Este es un trabajo de Pato Alonso, Ana Pao Castro, Memo Gómez, Iker Viascan, y Ricardo Zapata realizado para la materia Fundamentos de Investigación en Comunicación, de la Universidad Anáhuac, campus México. (Primavera 2021, Mtro. Eduardo Portas)
Sumario
En este trabajo de investigación se tocarán temas relacionados con el cine y como esté influencia en la vida de los adolescentes, utilizando una gran variedad de encuestas, estudios y películas que marcaron generaciones enteras, analizamos el efecto de cada una de ellas y cómo es que en su época repercutieron en adolescentes, con el objetivo de buscar si hay una relación entre el cine y la formación de la personalidad. Los resultados obtenidos demuestran que puede existir una influencia positiva o negativa.
Descargar en PDF: Estereotipos_Jovenes_Cine
Introducción
El cine ha sido una herramienta de entretenimiento durante el último siglo, siendo para muchos una fuente importante de diversión y distracción, pero el cine no únicamente sirve como una forma de entretener a la sociedad, al formar parte de los medios de comunicación, cumple con muchas de las funciones de los mismos, como lo son la transmisión de tradición y cultura a las nuevas generaciones, funciones informativas, y sobre lo que nos enfocaremos en este trabajo, las funciones formativas.
Con todo esto, nos referimos a que el cine no únicamente debe de fungir como un medio de entretenimiento, sino que además debe de ser también una herramienta formativa, sobre todo para los jóvenes, niños y adolescentes que se encuentran etapas en las que aún se pueden moldear sus perspectivas así como sus opiniones acerca de los distintos ámbitos de la vida a los que se enfrenten, por ejemplo son las etapas en las que se forman las principales convicciones que los acompañarán muy probablemente por el resto de sus vidas.
Partimos de la premisa de que los medios de comunicación en general, han tomado gran importancia en las últimas décadas, siendo en muchos casos la principal fuente de información para una gran parte de las personas, ocasionando así también que a partir de esa información la gente puede generar sus propios criterios y opiniones, y con ello nos preguntamos si el cine, al ser un medio de comunicación también podría tener los mismos alcances que esos otros medios como lo son el periódico, la televisión, la radio, entre otras.
E incluso se piensa que podría tener alcances distintos que esos otros medios, ya que muchas veces puede que el cine enseñe o forme a los jóvenes de manera involuntaria o subliminal.
Otro factor que nos hace pensar en el cine como una herramienta formativa, es que muchas veces se utilizan películas o cortometrajes cinematográficos en centros educativos para transmitir algún mensaje a los alumnos.
De esta forma, en este trabajo se recopilará información relacionada con la influencia que tiene el cine en las formación de la personalidad y las actitudes de los jóvenes.
Preguntas de Investigación
Pregunta Principal:
¿Cómo influye el cine en la forma de pensar de los jóvenes de entre 18 y 24 años?
Preguntas Secundarias:
1. ¿Cuáles son los géneros cinematográficos más populares entre los jóvenes?
2. ¿Cuáles son las películas más populares entre los jóvenes?
3. ¿Qué relación hay entre las películas más populares con la forma de pensar en los jóvenes?
4. ¿Cómo el cine puede afectar de manera negativa a los jóvenes?
5. ¿Qué efectos positivos tiene el cine en los jóvenes de 18-24 años?
Objetivos de Investigación
Objetivo Primario:
Determinar la influencia que tiene el cine en la forma de pensar de los jóvenes de entre 18 y 24 años.
Objetivos Secundarios:
1.- Investigar cuales son los géneros cinematográficos más vistos por los jóvenes.
2.- Averiguar cuáles son las películas más populares entre los jóvenes.
3.- Investigar si existe alguna relación, entre los géneros y películas más populares, y la forma de pensar de los jóvenes.
4.- Investigar los efectos negativos que puede tener el cine en los jóvenes.
5.- Investigar los efectos positivos que puede tener el cine en los jóvenes.
Justificación de la Investigación
Nuestra temática es relevante socialmente porque al saber cómo un medio que tiene tanto alcance puede influir en nuestro comportamiento y forma de pensar, podremos analizar las influencias que tendrá en nuestras decisiones futuras.
Metodología
Es una investigación de corte documental en la que se investigara cómo es que el cine influye en la forma de pensar y actuar en los jóvenes de entre 18 a 24 años.
Resultados Esperados
El cine sí ha de afectar a los jóvenes ya que tiene mucho impacto no solo en los individuos, sino en la sociedad entera y la forma en la que piensan, hablan e incluso actúan. Tienen más impacto unas películas que otras y también afectan más a unas personas que a otras, depende de muchas cosas, pero en general sí influye mucho en los jóvenes.
Resultados Deseados
Que los adolescentes no fueran afectados por el cine ya que esto puede afectar no solo su vida diaria sino también su autoestima, forma de ver la vida, y muchos otros aspectos de forma negativa. Eso sería lo deseado, pero se sabe que la realidad, desafortunadamente, es otra.
Hipótesis
Si el cine afecta a los jóvenes de entre 18 y 24 años, entonces sus actitudes y su forma de pensar cambiará y podremos analizar las influencias que tendrá en sus decisiones.
Problema de investigación
Con esta investigación se busca encontrar una respuesta a la cuestión de si el cine es o no una fuente formativa para los jóvenes de habla hispana de entre 18 y 24 años, de modo que represente una influencia importante en el desarrollo de la personalidad y actitudes de los jóvenes, así como las modas y tendencias que siguen, las convicciones que forman consciente e inconscientemente.
Estado del Arte
Descubrir de qué forma un medio tradicional puede influir de manera radical en el comportamiento y forma de pensar de los jóvenes, esto nos ayudará a conocer la forma en la que un joven de entre 18 a 24 años piensa y crea juicios con base en una idea central de un producto audiovisual que haya sido de su preferencia el cual le puede “sembrar” una nueva forma de pensar, ser, actuar, hablar e incluso socializar o ver la vida moldeando estos aspectos que son fundamentales y parte de su vida diaria junto a la socialización con sujetos de su misma edad que puedan o no compartir las ideas que él o los jóvenes tengan en ese momento, adoptando una postura y forma de ser diferente.
A continuación, se hace una presentación de la investigación previa para el trabajo, con el fin de recopilar información que sea de utilidad para la comprobación de la hipótesis que se planteó anteriormente, para la metodología de investigación y recopilación se hizo un listado organizado por autor.
Manuel Arboccó de los Heros, en el documento El cine como herramienta docente en psicología (2018), nos habla de los prejuicios y dinámicas que el cine trae a flote, preguntándose qué ha retratado el cine sino la actividad humana individual y colectiva, el comportamiento, los prejuicios y las dinámicas inter e intrapersonales, explicando también que el cine trae a nuestros ángeles y demonios a la luz, es decir, a la psique humana (pág. 556).
