John, 1954). Así lo dice la “red” en nuestra tabla de nuestro marco teórico. La conducta y existencia de cada grupo es diferente, en ciertos casos son conjuntos de grupos sociales o psicológicos, cada grupo conforma un objetivo en común, y una opinión en conjunto.
Es importante determinar la estructura social.
La red personal o egocéntrica se describen como relaciones del ego, que este es más poderoso, esta se presenta en personas que sufren de autoconfianza, excesos de autoestima y cabe mencionar que se dejan influenciar mucho por las redes sociales, lo que quiere decir esto es que les afecta lo que las redes sociales hablen de ellos.
Me quise centrar en esta red porque es lo que le paso a los adolescentes, se sintieron perdidos, les dieron mucho peso a las redes sociales.
Vamos a analizar otro caso de una chica llamada Emma Jones de 24 años, era inglesa y trabajaba en una escuela primaria de Abu Dhabi. Luego de terminar con su novio, él publicó en su Facebook fotos en las que Emma aparecía desnuda. Según la madre de la joven, se suicidio después de que sus compañeros de trabajo la comenzaran a llamar prostituta. La chica también tenía miedo de que la fuerana a arrestar, por exhibir dichas fotos en internet. La madre afirma que esta tragedia se pudo haber evitado, como muchas otras que han surgido alrededor de los años.
Debemos hacer una pequeña reflexión sobre estos adolescentes, como Tyler, Audrie, y Emma que debemos tratar de prevenir el sexting, todo lo que el producto y consecuencias se encuentran en el sexting. Porque lo que les sucedió a estos seres humanos, es que sufrieron humillaciones a través de las redes sociales, y que esto los llevo al suicidio. La población es vulnerable por eso debemos recalcar los riesgos que surgen dentro de esta práctica del sexting. Somos vulnerables y manipulables y no medimos las consecuencias, de nuestros actos.
Conclusiones
La hipótesis se cumplió porque se lograron obtener, mediante el trabajo de investigación, los resultados en el ámbito emocional de los adolescentes y la forma en la que se desarrollan socialmente. Los estudios nos han podido determinar el resultado de la relación social y los efectos mentales que conlleva la aceptación y aprobación de algún grupo social. De igual forma, se ha confirmado que los adolescentes sufren por el acoso que reciben al tratar de encajar en los estereotipos que impone la sociedad.
Igualmente, a través de estadísticas, encontramos que, entre los 12 y 24 años, ya sean chicos o chicas, son propensos a sufrir de acoso a través de distintas redes sociales, los que los lleva que se sentirse presionados y cuestionarse quién deberían de acudir para solucionar este problema. Por otro lado, el análisis de resultados nos plantea que la mayoría de las veces lo que afecta mucho al adolescente con respecto al sexting es la presión social que este conlleva. Mi conclusión seria para estas nuevas generaciones, que quieren experimentar todo, que tengan cuidado y sobre todo que se cuestionen sobre si lo que están haciendo es lo que quieren, o es por simple aceptación, que no dejen de ser quienes son, por tratar de pertenecer a un grupo. Que nunca se les olvide quiénes son, porque eso los sacara adelante ante este mundo lleno de curiosidades. (Ojo, no dar opinión sobre lo que deben hacer, sino lo que debe hacerse para seguir investigando el tema)
Bibliografía
Hercules, Escobar (2015) Sexting y conductas desadaptativas en adolescentes consiste en fotografiarse en actitud provocativa para enviarla a otra persona considerada de confianza
Isabel, Fijadora (2012) Sexting nuevos usos de la tecnología y sexualidad en adolescentes
Diego, Aguilar (2017) El ciberbullying, Grooming y Sexting, en la política Pública Mexicana: un tema emergente para el trabajo social Obtenido de: http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/168.pdf
José, Villanueva (2015) Patrón de uso de internet y control parental de redes sociales como predictor de sexting en adolescentes: una perspectiva de género Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/788/78846481004.pdf
Brenda, Zabanada (2015) Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización. Obtenido de: http://www.sexting.es/wp-content/uploads/guia-adolescentes-y-sexting-que-es-y-como-prevenirlo-INTECO-PANTALLASAMIGAS.pdf
Pablo, Perez (2012) Guía sobre adolescencia Y el sexting que es y cómo prevenirlo Obtenido de: http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/786/Evaluación_del_fenómeno_del_sexting.pdf?sequence=1
Alonso, Patricia (2017) LA SOCIEDAD DIGITAL Y SU IMPACTO EN LA ADOLESCENCIA Obtenido de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1547/2013_02_5_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Beatriz, Vagace (2013) Prevalencia del Sexting Obtenido de: https://www.uv.mx/veracruz/uvca-310-estudios-encomunicacion-e-informacion/files/2015/04/LIBRO-ELECTRONICO-SOBRE-EL-SEXTING.pdf
Zavaris, Casco (2012) LAS REDES SOCIALES COMO ECLOSIÓN DE PRÁCTICAS JUVENILES Obtenido de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24563/1/trabajo%20de%20titulación.pdf
Cajamarca, Miriam, (2015) Proceso de aculturación y el sexting Obtenido de: https://www.aboutespanol.com/el-acoso-escolar-como-causa-de-suicidio-en-la-adolescencia-23115
Toro, Victoria (2019) El acoso social como causa de suicido la adolescencia Obtenido de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-44422070
Prasad, Ritu (20108) ¿Por qué están aumentando los suicidios en los adolescentes