Abstract
La aparición del internet y de las redes sociales han traído tanto beneficios como problemas en la sociedad. Uno de ellos es el suicidio en los adolescentes, el cual es provocado por la presión social que pueden llegar a vivir en estas diferentes formas de comunicación. En este trabajo se investigó y analizó el papel que tienen las redes sociales con el suicidio en los adolescentes, así como la influencia que estos medios tienen en la sociedad actual. Para probar lo anterior se obtuvieron estadísticas y diferentes datos de los famosos juegos suicidas o también llamados retos suicidas.
Palabras clave: suicidio, adolescentes, redes sociales, internet, juegos suicidas.
Este es un trabajo de Zaira Sofia De La Fuente realizado para la materia Taller de Investigación Documental de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (2º Semestre, Mtro. Eduardo Portas, Primavera 2020).
Descarga el archivo completo en PDF: DeLaFuente_Suicidio_Adolescencia_Internet
Introducción
Actualmente las redes sociales y las nuevas tecnologías se han vuelto muy importantes para la vida diaria de muchos jóvenes debido a que son una herramienta que nos ayuda a comunicarnos y a realizar actividades de la vida cotidiana. El uso incorrecto de los mismo puede provocar problemas muy graves, tal es el caso del suicidio debido al ciberacoso o seguir retos que incitan a autolesionarse.
Es muy importante conocer y saber las razones por las cuales los jóvenes son muy influenciados por el internet y las diferentes redes sociales, así como las diversas formas en las que los padres pueden evitar el mal uso de estas.
En la siguiente investigación se abordarán las diferentes razones en las redes sociales que causan el mal uso de estás, de igual manera se muestran algunos datos que nos dejan más claro los diferentes problemas que crean las redes sociales y el internet.
Preguntas de investigación
- ¿Por qué las redes sociales son tan importantes para los jóvenes contemporáneos?
- ¿Qué tanta influencia tienen las redes sociales y el internet en los adolescentes?
- ¿Cuáles son las diferentes razones en redes sociales o internet que llevan a los adolescentes a autolesionarse o suicidarse?
Objetivos de la investigación
- Entender la importancia que tienen las redes sociales e internet en la vida de los jóvenes contemporáneos.
- Conocer la influencia que tienen las redes sociales y el internet en los jóvenes.
- Saber cuáles son las diferentes razones en las redes sociales y en el internet que llevan a los jóvenes a autolesionarse o a suicidarse.
Justificación
Debido a que los jóvenes son parte de las nuevas generaciones es necesarios hacerles sabes que un uso incorrecto de las redes sociales y el internet pueden causar daño en su vida diaria y en la de terceros, algunas veces de manera irreversible.
Hipótesis
Las redes sociales y el internet tienen un gran impacto en los jóvenes actuales, debido a que se encuentran pasando por un periodo de muchos cambios y buscan satisfacer sus necesidades de comunicación en estos diferentes medios.
Estas redes pueden impactar de manare negativa las vidas de estos jóvenes, ocasionando problemas tanto mentales como físicos.
Metodología
Para esta investigación se recaudaron datos de diferentes documentos científicos electrónicos para poder realizar una investigación documental.
Estado del arte
El suicidio en los adolescentes contemporáneos es un tema bastante común debido a que se encuentran en una etapa de cambios físicos y mentales, los cuales a veces pueden llevarlos a buscar una forma totalmente nueva para satisfacer todas sus necesidades. Una de esas herramientas puede ser el internet y las redes sociales.
Luis Fernando López Martínez (2014) dice que el internet se ha vuelto a lo largo de los años un medio de comunicación de masas. Es una herramienta que funciona como almacén de recursos, información y diferentes puntos de vista. Los usuarios tienen diferentes posibilidades de interaccionar rápidamente a larga distancia con otros usuarios.
En el siglo XXI todos somos conscientes de los avances que nos han brindado las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), pero con ellas han surgido una gran cantidad de conflictos. Con base a ello se debe tener más interés en las nuevas reglas del juego social que traen las TIC para poder evitar los actos suicidas. (2014)
Según López (2014), el Instituto Nacional Electoral en el año 2014 soltó datos sobre Defunciones según causa de muerte y nos dice que tienen registro de 3910 casos de suicidio, casi tres cuartas partes de estas cifras es ocupada por personas que se encuentran vinculadas con los medios de comunicación masiva, en especial internet y redes sociales.
Debido a todo lo anterior surgió el término cibersuicidio el cual se refiere a la acción de quitarse la vida debido a la influencia de las páginas web, salas de chats y algunos foros de internet. (2014)
La función del internet como fuente de información sobre la conducta suicida es un nuevo problema que se añade a la tarea de prevención del uso de éste.
López se basa en los estudios realizados por los científicos Biddle, Donovan, Hawton, Kapur y Gunnel (2008) para observar y verificar los impactos de internet sobre la conducta suicida.