En la página Aesthesis Psicólogos Madrid, se encontró un artículo de lo cual pudimos rescatar, sobre la influencia del cine en la conducta, que:
Otro de los procesos psicológicos que pueden dar lugar en una persona a través del cine y la televisión es la sugestión. Esta influencia es personal e interna, pues cada individuo la experimenta de una manera única. La representación de la realidad a través de las películas tiene un fuerte impacto en aquellas personas capaces de fusionarse con las emociones que están viviendo de una manera efusiva y real. En algunas ocasiones, cuando existe un gran impacto emocional, puede parecer que algunas escenas se hubiesen vivido, resultando difícil discernir entre lo que ha ocurrido en la vida real de una persona y aquello que únicamente ha visto a través de la pantalla. (Aesthesis Psicólogos Madrid, 2016)
De igual forma se hace una mención de los fenómenos que comúnmente se presentan en los espectadores:
Afinidad emocional: se refiere al acercamiento que siente el espectador hacia alguno de los personajes de la película.
Autoidentificación: después de ocurrir la implicación anteriormente mencionada, la persona puede identificarse con el personaje, es decir, le resultará fácil ponerse en el lugar de aquel actor por el cual haya sentido afinidad emocional.
Imitación: mayormente ocurre entre la población juvenil. Este fenómeno tiene lugar en el momento en el que, tras ver una película o serie, una persona quiere emular a algún personaje en concreto, ya sea físicamente (vistiendo de igual manera, con el mismo peinado) o a nivel comportamental (utilizando frases de estos personajes o formas de actuar).
Proyección: en este caso, la persona no se limita a querer poseer el mismo aspecto que su estrella preferida, sino que, además, desea vivir su vida de la manera en que piensa que lo hace el personaje con el que haya surgido dicha fusión. (Aesthesis Psicólogos Madrid, 2016)
Sobre el poder de captación del cine sobre el espectador, en el artículo se estipula que:
El cine es considerado un medio de comunicación vanguardista capaz de captar el interés de las personas y atrapar espectadores a partir de distintos factores como la presencia de historias increíbles o cercanas a la realidad, la aparición de personajes identificativos o figuras de referencia, la capacidad de conmover emocionalmente a los asistentes, etc. (Aesthesis Psicólogos Madrid, 2016)
Otro autor en el que nos estaremos apoyando en nuestra investigación, es Alberrt Beorlegui, quien en su artículo Cómo influye el cine en la sociedad nos habla de la influencia que tiene el cine en la cultura popular:
Es común encontrar la influencia del cine en el lenguaje popular. El nombre de la prenda de vestir conocida como rebeca proviene de la película de Alfred Hitchcock del mismo nombre, en la que uno de los personajes viste esa prenda. La palabra paparazzi proviene del nombre del periodista llamado Paparazzo que aparece en La dolce vita, de Federico Fellini.Y así podemos encontrar otros muchos casos. (Beorlegui, 2016)
Jerónimo León Rivera Betancur, en su artículo El cine como golosina Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes, nos habla sobre la influencia del cine debido a que “La permanente exposición a las imágenes genera en los espectadores un doble proceso de saturación y acostumbramiento.” (Rivera, 2008). Y también a que el cine es un estimulador de emociones y sentimientos, “el consumo de medios audiovisuales que se caracteriza precisamente por su condición de poca necesidad vital, pues sus consumidores van en mayor medida en busca de sensaciones y sentimientos.” (Rivera, 2008).
Acerca de las tendencias sociales y el poder influenciador del cine en ellas, Rivera menciona que “Las películas y los programas de televisión que cuentan con mayor aceptación entre el público en un momento determinado pueden marcar tendencias, temas y recursos técnicos en los estudiantes que están aprendiendo a construir relatos audiovisuales.” (Rivera, 2008). Además, también menciona que:
La gran importancia del consumo en nuestra época lo ha puesto al frente de buena parte del proceso de construcción de identidades, y como determinante de las nuevas tendencias sociales. Esta situación conforma una especie de círculo en el cual el consumo construye las ideas de la época y éstas a su vez son generadoras de consumo. (Rivera, 2008)
En un artículo de Ciclo de Cine, Cine y Emociones: Emoción más cine “En un mundo mejor” se menciona que el cine tiene una gran capacidad de transmitir conocimientos:
Debemos subrayar la inmensa capacidad del cine para transmitir un conocimiento directo, vivo, real de acontecimientos y sucesos sociales. El cine no sólo llega a la inteligencia de las personas, sino también conecta con sus emociones, para generar motivaciones y para facilitar el compromiso de las personas con el cambio. Cambio que se puede producir o favorecer a partir de la realidad más inmediata. (Ciclo de cine, s.f., pág. 3)
En el artículo La influencia del cine en jóvenes y adolescentes, se habla de la influencia del cine:
Cuando oímos hablar de la influencia del cine en nuestras vidas, es fácil que asome a nuestros labios un rictus de escepticismo: ¡Otra vez la visión apocalíptica de las películas! Y es cierto que se ha hablado de ello con frecuencia, pero rara vez desde una perspectiva antropológica. Lo cierto es que, desde sus orígenes, el cine ha actuado siempre como un modelo conformador de actitudes y estilos de vida, como un espejo en el que todos nos miramos para decidir nuestros modelos y nuestras pautas de comportamiento. Por eso las películas cinematográficas influyen tan notablemente en nuestra percepción de la realidad. (Cinemanet, 2008)
De igual forma, el artículo, sobre la identificación de las personas con personajes dentro de la película, nos dice que:
Al empezar a ver una película, el espectador busca inconscientemente con qué personaje ha de identificarse: desea verla desde un punto de vista, vivirla desde alguno de los personajes, y esto le lleva a un proceso de empatía –normalmente, con el protagonista- que es conocido en la industria cinematográfica como “transferencia de imagen o de personalidad”.
El impacto de esa identificación puede tener una escasa resonancia y una permanencia más o menos fugaz; o, por el contrario, puede fijarse con fuerza en el ánimo del espectador y permanecer largo tiempo en su alma, influyendo decisivamente en el juicio interior de las conductas y actitudes que ha “experimentado” de forma vicaria en la ficción. (Cinemanet, 2008)
También habla sobre la influencia del cine en las conductas y su percepción:
Hoy en día, el cine ha legitimado conductas y percepciones de la realidad que antaño provocaban el rechazo o la discrepancia de la mayoría de la población. Sin embargo, hoy en día esas cuestiones se aceptan como inevitables. La eutanasia, con la promoción alborotada de películas ideológicamente orientadas, como Million Dollar Baby o Mar adentro. (Cinemanet, 2008)
Por último, sobre las capacidades educativas del cine, Cinemanet dice que:
Hablando de las capacidades educativas del cine, Desde sus orígenes, el cine ha actuado siempre como un modelo conformador de actitudes y estilos de vida. Hoy en día, el cine ha legitimado conductas y percepciones de la realidad que antaño provocaban el rechazo o la discrepancia de la mayoría de la población. Ante esta crisis en la educación y en los valores, el cine adquiere cada vez más protagonismo como instancia educativa de los jóvenes. El cine puede tener sus peligros, pero puede también inspirar, aportar valores y provocar en una dirección enriquecedora y positiva. (Cinemanet, 2008)
Emilio Díaz en su artículo El cine y su influencia en la sociedad que habla sobre las influencias en la moda, la belleza, y muchas otras cosas.
