El nuevo Sistema de Etiquetado de alimentos en México: ¿Eficaz en la disminución de productos ultraprocesados?

Sumario

Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer la opinión de la gente acerca de la introducción del nuevo sistema de etiquetado de alimentos por parte de la Secretaría de Salud y determinar si su implementación ha cambiado los hábitos de consumo. Se realizaron 61 encuestas, 2 focus groups y 3 entrevistas con expertos en el ámbito de salud con el fin de obtener perspectivas diferentes respecto al tema. Las respuestas muestran un panorama muy interesante en torno al etiquetado, ya que hay una recepción polarizada de la nueva estrategia de la Secretaría de Salud. La mayoría de los participantes, sin embargo, han establecido que el etiquetado no ha dado los resultados deseados, pero, sobre todo, que la implementación del etiquetado es un problema que va más allá de la salud. 

Este es un trabajo de José Carlos Franco realizado para la materia Diseño de Investigación en Comunicación, de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (Otoño 2020, Mtro. Eduardo Portas)

Descargar PDF:

Introducción

Desde que se anunció el nuevo sistema de etiquetado, la reacción por parte de la sociedad fue dispersa: algunos felicitaron estas nuevas medidas mientras que otro grupo se mostró indiferente e incluso se burlaron de este. ¿A qué se debe tal reacción? Desde niños se nos enseña a comer, nos dan diferentes alimentos y productos a probar, desde frutas y verduras hasta frituras y refrescos. Estos hábitos se aprenden, se mecanizan y se replican, por lo que no es de extrañar que en nuestras dietas abunden los productos procesados.

El nuevo etiquetado parece ser una estrategia concisa, puesto que abarca una sección muy importante en el empaquetado de los productos que la portan y sus advertencias son muy directas. He visto a personas dejar dichos productos en los estantes al enfrentarse ante dichas etiquetas y también he visto a personas comprar los productos sin mayor problema, pues es lo que les gusta, lo han consumido por mucho tiempo y una advertencia no cambiará fácilmente sus preferencias.

Con esto en mente, decidí hacer la siguiente investigación e indagar más a fondo en la mentalidad de los consumidores, las influencias tanto internas como externas que los llevan a comprar estos productos y si el etiquetado ha cambiado su percepción acerca de lo que compran y consumen o si lo pasan de largo.

Preguntas de investigación

  • ¿Cuál es la idea detrás de la implementación del etiquetado?
  • ¿Qué tanto consumen los productos chatarra los niños mexicanos a nivel primaria?
  • ¿Cómo afectan estos productos a la salud?
  • ¿Qué tanto ha afectado la imposición del etiquetado al consumo de los productos?
  • ¿Hay otras estrategias que podrían reforzar la idea del etiquetado?

Objetivos de investigación

  1. Entender por qué la Secretaria de Salud implementó el etiquetado.
    1. Conocer los hábitos de consumo de los niños mexicanos a nivel primaria.
    1. Investigar los problemas de salud que derivan del consumo de productos chatarra.
  2. Determinar si el nuevo etiquetado desalienta el consumo de estos productos.
    1. Averiguar si hay otras estrategias que reforzarían la idea del etiquetado.

Justificación de la investigación 

Me interesa este tema porque considero a la idea del etiquetado muy interesante y esta podría tener un impacto positivo en la sociedad. Sin embargo, no se ha promovido mucho por los medios y la sociedad no toma en cuenta las advertencias que las etiquetas proporcionan en cuanto a calorías, azúcares, grasas, entre otros. En consecuencia, el etiquetado no tiene el efecto deseado y el consumo no ha variado.

En esta investigación, quiero investigar por qué el etiquetado no ha sido efectivo, si es necesario implementar otras medidas y cómo se podría mejorar este nuevo sistema para que tenga los efectos deseados.

Metodología

Metodología Mixta

  • Investigación documental: Se recopilarán datos y estadísticas de páginas oficiales.
  • Encuestas: Se harán encuestas vía digital para conocer el punto de vista de los consumidores
  • Entrevista a expertos: Se obtendrá la opinión de 3 expertos en el tema de salud acerca de nuevo etiquetado por medio de un grupo de preguntas.
  • Focus Group: Se llevarán dos focus groups vía digital, los cuáles comprenderán de 6 a 8 personas, se les harán 10 preguntas que van a discutir.

Muestreo

Bola de nieve, muestro no probabilístico: Se usará esta técnica para alcanzar a posibles sujetos que llenen la encuesta y no necesariamente se encuentren en la Ciudad de México.

Resultados esperados 

Que el etiquetado, a pesar de ser buena idea, no tiene la fuerza suficiente para hacer un cambio significativo en la consciencia colectiva respecto a los productos chatarras; que se requerirá más investigación y educación para que estas medidas sean efectivas; proponer algunas medidas que podrían complementar este nuevo sistema.

Resultados deseados 

Con esta investigación quiero que se haga consciencia con respecto al etiquetado y los hábitos de consumo del mexicano promedio; que las instituciones encargadas de promover el etiquetado utilicen la información para crear un plan más efectivo; que un medio grande reconozca y publique la investigación.

Hipótesis

La Secretaria de Salud debe mejorar su campaña ya que, si bien el etiquetado podría traer beneficios y marcar una pauta para subsecuentes campañas, no es lo suficientemente convincente para crear consciencia del consumo de productos chatarra por niños a nivel primaria.

Problema de investigación

El nuevo sistema de etiquetado es una propuesta muy atractiva por parte de la Secretaria de Salud, ya que va a servir como una guía para el consumidor acerca del contenidos de los productos que consume. Sin embargo, no se sabe con certeza si cumple con su objetivo o si su presencia realmente haga reflexionar al consumidor. 

Estado del arte

México está posicionado en el primer lugar mundial en casos de obesidad infantil. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012 reportó que había aproximadamente un 34.4% de los niños entre 5 a 11 años que padecían obesidad o sobrepeso (Reyes-Sepeda et al, 2016, p.87) y en otro estudio se estipuló que “el 80% de los niños obesos lo seguirán siendo en la adultez, aumentando así la morbilidad por enfermedades como dislipemia, diabetes mellitus, hipertensión arterial, aterosclerosis precoz y enfermedades cardiovasculares, entre otras.” (Chiarpenello et al, 2015, p. 65). El consumo de productos chatarras forma una parte integral en la alimentación del mexicano promedio:

Recientemente, se ha estimado que más del 58% de la energía total (kilocalorías) consumidas por los mexicanos proviene de alimentos procesados. De 13 países latinoamericanos, en 2013 México ocupó el primer lugar en la venta al menudeo per cápita de productos alimentarios y bebidas ultraprocesados, con una venta de 212.2 (kg). (Kaufer-Horwitz et al, 2018, p. 480)

Para erradicar esta problemática, la Secretaría de Salud ha implementado varias normas y etiquetados para informar al consumidor acerca del contenido de los productos que se venden en el mercado. Una de las más importante es el Sistema de Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas (SEFAB):

El SEFAB ha formado parte del conjunto de políticas implementadas con la intención de contrarrestar la llamada epidemia de obesidad, en conjunto con otras estrategias como la regulación de la venta de alimentos en el entorno escolar, las campañas educativas, la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas densamente energéticos dirigidos a la población infantil y el impuesto a las bebidas azucaradas. (Kaufer-Horwitz et al, 2018, p. 480)

Sin embargo, los resultados han sido dispares debido a que las etiquetas cuentan con problemáticas, una de los principales implica la Guía Diaria de Alimentación (GDA) y su uso complicado:

Utilizar el etiquetado GDA presupone que la población: a) conoce la cantidad de calorías promedio que debe consumir al día; b) sabe que es un nutrimento; c) tiene conocimiento sobre la cantidad que debe consumir de cada nutrimento anotado en la etiqueta y, por último, d) tiene el tiempo y la habilidad para realizar los cálculos que se requieren para interpretar la información proporcionada en ella. No obstante, los estudios han mostrado que el tiempo que una persona dedica para la selección de un producto en el punto de venta es, en promedio, de 13 segundos. (Tolentino-Mayo et al, 2018, pp. 329-330)

Se necesita tener conocimientos matemáticos y ser capaz de leer para entender en su totalidad al etiquetado. En consecuencia, no es muy útil para el consumidor que quiere hacer una elección saludable (Tolentino-Mayo et al, 2018, p. 333). Si bien este sistema tiene un base sólida para estimar la cantidad de grasas, azúcares, sodio, calorías, entre otros factores que una persona debe consumir, se hizo para un sector muy específico de la sociedad: “los valores de referencia que utiliza se desarrollaron con base en una dieta de 2000 kcal, que corresponde al consumo de energía para una mujer adulta sana que realiza actividad física moderada.” (Kaufer-Horwitz et al, 2018, p. 481). La cantidad de calorías diarias que se deben consumir va a depender de factores como el sexo, la edad y si se realiza actividad física o no, categorizar estos valores de tal forma que sea útil para todos es una labor imposible.

Por tanto, el GDA no es efectivo. Debido a esto, se modificaron las etiquetas frontales de paquetes (EFP) y se ha optado por usar el Sistema de Advertencia. Este se presenta en  forma de hexágonos de color negro los cuales abarcan una porción importante en el empaque para que el consumidor las vea a primera instancia. Este nuevo esquema resuelve el problema matemático del anterior sistema de etiquetado, lo hace más accesible, pero el diseño del nuevo etiquetado no es llamativo y, a pesar de tener mayor presencia en el contenedor, no es suficiente para informar al consumidor sobre los contenidos del producto: “…los EFP monocromáticos, como los Símbolos de Advertencia(…) pueden ser menos notorios en los empaques de alimentos. (Hernández-Nava et al, 2019, p. 616)

Existen otros modelos de etiquetado. Según Tolentino-Mayo et al, “en otros países del mundo con mayor nivel educativo se han implementado etiquetados más fáciles de entender por la población, basados en esquemas más simples que definen la calidad nutrimental de un producto.” (2018, p. 335) Entre estas alternativas están los indicadores de resumen, un sistema de semáforo para indicar que tan nutritivo es el producto: “los indicadores de resumen facilitan a los consumidores la comparación del valor nutricional de diferentes productos de una misma categoría de alimentos, debido a que, por su ubicación más prominente, favorece la toma de decisiones más rápidas y saludables. (Hernández-Nava et al, 2019, p. 616). Estos modelos resuelven los problemas del EFP empleado por México, estos podrían ser más efectivos que los actuales si hubiera un nivel educativo más alto en el país.

Los hábitos de consumo también deben ser considerados para entender la importancia de implementar un sistema de etiquetado, especialmente para los consumidores pertenecientes al sector infantil. El consumo de productos chatarras es prevalente en México:

La Encuesta de Salud en Escolares del 2008 colocó a las bebidas gaseosas entre los cincos productos más consumidos en las escuelas primarias y secundarias públicas del país. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública de México reveló que, según lo declarado por los niños, solamente 28.1% de su consumo total de líquidos corresponde a agua o infusiones sin cafeína ni azúcar, comparado con 44% de quienes consumen bebidas de alto valor calórico, ya sean líquidos azucarados con y sin gas (refrescos), aguas de sabores, bebidas endulzadas con sabor a fruta y néctares. (Reyes-Sepeda et al, 2016, p. 89)

El consumo de refrescos ha ido en aumento. En el Informe Anual de México del año 2014, se proyectaba un crecimiento importante en el consumo de este tipo de productos: se consumió aproximadamente 126 litros de refresco por habitante en 2013 y se preveía un consumo de 140 litros para el 2017. (Industria Alimenticia, 2014, p. 16) Ese mismo año, se implementó un impuesto a la comida chatarra en un intento para desmotivar el consumo de estos productos, las proyecciones por parte de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) de cuánto afectaría las ventas iban del 20 al 50% mientras que otros analistas estimaban un descenso de 10% en el consumo. (Industria Alimenticia, 2014, p. 21). El impuesto no cambió del todo los hábitos de consumo, en el Informe se estimaba que el consumo per cápita de frituras se mantendría en 4 kilogramos por año. (Industria Alimenticia, 2014, p. 22)

Junto al consumo, el sedentarismo aumentó: “También se registró un marcado sedentarismo: 78,1% de los niños en estudio no realizaron actividad física o lo hicieron con una dedicación inferior de 2 veces a la semana.” (Chiarpenello et al, 2015, p.67)  El siguiente años, se encontró lo siguiente: “68.9% consume alimentos “chatarra” dos o menos veces por semana, 47.5% consume bebidas azucaradas menos de dos veces a la semana y 57.3% de los niños juega o practica alguna actividad física tres o más veces por semana.” (Reyes-Sepeda et al, 2016, p. 91) Ambos factores ayudan a entender el porqué de la obesidad infantil, pero no son los únicos: la familia y la publicidad también son importantes para definir la alimentación de los niños.