Los estudios se basaron en introducir en el buscador de Google la expresión clave: “quiero suicidarme”. Por consiguiente, aparecieron tres siguientes resultados sugeridos: quiero suicidarme sin dolor (948,000 búsquedas), quiero suicidarme formas (520,000 búsquedas), quiero suicidarme pero me da miedo (87,200 búsquedas).
Yaneth Urrego, Andrea Quintero y Jonathan Manrique (2012) mencionan que una conducta suicida comprende una secuencia que va desde los pensamientos suicidad, deseo suicida intentos suicidas hasta llegar al suicidio consumado.
Los autores (2012) nos mencionan que en los últimos años se ha incrementado el uso de las redes sociales, por lo que los diversos sitios web se han convertido en uno de los sistemas preferidos de los jóvenes para poder expresar sus diferentes puntos de vista.
Urrego, Quintero y Manrique (2012) mencionan que la adolescencia es una de las etapas de la vida en la que los jóvenes buscan construir su propia identidad para poder ajustarse a las nuevas exigencias del entorno en el que se están desarrollando.
Con diferentes estudios que Urrego, Quintero y Manrique (2012) realizaron a cerca de este fenómeno en los adolescentes, pudieron hallar que el perfil de los adolescentes que hacen más uso de las redes sociales y que presentan alguna idea suicida esta entre personas de 14 a 16 años, con grado de escolaridad de bachillerato, género femenino. Normalmente los factores de riesgo que estas personas demuestran, según los estudios, son sentimientos de desesperanza, baja autoestima, discusiones familiares o acoso escolar.
Otro de los factores que causa depresión en los adolescentes son los diferentes comentarios que pueden encontrar en sus redes sociales de los temas que se han mencionado antes. Gracias a los estudios de estos tres autores (2012) pudimos saber que las redes sociales con el mayor número de comentarios son los foros en donde existe la posibilidad de hacer comentarios de manera anónima.
Según Linda Patiño (2018), para algunas organizaciones, el impacto que tienen redes sociales en el fenómeno del suicidio y del ciberacoso es desproporcionado. Existen factores, como las vivencias en contextos violentos o la falta de acceso a servicios de salud mental, que ayudan a las redes sociales a que los adolescentes se vuelvan adictos a las nuevas tecnologías y a que estos comiencen a vivir sumergidos en los medios digitales. Con lo anterior, los adolescentes pueden llegar a exponerse al ya mencionado ciberacoso.
Laura (2018) nos menciona que algunas cifras de la organización The Trevor Project nos da a conocer que los jóvenes que se encuentran en la comunidad LGBTQ+ son los más vulnerables al acoso digital y al abuso físico o verbal. De igual manera nos menciona que los jóvenes pertenecientes a la comunidad ya mencionada han intentado suicidarse al menos dos veces a lo largo de su vida.
Patiño (2018) nos dice que para la psicóloga Lina María Saldarriaga las redes sociales son plataformas de interacción social para los jóvenes, pero que estas pueden llegar a ser una trampa debido a que diferentes personas pueden mostrar que tienen una vida perfecta, sin embargo, nos menciona que la psicóloga está segura de que no existe una relación directa entre el suicidio y las redes sociales.
La autora Patiño (2018) contradice un poco el punto de vista de la psicóloga Lina al mencionar el caso de Amanda Todd, una adolescente canadiense que antes de cometer un intento de suicidio subió un video a la plataforma de YouTube explicando que tomó esa decisión debido a que fue víctima de ciberacoso.
Con lo anterior podemos darnos cuenta de la postura de Patiño (2018), debido a que está creando una relación muy evidente entre el suicidio y el impacto de las redes sociales.
Algunas plataformas como Facebook han comenzado a utilizar técnicas automáticas para identificar patrones de riesgo en los usuarios, como publicaciones con imágenes alusivas al suicidio o diversas frases que se interpretan como conductas suicidas, afirma Patiño. (2018)
Facebook también ofrece un Centro de Prevención del Bullying, que fue creado en colaboración con el Yale Center for Emotional Intelligence, para brindar información a padres, educadores y adolescentes con recursos específicos para enfrentar el ciberacoso para enfrentar el ciberacoso. (Patiño,2018, p. 3)
Como ya se mencionó antes, de acuerdo con Patiño (2018), el internet está calificado como un factor de riesgo. La web permite que se desarrollen nuevas formas de intimidación y violencia, lo que provoca en los jóvenes la aparición de síntomas depresivos, suicidas y de igual forma el consumo de algunas sustancias.
Molina y Restrepo (2018) nos mencionan que el comportamiento patológico del internet se puede medir con un cuestionario llamado Young’s Diagnostic Questionnaire el cual cuenta con 8 puntos que evalúan el patrón de uso de internet en los últimos 6 meses y lo relaciona con variables psicológicas y sociales. De acuerdo con los resultados del cuestionario hay tres diferentes categorías: uso adaptativo del internet, uso mal adaptativo y finalmente uso patológico del internet.
La adicción al internet, de acuerdo con las autoras Molina y Restrepo (2018), se caracteriza por la pérdida de control sobre el uso de este. Esta conducta conduce al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, actividades académicas y de la salud. Molina y Restrepo (2018) sugieren que los jóvenes desarrollan conductas adictivas muy similares a la dependencia de sustancias tóxicas.