Esta creación de un mundo, también se puede interpretar como un creador de tendencias, un claro ejemplo en su momento fue Marilyn Monroe, ella representaba un modelo de belleza que toda mujer en ese entonces buscaba o que el cine quería que buscarán, ella era tanto un icono pop y un símbolo sexual de la época, viéndose representada en las películas que actuaba. Otro ejemplo concreto fue el de James Dean en la película Rebelde sin causa, a lo largo de la película se puede apreciar que siempre el actor tiene como atuendo básico una cazadora, esto a la larga hizo que los
jóvenes asociaran la cazadora como un símbolo de rebeldía. (Díaz, 2014)
El cine también genera una influencia más emocional, esto es debido a el mensaje que quiere entregar la misma película, por eso no es de extrañar que uno al ver una película romántica sienta que necesita buscar el amor sin pensar en las consecuencia, en el caso de una película que busca motivar, pasaría lo mismo, uno después de la misma estaría motivado sin razón alguna, puede uno estar sin nada realmente que hacer, pero aun así seguirá motivado. (Díaz, 2014)
En el estudio sobre el consumo de cine en Colombia: Consumo de cine en Colombia: estimación de sus determinantes, encontraron que:
Los hallazgos coinciden con lo que reportan los primeros estudios sobre públicos de cine realizados por Abrams (1950) y Katz y Lazarsfeld (1955), y refuerzan la idea del cine como una actividad social que llama la atención de los jóvenes porque motiva temas de conversación, facilita los contactos informales entre personas, promueve reuniones, citas, amistades u otras relaciones interpersonales o grupales como lo afirma Hinojosa (2016). (Espinal et al., 2019, pág. 71)
Por otro lado, en el artículo Stereotypes of Teenagers’ Images In Audiovisual Media Texts About Schools and Universities, en el que se analizaron más de mil trabajos de medios audiovisuales para encontrar factores que generan estereotipos en los adolescentes, encontramos que:
El consumo de alcohol juega un papel importante en los estereotipos de los adolescentes en los medios. En los textos modernos de los medios audiovisuales, los jóvenes que consumen alcohol rara vez se posicionan negativamente. Como regla, estos son chicos y chicas atractivos, cuyo consumo de alcohol de ninguna manera conduce a la dependencia de él, al contrario, sirve como detonante para iniciar divertidas aventuras y placeres. En muchos programas de televisión, películas, comerciales, el consumo de alcohol se considera aceptable (a menudo glamoroso), lo que no causa ningún problema. Además, los estudios han demostrado que incluso condenar la imagen de intoxicación (no extrema) y el comportamiento inapropiado asociado de un adolescente puede todavía envía una señal a una audiencia adolescente de que tal fenómeno es generalmente aceptado y normal. El tema del alcohol en los textos de los medios con la participación de adolescentes es específico de género: mientras que las mujeres los personajes pueden beber media copa de champán (la embriaguez femenina suele causar condena), para los adolescentes varones, el alcohol a menudo se sirve como una actividad verdaderamente «masculina». (Atkinson et al., como se citó en Fedorov, 2018, pág. 460)
En La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportunidad de Javier González de Dios, dice que:
La comunicación con los adolescentes está rodeada de una queja bastante común por parte de los padres: ‘No se puede hablar con ellos”. La realidad, como dice el Dr. Suris, “no es que discutan más, es que lo hacen mejor…’. Y esto puede sorprender a los padres. Y algunos consejos pueden ser útiles para los padres a la hora de mejorar la comunicación y educación de sus hijos adolescentes. Los adolescentes buscan la información en sus amigos, en Internet… Los niños lo hacen en sus padres. No esperar a que los hijos sean adolescentes para hablar con ellos. Aprovechar cualquier oportunidad (un anuncio, un partido de fútbol, una película –ojo, ya entramos en materia–, etc.) para conversar sobre temas ‘delicados’. Hacerlo desde un punto de vista positivo, sin comentarios despectivos. Nuestros padres, y los padres de nuestros padres, transmitían sus inquietudes y sus conocimientos por medio de la palabra y el contacto. Ahora, con mucha frecuencia, los jóvenes reciben información de las máquinas o en el mejor de los casos de un ‘buen colegio’. Es importante que hablemos con nuestros hijos. (González de Dios, s.f. pág. 4)
Claritza Arlenet Peña, en su artículo Cine y educación: ¿Una relación entendida? Dice que “La relación entre cine y educación ha tenido significaciones de orden pedagógico y artístico. Por lo general, el cine puede ser considerado como recurso didáctico, instrumento de mediación pedagógica o de formación artística.” (Peña, 2010, pág. 55).
Por el contrario, Solano, que también habla de la influencia del cine en los adolescentes y jóvenes, dice que el cine no solo puede ser formativo sino también desformativo:
Nadie pone en duda que las películas de cine son un instrumento de cultura, un medio formativo, tanto para niños y adolescentes como para adultos. Pero lo mismo que ayuda a formar ciertos aspectos de la personalidad de los adolescentes, el cine también puede llegar a ser un medio «desformativo». Así que hay que procurar aprender a ver cine porque nadie nace sabiendo ver una película. Y más ahora que con las fiestas navideñas hay más tiempo para pasar una tarde mágica delante de una enorme pantalla. (Solano, 2020)
La importancia de ver buen cine para los adolescentes no existe una necesidad de ir al cine, pero sí una conveniencia. Al igual que es muy conveniente leer el periódico. En esta sociedad en la que vivimos son muy importantes los mensajes visuales. Quizá los padres no estén tan acostumbrados, pero los hijos, ya desde pequeños, reciben gran parte de información a través de la vista y de medios audiovisuales. (Solano, 2020)
Siguiendo la misma línea, sobre las repercusiones en niños y jóvenes, Beatriz Romo en su artículo El cine como medio de comunicación social. Luces y sombras desde la perspectiva de género, escribió que:
Los expertos, al ser preguntados por las repercusiones en niños y jóvenes, sentencian que su influencia es clara, pero en la línea de otros formatos culturales. Las entrevistas también aluden al papel del cine como agente socializador o aún más, se le da una capacidad de influencia superior a la de la educación.