La alimentación en sí es una práctica cultural, en esta se ve reflejado, entre otras cosas, la etnia, estilo de vida, economía y las creencias. Los gustos y aversiones van más allá de las preferencias natas, se van moldeando junto a su ambiente inmediato, siendo este la misma cultura y los grupos sociales cercanos. (Martínez-Munguía y Navarro-Contreras, 2013, p. 96) Por ello, la familia tiene un papel crucial en cómo el menor aprende a comer: “Las prácticas parentales de alimentación infantil son centrales en el ambiente temprano del menor, pues tienen efectos directos sobre el resto de su vida e influyen en las preferencias por ciertos alimentos y en la regulación de su consumo de energía.” (Martínez-Munguía y Navarro-Contreras, 2013, p. 97) Los niños aprenden los hábitos principalmente de los padres, ellos actúan como modelos a seguir. Dicho esto, las condiciones del mundo actual han cambiado y las familias lo han hecho de igual forma. No es extraño que en la actualidad ambos padres trabajen y no tengan tiempo para convivir con sus hijos e hijas, muchas veces tampoco hay tiempo para preparar alimentos con ingredientes frescos y naturales, optando por recurrir a productos artificiales que se puedan cocinar en minutos como lo son las sopas instantáneas o los alimentos congelados, los cuales van desde pizzas hasta una comida completa.

Por último, es importante hablar sobre la publicidad dirigida a los niños. Aún hay debates si la publicidad afecta directamente a los infantes o si esta no tiene el impacto que la mayoría cree que tiene, pero es indiscutible que muchas marcas hacen lo posible para atraer a determinados target groups, siendo uno de los más importantes el sector infantil. Hay varias formas de atraer a este mercado: uso de mascotas en las cajas de cereales, usar colores y tipografías llamativas, dar un juguete o un extra en determinados productos, hacer productos como las “cajitas felices”, entre muchas otras. 

En el caso de la televisión, muchos canales, especialmente los infantiles, pasan comerciales de comida que utilizan una o varias de las técnicas mencionadas. Uno de los aspectos que más le preocupan a los investigadores es la correlación entre el sedentarismo y el aumento de consumo de productos anunciados en televisión. (Chou et al, 2008, p. 600) Algunos estudios proponen que estos anuncios afectan directamente al espectador, a tal grado que sus hábitos de consumo son moldeados por ellos:

Los niños que ven publicidad de alimentos no saludables tienden a cambiar sus hábitos alimenticios, se acepta, debido a que los infantes recuerdan marcas y comerciales de alimentos que no se consideran dentro de una dieta saludable; a través de la persuasión estas marcas permanecen en su memoria y por lo tanto se llega al consumo de las mismas. (Reyes Pedraza, García González y Téllez Castilla, 2018, p.124)

En contraste, otros estudios afirman que no hay una relación clara entre hábitos de consumo, obesidad infantil y la publicidad transmitida por televisión. Debido a esta ambigüedad, algunos países industrializados como Suecia, Noruega y Finlandia han prohibido la transmisión de anuncios en canales para niños. (Chou et al, 2008, p. 600)

Independientemente de las posturas: 

Si bien el objetivo de los medios masivos de comunicación no es necesariamente la educación de la población, deben ser conscientes de la gran responsabilidad social que tienen y del impacto que pueden llegar a alcanzar en su audiencia, máxime cuando se habla de menores de edad.  (Martínez-Munguía y Navarro-Contreras, 2013, p. 98)

En efecto, los problemas de alimentación son más complejos de lo que parecen e involucran varias áreas como la educación, lo cultural, lo económico, lo mediático y, por supuesto, la salud. Estos factores son decisivos en cómo idear una estrategia adecuada para hacer una campaña a favor de la salud.

Marco teórico

Teoría Social Cognitiva

Datos del autor: Albert Bandura

(Mundara, Canadá, 1925) Psicólogo y pedagogo canadiense. Graduado en 1949 en la Universidad de British Columbia, se doctoró en psicología clínica en la Universidad de Iowa y trabajó como profesor de Ciencia Social en Stanford. Fue presidente de la American Psychological Association en 1974. Bandura es uno de los principales referentes de la psicología moderna, ha desarrollado campos de la psicología tales como la teoría social-cognitiva, la psicoterapia y la psicología de la personalidad; es el creador de la teoría de la autoeficacia.

Entre sus obras destacan Teoría de Aprendizaje Social, en el que estudia como el ámbito social influye durante el proceso de aprendizaje, Pensamiento y Acción, donde habla sobre los motivadores incentivos y los vicarios y Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad.

Principales conceptos teóricos

ConceptosDefiniciónCita
Aprendizaje SocialEl aprendizaje es un proceso cognitivo influenciado por el ámbito social; se desarrolla gracias a las experiencias de la vida cotidiana, principalmente la observación y por una serie de estímulos y respuestas.McLeod, S.A. (febrero, 2016). Bandura- social learning theory. Simply Psychology. Recuperado de https://www.simplypsychology.org/bandura.html
Aprendizaje observacionalLos niños aprenden a través de modelos, es decir, personas que son observadas como los padres, personajes de televisión y amigos cercanos. Los niños prestan atención al modelo y codifican su comportamiento para después imitarlo. Estos comportamientos son reforzados o castigados por las personas que conviven con los niños.McLeod, S.A. (febrero, 2014). Bobo doll experiment. Simply Psychology. Recuperado de https://www.simplypsychology.org/bobo-doll.html
Procesos mediacionalesBandura propone cuatro:Atención: El sujeto es atraído por un comportamiento.Retención: Aquí se evalúa qué tanto se aprendió del comportamiento.Reproducción: La habilidad para replicar el comportamiento.Motivación: Determinación del sujeto por realizar la acción, este depende si el comportamiento es reforzado o castigado.McLeod, S.A. (febrero, 2016). Bandura- social learning theory. Simply Psychology. Recuperado de https://www.simplypsychology.org/bandura.html
ReforzamientoEste puede ser positivo/negativo y externo/interno. En la mayoría de los casos, el individuo optará por repetir toda acción que sea aprobada, que sea positiva. Otro tipo de reforzamiento, el vicario, se aprende a través de la observación, el individuo replicara un comportamiento de un modelo si este es aprobado.McLeod, S.A. (febrero, 2016). Bandura- social learning theory. Simply Psychology. Recuperado de https://www.simplypsychology.org/bandura.html
Autoeficiencia(Self-Efficacy)Es la creencia de un individuo acerca de su capacidad para ejecutar un comportamiento. Demuestra qué tanto control el individuo tiene de sus acciones.Carey, M.P., Forsyth, A.D. (2009). Teaching Tip Sheet: Self-Efficacy. American Psychological Association. Recuperado de https://www.apa.org/pi/aids/resources/education/self-efficacy#:~:text=Self%2Defficacy%20refers%20to%20an,%2C%20behavior%2C%20and%20social%20environment.

Relación con el objeto de estudio

La Teoría Social Cognitiva habla sobre el aprendizaje de comportamientos a través del medio y modelos, ya sean estos personas inmediatas al individuo o personajes que salen en la televisión. Como se mencionó en los antecedentes, la alimentación se aprende a través de la familia y de la publicidad, especialmente la que está dirigido a un público infantil. Una de las aplicaciones de esta teoría es la de diseñar programas de hábitos para la salud, esto se hace a través de reforzamientos, procesos mediacionales y la enseñanza. El etiquetado debe apoyarse de estas nociones para que sea un modelo efectivo y que sea adoptado por el consumidor, que el etiquetado se convierta en catalizador para la toma de decisiones al momento de comprar determinados productos.

Los conceptos de esta teoría podrían ser de gran utilidad para entender qué factores del medio están influenciado los hábitos de alimentación de los niños. Estas ideas pueden ser adaptadas en un entorno mediático para desalentar el consumo de productos chatarra. Si se comprende cómo la familia es mediadora en el consumo de los niños y cómo pueden ayudar a entender el etiquetado, esté será más efectivo. El concepto de autosuficiencia también entra en este ámbito. Si bien el ambiente es uno de los principales factores que moldean el comportamiento humano, la autosuficiencia es igual de determinante, este concepto es clave para el consumo en un nivel personal, debe ser un concepto que se debe aprender para crear consciencia: el sistema de etiquetado es un mediador entre el producto y el consumidor pero al final es el último quien toma la decisión de acuerdo a sus deseos y necesidades.