El perfil mayoritario del adicto a internet, según Molina y Restrepo (2018) es el de un joven de entre 16 y 24 años. Estos son los que más riesgo tienen de caer en esta adición debido a 3 motivos:
- Su tendencia a la impulsividad.
- La necesidad de tener una influencia social amplia y expansiva.
- La necesidad de reafirmas la identidad de un grupo.
Algunos de los indicadores sobre la adicción al internet, según Elías Arab y Alejandra Díaz (2015), son:
- Aumento del tiempo de uso
- El rendimiento académico disminuye notablemente
- Manifestación de irritabilidad cada vez que se ven interrumpidos
- Ansiedad cuando no se está en internet
- Dejar atrás la vida social real
- Navegar en internet hasta altas horas de la noche
- Revisión constante del teléfono para checar las notificaciones
- Creer que la vida de los demás es mejor que la nuestra, en función de lo que se ve en las redes sociales.
La depresión, según Arab y Díaz (2015), es otro de los peligros de internet para los adolescentes. El alto uso del internet está relacionado con la tendencia a infringirse autolesiones y el con el suicidio.
Otro término que surge en la investigación de Arab y Díaz (2015) investigación es net suicide el cual se puede definir como los espacios en línea que ofrecen la oportunidad de compartir ideas y algunos planes suicidas.
Las autoras Molina y Restrepo (2018) estiman que más de 100,000 sitios web contienen temas relacionados con algunos métodos para cometer suicidios. Estos sitios contienen algunas notas suicidas, certificados de defunción e incluso alguna que otra fotografía de estos actos.
Un estudio realizado en el 2015 identificó en China 62 pactos suicidas por internet con 159 víctimas involucradas. El 84% tenían edades entre los 20 y 30 años, la relación hombre-mujer fue 2.3:1, los suicidios se realizaron en hoteles y casas alquiladas. (Molina y Restrepo, 2018)
El internet, de acuerdo con Arab y Díaz (2015), en especial las redes sociales, estimulan fácilmente algunas conductas inadecuadas debido a la existencia de anonimato y falseamiento de la identidad, como agresividad, engaño, entre otros. Una de las actividades que se realizan en el internet e involucran al suicidio son los famosos juegos suicidas. Los más famosos a lo largo de estos años son: shocking game que consiste en la auto provocación de asfixia, la ruleta rusa y el juego ya mencionado Ballena Azul.
Susana Olivares (2019) nos menciona que a partir del año 2015 se levantó en Rusia una alerta debido a que los casos de suicidios en los adolescentes comenzaron a aumentar. Las autoridades locales pudieron relacionar las causas de dichos suicidios con la participación de varios jóvenes en un reto llamado “Ballena Azul” el cual consistía en llevar una serie de diferentes tareas y pruebas hasta concluir con el suicidio del participante.
Este reto, según Susana Olivares (2019), llegó hasta México con un caso de una niña de 14 años en Guadalajara, Jalisco, la cual se lanzó de un balcón del edificio de su escuela. Después de las investigaciones pudieron saber que ella participó en el famoso reto de la “Ballena Azul”.
Se intentó quitar la vida por el reto suicida conocido como La Ballena Azul. Al principio de la averiguación del accidente -ocurrido la semana pasada- las autoridades divulgaron que probablemente había sido un accidente, pero cuando el video comenzó a saltar en las redes sociales cambió su hipótesis…El último paso es buscar edificios altos cercanos y dejarse caer en una imitación humana a la conducta autodestructiva de los animales que se acercan a las costas para quedar varados, según explicó el inventor deljuego, el ruso P Philipp Budeikin, detenido en noviembre pasado. (laopinion.com, 2017)
Los resultados de las investigaciones de Susana (2019) determinaron que el uso del internet produce en los adolescentes de 14 a 18 años algunas conductas suicidas. De igual manera se identificó el tipo de información sobre las formas de suicidio en páginas web y foros de internet como Facebook y Twitter.
Elías Arab y Alejandra Díaz (2015) mencionan que otro de los riesgos que existen en toda la red es el grooming. Se puede definir como las estrategias que una persona adulta desarrolla para poder obtener la confianza de los jóvenes a través del internet, lo cual les ayuda a adquirir control y poder sobre ellos con el fin de abusar sexualmente de los jóvenes con los que mantienen contacto. Se divide en tres etapas:
- Amistad: los abusadores se hacen pasar por otro joven para poder ganar la confianza de la víctima y obtener algunos datos personales.
- Engaño: el abusador demuestra sentimientos de amor hacia la victima para conseguir videos o fotografías sexuales.
- Chantaje: la víctima es manipulada con que se publicará su material sexual si no continúa enviando más al abusador.
Existen muchas consecuencias a cerca del grooming, pero según Arab y Diaz (2015) las más frecuentes son: depresión, baja autoestima, desconfianza, aislamiento, alteraciones en la alimentación y los intentos de suicidio.