El primer ítem del cuestionario abordaba la influencia del cine en la socialización de niños y jóvenes. La casi totalidad de la muestra, excepto un sujeto, mantiene que el cine es un instrumento divulgador de valores que influye en la educación y socialización de niños/as y jóvenes. El análisis cualitativo concluye que la capacidad de influencia del cine no solo afecta a niños y jóvenes, sino a la sociedad en general. Más concretamente, la influencia del cine romántico en sus espectadores tendría diferente alcance en función de tres variables: género, formación de espectadores y edad. Aunque se considera que afecta a ambos géneros, no lo hace por igual, siendo más importante su alcance para las mujeres, ya que un 63,3% de las mujeres se siente identificada con personajes del cine frente a un 42% de los hombres. (Romo, 2017, pág. 37)
El cine y muchos otros medios de comunicación, debido a su carácter, son parte del proceso de formación de la identidad de las personas de una sociedad, de modo que el cine es parte de la formación de la identidad colectiva, teniendo así lo que la autora llama, un gran poder socializador (Romo, 2017, pág. 31). Sobre la influencia en la sociedad que tiene el cine:
Además de suponer un mecanismo de evasión de la realidad y de atesorar los intereses de una industria cultural, el cine se ha mostrado como un medio influyente en la sociedad en general y en sus espectadores en particular. Los datos apuntan a que tiene potencial en la manipulación de las percepciones. (Romo, 2017, pág. 40)
Tanto las entrevistas como los cuestionarios se han referido al cine como un medio de comunicación con múltiples aristas, influencias y significados. Los expertos han sido muy recurrentes a la hora de vincular el cine con la sociedad y con su reflejo de una imagen ligada a la realidad social que se vive en cada momento. (Romo, 2017, pág. 34)
Más específicamente sobre la transmisión de valores a través del cine y medios audiovisuales, la autora aclara que:
Si el cine es divulgador de valores que influyen en los espectadores, refleja una realidad social a veces alejada de la realidad y tiene poder para manipular las percepciones de los espectadores, es un medio de comunicación que tiene un gran potencial. Estas características pueden ser aprovechadas, entre otras cosas, para reducir los estereotipos de género y propugnar relaciones de pareja más igualitarias entre niños y jóvenes que, dentro de sus agentes socializadores, cuentan con los medios de comunicación, entre los que se encuentra el cine. (Romo, 2017, pág. 40)
La opinión de casi la mitad de los estudiantes encuestados es que el cine supone una evasión de la realidad «muchas veces», y para casi el 40% lo consigue «algunas veces». Los hombres consideran al cine como un medio de comunicación que sirve para una evasión de la realidad en un mayor porcentaje que las mujeres, 56% frente al 44,7%. A pesar de las diferencias porcentuales entre hombres y mujeres, la variable sexo no resulta estadísticamente significativa. (Romo, 2017, pág. 35)
Encaminándose hacia el tema principal del artículo, la autora habla también sobre la desigualdad de género:
Tal como señala Puleo (2005), los medios de comunicación incitan a la desigualdad de género en la vida real a través de las imágenes, estereotipos y mitos que transmiten, contribuyendo al mantenimiento de un patriarcado «de consentimiento». En la misma línea, Caparrós (2007) sostiene que los medios de comunicación de masas tienden a mostrar las situaciones sociales más estereotipadas, perpetuándolas e incluso acrecentándolas. (Romo, 2017, pág.31)
De esta forma encontramos que las percepciones sobre distintas cosas, se pueden ver manipuladas por el cine, “Por tanto, el cine puede contribuir a crear y construir imágenes que sean igualitarias, sexistas, racistas, clasistas o por el contrario diluir estereotipos e ideas preconcebidas que vienen lastrando las relaciones humanas.” (Romo, 2017, pág. 31).
Pasando al siguiente autor, Liceras fue de gran ayuda para nuestra investigación, con su artículo Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales, en el que para empezar habla sobre los niños y el poder de los medios masivos en ellos:
A través de los MCM los chicos aprenden mucho y desde muy pequeños, aunque con frecuencia se niegue o ignore esa influencia. Seguramente, como dice Yubero (2003), la televisión es el instrumento de socialización más poderoso que ha existido a lo largo de la historia de la Humanidad, y la relación que establecen los chicos con la televisión repercute, sin duda, sobre su percepción del mundo, sobre el conocimiento y el comportamiento social y sobre la relación que construyen con la escuela, relaciones en las que aparecen las “ideas previas” obtenidas como telespectadores. (Liceras, 2005, pág. 7)
Habla también de la realidad que hoy en día es compuesta en gran parte por lo que los medios de comunicación dicen y transmiten:
Los medios de comunicación se han convertido en el corazón de la vida política y cultural, componiendo la imagen de la (su) realidad que van a transmitir y, ante la dificultad, en muchos casos, de verificar las informaciones, sus receptores van integrándose como propia. (Liceras, 2005, pág. 4)
Del mismo modo, “Aunque de una forma más inconsciente que consciente, más implícita que explícita, los medios son siempre educativos en la medida en que influyen sobre lo que los niños y jóvenes aprenden y sobre la manera en que lo hacen.” (Liceras, 2005, pág. 4).