Resultados

 Tabla 1
 Matriz de análisis de la entrevista realizada vía telefónica a un médico del Hospital Satélite. 
CategoríaConceptoFrase(s) representativas
Valores nutrimentalesConsumo individual de valores nutrimentales.“Por ejemplo, si uno quiere tener más energía en las mañanas, entonces debe consumir carbohidratos. Entonces ¿qué podemos comer? Pan integral. Para hacer más músculo puedes comer proteínas que se encuentran en las carnes lenteja, habas y frijoles o si se tienen enfermedades respiratorias se debe consumir vitamina C. Si se quiere bajar de peso, consumir fibra dietética.  “ “Depende mucho del tipo de alimentación o de los nutrientes que la persona carece y debe consumir.”
Problemas de saludFactores que propician enfermedades.“¿Por qué osteoporosis? Porque aquí es cuando las personas tienen la tendencia a comer carnes rojas en exceso, azucares refinadas y grasas.” “(…) y la hipercolesterolemia, que es el colesterol alto. Esto sucede porque las personas consumen más carnes rojas, huevo, mantequilla y sus derivados.”
Sistema de etiquetado de alimentosEfectividad del sistema de etiquetados de alimentos“Creo que sí ha sido efectivo en la mayor parte del país, no al 100% pero está funcionando.”“(…) creo que es una gran herramienta, pero no es la solución al gran problema de salud que deriva de la mala alimentación.”
 Tabla 2
 Matriz de análisis de la entrevista realizada vía telefónica a un médico militar.
CategoríaConceptoFrase(s) representativas
Valores nutrimentalesCategorías de valores nutrimentales“(…) las proteínas de origen animal y vegetal, seguido por hidratos de carbono ,después grasas de origen animal y vegetal, vitaminas hidro y liposolubles y hasta el último dejaría sales y minerales.““Otro aspecto muy importante considerar es cuántas kilocalorías por porción que se encuentran en el producto que se va a consumir, así como el porcentaje total de grasas y carbohidratos.”
Sistema de etiquetado de alimentosEfectividad del sistema de etiquetado de alimentos“No [considero que sea efectivo], creo que el etiquetado carece de la información necesaria para alertar al consumidor acerca de los productos que está consumiendo. Sin embargo, es de las mejores medidas que se han tomado en un largo tiempo…”“(…) considero que la sociedad mexicana no está del todo preparada para adoptar este nuevo sistema…”“(…) solo es una manera preventiva y no una solución concreta.”
Factores socioculturalesFactores que evitan la comprensión del etiquetado“(…) el etiquetado informa acerca del exceso de contenidos nocivos para la salud, pero, si te pones a pensar lo que implica, llega a ser un poco abstracto, en especial para aquellos que carecen del conocimiento suficiente para comprender qué tan nocivo es el consumo excesivo de los valores nutrimentales que se exponen en el etiquetado.”
Secretaria de SaludCampaña de salud «Podríamos considerar que, dentro de esta campaña, el primer gran paso es establecer bien el etiquetado en la mayor cantidad de productos que lo requieran. Ahora, el siguiente paso es la educación de la gente para que logre interpretar esta información que la Secretaría de Salud les ha brindado. “
 Tabla 3
 Matriz de análisis de la entrevista realizada vía telefónica a una nutrióloga del Hospital Satélite.
CategoríaConceptoFrase(s) representativas
Valores nutrimentales Nutrimentos que se deben consumir“(…) deben ser las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas o lípidos, el contenido de minerales y de sodio”“Dependiendo el producto es lo que se debe buscar.”
Problemas de saludEnfermedades crónicas degenerativas“(…) diabetes, hipertensión, colesterol alto y triglicéridos altos.”
Por deficiencias“Hipotiroidismo también porque hay veces que hay deficiencia de yodo en la alimentación. Se puede llegar a tener hasta bocio e hipotiroidismo por deficiencia.”“(…) una deficiencia marcada como una anemia, por ejemplo, por deficiencia de hierro o una anemia perniciosa por deficiencia de vitamina B12.”
Sistema de etiquetado de alimentosDificultades“(…) nadie les enseña a cómo leerlo y entenderlo.” “(…) cada quien (cada empresa) pone la porción que quiere, lo que quiere y cómo quiere, por eso que actualmente se hizo el nuevo etiquetado, que está basado en productos de 100 gramos. Entonces, si no saben esta información, todo lo que vean dirá “exceso de calorías.”“(…) puede ser un poco ambiguo.”
Inefectividad“(…) solo va a pasar lo mismo que con los cigarros, ¿no? Tienen la imagen de un aborto, tienen la imagen del cáncer de pulmón y la persona lo sigue fumando,”“Lo mismo pasa con los productos: obesidad, diabetes, se escucha muy feo. Pero desconocen cómo da o por qué el alimento que están comiendo les va a causar eso.”“No lo veo factible, es igual como los cigarros… ¿Es una ayuda? Sí. ¿La solución total? No.”
Problemas externos“(…) las personas que han tenido un poco de educación nutricional o han asistido a un nutriólogo, tienen esa capacidad de entender esa información. Se requiere de mucha educación.”“(…) la alimentación no es por causa de las etiquetas, sino por la disponibilidad de los alimentos.”“(…) en la Sierra de Oaxaca no llega el agua potable, pero llega la Coca.”“(…) la mayor parte de la población está en la pobreza y no cumple ni con la secundaria. Entonces sí ni siquiera saben leer, menos les va a interesar ese tema.”“(…) el problema es aún mayor: socioeconómico, podemos decir político, social, cultural.”
 Tabla 4
 Matriz de análisis del primer focus group realizado vía WhatsApp
CategoríaConceptoFrase(s) representativas
ConsumidorFactores externosOscar“(…) el criterio va a ser de los padres.”María del Carmen”(…) los que podemos hacer la diferencia somos los consumidores si ponemos atención al etiquetado y dejamos de consumir los productos que no reúnen nuestros requerimientos.”
Valor nutrimentalNivel de influencia antes del etiquetado Oscar“Antes no se lo prestaba como tal.”Dulce María“Sinceramente, no le prestaba atención al valor nutrimental [antes del etiquetado]. La verdad no.” Nadia“La verdad, [no le ponía] absolutamente nada [de atención].”  María del Carmen“(…) no le prestaba atención al valor nutrimental “Irma“No mucho. Ahora procuro verlo.”Leticia“Siempre he prestado atención al contenido de los productos empaquetados. “
Sistema de Etiquetado de alimentosInfluencia al momento de comprarOscar“Sinceramente, no creo. La gente no porque les pongas una etiqueta de que tiene exceso en grasas, exceso en sodio o algo lo va a dejar de consumir, pues ya lo conocía. Realmente la etiqueta solo es un adorno más.  Dulce María“(…) yo creo que las personas, con el nuevo etiquetado, van a poner más atención a la hora de adquirir los productos. “Nadia“(…) a la gente no le importa lo que realmente contenga cada producto. No tienen la cultura o, más bien, no tenemos la cultura para estar revisando lo que contiene.”María del Carmen“Mi nieto de 8 años tomaba refresco de lata los fines de semana, desde que leyó la leyenda [de No recomendable para niños] ya no lo consume.”Leticia“Si estoy de acuerdo que tenga el etiquetado, aunque dudo mucho que lo dejen de consumir. ““(…) yo creo que la gente tiene la oportunidad de buscar algo de más calidad [con el etiquetado].  
Problemas externosOscar“Si fomentamos un poco más la cultura de redacción y poder entender la tabla nutricional, nos daríamos cuenta qué productos nos hacen más daño y qué productos no. Sería más un hábito de nosotros que el de un etiquetado normal. “Dulce María“(…) es la alimentación que se da en casa, la manera en la que, desde pequeño, te alimentan. Es parte de la educación.“Irma“(…) el etiquetado va empezando y requiere de ajustes. “
Influencia durante la pandemiaDulce María«Definitivamente el etiquetado ha sido una influencia prevalente para mí a partir de la de la pandemia. “Nadia“¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? No, porque no importa realmente lo que dice la etiqueta.”María del Carmen“No han cambiado mis hábitos de consumo por la pandemia. El etiquetado no ha sido determinante en mi consumo “
Posibles cambiosDulce María“Yo pondría un etiquetado que indique “este producto sí es 100% leche”, “este producto sí es 100% queso”.Irma“(…) le daría un color más llamativo y lo haría más grande, si fuera posible, de la mitad del empaque y una imagen de los efectos nocivos a la salud. 
 Tabla 5
 Matriz de análisis del segundo focus group realizado vía WhatsApp
CategoríaConceptoFrase(s) representativas
ConsumidorFactores externosJessica“Compro lo que me gusta…”Jorge“Siempre me voy por los sabores.“María Elena“(…) mi esposo es diabético.”“Porque sabe rico con todo lo que le ponen, porque es adictivo.”Liliana“(…) me voy por el sabor.”“(…) los productos se consumen por el costo y por el sabor, en mi opinión.”
Valor nutrimentalNivel de influencia antes del etiquetado Jessica“Ninguna(…) no me baso en qué es lo que tienes, sino que simplemente me los como porque me gusta.”Jorge“La verdad nunca me he puesto a ver los valores nutrimentales que tienen cada producto…”María Elena“Mira, yo si le prestaba atención a los productos. Pero cuando hay jóvenes, a los jóvenes les vale y lo piden.”Liliana“La verdad, ninguna.”Diana Ramos“No prestaba atención realmente.“
Sistema de Etiquetado de alimentosInfluencia al momento de comprarDiana Karina“(…) no he dejado algún producto por lo que viene en la etiqueta.”“(…) son pocas las personas que saben qué significado tienen ciertas palabras.”Jorge“La verdad es que la mayoría de la gente no ve las etiquetas.”Maria Elena“(…) yo creo que la gente muchas veces no sabe(…) Y si sabe, le vale.”Liliana“Sinceramente no reviso el etiquetado..”Diana Ramos“Existen personas que les causa un temor ante ese etiquetado. No obstante, hay personas que no le interesan y siguen consumiendo. “
Problemas externosJessica“(…) más bien que la gente que habitamos este país, no estamos acostumbrados a leer. Cuando las empezaron a poner (…) dije “va ¿y por qué ponen esto?” hasta que empecé a leer.”Diana Karina“No hay cultura de leer o de informarse.”“(…) es cuestión de educación de los papás [al comprar productos para sus niños].” Jorge“Siempre se va por la cuestión de las compras y qué es lo que les agrada. Difícilmente se va a cambiar esto.”“(…) a final de cuentas, también interviene el factor económico y eso, los compradores, lo absorbemos.“Maria Elena“Yo creo que tiene mucho que ver los papás [al comprar productos para sus niños].”“(…)“de algo me tengo que morir”, esa es la forma de pensar de muchas personas. “Liliana“Es excesivo [el anuncio “No recomendable en niños”], yo como adulta ya lo sé, es decisión del adulto si lo compra o no.”Diana Ramos“Es demasiado ingenuo pensar que poner una etiqueta así los padres o los adultos dejarán(…) de consumir.”
Influencia durante la pandemiaJessica“El valor nutricional sí vino a influenciar porque ya no estás en la calle, ya no comes lo que encuentras, sino que ya checas día a día qué te hace bien.”Diana Karina“En nada ha cambiado mi consumo de alimentos, sigue exactamente igual.”Jorge“(…) no han cambiado los hábitos de consumo.”María Elena“(…) yo casi no compro nada que esté procesado o en bolsa.“Liliana“Siguen igual [mis hábitos de consumo], no hay cambio, no.” Diana Ramos“Sí, bastante. Ya no consumo productos que antes consumía… “
Posibles cambiosJessica“(…) yo creo que antes de poner grasas o exceso de azúcar o algo, pues sí, yo creo que un porcentaje aproximado…”Diana Karina“(…) no le haría ningún cambio porque realmente no lo tomo en cuenta.”Jorge“Al final de cuentas, consideró que nada más es un gasto…”María Elena“Pondría con letras grandes al lado de la etiqueta del nombre del producto “¿sabe usted que contiene este producto?” “¿Sabes de qué se está llevando a la boca?””Liliana“Quitarlo…”

Interpretación de resultados

La mayoría de las respuestas obtenidas tanto por parte de los expertos como los participes de los focus groups apuntan hacia una misma dirección: el etiquetado, por sí mismo, no es la solución a los problemas de salud ocasionados por la alimentación. Asimismo, la opinión de los partícipes en los focus groups indican que los problemas de alimentación no se deben solo por los productos y alimentos consumidos, sino la educación y la influencia de la familia en la creación de hábitos de consumo.

A partir de las respuestas obtenidas de los expertos, se pueden intuir algunos problemas del etiquetado: el etiquetado no provee la información necesaria a los consumidores para seleccionar determinados productos. La alimentación es muy complicada de categorizar en un sistema que funcione para la gran mayoría de la población mexicana. Los tres expertos indicaron que los planes de alimentación dependen de cada individuo y se debe acatar de acuerdo a sus necesidades. El etiquetado deja las especificaciones a lado y se limita a dar advertencias muy generales que tienden a lo abstracto y no a lo concreto. 

La doctora Vidal Aldana indicó un factor crucial que es desconocido por la población mexicana: el etiquetado está elaborado tomando como base 100 gramos del producto. De igual forma, explicó que no todos los productos que portan el etiquetado llegan a los 100 gramos y que, en algunos casos, no necesariamente se consumen dichos gramos en su totalidad. Con esto en mente, el etiquetado no es efectivo porque es ambiguo, no se tiene en claro cuales son los parámetros en los que se creó el etiquetado y, por ello, las advertencias, si bien pueden generar una impresión inmediata, no son efectivas a largo plazo. Esa información que carece el etiquetado se encuentra en la tabla nutricional de los productos. El problema, coincidieron los expertos, es que no es habitual para los mexicanos consultarla por su dificultad y/o falta de conocimiento para interpretarla.

Los expertos apuntaron a otros factores externos que limitan los alcances del etiquetado. Entre los problemas citados destacan aquellos de índole sociocultural y económico, entre ellos la disponibilidad de productos, falta de servicios como agua potable, la pobreza, el desinterés por el etiquetado en general y la falta de hábitos de lectura. El sistema no toma en cuenta el panorama completo al dedicarse solo a la parte de alimentación cuando hay otros problemas mayores que deben resolverse antes.

La respuestas de los focus groups fueron polarizadas, entre algunos puntos en los que la mayoría coincidió son la falta de hábitos de lectura, la importancia de la educación en la alimentación, el desinterés por el consumidor de enterarse del contenido de los productos y otros factores externos que influyen al momento de comprar. Entre estos factores se encuentran las propiedades de los productos mismos como el sabor, la disponibilidad de los productos, el antojo y el precio de estos. 

El desinterés es otro factor prevalente en las respuestas de ambos focus groups: aquellos participantes en contra del etiquetado deciden ignorar al etiquetado ya que lo consideran alarmista y carente de sentido. Otros indican que es la culpa de los consumidores por no consultar la tabla nutricional mientras que los demás se apegan a los productos que les agraden, contengan el etiquetado o no. Una respuesta resalta una noción, quizá, compartida por varios mexicanos: “de algo me tengo que morir.” El consumidor seguirá adquiriendo productos porque son de su agrado. La consciencia de los consumidores acerca de los productos que seleccionan también fue un tema de discusión y la opinión de los participantes fue dividida: una parte indicó que el etiquetado fue influyente en dejar de consumir ciertos productos mientras que la otra afirmó estar informados del contenido de los productos y por eso el etiquetado no fue un factor decisivo al momento de comprar. 

En cuanto a la pregunta “¿cambiarías de alguna manera el sistema de etiquetado?”, la opinión en los focus groups varió drásticamente. Pocas respuestas apuntan a que el sistema actual es apropiado, por lo que no requiere cambio alguno. Otros argumentaron que incluirían porcentajes acerca del contenido de los productos o poner imágenes similares a aquellas en los paquetes de cigarros mientras que los demás tomaron una postura más hostil hacia el etiquetado. De esta última se destacan las respuestas que su inclusión «nada más es un gasto”, no se le presta atención al etiquetado al momento de comprar y, la más drástica, retirarlo por su inefectividad.

De igual manera, se les preguntó a los participantes su opinión acerca de algunos eventos que surgieron debido a la introducción del sistema de etiquetado. En concreto, se les preguntó su opinión acerca de Grupo Bimbo y su excepción al uso del etiquetado y la retirada de varias marcas de quesos por parte de la Profeco al no cumplir con los estándares de calidad. Las respuestas indican el escepticismo y la desconfianza por parte de los consumidores hacia las empresas: en el caso de grupo Bimbo, la mayoría opinaron que ninguna empresa debería estar exenta del uso del etiquetado, un porcentaje menor indicó que podría haber factores externos de por medio (principalmente políticos) y muy pocos participantes confían que la calidad de los productos Bimbo son la razón por la que no porten el etiquetado.