Rachel Ehmke (s.f.) nos menciona que uno de los riesgos más preocupantes de toda la red es la explotación sexual. En la actualidad se están generalizando muchas páginas que permiten a menores de edad subir contenidos sexuales para obtener algunos beneficios económicos. De igual manera es frecuente el uso de la web de contactos por adolescentes para ofrecer servicios sexuales a adultos interesados.
Rachel Ehmke (s.f.) toca un tema muy importante para esta investigación el cual es el papel que tienen los padres para poder controlar el uso del internet en sus hijos. Ella menciona que los mejor que pueden hacer los padres es reducir primero su propio consumo.
Depende de los padres dar un buen ejemplo de cómo se ve el uso saludable de la computadora. La mayoría de nosotros revisa demasiado nuestros teléfonos o nuestro correo electrónico, ya sea por interés real o por el hábito nervioso. Los jóvenes deberían estar acostumbrados a ver nuestras caras, no nuestras cabezas inclinadas sobre una pantalla. Establezca zonas libres de tecnología en la casa y horas sin tecnología, en las que nadie usa el teléfono, incluidos mamá y papá. (Ehmke, s.f)
Limitar las cantidades de tiempo que los jóvenes pasan conectados a la red, de acuerdo con Ehmke (s.f.), proporciona salud mental y de igual manera fortalece el vínculo con las personas más cercanas.
De igual manera Ehmke (s.f.) aconseja retrasar la edad del primer uso de la tecnología y tener restricciones conforme a la edad del menor, así como monitorear al momento en el que se está utilizando alguna red social, no se refiere a una manera de espiar, sino que ganar la confianza del joven para no perjudicar la relación.
Para que no exista una dependencia a la tecnología, menciona Ehmke (s.f.), es necesario ayudar a los jóvenes a desarrollar una autoestima saludable e involucrarlos en actividades recreativas que les interese más, como por ejemplo algún deporte.
Cuando los jóvenes aprenden a sentirse bien acerca de lo que pueden hacer en lugar de como se ven y lo que poseen, son más felices y están mejor preparados para el éxito en la vida real. Que la mayoría de estas actividades también involucren pasar tiempo interactuando con sus compañeros cara a cara es sólo el merengue sobre el pastel. (Ehmke, s.f)
En este contexto también se considera el concepto de autoestima colectiva, el cual Ehmke (s.f.) menciona que surge como un elemento propio del conocimiento del adolescente, de su participación en grupos y del valor que representa la pertenencia a estos. A estas necesidades y deseos se une el desarrollo cerebral incompleto el cual hace vulnerable a los jóvenes y los predispone a conductas de riesgo que ya se mencionaron antes.
Arab y Díaz (2015) muestran su concordancia con Ehmke (s.f.) respecto a las conductas que un adulto debe tomar para supervisar el uso de la red y mencionan las siguientes:
- Disminuir el tiempo de uso de las redes sociales y de objetos tecnológicos
- Ser modelos de un adecuado uso de las herramientas que proporcionan acceso a internet
- Definir en familia espacios libres del uso de aparatos tecnológicos
- Estimular actividades que no involucre el uso del internet
- Trabajar en la comprensión de las consecuencias de lo que se hace y se dice en la red
- Instruirse en el uso del internet en general
- Crear una lista de reglas
- Ubicar los aparatos en lugares comunes
- Instalar herramientas de filtros de contenidos
Marco teórico
En este trabajo abordaremos el suicidio debido a la presión que los adolescentes viven en las redes sociales. Es decir, se definirá cuáles son los diferentes motivos por los que los jóvenes contemporáneos se ven envueltos en el fenómeno del suicidio debido al uso de las diversa páginas web y redes sociales.
Se usarán los planteamientos de Denis McQuail (2001) en el libro With More Handsight: Conceptual Problems and Some Ways Forward for Media Use Research. Este autor, junto con su libro, aparecen citados en diversos trabajos sobre el uso y los problemas de algunos medios.
El texto está relacionado con la teoría de usos y gratificaciones propuesta en la década de los 70 como reacción a la investigación tradicional de la comunicación de masas que enfatiza al emisor y al receptor. Esta teoría básicamente trata de explicar los usos y funciones de los medios para los individuos, grupos y la sociedad en general.
La teoría tiene 3 objetivos generales:
- Explicar cómo los individuos usan la comunicación en masas para cubrir sus necesidades.
- Descubrir motivos subyacentes para el uso de los medios de comunicación.
- Identificar las consecuencias positivas y negativas del uso de los medios.
Datos del autor
Denis McQuail es un académico y escritor en el campo de las teorías de la comunicación. Ha escrito más de una docena de libros desde 1968, en su mayoría relacionados con los medios de comunicación y las respectivas teorías. Estudió historia y administración en Oxford y en la Universidad de Leeds.
En 1977 obtuvo una cátedra de comunicación de masas en la Vrije Universiteit de Ámsterdam, de la que actualmente es profesor.
De igual manera fue el fundador de la revista académica European Journal o Communication.