Los efectos educativos deformadores que propalan los MCM se pueden producir en todos los ámbitos del conocimiento, pero si consideramos que los referentes sociales son los que más fácilmente procesan y más temprano desarrollan los niños, queda clara la trascendencia de esa influencia de los MCM en los aprendizajes sociales de los jóvenes aprendices. (Liceras, 2005, pág. 5)
De los diversos estilos de aprendizaje (activo o reflexivo; sensorial o intuitivo; secuencial o global, visual o verbal), los MCM fomentan primordialmente el aprendizaje visual. Los aprendices visuales aprenden mirando (televisión) y son capaces de recordar mejor lo que ven: imágenes, esquemas, diagramas de flujo, películas y demostraciones, y tienden a olvidar las palabras e ideas que sólo se hablan. (Liceras, 2005, pág. 13)
Por el contrario, también habla sobre las programas de tv y películas que propagan la mala educación:
Muchas telenovelas y teleseries, reality shows, talk shows, programas de debate, tertulias, series de dibujos animados, etc. propalan la mala educación, la frivolidad, el egoísmo, hedonismo, consumismo, falsos conceptos sentimentales y sexuales, la rebeldía, el culto a la popularidad a la presencia física, el consumismo, el amor al dinero, la poca objetividad de la información, la insensibilidad ante la violencia, etc., como realidades “normales” de la modernidad y no como falsos valores. (Liceras, 2005, pág. 6)
También dice que la realidad se ha visto tan influenciada por la televisión y los medios, que muchas personas toman como real todo lo que sale en la televisión y dejan de creer como realidad lo que no:
Dado que no hay suficientes programas infantiles y los que hay los transmiten a horas en las que la mayoría de estos usuarios están en el colegio, en la televisión que ven los niños y jóvenes triunfan series de todo tipo y en las que sucede de todo: domina la paradoja y la ambigüedad; lo normal no tiene cabida porque no es “noticia”, no tiene “morbo”, no consigue audiencia, de manera que la exhibición de lo excepcional se hace aceptar como “normal”, mientras que lo “normal”, lo que comúnmente vive la inmensa mayoría de las personas y familias, se vuelve excepcional porque no se refleja en la televisión. Moraleja: lo que no aparece en televisión no existe, y lo que aparece cobra valor de realidad precisamente porque sale en televisión. (Liceras, 2005, págs. 5-6)
Gustavo Bueno (2002), a propósito de los contenidos televisivos, ha teorizado entono provocador discriminando entre “telebasura fabricada” (aquella que tiene su origen en el mismo proceso de producción de los contenidos televisivos) y “telebasura desvelada” (la que no está fabricada por la televisión, sino que ésta se limita reflejarla, a “ponerla en escena”). La basura muchas veces está en el que ve la televisión y no en el propio medio, viene a defender este autor. Parece una sentencia bíblica, pero, en última instancia, lo que se ofrece es basura. Lo cierto es que el consumo de televisión en la actualidad se ve asociado a basura, manipulación y ausencia de valores formativos ética y socialmente convenientes. (Liceras, 2005, pág. 6)
Sobre los límites que puede llegar a tener la influencia del cine y los medios masivos, el autor dice que:
Sobre el tema de la capacidad y el tipo de influencia de los MCM, no todos los estudiosos del mismo concuerdan en su valoración. Así, la investigación sobre los efectos de los MCM ha producido diferentes resultados en función del paradigma desde el que se enfoca su estudio: a) Desde la teoría hipodérmica los medios son contemplados como estímulos que provocan determinadas respuestas en los individuos de manera que la emisión masificada de un medio tiene una probabilidad elevada de provocar un efecto en los receptores potenciales. b) Desde la teoría de la persuasión se afirma que existe una serie de factores en el individuo que determinan los efectos concretos de los mensajes, de manera que los efectos pueden variar en función de las características psicológicas y sociales de los destinatarios, de su interés por la información, del tiempo de exposición, de la credibilidad del comunicador, de la cantidad y calidad de los argumentos en las noticias, etc. c)
La teoría de los efectos limitados defiende que la influencia de las comunicaciones de masas es sólo un elemento más, una parte del conjunto de influencias que se establecen en las relaciones comunitarias. Desde esta perspectiva se asume que el efecto de los medios ya no depende tanto del medio, del individuo como ser aislado, de sus características psicológicas y culturales sino básicamente de la estructura social en la que se desenvuelve, con lo que los MCM no comparten la función de creación, sino la de refuerzo y potenciación de determinadas conductas ya existentes en el sujeto. (Wolf, 1994, como se citó en Liceras, 2005, pág. 9)
Parece evidente que los mensajes difundidos por los medios de comunicación influyen en los conocimientos, valores, sentimientos y actitudes de sus receptores, aunque no siempre ni en todos esos planos ni con la misma intensidad en todos los receptores. Dice Silverstone (2004:26): “sabemos que hay diferencias entre mirar entender, aceptar, creer, influir o representar, que nos cercioramos de lo que vemos y oímos en comparación con lo que sabemos o creemos, que de todos modos ignoramos u olvidamos gran parte de ello y que nuestras respuestas a los medios, tanto en particular como en general, varían según los individuos y a través de los grupos sociales, de acuerdo con el género, la edad, la clase, la etnia y la nacionalidad, y también a lo largo del tiempo. Es un sentido común”. Es decir, la televisión influye, pero no a todo el mundo por igual, no a todos los niños y jóvenes del mismo modo, depende de quién, de cuánta se ve y sobre todo, de qué se ve y con quién se ve. (Liceras, 2005, págs. 9-10)
Siguiendo el mismo punto acerca de los límites, Liceras aclara que:
En consonancia con los postulados la teoría de los efectos limitados, no es posible adjudicar a los medios un papel maléfico per se, porque los niños no son pasivos frente a ellos. La recepción y el consumo de los medios de comunicación no es un proceso automático en el que se produce una decodificación de mensajes por todos los receptores idénticos a la propuesta del emisor. En ese proceso ocurren movimientos de asimilación, de rechazo y de negociación de los receptores sobre lo que los emisores proponen. Pero, aunque el individuo no es la simple encarnación del grupo social al que pertenece ni las influencias del entorno social modelan y determinan causal e indefectiblemente a la persona, en las etapas iniciales de la conformación de su personalidad el entorno social contribuye de forma decisiva a construir el universo de significaciones a través del cual el sujeto conformará su percepción del mundo. La carencia de un entorno que modele las capacidades críticas y oriente las interpretaciones que han de darse desde un punto de vista educativo a tanto mensaje y tanta “información” equivocada o equívoca como emite la “caja tonta” supone un desamparo de los jóvenes espectadores ante las influencias lesivas de los MCM. (Liceras, 2005, págs. 9-10)
Varios autores coinciden en que lo que vemos en los medios es normalmente un reflejo de lo que busca encontrar la audiencia, formándose así un círculo entre lo que nosotros manipulamos en el medio y lo que el medio manipula en nosotros: “La televisión tiene que ajustarse a lo que le pide la audiencia, y así el fenómeno se retroalimenta.” (Liceras, 2005, pág. 7).