En el caso de los quesos, varios demostraron desconfianza hacia las empresas: aquellos que no estaba informados del incidente demostraron descontento y argumentaron que es una práctica empresarial no ética, las empresas deben anunciar sus productos de acuerdo a lo que realmente son y no lo que aparentan. Los participantes que estaban informados no mostraron esta inconformidad, en cambio, argumentaron que ya se sabe sobre estos casos y que el consumidor ya está acostumbrado a esto, por lo que no es sorpresa que sigan existiendo estos problemas ni deberían ser un factor que determine qué productos comprar.

Después de analizar los resultados, tanto los experto como los participantes de los focus groups llegaron a la misma conclusión: el etiquetado es una muy buena herramienta, pero no es la respuesta definitiva a los problemas que la Secretaría de Salud quiere solucionar. El etiquetado es un medio hacia un bien mayor, no el fin en si mismo.

El principal problema que el sistema de etiquetado no puede solucionar es el de la educación y la costumbre. Retomando el marco teórico, la Teoría Social Cognitiva provee esta perspectiva que ignora el etiquetado. Por una parte, la introducción del etiquetado ha cambiado la percepción de ciertos productos y ha creado consciencia en un porcentaje importante de los consumidores, pero esto no es suficiente ya que, como se observó en los focus groups, un porcentaje importante ha ignorado el etiquetado deliberadamente.

Para que aumente la efectividad del sistema de etiquetado, se podría considerar los conceptos de Albert Bandura, especialmente el de aprendizaje social. Las opiniones, tanto de expertos como de los focus groups, indicaron que la familia, en especial las figuras paternas, son clave para desarrollar y aprender hábitos de consumo y alimentación. Por ello, se debe tomar en consideración estos factores externos porque son una influencia inmediata en los infantes: estos aprenden a través de la observación. Si el ambiente social apunta a una mejor alimentación, a mejores hábitos de consumo y a promover acciones tales como leer e interpretar la tabla nutricional, es muy probable que los infantes adopten estas medidas.

Estadística Descriptiva
Datos demográficos (N=61)
Sexo69% femenino
Edad34 años (promedio), Rangos: Mínimo: 19 años, Máximo: 62 años. Mediana: 34 años, Moda: 19 y 20 años.
Estado Civil54% Casados
Nivel formativo88% con Licenciatura
Alcaldía o municipio que habita32 respuestas distintas (Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Atizapán, Tlalnepantla…)30% conformado por participantes de Naucalpan, Atizapán y Tlalnepantla
Número de focos en sus domicilios44% De 10 a 2530% De 5 a 1015% Más de 2511% De 0 a 5
Frecuencia de alimentos chatarra por niños a nivel primaria34% Dos veces por semana31% Una vez por semana20% Tres veces por semana13% Más de tres veces por semana2% Nunca
¿Qué tipo de alimentos les gusta a tus hijos/hermanos?El 85% de los participantes indican que se prefiere la comida hecha en casa.El 62% indicó que los menores les gustan las frituras.
¿Dónde has visto el nuevo etiquetado?El 93% de los participantes lo han visto principalmente en frituras, seguido por galletas (87%) y golosinas (70%)
¿Te parece atractivo el nuevo etiquetado?El 54% de los participantes indicó que “Sí”
“El nuevo etiquetado es fácil de entender”El 48% de los participantes está “De acuerdo”
¿El etiquetado ha influido en tus hábitos de consumo?El 54% de los participantes indicó que “No”
“Con el nuevo etiquetado he sido más consciente sobre los productos que consumo”El 43% indicó estar “De acuerdo”
«El nuevo etiquetado disminuirá las ventas de ciertos productos chatarra”El 46% indicó estar “De acuerdo”
En una escala del 1 al 10, ¿qué tan nocivos crees que son los productos que usan el etiquetado?La cifra que más prevaleció fue 8, con 38%
¿Cuál de las siguientes dos categorías de productos es más barato?El 69% indicó “Frutas y verduras”
Medios donde has sido expuesto a anuncios de comidaEl 72% de los participantes está expuesto a estos anuncios en internet.
“Mis decisiones al comprar ciertos productos son influenciados por la publicidad”El 44% de los participantes está “De acuerdo”
“Le he inculcado a mis hijos/hermanos ciertos hábitos de consumo”El 54% está “De acuerdo”

Estadística Avanzada (ver PDF)

Interpretación de resultados

Los resultados en las encuestas apuntan a una recepción mixta del sistema de etiquetado, aunque ligeramente tienden a su aceptación. El 59% de los participantes indicó tener de 10 a 25 focos o más. Las primeras preguntas, las cuales se hicieron con afán de entender los productos consumidos por niños a nivel primaria indican que, si bien hay una tendencia a consumir productos frescos y preparados en casa, los productos chatarras como frituras, golosinas y refrescos son parte de la dieta de los menores. De igual forma, en promedio, los niños consumen estos productos dos veces a la semana. De las 61 personas que participaron, solo una indicó que la dieta de sus hijos no incluía estos productos.

Cuando se les preguntó si el etiquetado es fácil de entender, el 47% de los participante indicó estar de acuerdo. Curiosamente, el 54% de los participantes indicó que el diseño del etiquetado les parece atractivo. Sin embargo, el mismo porcentaje respondió no cuando se les preguntó si la presencia del etiquetado había modificado sus hábitos de consumo. La siguiente pregunta fue “¿Qué tan de acuerdo estás con la siguiente frase?: El nuevo etiquetado disminuirá la venta de ciertos productos chatarra”. El 46% respondió estar de acuerdo. El 44% de los entrevistados respondió estar en desacuerdo en mayor o menor medida. 

A la pregunta “En una escala del 1 al 10, ¿qué tan nocivos crees que son los productos que usan el etiquetado?”, las respuestas tienden del 6 al 10, donde destaca el número 8. Esto indica que la mayoría de los participantes están conscientes acerca de los contenidos poco beneficiosos en los productos empaquetados. Sin embargo, comparando estos resultados con el de los hábitos de consumo, se puede detectar que el etiquetado no es una influencia para el consumidor promedio al momento de comprar determinados productos.

Se les preguntó a los participantes en qué medios suelen encontrar anuncios de comida, podían seleccionar varias respuestas. Los principales medios son internet (72%), seguido por la televisión (67%) y revistas (51%). Después se les preguntó si sus decisiones de comprar son influenciadas por la publicidad. 44% de los participantes indicó que sí son influenciados, por lo que la publicidad es una influencia directa al consumir alimentos para la mayoría de los consumidores.

Por último, se preguntó si los participantes están de acuerdo con la siguiente frase: “Le he inculcado a mis hijos/hermanos ciertos hábitos de consumo” para determinar el nivel de influencia de las figuras paternas. El 54% respondió “de acuerdo”, el 18% respondió “muy de acuerdo” y el 8% “completamente de acuerdo”.

A partir de los resultados, se puede concluir que el etiquetado no es un factor influyente en la compra de productos que lo portan. Entre algunos factores que sí influyen se encuentran los hábitos de consumo (en los que los productos chatarra forman una parte en la dieta), la exposición a los anuncios de comida en diversos medios y el papel de las figuras paternas en la alimentación. La mayoría de los consumidores son conscientes del contenido de los productos que compran, por ello el etiquetado no es un factor decisivo.

Discusión

Después de recabar la información tanto cualitativa como cuantitativa, se pueden observar muchas similitudes: por una parte, el etiquetado es una guía cuya eficacia se ve disminuida al solo enfocarse en el ámbito alimenticio. Como se mencionó, el etiquetado no toma en cuenta factores externos que son influyentes al consumir ciertos alimentos. En las respuestas que se obtuvieron de las encuestas, entrevistas y focus groups, el problema va más allá de la salud, hay factores sociales, económicos, políticos y culturales.

Estos problemas nos permiten apreciar una nueva perspectiva en torno al etiquetado. Por una parte, las advertencias que provee llegan a ser ambiguas al ser elaborado a partir de 100 gramos del producto que lo lleva. Esto, sin embargo, no se menciona en el etiquetado y al no tener este dato como referencia, puede ocurrir una de las siguientes situaciones: el consumidor deja de comprar algunos productos por temor o el consumidor no le presta el etiquetado porque le parece muy ambiguo. La mayoría de los participantes, tanto de los focus groups como de las encuestas, se inclinan por la segunda.

Como se puede observar, uno de los principales factores que une a todos los resultados es la educación y el papel de la familia en la formación de hábitos de alimentación. Esto se ve reflejado en las encuestas, debido a que más del 50% estuvo de acuerdo cuando se les pregunto al respecto, en los focus groups surgió la responsabilidad de los padres al alimentar a sus hijos con ciertos productos y los expertos afirmaron que se requiere de  conocimientos para interpretar correctamente la tabla nutricional y seleccionar los productos que deben consumir. 

La alimentación, como se estableció en el estado de arte, es una práctica cultural, conlleva un aprendizaje e influencia del ámbito social. Este punto fue comprobado por los resultados cualitativos y cuantitativos. Esta cuestión no es tomada en consideración por el etiquetado, ya que no es posible revertir los hábitos que se han aprendido antes de la introducción del etiquetado. Dicho esto, no se debe dejar de lado esta cuestión ya que su implementación podrías ser crucial para aumentar la eficacia y validez del etiquetado.

En el marco teórico se explicó que la Teoría Social Cognitiva de Albert Bandura contempla este elemento clave que le hace falta al etiquetado. Esta teoría y sus conceptos explican que los comportamientos se aprenden a través del entorno social donde se encuentra el individuo, esta teoría se aprecia mejor con infantes. Después de analizar los resultados, la teoría es vigente en el caso dado.

Por una parte, Bandura introduce conceptos tales como aprendizaje social aprendizaje observacional. La primera explica que los comportamientos se adoptan de las personas que conviven con el individuo mientras que la segunda habla sobre cómo el individuo canaliza los comportamientos de los modelos. Estos son reforzados o desalentados por medio de recompensas o castigos. Estos conceptos pueden ser aplicados en la educación alrededor de lo hábitos de consumo y el etiquetado.

Un área que se debe fomentar y es posible con estos conceptos es el de la lectura e interpretación. Esta cuestión se vió muy reflejada en las respuestas de varios participes de los focus groups. No es suficiente las advertencias de “Exceso de grasas saturadas” ni “Exceso de azúcares” si no se puede interpretar la tabla nutricional ni se conoce cuánto debe ser la porción de grasas, nutrientes, minerales, entre otras, que se consume a diario. Los expertos también recalcaron la tabla nutricional, la falta de atención y educación para comprender aquellos valores numéricos y la porción que representan. La lectura correcta de la tabla nutricional sería un buen comienzo para motivar nuevos hábitos que beneficien al etiquetado. El entorno social debe promover estos hábitos para que los demás empiecen a asimilarlos y se vuelva una práctica recurrente.

Otro hábitos que se podrían beneficiar de la teoría sería promover el consumo de alimentos más nutritivos como frutas y verduras a la vez que se desalienta el de comida chatarra y aquellos alimentos altos en ciertos valores nutrimentales. Aquí también influye la publicidad, la cual solo promueve el producto sin alertar al consumidor de los contenidos de este. Se debe hacer hincapié en sus contenidos para que el consumidor haga la elección correcta y este informado de las características del alimento que va a consumir. Con esto, las compras y selección de productos se harán con mayor consciencia y será responsabilidad del consumidor dicha selección.

Como se puede apreciar, el reforzamiento de comportamientos y hábitos es primordial para que la teoría funcione. En los resultados de las encuestas y los focus groups se puede detectar que la mayoría está consciente de estos problemas y los hábitos que han en falta para solucionarlos paulatinamente.Ya que se conoce esta problemática, es deber de los modelos (es decir, las figuras paternales) reforzar aquellos hábitos que sean benéficos en la alimentación. Si se conoce bien la problemática y los actos que se deben realizar para solucionar, es más sencillo tomar en cuenta los hábitos que deben ser alentados y separarlos de aquellos que se quieren minimizar.

Por último, está el concepto de autoeficiencia. Este concepto de refiere a la capacidad del individuo para llevar a cabo un comportamiento, por lo que se tiene control sobre las acciones de uno mismo. Este es el último paso de todo el proceso descrito. Este concepto es la culminación de todos los hábitos y comportamientos aprendidos, reforzados y/o castigados. El individuo actúa de acuerdo a su sistema de valores. Regresando a los focus groups, la alimentación se enseña y se lleva a cabo a partir de los conocimientos, preferencias y creencias de uno mismo. Por supuesto, el gusto personal siempre será un factor extra que ningún sistema de etiquetado podrá controlar. Sin embargo, si se llevan a cabo los conceptos de la Teoría Social Cognitiva, es más probable que aumenten la eficacia del etiquetado porque se toma en consideración uno de los factores más importantes de la alimentación: la cultura.