Su contribución más conocida es la de la educación del público en relación con la teoría de la comunicación. Está centrado en informar al público sobre los beneficios y peligros que conlleva el uso de la comunicación en masas.
McQuail decidió hacer una mención especial a la teoría de la dificultad que rodea la comunicación en masas y a la identificación de los usos específicos de esta, así como la dificultad de comprender la recepción que cualquier medio específico puede tener.
Utilizó el medio de la televisión como ejemplo y señaló que a pesar de los cambios y extensiones que este medio tuvo a lo largo de los años, la televisión todavía se ve como uno de los principales medios de entretenimiento familiar.
Conceptos y definiciones
Se definirán los conceptos principales para poder comprender la relación que existe entre la teoría de usos y gratificaciones y la investigación acerca del suicidio en los adolescentes debido a la presión en las redes sociales.
Concepto | Definición | Referencia |
Red | “Se refiere a una estructura donde diversos individuos mantienen distintos tipos de relación.” | McQuail, D. (2001). With More Handsight: Conceptual Problems and Some Ways Forward for Media Use Research. Communications, p. 234. |
Usos | “Está vinculado a la utilización de un objeto o medio para poder alcanzar una meta o satisfacer una necesidad.” | McQuail, D. (2001). With More Handsight: Conceptual Problems and Some Ways Forward for Media Use Research. Communications, p. 234. |
Gratificaciones | “…puede usarse de una manera amplia para poder aludir a algo simbólico o material que un individuo obtiene lo cual genera bienestar y satisfacción.” | McQuail, D. (2001). With More Handsight: Conceptual Problems and Some Ways Forward for Media Use Research. Communications, p.216. |
Necesidades | “…podemos definir la necesidad como una carencia sentida por el cerebro. La carencia se transforma en necesidad dependiendo de la resistencia de cada individuo y de sus experiencias de la satisfacción de determinadas necesidades. Maslow clasificó las necesidades de acuerdo con la fisiología de los seres humanos.” | McQuail, D. (2001). With More Handsight: Conceptual Problems and Some Ways Forward for Media Use Research. Communications, p.211. |
Motivaciones | “Las motivaciones se asocian con las necesidades, pero estas son totalmente diferentes. Se puede definir a la motivación como la búsqueda de la satisfacción de la necesidad que disminuye la tensión ocasionada por la misma.” | McQuail, D. (2001). With More Handsight: Conceptual Problems and Some Ways Forward for Media Use Research. Communications. p.411. |
Usuario | “Hace mención a la persona que utiliza algún tipo de objeto o que usa algún servicio de forma recurrente.” | McQuail, D. (2001). With More Handsight: Conceptual Problems and Some Ways Forward for Media Use Research.Communications. p.234 |
Digitalización | “…es un elemento de entretenimiento y diversión para los usuarios de los medios.” | McQuail, D. (2001). With More Handsight: Conceptual Problems and Some Ways Forward for Media Use Research. Communications, p.421. |
Comportamiento de los medios | “…son el resultado del hábito, así como de las circunstancias, el cambio y las emociones.” | McQuail, D. (2001). With More Handsight: Conceptual Problems and Some Ways Forward for Media Use Research. Communications, p.421. |
Relación con el objeto de estudio
Anteriormente se mencionaron los 3 objetivos principales de la teoría de los usos y de las gratificaciones, pero en el que me gustaría centrarme en el objetivo que se encarga de identificar las consecuencias buenas y malas del uso de la comunicación de masas.
Esta teoría la podemos usar como un analizador del comportamiento de los usuarios, en este caso adolescentes de entre 15 y 25 años, para poder descubrir el comportamiento que estos desarrollan al usar los medios para poder cubrir sus necesidades de crear nuevos vínculos.
Sabemos que la red cuenta con muchos beneficios y nos ayudan a crear diferentes y nuevas formas de comunicación, dejando atrás la típica comunicación individual, pero de igual forma trae demasiados riegos los cuales pueden ser estudiados con la teoría que he elegido para llevar a cabo mi investigación.
De igual manera la teoría elegida ayudará para poder investigar los diferentes usos que los individuos le dan a la red y a los medios de comunicación digitalizados. Aquí podemos aplicar el objetivo que nos explica cómo es que los individuos usan los medios para satisfacer sus necesidades.
Otro concepto que tome de este autor fue el comportamiento de los medios el cual es el resultado del hábito, así como de las circunstancias, el cambio y las emociones. Con esto nos podemos referir a que los usuarios toman ciertos comportamientos que pueden ver en los medios, como por ejemplo seguir los retos, las modas de nuevas aplicaciones, entre otras razones.
Desde la digitalización de los medios de comunicación y el surgimiento del internet la forma en la que los seres humanos nos relacionamos ha cambiado de una forma muy notable, ahora preferimos hablar detrás de una pantalla que cara a cara.
Por último, encontramos el término motivación que se refiere a la búsqueda de la satisfacción de la necesidad que disminuye la tensión ocasionada por la misma. Podemos asociarla con la investigación ya que al querer satisfacer nuestra necesidad de aprobación y de socialización nos motivamos a entrar cada vez más al mundo de las redes sociales a tal grado de llegar a tener una adicción a estas.