Por último, de Liceras tomamos también una estadística sobre las horas de consumo de cine y televisión:
Un niño español está de media más horas delante del televisor que en la escuela. Los menores entre 4 y 12 años dedican 990 horas anuales a ver televisión, frente a las 960 que se destinan al colegio y los estudios, y en una franja horaria (entre las 21 a las 24 horas) en la que brillan por su ausencia los programas infantiles. (EL PAÍS, 2004, como se citó en Liceras, 2005, págs. 4-5)
Partiendo hacia un lado distinto a los que se han hablado antes y sobre la influencia del cine conocido como cine pornográfico o pornografía sobre una gran mayoría de las personas, encontramos que Según estadísticas del Informe de la Doctora Mary Anne Layden: Pornography and Violence: A New Look at Research (s.f.), cerca del 80% de los delitos sexuales están de alguna forma relacionados a la pornografía:
…a los 12 o 13 años comencé a encontrar material pornográfico en los negocios, y me convertí en un adicto obsesionado. Mientras fui creciendo, mi adicción me llevó a consumir material de violencia sexual. Llegó el punto en que nada de lo que viera me satisfacía. Pensé sobre esto durante casi un año… Entonces decidí dar el salto trágico de matar a una mujer. No podía creer que lo había hecho… Me sumí en una profunda depresión durante los próximos seis meses… Pero luego eso desapareció. La locura sexual regresó y maté nuevamente… Esta vez el remordimiento fue menor… Ustedes me van a matar, y eso protegerá a la sociedad de mí mismo. Pero allí afuera hay muchas personas adictas a la pornografía, y ustedes no están haciendo nada. (Sierra, 2008, p.177)
Alfonso Méndiz, también habla sobre las películas y su influencia sobre la familia en el artículo La influencia del cine en la familia:
Las películas no sólo han influido en nuestra imagen de la realidad: de un artista, de una ciudad o de un sistema docente. A otro nivel, las películas han modificado también, y mucho, nuestra actitud hacia productos concretos y nuestras pautas tradicionales de consumo. (Méndiz, 2015)
“Hay autores que afirman que el cine de hoy, es el medio de educación más poderoso que tenemos.” (Méndiz, 2015). Además de esto, el cine ha logrado tener tanta influencia a diferencia de otras formas de entretenimiento, debido a que “Las demás formas recreativas atraen como mucho a una pequeña parte de la comunidad; el magnetismo del cine, en cambio, es universal.” (Méndiz, 2015).
Habla también de la relación que formamos muchas veces con los personajes de las películas:
“proceso de simpatía con los personajes es conocido en la industria cinematográfica como ‘transferencia de imagen o de personalidad’, y se alcanza cuando el espectador se pone en lugar del personaje, asume sus ideales y empatiza con sus emociones.” (Méndiz, 2015). Además, también habla de la imagen que formamos de la realidad:
Las películas no sólo han influido en nuestra imagen de la realidad: de un artista, de una ciudad o de un sistema docente. A otro nivel, las películas han modificado también, y mucho, nuestra actitud hacia productos concretos y nuestras pautas tradicionales de consumo. (Méndiz, 2015)
Ramírez al igual que Méndiz, habla sobre las relaciones que hacemos con los personajes, particularmente los niños y la influencia que esto puede tener en la formación de su personalidad:
La presencia de un héroe o de un personaje con el cual nos sentimos plenamente identificados suele influir en la forma en que nos comportamos. Los gestos, actitudes, acciones y ademanes que son propias del papel que está representando el actor o actriz son, muchas veces, imitados, sobre todo por los niños, adolescentes y jóvenes cuya personalidad está aún en formación. Este tipo de aprendizaje se da tanto en factores positivos como negativos. La influencia puede llegar al punto de imitar el vestir de personaje, así como lo que come o bebe. (Ramírez, 2016)
Las personas suelen elegir el tipo de película con la que se sienten más identificadas, lo cual profundiza aspectos propios de su personalidad. Por lo general, los estados de ánimo y los patrones de comportamiento determinan el género de película que les genera mayor comodidad y disfrute. De esa forma, aquellas que prefieren películas de acción o con una mayor dosis de violencia son diferentes a las personas que se identifican más con las comedias o las historias románticas. Esta identificación también está ligada al interés del individuo; por ejemplo, aquellos con una fuerte inclinación hacia el emprendimiento se sentirán plenamente identificados con las historias de liderazgo y superación. (Ramírez, 2016)
Por otro lado, también habla sobre la influencia del cine en la moda, y los patrones de consumo de las personas:
Cuando una película logra cierto éxito comercial, es capaz de establecer nuevos patrones de moda, aumentar el consumo de algunos productos que son usados o mencionados en la producción e instaurar formas de comunicación entre las personas. Muchas veces, ver una película, conocer a sus personajes, su estructura o líneas de diálogo permite formar grupos que se identifican y comparten los mismos intereses, intercambian opiniones e interpretaciones del film y forman comunidades de fans dispuestos a consumir todo aquello relacionado a la obra, eventos de lanzamiento y souvenirs incluidos. (Ramírez, 2016)
La autora de Cine español: arte, cultura y educación para los adolescentes habla también del cine como un reflejo de las características de la sociedad:
Las películas cinematográficas o textos audiovisuales no son una realidad social per se, pero sí una simulación que sirve para entender las características específicas de la realidad humana. El cine como reflejo de la sociedad, proyección e identificación del propio individuo, permite, de este modo, enriquecernos y aprender de las historias que se narran. Nos conecta directamente con nuestras emociones. Esta cuestión e influencia del cine en el espectador ha sido abordada desde su nacimiento por cineastas y teóricos procedentes de las distintas ramas científicas, como el psicoanálisis, la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, etc. El cine ha seducido a los espectadores a lo largo de la historia, y seguirá haciéndolo. (Trujillo, 2016, pág. 1)
Así que esta motivación y fascinación que el cine provoca en el público, y concretamente en los más jóvenes, puede ser aprovechada para potenciar en ellos el autoconocimiento, la autoestima y la comprensión de sí mismos y los demás, y trabajar aquellos temas más patentes en la adolescencia. (Trujillo, 2016, pág. 1)
Sobre la educación y el cine como método pedagógico, Patricia Trujillo también dice que:
El cine puede ser empleado como recurso didáctico en la educación de los adolescentes (quizás el aspecto sobre el que más se ha incidido e investigado), pero también permite intervenir con un carácter interdisciplinar a un nivel más terapéutico en los centros escolares (u otros contextos). Además, los ciudadanos y los adolescentes del siglo XXI demandan nuevos métodos (multidimensionales) que les permitan expresar e integrar muchos de esos conflictos que surgen entre lo más interno y visceral del ser humano y su mundo exterior en sociedad. Y la Cineterapia puede contribuir a que estos conflictos (habituales en las sociedades desarrolladas) fluyan hacia encuentros positivos y sanos, en lugar de alejarse y provocar innumerables problemas psicológicos y sociales. (Trujillo, 2016, pág. 2)
Por otro lado, el cine también sirve como mencionado antes, como una especie de escape de la realidad, lo cual hace que lo visto en pantalla representa en cambio importante en los jóvenes, “El cine, como mediación, lleva al estudiante al conocimiento parcial de realidades que no ha experimentado de manera directa, es la posibilidad de ver a distancia, lo cual constituye la función original de la televisión.” (Rivera-Betancur, 2005). Sobre todo, hemos encontrado que la cultura norteamericana ha sido la que más ha influido en la formación del mundo a su semejanza, debido al gran alcance que tiene el cine americano (Rivera-Betancur, 2005).