Conclusión

La investigación dio resultados muy fructíferos que ofrecen una perspectiva diferente en torno al etiquetado. Al comparar estos con los objetivos, se puede apreciar el porqué de la implementación del etiquetado por la Secretaria de Salud, esto principalmente por la obesidad y los problemas de salud que han ido en aumento a causa del consumo de productos chatarra. Sin embargo, el segundo objetivo principal quedó parcialmente comprobado, ya que las respuestas fueron muy divididas. Dicho esto, las opiniones apuntan a que el etiquetado no está dando los resultados deseados y, por ende, no está desmotivando el consumo de productos nocivos de manera eficiente. Se comprobó la hipótesis, la cual estipula que el etiquetado, si bien es un buen comienzo para la campaña de la Secretaría de Salud, no tiene los elementos necesarios para cumplir con su propósito de manera efectiva. A partir de los resultados obtenidos, se ha descubierto que hay problemas más allá de la salud alrededor de la alimentación, uno de ellos la educación. Las siguientes investigaciones deberán apuntar hacia factores externos que se ven involucrados en el etiquetado y, si es posible, se deberá tomar en cuenta la influencia del entorno en la adopción de hábitos de consumo como lo hace la Teoría Social Cognitiva.

Referencias

  • Chiarpenello, J., Castagnani, V., Riccobene, A., Baella, A., Strallnicoff, M., Fernández, L., Herrera, M., Sermasi, V., Laurenti, N. (2015). Hábitos Dietarios en Niños Obesos. Revista Médica de Rosario, 82, pp. 64-68.
  • Chou, S., Rashad, I., Grossman, M. (2008). Fast-Food Restaurant Advertising on Television and its Influence on Childhood Obesity. The Journal of Law & Economics, 51 (4), pp. 599-618.
  • Hernández-Nava, L.G., Egnell, M., Aguilar-Salinas, C.A., Córdova-Villalobos, J.A., Barriguete-Meléndez, J.A., Pettigrew, S., Hercberg, S., Julia C., Galán, P. (2019). Impacto de diferentes etiquetados frontales de alimentos según su calidad nutricional: estudio comparativo en México. Salud Pública de México, 61, pp. 609-618.
  • Industria Alimenticia. (2014). Informe Anual México 2014. Industria Alimenticia, pp. 14-23.
  • Kaufer-Horwitz, M., Tolentino-Mayo, L., Jáuregui, A., Sánchez-Basán, Karina, Bourges, H., Martínez, S., Perichart, O., Rojas-Russell, M., Moreno, L., Hunot, C., Nava, E., Ríos-Cortázar, V., Palos-Lucio, G., González, L., González-de Cossio, T., Pérez, M., Borja Aburto, V. H., González, A., Apolinar, E., Pale, L.E., Colín, E., Barriguete, A., López, O., López, S., Aguilar-Salinas, C.A., Hernández-Ávila, M., Martínez-Duncker, D., de León, F., Kershenobich, D., Rivera, J., Barquera, S. (2018). Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estrategia para la toma de decisiones saludables. Salud Pública de México, 60, pp. 479.486.
  • Martínez-Munguía, C., Navarro-Contreras, G. (2013). Factores psicológicos, sociales y culturales del sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil en México. Revista Médica del IMSS, 52 (1), pp. 94-101.
  • Nieto, C., Rabanal, J., Mena, C., Carriedo, Á., Barquera, S. (2020). Perception of the use and understanding of nutrition labels among different socioeconomic groups in Mexico: a qualitative study. Salud Pública de México, 62, pp. 274-283.
  • Reyes Pedraza, M.E., García González, J., Téllez Castilla, M.D. (2018). Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños. Revista Española de Comunicación en Salud, 9 (2), pp. 116-126.
  • Reyes-Sepeda, J.I., García-Jiménez, E., Gutiérrez-Sereno, J.J., Galeana-Hernández, M.C., Gutiérrez-Saucedo, M.E. (2016) Prevalencia de obesidad infantil relacionada con hábitos alimenticios y actividad física. Revista de Sanidad Militar, 70, pp. 87-94.
  • Tolentino-Mayo, L., Rincón-Gallardo Patiño, S., Bahena-Espina, L., Ríos, V., Barquera, S. (2018). Conocimiento y Uso del Etiquetado Nutrimental de Alimentos y Bebidas Industrializados en México. Salud Pública de México, 60, pp.328-337.

Anexos

Transcripciones 

Entrevista a Dr. Octavio Bernardo Galindo Montoya 

“¿Cuáles son los valores nutrimentales más importantes que los consumidores deberían tomar en cuenta al consumir alimentos?

-El valor nutrimental de un alimento se determina qué tan nutritivo es cuál es la cantidad que se debe consumir y el tipo de nutrientes que contiene como las proteínas, vitaminas A, complejo B, C, E y K y minerales como hierro, zinc, fósforo, calcio y yodo; las grasas y los carbohidratos. 

Por ejemplo, si uno quiere tener más energía en las mañanas, entonces debe consumir carbohidratos. Entonces ¿qué podemos comer? Pan integral. Para hacer más músculo puedes comer proteínas que se encuentran en las carnes lenteja, habas y frijoles o si se tienen enfermedades respiratorias se debe consumir vitamina C Si se quiere bajar de peso, consumir fibra dietética.  

Depende mucho del tipo de alimentación o de los nutrientes que la persona carece y debe consumir. 

-¿Cuáles son los problemas de salud más comunes derivados de la alimentación? 

-En cuanto a problemas de salud y enfermedades se encuentran la anemia, diabetes mellitus, hipertensión arterial, gastritis, las caries y la osteoporosis. ¿Por qué osteoporosis? Porque aquí es cuando las personas tienen la tendencia a comer carnes rojas en exceso, azucares refinadas y grasas. También en muy pequeño porcentaje se desarrolla cáncer de colon, se presenta porque las personas abusan de excesos de grasas qué son las trans y las saturadas y porque no consumen suficiente fibra.

También están el sobrepeso, la obesidad y la hipercolesterolemia, que es el colesterol alto. Esto sucede porque las personas consumen más carnes rojas, huevo, mantequilla  y sus derivados. Se debe evitar el consumo excesivo de carnes rojas y bebidas alcohólicas principalmente.

-¿Crees que el etiquetado representa de manera efectiva el contenido de los productos que lo portan? 

-¿La efectividad del etiquetado? Pues sí es una de las mejores opciones para presentar el contenido de cada producto que se vaya a comprar y, por lo tanto, los que lo consuman toman las mejores decisiones. Creo que con el etiquetado el consumidor ya sabe cuáles productos son más saludables y la forma en que está colocado ayuda al consumidor saber qué tipo de producto va a consumir 

-Debido a la presencia del etiquetado en diversos productos desde frituras hasta lácteos, ¿crees que los consumidores han sido más conscientes acerca de los productos que consumen? 

-Sí, han sido los consumidores más conscientes acerca de qué productos comprar para la familia ya sea aquellos que comprar por antojo o por consumo diario. Creo que sí ha sido efectivo en la mayor parte del país, no al 100% pero está funcionando. 

-¿Considerarías que, a largo plazo, el etiquetado ayudará a mejorar la salud del mexicano promedio? ¿Por qué? 

¿A largo plazo? Sí, pero de forma lenta porque hay que entender que no es fácil moldear las costumbres y los estilos de vida de las personas, pero si traerá beneficios y concientización en toda la población mexicana. Las etiquetas llegan a ser aterradoras  para todo consumidor, ya que la mayoría de los productos están hechos de ingredientes no muy saludables.

En conclusión, creo que es una gran herramienta, pero no es la solución al gran problema de salud que deriva de la mala alimentación. 

Muchas gracias por su tiempo, doctor.” 

Entrevista a Dr. Jorge Alberto Roman Franco 

“¿Cuáles son los valores nutrimentales más importantes que los consumidores deberían tomar en cuenta al consumir alimentos? 

El problema es que existen muchos valores nutrimentales en los alimentos. Sin embargo, yo consideraría, por orden de importancia, los siguientes valores: las proteínas de origen animal y vegetal, seguido por hidratos de carbono ,después grasas de origen animal y vegetal, vitaminas hidro y liposolubles y hasta el último dejaría sales y minerales. 

Otro aspecto muy importante considerar es cuántas kilocalorías por porción que se encuentran en el producto que se va a consumir, así como el porcentaje total de grasas y carbohidratos. 

¿Cuáles son los problemas de salud más comunes derivados de la alimentación? 

Entre los problemas de salud derivados de la alimentación más comunes se encuentran la obesidad, el síndrome metabólico (el cual es un conjunto de trastornos que podrían derivar en enfermedades cardíacas) y la diabetes mellitus. Problemas de salud más graves causados por una alimentación pobre podrían llevar a hipertensión arterial y, en el peor de los casos, hasta a infartos, derrames cerebrales y algunos tipos de cáncer como el de colon. 

¿Crees que el etiquetado representa de manera efectiva el contenido de los productos que lo portan? 

No, creo que el etiquetado carece de la información necesaria para alertar al consumidor acerca de los productos que está consumiendo. Sin embargo, es de las mejores medidas que se han tomado en un largo tiempo, pues he visto a personas en el super rechazar ciertos productos que contienen el etiquetado. Dicho esto, considero que la sociedad mexicana no está del todo preparada para adoptar este nuevo sistema, ya que para que sea efectivo en su totalidad requiere de diversos factores externos, principalmente los socioculturales. 

Complementando un poco lo que te mencione del etiquetado, no considero que sea efectivo porque solo es una manera preventiva y no una solución concreta. Para que lo sea depende mucho del consumidor y sus hábitos del consumo, así como los productos que consumen día al día. De igual forma, la información no se desglosa en el etiquetado sino en la tabla nutricional de cada producto que se encuentra detrás de cada empaquetado, la cual, desafortunadamente, la mayoría no consulta. 

Debido a la presencia del etiquetado en diversos productos desde frituras hasta lácteos, ¿crees que los consumidores han sido más conscientes acerca de los productos que consumen? 

Si bien no son más conscientes, se detienen un poco en la elección del producto. Como ya te había mencionado, depende mucho del consumidor y los productos a los que ya está acostumbrado. Claro, el etiquetado informa acerca del exceso de contenidos nocivos para la salud, pero, si te pones a pensar lo que implica, llega a ser un poco abstracto, en especial para aquellos que carecen del conocimiento suficiente para comprender qué tan nocivo es el consumo excesivo de los valores nutrimentales que se exponen en el etiquetado. 

¿Considerarías que, a largo plazo, el etiquetado ayudará a mejorar la salud del mexicano promedio? ¿Por qué? 

Podría dar un gran resultado a largo plazo. Sin embargo, no podemos dejar que todo se derive del etiquetado en virtud de que, en nuestra sociedad, existen deficiencias socioculturales, las cuales nos limitan para reflexionar respecto a esas medidas sanitarias. Como dije, para algunas personas no es posible entender bien el etiquetado. 

Podríamos considerar que, dentro de esta campaña, el primer gran paso es establecer bien el etiquetado en la mayor cantidad de productos que lo requieran. Ahora, el siguiente paso es la educación de la gente para que logre interpretar esta información que la Secretaría de Salud les ha brindado. 

Muchas gracias por su tiempo, doctor.” 

Entrevista a Dra. Arlen Valeria Vidal Aldana

“¿Cuáles son los valores nutrimentales más importantes que los consumidores deberían tomar en cuenta al consumir alimentos? 

Los valores nutrimentales más importantes que los consumidores deberían tomar en cuenta al consumir alimentos. Pues deben ser las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas o lípidos, el contenido de minerales y de sodio. Todo eso es muy importante y todo eso viene en etiquetado. Dependiendo el producto es lo que se debe buscar. Sí es un yogurt, en este caso que tenga más proteína y menos carbohidratos, si es algún alimento envasado que tengan la menor cantidad de sodio y, sobre todo, las calorías. Es muy importante porque puede ser un producto muy pequeño. engañoso a la vista, pero puede tener un exceso de calorías y puede carecer de valor nutricional. Un ejemplo: puede contener mucha cantidad de calorías de carbohidratos, vitaminas cero. ¿Qué nos va a generar si tenemos un alto consumo de este? Pues obesidad. 

¿Cuáles son los problemas de salud más comunes derivados de la alimentación? 

Aquí encontramos problemas digestivos como colitis y gastritis; enfermedades crónicas degenerativas: diabetes, hipertensión, colesterol alto y triglicéridos altos. Hipotiroidismo también porque hay veces que hay deficiencia de yodo en la alimentación. Se puede llegar a tener hasta bocio e hipotiroidismo por deficiencia.  