Resultados
En la siguiente tabla se muestran los resultados de la investigación a cerca de los diferentes juegos suicidas, también llamados retos suicidas, que nos ayudan a entender mejor la influencia que tiene el internet y las redes sociales en los adolescentes contemporáneos.
Retos más populares que incitan a autolesionarse | ||||||
# | Nombre del reto | En qué consiste el reto | Edad aproximada de los participantes | Número aproximado de muertes debido al reto | Redes sociales en las que se concentra el reto | País en donde surgió el reto |
1 | La ballena azul | Los participantes reciben una serie de retos durante 50 días consecutivos, que eventualmente, terminan con un desafía que los invita al suicidio. | Entre 15 y 20 años. | Se tiene registro de 150 víctimas tan solo en el año 2016. | Facebook y Twitter | Rusia |
2 | Juego de la muerte | Consiste en ahorcar a alguien hasta dejarlo inconsciente e incluso colgarse de una soga y tratar de aguantar el mayor tiempo posible. | Entre 13 y 18 años. | Se tiene el registro de aproximadamente 200 muertes. | Normalmente los videos se suben a Facebook | México |
3 | El abecedario del diablo | Participan dos personas. Uno de ellos debe decir el abecedario en voz alta y una palabra que empiece con esa letra mientras que el otro participante debe rascarle la mano con las uñas, tijera o incluso un cuchillo. | Entre 10 y 15 años. | No hay ninguna muerte debido a este reto. | Los videos se volvieron virales en Facebook, pero se llevan a cabo en las escuelas, principalmente en primarias. | España |
4 | Balconing | Se trata de un reto en el que los participantes deben de saltar de un balcón hacia una piscina y a menudo se combina con alcohol o drogas. | Jóvenes que rondan los 20 años. | Hay cifras que entre los años 2009 y 2013, en España, hubo aproximadamente 30 muertos. | Facebook y YouTube. | España |
5 | Momo | Comienza con videos que muestran a una mujer de cabello oscuro y ojos saltones llamada Momo. Los videos atraen a las personas a enviar mensajes de texto y a hacer llamadas telefónicas a un número en específico a través de WhatsApp. Una vez que entables conversación con ella, te puede alentar a autolesionarse o incluso a suicidarte. | Entre 10 y 18 años | Hay registro de aproximadamente 15 muertes. | Facebook, WhatsApp y YouTube | Estados Unidos |
6 | El hada de fuego | Es un reto especialmente para niñas, se les dice que para convertirse en hadas deben de encender las parrillas de la estufa a mitad de la noche cuando nadie las ve y dejarlas encendidas. | Entre 6 y 12 años | No hay registro. | Facebook y en una página web llamada Winx Club | Rusia |
7 | Tide Pod Challenge | Es un peligroso desafío que consiste en comer cápsulas de detergente. Debido a que la capa exterior de las cápsulas fue diseñada para disolverse, libera su contenido muy rápidamente y causa quemaduras químicas y problemas renales y pulmonares. | Entre 10 y 18 años | Se han registrado al menos 10 muertes en Estados Unidos. | YouTube y Facebook | Estados Unidos |
8 | La rueda de la muerte. | Consiste en dar vueltas sobre una rueda giratoria de una plaza a máxima velocidad y que puede ocasionar un derrame cerebral. | Entre 11 y 17 años. | No se han registrado muertes, solo lesionados. | YouTube | Reino Unido |
9 | Hot wáter challenge | Consiste en arrojarle agua hirviendo a otra persona, la cual se encuentra distraída. | Entre 12 y 19 años | Se tiene registro de al aproximadamente 10 muertes. | Facebook y YouTube | Estados Unidos |
10 | Flaming Cactus Challenge | Se trata de comerse un cactus en llamas. A la vez, se bebe cerveza para evitar el sabor y, sobre todo, quemarse. | Entre 16 y 20 años. | No se tienen registros. | YouTube | Estados Unidos |
Discusión
Esta investigación tuvo como propósito, como se mencionó en el marco teórico, identificar los diferentes motivos por los que los jóvenes se ven envueltos en el fenómeno del suicidio debido al uso de diversas páginas web y redes sociales.
Con los resultados que encontramos por la red podemos realizar una reflexión aún más exacta. Con los diferentes retos virales que incitan a autolesionarse se puede notar que las redes sociales tienen un gran impacto en la vida de las personas que las usan, en especial en los jóvenes contemporáneos.
Con lo anterior podemos asociar la definición de red que se encuentra en el marco teórico “se refiere a una estructura donde diversos individuos mantienen distintos tipos de relación” (McQuail, 2001, p.234), de igual manera podemos darle la definición de una herramienta que cuanta con muchos beneficios y nos ayuda a conocer nuevas formas de comunicación, pero de igual manera trae demasiados riesgos. Algunos de los riesgos que encontramos que más atormentan a los jóvenes son: ciberbullying y los famosos retos virales que incitan a estos a autolesionarse.