Por otro lado, están los efectos nocivos que generan daños en nuestro cerebro:
La permanente exposición a las imágenes genera en los espectadores un doble proceso de saturación y acostumbramiento. La saturación impide la focalización, y genera un proceso de cansancio visual y dispersión que va en la vía contraria a la concentración y a la percepción, y el acostumbramiento es parte de la rutinización del espectáculo de la imagen, que se ha instalado cómodamente en nuestros hogares desde la época de la supremacía de la televisión hasta nuestros días con el advenimiento del imperio de las pantallas personalizadas. (Rivera-Betancur, pág. 312)
Otro ejemplo histórico del cine siendo utilizado, en este caso como método educativo, es que durante los años veinte, la iglesia se dio cuenta del gran poder moralizante y de las influencias positivas y negativas que el cine podía brindar, de modo que se comenzó a usar como método de enseñanza de los valores católicos (Trenzado, 2007, pág. 74).
Por último, sobre pautas de consumo en el Estudio sobre frecuencia del consumo de cine en estudiantes universitarios hispanoamericanos, encontramos que “Se debe indicar que no se han encontrado diferencias significativas en el consumo de cine en las salas de cine en función de la edad, o de la modalidad de enseñanza (presencial, semipresencial o a distancia), o género (hombre-mujer).” (Ríos, et al, 2014).
Se ha observado que los estudiantes de las universidades participantes, independientemente de si son públicas o privadas, de distintos países o de los tipos de ciudades en los que viven, presentan un elevado número de hábitos similares de consumo de cine. (Ríos, et al, 2014)
Y que “podemos afirmar que hay algunos gustos similares en los estudiantes de todas las universidades, también hay diferencias que probablemente se deban al contexto y la cultura.” (Ríos, et al, 2014).
Con todo lo mencionado anteriormente podemos llegar a la conclusión de que el cine es un factor importante en la formación de ideas, prejuicios, estereotipos, y en la personalidad de los jóvenes, pudiendo llegar a tener efectos positivos y negativos, así como siendo de utilidad en la pedagogía y la educación de estos; sin embargo, el cine influye a cada persona de manera diferente dependiendo de su educación, estrato social, círculo social, entre otros muchos factores.
Marco Teórico
A. Datos Básicos del Autor
El Dr. Martin Tanis es un profesor de comunicación en el departamento de comunicación y ciencias en la Universidad Vrije en Ámsterdam. También es el director de los programas de maestría en comunicación y ciencia en la misma universidad (Vrije Universiteit Amsterdam, s.f).
Sus primeras investigaciones se enfocan en el comportamiento social en línea con un interés especial en la salud de la comunicación. Investigó acerca de la ansiedad y la salud en línea y de los efectos de la hostilidad en la media.
Ha publicado sus investigaciones en el campo de comunicación en:
● Journal of Communication.
● Journal of Health Communication.
● Journal of Computer-Mediated Communication (Vrije Universiteit Amsterdam, s.f).
Y en psicología social en:
● European Journal of Social Psychology.
● Group Dynamics.
● Group Processes and Interpersonal Relationships.
● Cyberpsychology and Behavior (Vrije Universiteit Amsterdam, s.f).
Henri Tajfel nació el 22 de junio de 1919 en Polonia y fue un psicólogo social, mejor conocido por su trabajo en los aspectos cognitivos de los prejuicios y la teoría de la identidad social. También fue uno de los fundadores de la Asociación Europea de Experimentación y Psicología Social. Falleció el 3 de mayo de 1982 (Academic, s.f).
Claude Flament nació en 1930. Fue profesor de Psicología en la University of Provence y director de estudios en Ecole des Hautes Etudes en ciencias sociales, matemáticas y psicología. Fue una figura que representó la teoría del desarrollo de modelos matemáticos para estudiar la estructura de las representaciones sociales. No solamente tuvo un rol de suma importancia fundando la Asociación Europea de Experimentación y Psicología Social sino también sirvió en el Executive Committee de la EASP bajo la presidencia de Henry Tajfel. Falleció el 4 de abril de 2019 (Keil, 2019).
Michael Billig es un académico británico nacido en 1947. Es profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de Loughborough, trabajando principalmente en psicología social contemporánea. Fue asistente de Henri Tajfel y su trabajo con él era diseñar, conducir y analizar los experimentos de grupo (The Taos Institute, s.f).
B. Principales Conceptos Teóricos
Concepto Explicación
“Studies showed that mere knowledge of being in a group with others was sufficient to produce group-based behaviour” (Tajfel et al. 1970).
[Los estudios demostraron que el mero conocimiento de estar en un grupo con otros fue suficiente para producir un comportamiento grupal (Tajfel y col., 1970).] Una persona, al encontrarse dentro de un grupo y estar conciente de la pertenencia al mismo, comienza a tomar una actitud y comportamientos distintos a los que solía presentar.
“Social cues signals, which form differentiated impressions of a person as distinct from others in the same group” (Tajfel et al. 1970).
[Señales de claves sociales, que forman impresiones diferenciadas de una persona como distinta de otros en el mismo grupo (Tajfel y col., 1970).] La forma en la que socializa una persona dentro de un grupo genera un tipo de “subgrupo” donde socializa con miembros que son parte de este grupo
“Individuation is more likely when social cues are communicated through direct visual contact, close proximity and portrait pictures. When these ques are absent deindividuation occurs” (Tajfel et al. 1970).
[La individuación es más probable cuando las señales sociales se comunican a través de contacto visual directo, proximidad cercana y retratos. Cuando estas señales están ausentes ocurre la desindividuación (Tajfel y col., 1970).] La individuación ocurre cuando el contacto con los miembros del grupo es presencial, físico, poniendo atención en miradas y aproximación física. De no estar presentes estos elementos el individuo desemboca en la desindividuación, optando por ser uno más del grupo sin destacar nada nuevo para este mismo, siguiendo un mismo comportamiento predeterminado.
C. Relación con el objeto de estudio
Teoría elegida: Social Identity Model of Deindividuation Effects; Behavior Changes in Groups, (página 19, punto 9).
Por: Martin Tanis con fragmentos de Henri Tajfel, Claude Flament y Michael Billig.
La teoría expone y propone un tipo de comportamiento específico que varía en torno a la presencia de un grupo definido sobre una persona (Tajfel et al. 1970, pág. 19).
Cuando una persona se siente parte de un grupo y sabe que pertenece a este, comienza a adoptar formas específicas de comportamiento; en este momento es cuando ocurre la desindividuación . Este acto es casi inevitable debido a la necesidad del individuo en cuestión de sentirse parte de un grupo. La persona, al sufrir desindividuación, pierde su individualidad y posturas, ya que estas son influenciadas por el grupo al que quiere pertenecer (Tajfel et al. 1970, pág. 19).