Así como también, ya en cuestión de consumo de calorías podemos tener obesidad o desnutrición, inclusive y déficit de vitaminas. A lo mejor no son muy notorias o que nos causen alguna enfermedad grave, pero sí una deficiencia marcada como una anemia, por ejemplo, por deficiencia de hierro o una anemia perniciosa por deficiencia de vitamina B12. Podemos tener ese tipo de deficiencias que se pueden traducir en fatiga o en migrañas. Esas son las más importante. Otras pueden ser caída del cabello o signos clínicos similares, caries, osteoporosis y raquitismo. 

¿Crees que el etiquetado representa de manera efectiva el contenido de los productos que lo portan? 

Es que lo difícil del etiquetado es que nadie les enseña a cómo leerlo y entenderlo. El problema del etiquetado en México es que cada quien pone la porción que quiere, lo que quiere y cómo quiere, por eso que actualmente se hizo el nuevo etiquetado, que está basado en productos de 100 gramos. Entonces, si no saben esta información, todo lo que vean dirá “exceso de calorías”. Pero es por 100 gramos del producto. Un ejemplo: si tú comes una cucharada de chocomilk, el empaque te dirá que tiene exceso de calorías y, claro, ¿por 100 gramos de producto tiene un exceso de calorías? Sí, pero por una cucharada cafetera, que sería la porción hablando nutricionalmente que se consume, no tiene exceso de calorías. Entonces puede ser un poco ambiguo, es por eso que es importante tener educación en este tema para por lo menos tener una noción más cercana a lo que se está refiriendo y a cuánto. 

Debido a la presencia del etiquetado en diversos productos desde frituras hasta lácteos, ¿crees que los consumidores han sido más conscientes acerca de los productos que consumen? 

Una pequeña parte, sí. Aquellas personas que se interesan por su salud son las que van a dedicarle más a ese cuidado. Porque, si no, solo va a pasar lo mismo que con los cigarros, ¿no? Tienen la imagen de un aborto, tienen la imagen del cáncer de pulmón y la persona lo sigue fumando, ¿no? Porque no sabe siquiera que es eso. Lo mismo pasa con los productos: obesidad, diabetes, se escucha muy feo. Pero desconocen cómo da o por qué el alimento que están comiendo les va a causar eso. Entonces, solo una pequeña parte, sobre todo las personas que han tenido un poco de educación nutricional o han asistido a un nutriólogo, tienen esa capacidad de entender esa información. Se requiere de mucha educación. 

¿Considerarías que, a largo plazo, el etiquetado ayudará a mejorar la salud del mexicano promedio? ¿Por qué? 

No, porque la alimentación no es por causa de las etiquetas, sino por la disponibilidad de los alimentos. Un ejemplo: en la Sierra de Oaxaca no llega el agua potable, pero llega la coca. Y si tiene el etiquetado de exceso de calorías… la gente ni siquiera sabe qué es eso, además que es la única fuente de hidratación que tienen cerca porque no llega el agua potable. Por eso la mayoría de la comunidad padecen de obesidad, tienen diabetes. Entonces ven eso y, sí, es un símbolo de advertencia, pero es lo que hay. A lo mejor a nivel de la ciudad, que es donde está la mayor parte de la gente que tiene por lo menos un nivel superior, que se dedica a leer el etiquetado, que va al súper, Walmart, que va cualquier tienda de autoservicio y quiere cuidar su salud, posiblemente. Pero la mayor parte de la población está en la pobreza y no cumple ni con la secundaria. Entonces sí ni siquiera saben leer, menos les va a interesar ese tema. No lo veo factible, es igual como los cigarros. ¿Haber puesto en el etiquetado el aborto, haber puesto el cáncer de pulmón ha disminuido la venta de cigarros? No, no, no lo ha hecho. No lo ha hecho porque no es una solución completa. Es parte de, pero el problema es aún mayor: socioeconómico, podemos decir político, social, cultural. Es por esa razón que lo veo complicado. ¿Es una ayuda? Sí. ¿La solución total? No. 

Muchas gracias por su tiempo, doctora.” 

Focus Group 1 

Oscar del Ángel 

¿Alguna vez has dejado un producto por ver que tiene el etiquetado? 

Antes no, ahora lo pienso un poco más por la tabla nutricional, pero realmente no es que lo deje por el contenido que tiene o por el etiquetado. Mas bien es sí ya lo probé, no lo he probado o si es alguna situación ya por gusto. 

¿Cuál es tu opinión de que empresas como Grupo Bimbo son exentas de poner el etiquetado en sus productos? 

Creo que es bueno para Bimbo porque acatan las normas que les ponen, pero realmente es algo que ya venía en sus tablas nutricionales, solo lo hacen por gente que realmente no le gusta leer. 

Considerando el caso de la Profeco y los quesos, ¿crees que el etiquetado va a forzar a las empresas de alimentos cambiar sus productos? ¿Por qué? 

No, no creo que los fuercen a cambiar su tabla o sus productos porque son productos que vienen de maquila y lo vienen haciendo ya de años. Simplemente se van a acatar al reglamento de la Profeco de poner sus etiquetas a la vista para que todos las puedan ver, pero de que cambien sus productos… realmente lo dudo mucho.  

¿Qué opinas de la leyenda “No recomendable en niños” en productos como golosinas? 

Está bien y está… bueno, que también eso ya es a criterio de los padres que les dan las golosinas. He visto mucho que, por calmarlos o porque no les hagan un berrinche, les dan por algo su golosina. Realmente lo que hace el etiquetado está bien, que les pongan recomendado para niños, pero realmente aquí el criterio va a ser de los padres. 

¿Crees que el etiquetado causa temor a la hora de comprar? ¿Por qué? 

Sinceramente, no creo. La gente no porque les pongas una etiqueta de que tiene exceso en grasas, exceso en sodio o algo lo va a dejar de consumir, pues ya lo conocía. Realmente la etiqueta solo es un adorno más.  

¿Argumentarías que los productos empaquetados son los únicos factores que propician problemas de salud como la obesidad? 

Realmente no, aquí es, igualmente, a criterio de cada persona. Puedes comer, por decir algo, carne, pero si no lo acompañas con ciertas verduras, alguna ensalada, por ejemplo, algún otro complemento que sea saludable para ti, pues ahí es donde te va a ser daño. Si comemos puro producto empaquetado, si comemos pura cosa chatarra, el sobrepeso va a surgir y va a seguir, se crea la obesidad, la hipertensión y otras enfermedades como esas. 

¿Consideras que el etiquetado debería extenderse más allá de los productos etiquetados? ¿Por qué? 

Sí, sí consideraría que fuera más allá. Por ejemplo, en la compra de dulces que solo fuera una compra, que no se llevarán… no sé, luego cuando hay promociones, se llevan todo el paquete o hasta toda la tienda. Realmente es lo que necesitaríamos para que no existiera tanto problema más allá para los productos etiquetados. 

Antes del etiquetado, ¿qué tanto le prestabas atención al valor nutrimental de los productos que consumes? 

Antes no se lo prestaba como tal. Ahora ya, bueno, antes del etiquetado se lo prestaba un poquito más y ahora con el etiquetado, para quitarme dudas, ya me fijo más en la tabla nutricional. 

Durante la pandemia, ¿cómo han cambiado tus hábitos de consumo? ¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? 

Realmente no, puesto que lo que hemos estado haciendo es seguir comprando productos que nosotros consideramos buenos y que ya habíamos leído la tabla. Para nuestro consumo, seguimos consumiendo productos como carne, y hemos dejado de consumir productos como frutas y verduras congeladas deshidratadas, las cuales tienen un valor nutricional muy, muy bajo. Entonces no nos afectó tanto, no hemos cambiado muchos hábitos. 

Si tuvieras la posibilidad, ¿realizarías algún cambio a la presentación del etiquetado? ¿Cuál? 

No. Yo, como lo repito, para mí manera, no es verlo como si fuera un cambio más coqueto o menos coqueto. Si fomentamos un poco más la cultura de redacción y poder entender la tabla nutricional, nos daríamos cuenta qué productos nos hacen más daño y qué productos no. Sería más un hábito de nosotros que el de un etiquetado normal. 

Dulce María Alvarado Farías 

¿Alguna vez has dejado un producto por ver que tiene el etiquetado? 

Sí. ¿Por qué? Porque algunas veces me doy cuenta que tiene una porción de calorías muy alta y de grasas. 

¿Cuál es tu opinión de que empresas como Grupo Bimbo son exentas de poner el etiquetado en sus productos? 

Pues, a mi parecer, no todos los productos de grupo Bimbo están altos en calorías y pues no le veo como ningún problema, ninguna diferencia. 

Considerando el caso de la Profeco y los quesos, ¿crees que el etiquetado va a forzar a las empresas de alimentos cambiar sus productos? ¿Por qué? 

Sí, porque si nosotros vemos cuánto contenido calórico tiene o los niveles de sodio, pues definitivamente si vamos a optar, a lo mejor, por consumir algún otro tipo de producto lácteo, tal vez que sea nacional, ¿no? 

¿Qué opinas de la leyenda “No recomendable en niños” en productos como golosinas? 

Creo que es importante, pero como no compro estos productos no le he dado mucha importancia. 

¿Crees que el etiquetado causa temor a la hora de comprar? ¿Por qué? 

Sí, yo creo que sí, porque, bueno, debido a la pandemia, nos hemos enterado, nos hemos percatado que algunos de los principales problemas de la salud es México es la obesidad y otros problemas relacionados con ello. Entonces yo creo que las personas, con el nuevo etiquetado, van a poner más atención a la hora de adquirir los productos. 

¿Argumentarías que los productos empaquetados son los únicos factores que propician problemas de salud como la obesidad? 

Yo creo que no, yo creo que también algo que propicia los problemas de salud como la obesidad es la alimentación que se da en casa, la manera en la que, desde pequeño, te alimentan. Es parte de la educación. 

¿Consideras que el etiquetado debería extenderse más allá de los productos etiquetados? ¿Por qué? 

Tal vez sí. Yo creo que sí. ¿Por qué? Porque es muy importante saber que realmente los productos pues sí contengan los ingredientes que están señalando. Es como la noticia que salió hace algunos días de que algunos productos de quesos en realidad no son quesos. O, por ejemplo, las leches, ¿no? Hay algunos que ni siquiera son leches, son como sustitutos de leche, creo que debería haber más allá. 

Antes del etiquetado, ¿qué tanto le prestabas atención al valor nutrimental de los productos que consumes? 

Sinceramente, no le prestaba atención al valor nutrimental. La verdad no. 

Durante la pandemia, ¿cómo han cambiado tus hábitos de consumo? ¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? 

Definitivamente el etiquetado ha sido una influencia prevalente para mí a partir de la de la pandemia. 

Si tuvieras la posibilidad, ¿realizarías algún cambio a la presentación del etiquetado? 

Bueno, yo creo que sería importante, si pudiera hacer algún cambio en el etiquetado, señalaría que, por ejemplo, hay ciertos productos que realmente no lo son. Como te mencione, hay leches que no lo son, como la NutriLeche, que en realidad es omo un sustituto de leche o algo parecido a la leche. Yo pondría un etiquetado que indique “este producto sí es 100% leche”, “este producto sí es 100% queso”. Realmente creo que sería muy importante. 

Nadia Alonso Ortega 

¿Alguna vez has dejado un producto por ver que tiene el etiquetado? 

No, porque no revisaba lo que contenía cada producto.  

¿Cuál es tu opinión de que empresas como Grupo Bimbo son exentas de poner el etiquetado en sus productos? 

Mal, ya que debe ser parejo para todas las empresas sin importar qué tipo de empresa sea. 

Considerando el caso de la Profeco y los quesos, ¿crees que el etiquetado va a forzar a las empresas de alimentos cambiar sus productos? ¿Por qué? 

Podría ser, porque así tratarían de cumplir todos sus estándares y hacer que las normas de cada producto sean lo que realmente dicen en la etiqueta. 

¿Qué opinas de la leyenda “No recomendable en niños” en productos como golosinas? 

Pues es algo irónico porque, es un producto que siempre va a estar a la venta y casi siempre se les vende exclusivamente a niños. 

¿Crees que el etiquetado causa temor a la hora de comprar? ¿Por qué? 

No, porque a la gente no le importa lo que realmente contenga cada producto. No tienen la cultura o, más bien, no tenemos la cultura para estar revisando lo que contiene. Pero, aun así, la gente lo sigue comprando. 

¿Argumentarías que los productos empaquetados son los únicos factores que propician problemas de salud como la obesidad? 