Tal como se menciona en el estado del arte, tiempo después de la aparición del internet se dispararon diversos casos de suicidio en los adolescentes debido al mal uso de este. Se tiene el registro de que en el año 2014 hubo aproximadamente 3,910 casos de suicidio y la cuarta parte de esta cifra es ocupada por personas que se encontraban vinculadas con los medios de comunicación masiva.
Con la investigación se pudo saber que existen diferentes puntos de vista en cuanto a la relación que hay entre el suicidio y las redes sociales. En el estado del arte se encuentra un claro ejemplo: la psicóloga Lina María Saldarriaga asegura que no hay una relación directa con estos dos fenómenos, pero la autora Patiño (2018) la contradice tomando un caso de una adolescente canadiense la cual antes de cometer un intento de suicidio subió un video a la plataforma de YouTube explicando que fue víctima de ciberbullying.
De igual manera se descubrió, gracias a la autora Patiño (2018), que los jóvenes que son parte de la comunidad LGBTQ+ son más vulnerables en las redes sociales y reciben mucho odio en las mismas.
Como se mencionó en el estado del arte, las redes sociales estimulan fácilmente conductas inadecuadas debido a la existencia del anonimato y el falseamiento de la identidad.
Con esto podemos notar que los efectos que tienen las redes sociales en los jóvenes son muy impactantes, la mayoría de ellos tratan de copiar conductas de ciertas personas y a veces no logran ver la gravedad de sus acciones, por lo tanto, terminan haciéndole daño a terceras personas o incluso a ellos mismos.
Con los estudiados retos virales que incitan a autolesionarse podemos ver que niños y jóvenes de entre 6 y 20 años son propensos a seguir estos tipos de retos que pueden dañar su salud.
Las plataformas en las que más se desarrollan los retos son YouTube, Facebook y Twitter debido a la gran facilidad con la que se pueden publicar videos que llegan a una gran cantidad de personas.
Algo impresionante es que a pesar de que existe una gran cantidad de personas que siguen los retos virales no hay una cantidad alta de muertes, pero sí de lesionados.
Los jóvenes contemporáneos usan las redes sociales tanto para comunicarse como para cubrir sus necesidades de socializar, tema que se definió en el marco teórico respecto a la teoría de usos y gratificaciones.
[…]podemos definir la necesidad como una carencia sentida por el cerebro. La carencia se transforma en necesidad dependiendo de la resistencia de cada individuo y de sus experiencias de la satisfacción de determinadas necesidades. Maslow clasificó las necesidades de acuerdo con la fisiología de los seres humanos. (McQuail, 2001, p.221)
Algo que también afecta a los jóvenes es el gran número de comentarios que encuentran en las redes sociales ya que les provocan cierto grado de depresión y ansiedad. Aquí podemos destacar que todo esto es debido al uso excesivo de las mismas y surge el tema sobre la adicción a las redes sociales, el cual se desarrolló en el estado del arte.
Para poder probar el punto anterior encontramos estudios realizados por las autoras Molina y Restrepo (2018). Ellas nos mencionan que el comportamiento patológico del internet se puede medir con un cuestionario llamado Young’s Diagnostic Questionnaire. De igual manera nos mencionan las diferentes características que nos avisan que una persona se ha vuelto adicta a internet.
Existen un sinfín de recomendaciones tanto para los usuarios jóvenes como para los padres de estos para poder evitar todo lo mencionado anteriormente, pero la que más parece razonable y se estudió anteriormente es la de ayudar a los niños y jóvenes a desarrollar una autoestima saludable. Este tema es abordado por la escritora Rachel Ehmke (s.f.), la cual es citada en el estado del arte. Nos menciona que es muy importante el papel de los padres para poder controlar el uso del internet de sus hijos y controlar el contenido que ven de acuerdo con sus edades.
En la mayoría de las páginas web en donde se encontró información acerca del tema se explican claramente los motivos y las razones por las cuales los adolescentes se dejan llevar por lo que ven en los sitios web y redes sociales actuales.
Para ejemplificar lo anterior se investigaron los 10 retos virales más peligrosos que se han desarrollado a lo largo de los últimos 15 años en las redes sociales. Se pudo destacar que estos se hicieron populares debido a que personas con un gran número de seguidores comenzaron a subir videos en donde llevaban a cabo el reto. De igual manera, algunos de estos juegos suicidas, se desarrollaban en sitios especiales en donde cualquier persona podía acceder. En esos sitios se encontraban diferentes instrucciones que se debían seguir para poder llegar al fin del juego.
Con los resultados de la investigación se pudo comprender mejor el comportamiento de los medios el cual es definido por el teórico McQuail como “el resultado del hábito, así como de las circunstancias, el cambio y las emociones” (McQuail, 2001, p.421), todo esto en el punto de vista del uso de las redes sociales.
Asimismo, se realizó una relación directa con los diferentes términos definidos en el marco teórico y las diferentes definiciones que le dan algunos autores en el estado del arte.
Conclusión
Después de realizar esta investigación podemos afirmar que las redes sociales tienen un efecto muy poderoso y riesgoso en los jóvenes contemporáneos. Dichos riesgos pueden ir desde una pequeña herida (mental o física) o incluso hasta la muerte de algún joven.
Referencias
ABC España. (2015, junio 8). Balconing, muertes sin número. Recuperado 17 de abril de 2020, de https://www.abc.es/espana/20150608/abci-balconing-estadisticas-cifras-201506051223.html
Arab, E., & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Recuperado 24 de enero de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048
BBC. (2017, abril 26). Qué es el peligroso juego de «La ballena azul» y por qué preocupa a las autoridades. Recuperado 17 de abril de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-39721105
Big Bang! News. (2018, septiembre 17). Qué es la “Rueda de la muerte”, el peligroso reto viral que puede ocasionar un derrame cerebral. Recuperado 17 de abril de 2020, de https://www.bigbangnews.com/actualidad/que-es-la-rueda-de-la-muerte-el-peligroso-reto-viral-que-puede-ocasionar-un-derrame-cerebral-2018-9-17-18-6-0
Common Sense Media. (s. f.). 13 retos virales de Internet que tus hijos ya conocen. Recuperado 17 de abril de 2020, de https://www.commonsensemedia.org/espanol/blog/13-retos-virales-de-internet-que-tus-hijos-ya-conocen
Ehmke, R. (s. f.). Cómo afecta el uso de las redes sociales a los adolescentes. Recuperado 24 de enero de 2020, de https://childmind.org/article/como-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-adolescentes/
El Debate. (2017, mayo 4). Perfil psicológico de las personas que aceptan el reto de «La ballena azul». Recuperado 17 de abril de 2020, de https://www.debate.com.mx/prevenir/Perfil-de-las-personas-que-juegan-a-La-ballena-azul-20170504-0184.html
El Popurrí. (2018, noviembre 19). El nuevo reto viral de Youtube: comer un cactus en llamas. Recuperado 17 de abril de 2020, de http://www.teinteresa.es/ElPopurr%C3%AD/Youtube-redes-viral-youtubers-challenge-reto_0_1661833937.html
El Universal. (2019, abril 10). El abecedario del diablo, el peligroso juego viral de moda. Recuperado 17 de abril de 2020, de http://www.eluniversalqueretaro.mx/mundo/el-abecedario-del-diablo-el-peligroso-juego-viral-de-moda
Excelsior. (2018, enero 16). Nuevo reto entre jóvenes: cápsulas de jabón como dulces. Recuperado 17 de abril de 2020, de https://www.excelsior.com.mx/global/2018/01/16/1213874
La Nueva España. (2019, mayo 31). En qué consiste el juego de la muerte: así es el nuevo reto viral que pone en peligro a los niños. Recuperado 17 de abril de 2020, de https://www.lne.es/sociedad/2019/05/31/que-es-juego-de-la-muerte/2481197.html
López, L. (2014). Suicidio, adolescencia, redes sociales e internet. Recuperado 24 de enero de 2020, de https://www.redaipis.org/wp-content/uploads/2017/10/SUICIDIO-REDES-SOCIALES-E-INTERNET-copyright.pdf
McQuail, D. (2001). With More Handsight: Conceptual Problems and Some Ways Forward for Media Use Research.Communications.
Molina, M., & Restrepo, D. (2018). Internet y comportamiento suicida en adolescentes: ¿cuál es la conexión? Recuperado 24 de enero de 2020, de http://www.revistapediatria.org/rp/article/download/109/79/
Olivares, S. (2019). Uso de internet y conductas suicidas en adolescentes de 14 a 18 años en México. Recuperado 24 de enero de 2020, de http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1804/articulos/Articulo06_uso_de_internet_y-conductas_suicidas_en_adolescentes_de_14_18_mexico.pdf
Patiño, L. (2018). El papel de las redes sociales frente al suicidio. Recuperado 24 de enero de 2020, de https://www.redpapaz.org/wp-content/uploads/2018/09/eltiempoelpapeldelasredessociales.pdf
Univisión Noticias. (2018, julio 31). El «Hot Water Challenge»: el absurdo reto viral de arrojarse agua hirviendo que dejó a un adolescente con parte del cuerpo quemado. Recuperado 17 de abril de 2020, dehttps://www.univision.com/noticias/trending/el-hot-water-challenge-el-absurdo-reto-viral-de-arrojarse-agua-hirviendo-que-dejo-a-un-adolescente-con-parte-del-cuerpo-quemado
Urrego, Y., Quintero, A., & Manrique, J. (2012). Caracterización de adolescentes con conductas suicidas a través de redes sociales; Facebook, Foros y Open-blogs. Recuperado 24 de enero de 2020, de http://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/noticia/aldizkariak_otsaila/es_def/adjuntos/urego_conductas_suicidas_a_traves_de_las_redes_sociales_facebook_foros_y_openblogs.pdf
WBNS. (2018, octubre 17). Social media game encourages self-harm and suicide. Recuperado 17 de abril de 2020, de https://www.10tv.com/article/social-media-game-encourages-self-harm-and-suicide