No, todo está en el estilo de vida de cada persona, de cómo la lleva. 

¿Consideras que el etiquetado debería extenderse más allá de los productos etiquetados? ¿Por qué? 

Sí, porque así uno tiene más información de lo que realmente debe de contener cada producto que consumimos. 

Antes del etiquetado, ¿qué tanto le prestabas atención al valor nutrimental de los productos que consumes? 

La verdad, absolutamente nada.  

Durante la pandemia, ¿cómo han cambiado tus hábitos de consumo? ¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? 

Han cambiado un poco ya que este yo estoy tratando de mejorar y cuidar la alimentación de mi familia. ¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? No, porque no importa realmente lo que dice la etiqueta. 

Si tuvieras la posibilidad, ¿realizarías algún cambio a la presentación del etiquetado?¿Cuál? 

Sí, más que nada el diseño. 

María del Carmen Díaz Gómez 

¿Alguna vez has dejado un producto por ver que tiene el etiquetado? 

Sí, porque hay productos que no sabía que tenían mucha azúcar o grasa y con el etiquetado pongo más atención a lo que contienen. 

¿Cuál es tu opinión de que empresas como Grupo Bimbo son exentas de poner el etiquetado en sus productos? 

Considero que no debe haber excepciones a la regla. 

Considerando el caso de la Profeco y los quesos, ¿crees que el etiquetado va a forzar a las empresas de alimentos cambiar sus productos? ¿Por qué? 

Sinceramente no creo que las empresas cambien sus productos porque sus ganancias se verían afectadas. Sin embargo, los que podemos hacer la diferencia somos los consumidores si ponemos atención al etiquetado y dejamos de consumir los productos que no reúnen nuestros requerimientos. 

¿Qué opinas de la leyenda “No recomendable en niños” en productos como golosinas? 

Creo que está bien que las golosinas tengan la leyenda para crear conciencia en los padres y reduzcamos el consumo de ellos o los eliminemos. 

¿Crees que el etiquetado causa temor a la hora de comprar? ¿Por qué? 

Si porque los niños que saben leer y ven la leyenda no recomendado para niños pueden elegir no consumirlos. Mi nieto de 8 años tomaba refresco de lata los fines de semana, desde que leyó la leyenda ya no lo consume. 

¿Argumentarías que los productos empaquetados son los únicos factores que propician problemas de salud como la obesidad? 

No son los únicos influyen los hábitos alimenticios, si hacen o no ejercicio 

¿Consideras que el etiquetado debería extenderse más allá de los productos etiquetados? ¿Por qué? 

Considero que todo cambio lleva un proceso y paso a paso se irá implementando. 

Antes del etiquetado, ¿qué tanto le prestabas atención al valor nutrimental de los productos que consumes? 

Antes del etiquetado no le prestaba atención al valor nutrimental 

Durante la pandemia, ¿cómo han cambiado tus hábitos de consumo? ¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? 

No han cambiado mis hábitos de consumo por la pandemia. El etiquetado no ha sido determinante en mi consumo.

Si tuvieras la posibilidad, ¿realizarías algún cambio a la presentación del etiquetado?¿Cuál? 

No 

Irma Fernandez 

¿Alguna vez has dejado un producto por ver que tiene el etiquetado? 

Sí, en especial cuando me doy cuenta de lo dañino que resulta al consumirlo por su exceso de calorías o sodio. 

¿Cuál es tu opinión de que empresas como Grupo Bimbo son exentas de poner el etiquetado en sus productos? 

No lo sabía… yo he visto sus productos etiquetados. Exentar a cualquiera es un error 

Considerando el caso de la Profeco y los quesos, ¿crees que el etiquetado va a forzar a las empresas de alimentos cambiar sus productos? ¿Por qué? 

Yo espero que si, para que haya competencia de productos sanos al vender sus productos. 

¿Qué opinas de la leyenda “No recomendable en niños” en productos como golosinas? 

Fuerte, pero necesario. 

¿Crees que el etiquetado causa temor a la hora de comprar? ¿Por qué? 

Es difícil, yo espero que cause conciencia en lo que comemos. El problema es que no siempre se leen las etiquetas y las dejamos de lado sin prestarle atención a las advertencias. 

¿Argumentarías que los productos empaquetados son los únicos factores que propician problemas de salud como la obesidad? 

Claro que no, hay muchos productos y comida en la calle que contienen lo mismo que los productos empaquetados y pueden causar obesidad. 

¿Consideras que el etiquetado debería extenderse más allá de los productos etiquetados? ¿Por qué? 

Sería bueno pero difícil de implementar, en especial porque el etiquetado va empezando y requiere de ajustes.  

Antes del etiquetado, ¿qué tanto le prestabas atención al valor nutrimental de los productos que consumes? 

No mucho. Ahora procuro verlo. 

Durante la pandemia, ¿cómo han cambiado tus hábitos de consumo? ¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? 

Casi no salgo a comprar, preparo en casa porque así se consume menos de lo dañino. El etiquetado sí ha influido en mis hábitos de consumo. 

Si tuvieras la posibilidad, ¿realizarías algún cambio a la presentación del etiquetado?¿Cuál? 

Sí, le daría un color más llamativo y lo haría más grande, si fuera posible, de la mitad del empaque y una imagen de los efectos nocivos a la salud. 

Leticia Carreño López 

¿Alguna vez has dejado un producto por ver que tiene el etiquetado? 

Sí. por qué por exceso de azúcares grasas y calorías. 

¿Cuál es tu opinión de que empresas como Grupo Bimbo son exentas de poner el etiquetado en sus productos? 

Lo considero mal. 

Considerando el caso de la Profeco y los quesos, ¿crees que el etiquetado va a forzar a las empresas de alimentos cambiar sus productos? ¿Por qué? 

Considero que sí, porque bajarían sus ventas. Y yo creo que en México hay suficiente producción de leche para hacer queso de calidad. 

¿Qué opinas de la leyenda “No recomendable en niños” en productos como golosinas? 

Si estoy de acuerdo que tenga el etiquetado, aunque dudo mucho que lo dejen de consumir. 

¿Crees que el etiquetado causa temor a la hora de comprar? ¿Por qué? 

No, al contrario, yo creo que la gente tiene la oportunidad de buscar algo de más calidad.  

¿Argumentarías que los productos empaquetados son los únicos factores que propician problemas de salud como la obesidad? 

No, lo que propicia la obesidad no es tanto el contenido, sino la cantidad de la ingesta. 

¿Consideras que el etiquetado debería extenderse más allá de los productos etiquetados? ¿Por qué? 

No ¿Por qué? Pues, porque sólo deben ser considerados los productos que son industrializados. 

Antes del etiquetado, ¿qué tanto le prestabas atención al valor nutrimental de los productos que consumes? 

Siempre he prestado atención al contenido de los productos empaquetados. 

Durante la pandemia, ¿cómo han cambiado tus hábitos de consumo? ¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? 

No, no ha cambiado mi consumo debido al etiquetado. No. 

Si tuvieras la posibilidad, ¿realizarías algún cambio a la presentación del etiquetado?¿Cuál? 

Consideró que el etiquetado está bien. 

Focus Group 2

Jessica Elizabeth Martínez Flores 

¿Alguna vez has dejado un producto por ver que tiene el etiquetado? 

Sí, a veces, para ver qué contienen, cuanta grasa tienen, pero casi, por lo regular, no checo esa parte. Compro lo que me gusta en cierta manera como pan. Todo lo que viene marcado como el refresco no checo qué es lo que tiene. Pero hay veces cuando, por ejemplo, hay mucha gente en el súper, entonces si me pongo a leer que tiene, que no tiene, para qué sirve y así. 

¿Cuál es tu opinión de que empresas como Grupo Bimbo son exentas de poner el etiquetado en sus productos? 

Pues yo creo que todos los productos como los deshidratado, es decir verduras, frutas… más bien, todo debería de llevar cuánta azúcar, tiene cuánta grasa. Creo que está muy difícil, yo opino que toda empresa debería llevarlo, por ejemplo, Kelloggs, Sabritas, pues obviamente ni mencionarlo se va de cajón. Creo que todo eso que es natural, no necesariamente debería llevar etiquetado. 

Considerando el caso de la Profeco y los quesos, ¿crees que el etiquetado va a forzar a las empresas de alimentos cambiar sus productos? ¿Por qué? 

Estaría bien si lo manejan como los quesos que no están diciendo la verdad. Pero al final de cuentas yo creo que ninguna empresa dice la verdad, por ejemplo, ¿cuántas veces no hemos oído que Coca Cola es al 100% azúcar y pues nada más dicen etiqueta que es azúcares y exceso de sales y azúcares, pero no dice la cantidad, entonces yo creo que los quesos también deberían de ponerle, pero lo que realmente es porque todas las marcas de quesos no tienen lo que debería llevar un queso. 

¿Qué opinas de la leyenda “No recomendable en niños” en productos como golosinas? 

Yo creo que todo controlado vale la pena. ¿A qué niño le puedes decir que no coma dulces? Mi punto: ¿que hay que controlarlos? Sí. ¿Que es pura azúcar? También. 

¿Crees que el etiquetado causa temor a la hora de comprar? ¿Por qué? 

No, no creo que cause temor. es más bien que la gente que habitamos este país, no estamos acostumbrados a leer. Cuando las empezaron a poner sobre todo en los refrescos, Sabritas y Ruffles pues yo dije “va ¿y por qué ponen esto?” hasta que empecé a leer. Entonces, yo creo que está bien que digan qué es lo que contiene o que te hace daño y ya bajo tu propio riesgo lo consumes. 

¿Argumentarías que los productos empaquetados son los únicos factores que propician problemas de salud como la obesidad? 

No. Yo tengo más o menos un año que voy con la nutrióloga y es básicamente tu forma de comer. Desayuno, comida y cena. Yo creo que son hábitos que tienes que hacer, entonces no creo que todo empaquetado cause obesidad. ¿Por qué? Porque hay galletas que no tienen gluten. Hay cereales que no tienen mucha azúcar. La azúcar en si puedes cambiarla por una Stevia o miel de abeja o básicamente no tomar azúcar, ¿no? 

¿Consideras que el etiquetado debería extenderse más allá de los productos etiquetados? ¿Por qué? 

Sí, porque nos enseñarían a qué valdrá la pena comer, un nuevo hábito. Por ejemplo, las lechugas, manzanas, regularmente saben cuánta azúcar tiene 1 kg. La sandía, que básicamente es natural, pero ya con eso de que todo es natural y que hace daño, pues sí convendría y ¿en qué productos? Pues, por ejemplo, las lentejas. La verdad es que no le he prestado mucha atención a que tienen las etiquetas. Me he basado en los refrescos, en las papas, en el pan, Bimbo, en este tipo de empresas, que si viene como que marcado más ese tipo de cosas, pero no, no lo he hecho en general. Yo a mí consideración, sí sería conveniente que lo pusieran en todos los productos, porque ya llegando a una edad, como yo comprenderé, ya no puedes comer tanto pan, tanto gluten, carne, tanto refresco, tanto, tanto, tanto… 

Antes del etiquetado, ¿qué tanto le prestabas atención al valor nutrimental de los productos que consumes? 

Ninguna. O sea, yo soy fan de los Takis, yo soy fan de la Coca Cola, soy fan de las gomitas, de los panditas. Entonces no me baso en qué es lo que tienes, sino que simplemente me los como porque me gusta. Sí trato de cuidarme porque no lo hago muy continuo.  

Durante la pandemia, ¿cómo han cambiado tus hábitos de consumo? ¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? 

Sí, básicamente porque no salíamos mucho. Traté de cambiar mi alimentación estando en casa: no tanto pan, no tanto cereal, lo cambié más o menos a verduras, atún. El valor nutricional sí vino a influenciar porque ya no estás en la calle, ya no comes lo que encuentras, sino que ya checas día a día qué te hace bien. 

Si tuvieras la posibilidad, ¿realizarías algún cambio a la presentación del etiquetado?¿Cuál? 

Sí, como lo comenté, yo creo que antes de poner grasas o exceso de azúcar o algo, pues sí, yo creo que un porcentaje aproximado, si lo quieren ver así, sí, yo creo que valdría la pena. Por ejemplo, Coca Cola ponerle un 100%, azúcar; Sabritas, 80% grasa; yogur 30% grasas, 20% lácteo, 5% de agua… no sé algo así, sí. Pero al final de cuentas yo creo que es el hecho de aprender a leer. 

Diana Karina García Saldierna 

¿Alguna vez has dejado un producto por ver que tiene el etiquetado? 

No, no he dejado algún producto por lo que viene en la etiqueta. 

¿Cuál es tu opinión de que empresas como Grupo Bimbo son exentas de poner el etiquetado en sus productos? 

Pues yo pienso que deberían de tener todas las empresas la etiqueta, pero en realidad, son pocos los que siguen en cuenta las etiquetas y que cuidan las calorías y todo eso.  

Considerando el caso de la Profeco y los quesos, ¿crees que el etiquetado va a forzar a las empresas de alimentos cambiar sus productos? ¿Por qué? 

Sí, deben de cambiar, porque pues uno está pagando por un producto y no se vale que nos metan cualquier cosa en lugar del producto, porque afectan la salud y uno cree que está comprando lo mejor. 

¿Qué opinas de la leyenda “No recomendable en niños” en productos como golosinas? 

Yo creo que eso es a criterio de cada quien, porque no porque venga la leyenda lo van a dejar de consumir los niños. De hecho, hay muchos niños que las mamás incitan a tomarlo Coca Cola. Básicamente es cuestión de educación de los papás. 

¿Crees que el etiquetado causa temor a la hora de comprar? ¿Por qué? 

No, no causa ningún temor a la hora de comprar, porque realmente son pocas las personas que saben qué significado tienen ciertas palabras. No hay cultura de leer o de informarse. 

¿Argumentarías que los productos empaquetados son los únicos factores que propician problemas de salud como la obesidad? 

No, son otros los factores que propician la obesidad, porque hay muchos papás que acostumbran que darle el chorizo al niño, que darle pura grasa. Desde chiquitos no nos enseñan a comer. 

¿Consideras que el etiquetado debería extenderse más allá de los productos etiquetados? ¿Por qué? 

No tiene caso que pongan etiquetas y todo, porque son pocos los que siguen en cuenta las cosas.  

Antes del etiquetado, ¿qué tanto le prestabas atención al valor nutrimental de los productos que consumes? 

La verdad nunca he prestado atención al valor nutricional de las cosas. 

Durante la pandemia, ¿cómo han cambiado tus hábitos de consumo? ¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? 

En nada ha cambiado mi consumo de alimentos, sigue exactamente igual.

Si tuvieras la posibilidad, ¿realizarías algún cambio a la presentación del etiquetado?¿Cuál? 

No, no le haría ningún cambio porque realmente no lo tomo en cuenta. 

Jorge Amado Díaz Gómez 

¿Alguna vez has dejado un producto por ver que tiene el etiquetado? 

No, nunca he visto los etiquetados de los productos. Siempre me voy por los sabores. 

¿Cuál es tu opinión de que empresas como Grupo Bimbo son exentas de poner el etiquetado en sus productos? 

El hecho de que grupo Bimbo esté exento del etiquetado será: uno, porque sus productos son de buena calidad o dos, porque hay una interferencia política que lo respalde. 

Considerando el caso de la Profeco y los quesos, ¿crees que el etiquetado va a forzar a las empresas de alimentos cambiar sus productos? ¿Por qué? 

Considero que sí es necesario que especifiquen más qué tipo de productos son. Al final de cuentas, uno se va por los sabores, por placer propio. En un momento dado lo que va a suceder es que van a cambiar las indicaciones de los productos, no precisamente que se cambien los sabores. 

¿Qué opinas de la leyenda “No recomendable en niños” en productos como golosinas? 

Difícilmente lo van a ver los padres, también se van a ir por las costumbres que tienen ellos mismos.  

¿Crees que el etiquetado causa temor a la hora de comprar? ¿Por qué? 

La verdad es que la mayoría de la gente no ve las etiquetas. Siempre se va por la cuestión de las compras y qué es lo que les agrada. Difícilmente se va a cambiar esto. 

¿Argumentarías que los productos empaquetados son los únicos factores que propician problemas de salud como la obesidad? 

No es sólo los productos que se compran, son parte del nutrimento diario de lo que se puede dar a los hijos. No nada más son las golosinas, es el hecho de la alimentación. Cada vez que se requiere un alimento y el cuerpo así lo exige, hay ocasiones que es más fácil proporcionarle alguna golosina antes que algo de comida que lo nutra.  

¿Consideras que el etiquetado debería extenderse más allá de los productos etiquetados? ¿Por qué? 

Sí sería conveniente que las etiquetas fueran más prevalentes en los otros productos, ya sea tabaco, vinos o licores. Hay muchas más cosas que causan daño, eso excluyendo la parte alimentaria. 

Antes del etiquetado, ¿qué tanto le prestabas atención al valor nutrimental de los productos que consumes? 

La verdad nunca me he puesto a ver los valores nutrimentales que tienen cada producto, me voy por los sabores. 

Durante la pandemia, ¿cómo han cambiado tus hábitos de consumo? ¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? 

No, con relación a la pandemia, no han cambiado los hábitos de consumo. El etiquetado no ha sido influencia para comprarlos.  

Si tuvieras la posibilidad, ¿realizarías algún cambio a la presentación del etiquetado?¿Cuál? 

Al final de cuentas, consideró que nada más es un gasto que no lleva nada más que a un alto cargo porque en ese etiquetado, a final de cuentas, también interviene el factor económico y eso, los compradores, lo absorbemos.  

María Elena Medellín 

¿Alguna vez has dejado un producto por ver que tiene el etiquetado? 

Sí, en especial cuando dice que el producto tiene mucha azúcar porque mi esposo es diabético. 

¿Cuál es tu opinión de que empresas como Grupo Bimbo son exentas de poner el etiquetado en sus productos? 

¿Pues de qué privilegios gozan? ¿O que están ocultando? No me parece justo que existan estas excepciones. 

Considerando el caso de la Profeco y los quesos, ¿crees que el etiquetado va a forzar a las empresas de alimentos cambiar sus productos? ¿Por qué? 

No, no creo que los fuerce el etiquetado a cambiar sus productos ¿Por qué? Porque los productos se han hecho así desde hace muchos años, ya se saben la maña, ya se saben el camino. Saben cómo engañarnos, simplemente la decisión está en nosotros: no los compramos, no los van a producir. 

¿Qué opinas de la leyenda “No recomendable en niños” en productos como golosinas? 

Yo creo que tiene mucho que ver los papás. Si los papás no estamos de acuerdo en comprar ese tipo de golosinas, está perfecto. O no comprárselos todos los días, a lo mejor una vez cada 15 días. Dicen que una vez al año no hace daño. 

¿Crees que el etiquetado causa temor a la hora de comprar? ¿Por qué? 

No creo que cause temor, yo creo que la gente muchas veces no sabe, no tiene idea o se cree Superman. No sabe que son carbohidratos, azúcares, no sabe. Y si sabe, le vale. ¿Por qué? Porque sabe rico con todo lo que le ponen, porque es adictivo. 

¿Argumentarías que los productos empaquetados son los únicos factores que propician problemas de salud como la obesidad? 

No, para nada. Es decir, los problemas de obesidad, los problemas de salud, diabetes, colesterol, todo eso es por nuestra forma de comer, no la de ahorita, sino la de hace años. También se debe a la falta de ejercicio. Insisto: “de algo me tengo que morir”, esa es la forma de pensar de muchas personas. 

¿Consideras que el etiquetado debería extenderse más allá de los productos etiquetados? ¿Por qué? 

Yo creo que debería extenderse a todos los productos que se venden. Ya estaría bajo nuestra responsabilidad el decir lo compro o no lo compro, lo como o no lo como y si se los doy a mis hijos o no se los doy. 

Antes del etiquetado, ¿qué tanto le prestabas atención al valor nutrimental de los productos que consumes? 

Mira, yo si le prestaba atención a los productos. Pero cuando hay jóvenes, a los jóvenes les vale y lo piden. Por ejemplo, ahora que ya están grandes mis hijos, ya saben y hacen lo mismo con sus hijos, les dicen come esto porque contiene esto o no consumos eso porque tiene aquello.  

Durante la pandemia, ¿cómo han cambiado tus hábitos de consumo? ¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? 

Durante la pandemia… Bueno, yo casi no compro nada que esté procesado o en bolsa. No sé, por decirte algo, lo más que llego a comprar sería, jamón, yogurt…  pero no, o sea la mayoría de Bimbo y todo eso, nada. 

Si tuvieras la posibilidad, ¿realizarías algún cambio a la presentación del etiquetado?¿Cuál? 

¿Sabes qué haría? Pondría con letras grandes al lado de la etiqueta del nombre del producto “¿sabe usted que contiene este producto?” “¿Sabes de qué se está llevando a la boca?” Pero… lo dudo, ¿verdad? 

Liliana Verónica Ríos Cisneros 

¿Alguna vez has dejado un producto por ver que tiene el etiquetado? 

Sinceramente no reviso el etiquetado, me voy por el sabor. Esto se debe a la falta de costumbre por no revisar el etiquetado. 

¿Cuál es tu opinión de que empresas como Grupo Bimbo son exentas de poner el etiquetado en sus productos? 

La verdad se me hace excesivo: uno compra el producto, además, sabemos por medio del sabor las características de los productos. Si esta dulce, pues tiene calorías. Siento que es excesivo y un gasto adicional a las empresas. 

Considerando el caso de la Profeco y los quesos, ¿crees que el etiquetado va a forzar a las empresas de alimentos cambiar sus productos? ¿Por qué? 

No creo, las empresas tienen un costo y si cambian, por ejemplo, haciendo el producto más pequeño o con menos sabor, eso les perjudicaría a las empresas. 

¿Qué opinas de la leyenda “No recomendable en niños” en productos como golosinas? 

Es excesivo, yo como adulta ya lo sé, es decisión del adulto si lo compra o no. 

¿Crees que el etiquetado causa temor a la hora de comprar? ¿Por qué? 

La mayoría, aunque saben lo que contiene, al final lo comprarán. No les interesa el etiquetado. 

¿Argumentarías que los productos empaquetados son los únicos factores que propician problemas de salud como la obesidad? 

No, también la falta de ejercicio y llevar una vida sana. 

¿Consideras que el etiquetado debería extenderse más allá de los productos etiquetados? ¿Por qué? 

Sí, tenemos malos hábitos que debemos cambiar como sociedad. 

Antes del etiquetado, ¿qué tanto le prestabas atención al valor nutrimental de los productos que consumes? 

La verdad, ninguna. 

Durante la pandemia, ¿cómo han cambiado tus hábitos de consumo? ¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? 

Siguen igual, no hay cambio, no. 

Si tuvieras la posibilidad, ¿realizarías algún cambio a la presentación del etiquetado?¿Cuál? 

Quitarlo, los productos se consumen por el costo y por el sabor, en mi opinión. 

Diana Ramos Osornio 

¿Alguna vez has dejado un producto por ver que tiene el etiquetado? 

Sí, en algunos productos, ta que trato de cuidar más mi salud. Sin embargo, no siempre es así con todo lo que llego a consumir. 

¿Cuál es tu opinión de que empresas como Grupo Bimbo son exentas de poner el etiquetado en sus productos? 

Pienso que podría existir una situación de corrupción, pues Bimbo es una empresa muy grande e influyente en México. 

Considerando el caso de la Profeco y los quesos, ¿crees que el etiquetado va a forzar a las empresas de alimentos cambiar sus productos? ¿Por qué? 

En algunos casos, no pienso que todas las empresas lleguen al punto de cambiar sus productos, pues han tenido éxito. 

¿Qué opinas de la leyenda “No recomendable en niños” en productos como golosinas? 

Pienso que es una estrategia inservible, ¿quiénes son los que más consumen dulces? Es demasiado ingenuo pensar que poner una etiqueta así los padres o los adultos dejarán de darle dulces o lo niños dejarán de consumir. 

¿Crees que el etiquetado causa temor a la hora de comprar? ¿Por qué? 

En algunas personas, no creo que sea totalmente general. Existen personas que les causa un temor ante ese etiquetado. No obstante, hay personas que no le interesan y siguen consumiendo. 

¿Argumentarías que los productos empaquetados son los únicos factores que propician problemas de salud como la obesidad? 

No, existen alimentos que no son parte de empresas en las cuales etiqueten sus productos, tales son los negocios pequeños. 

¿Consideras que el etiquetado debería extenderse más allá de los productos etiquetados? ¿Por qué? 

Quizá, tal vez así dejarían de consumir ciertos alimentos que también causen daño. 

Antes del etiquetado, ¿qué tanto le prestabas atención al valor nutrimental de los productos que consumes? 

No prestaba atención realmente. 

Durante la pandemia, ¿cómo han cambiado tus hábitos de consumo? ¿El etiquetado ha sido una influencia prevalente? 

Sí, bastante. Ya no consumo productos que antes consumía, incluso todos los días. 

Si tuvieras la posibilidad, ¿realizarías algún cambio a la presentación del etiquetado?¿Cuál? No realmente.