La investigación, marco, teoría y este artículo escrito por el doctor Martin Tanis darán la guía para investigar en esa rama de la investigación; el ¿cómo y el por qué? De los cambios de personalidad entre grupos que disfrutan del mismo (o los mismos) géneros cinematográficos (Tajfel et al. 1970, pág. 19).
Esta teoría ayudará a encaminar la investigación hacia un punto en donde se podrá comprobar la existencia de los cambios de comportamiento y actitud dentro de un grupo determinado de personas (en este caso los adolescentes) puede verse afectado por el contenido que prefiere ver (Tajfel et al. 1970, pág. 19).
Hablando enteramente de la influencia que el cine tiene en los jóvenes ligado a la teoría del tema de estudio, las múltiples fuentes que serán utilizadas y fueron obtenidas por distintos medios serán la principal guía para hablar sobre el tema que se considera muy relevante para la sociedad de hoy en día y los jóvenes podrán compartir sus experiencias en su desarrollo en su entorno social.
El trastorno del que se habla en la teoría de desindividuación es un trastorno meramente provocado por la necesidad de sentirse incluidos en la sociedad o embonar en un grupo específico para “elevar” el estatus quo (Tajfel et al. 1970, pág. 19).
Desde otro punto de vista, la teoría tiene un contrapunto, en este caso es la individualización, en donde un grupo y los integrantes por individual se ven caracterizados y diferenciados notoriamente del resto de los integrantes por sus características únicas. En relación con la investigación que se está llevando a cabo se puede decir que los integrantes perderán su individualidad de una manera notoria si comienzan a ver las mismas películas o series de cine, ya que adoptarían características compartidas con los demás integrantes.
La diferencia entre estos dos términos está en cómo una persona destaca y en dónde; sí en un grupo un integrante destaca por sí solo y mantiene sus opiniones mezclándolos con los de la gente que lo rodea, o si decide ser un número más en la estadística de un grupo, está en él, pero esto afectará su beneficio y rendimiento social ya que perdería lo que se podría considerar como su “esencia”.
Cuando una persona y las personas con las que más convive disfrutan del mismo género de cine o ven películas y series similares, comenzarán a adoptar similares gustos y rasgos de personalidad, estos harán un cambio completo en sus formas de pensar (en términos generales) y podrán adoptar una nueva forma de ser sin precedentes que incluso la propia persona puede llegar a notar y le puede causar confusión.
Esta se relaciona con la pregunta de investigación “¿Cómo afecta el cine la personalidad de los jóvenes?” ya que ambos tienen una base social, radican en la sociedad y se relacionan con cómo un individuo busca pertenecer a un grupo que homogenice sus gustos y preferencias, teniendo el poder de cambiar a una persona; sus ideologías, forma de pensar, actuar (entre otros rasgos de la personalidad) completamente. El tener los mismos gustos cinematográficos y personas a su alrededor que compartan las mismas características adoptadas del cine harán que su personalidad cambie.
Al momento en el que el individuo encuentra este grupo social, comienza a cambiar de forma consciente o inconsciente su forma de actuar, separándose de su forma de ser original para asemejarse a la del grupo al que pertenece. Las influencias que el individuo tiene a su alrededor son demasiado fuertes lo que lo hace enfrentar este cambio, uno que naturalmente se hace para amoldarse a la sociedad o grupo social que lo aceptaron como miembro a cambio (explícita o implícitamente) de respetar y seguir sus costumbres gustos y tradiciones.
Para elegir esta teoría de entre muchas otras, varios ejemplos fueron propuestos. Uno de los que se relacionó más con el tema de investigación fue el ejemplo de un grupo de amigos con gustos similares. La mayoría de las personas han formado parte de un grupo de amigos, y por lo general los grupos de amigos tienen gustos similares; música, deportes, gastronomía y, por supuesto, cine.
Los amantes del cine (cuando se habla del mismo género o mismas películas) pueden basar sus conversaciones en torno a este tema; bromas, chistes locales, temas de conversación, música e incluso puede influenciar la forma de vestir. Ahora bien, los miembros de este grupo, al ser apasionados del cine de los mismos géneros, se lo pueden enseñar a los demás, o incluso presionar a una persona que se quiere unir a su grupo a que adopte las mismas características que ellos. Como dice el tema de investigación, esta persona que desea entrar al grupo terminará viendo estas películas y adoptará los manierismos, forma de vestir, y otras características que el grupo. Tomando en cuenta que este grupo se vio influenciado, en primera, por el cine que disfruta; de forma consciente o inconsciente su forma de ser, pensar y actuar.
Resultados:
Análisis de Resultados
Grease:
Como bien sabemos todos, Vaselina se ha convertido en un clásico con el paso de los años, tanto por su música, la trama y por la forma de vestir de los personajes, provocando que tenga sobre los jóvenes de muchas generaciones una gran influencia.
Cómo fue analizada en la tabla anterior, hay distintas escenas que a nuestra consideración, son las que más impacto han tenido, por ejemplo la escena en que Danny Zuko y Sandy cantaban mientras les contaba a sus amigos la historia de amor que vivieron durante el verano, esta escena y canción se sigue repitiendo y adaptando en distintas series o películas en que se les hace homenaje por lo icónica que se ha vuelto.
A su vez, muchos de los vestuarios que son utilizados en estas escenas, se han puesto de moda en diversas épocas posteriores al estreno de la película y también han hecho que se popularice y se cree un estereotipo que hasta la fecha se sigue manteniendo, el cual es que los chicos “rudos” o “cool”, deben vestirse con chamarras de cuero y tener una actitud creída, también se popularizó el estereotipo de la “chica buena” que se viste con colores claros y tiene una apariencia muy inocente.
Durante los últimos años, se han puesto de moda muchos de los peinado de décadas pasadas, por ejemplo, en la actualidad se puso de moda de nuevo el “Mullet” en los hombres, por lo que no nos sorprendería que dentro de algunos años, los peinados vistos en Vaselina, se vuelvan a poner de moda y sean tendencia.
Vaselina no solo ha tenido influencia en la moda de tanto hombres como mujeres, sino también en diferentes aspectos de la vida que pueden ayudar a complementar la apariencia de las personas, como lo son los coches, en esta película, como era de esperarse, aparecen coches de la época lo que tuvo más impacto en la gente fue en cómo lucían los coches, los mostraban tuneados, es decir que les hacían ciertas modificaciones que los hacían completamente diferentes y únicos a los que cualquier otra persona tenía, dándoles un sello personal. Y esta película ayudó a que esta fiebre por modificar y darle un estilo propio a tu auto, se esparciera de gran manera.
Y siguiendo con la influencia en los autos que tuvo esta película, aquí también se empezó a popularizar las carreras de autos como una forma no violenta de enfrentarse cara a cara dos “enemigos” o “contrincantes” dentro de las películas, cada vez hay más escenas en más películas de cualquier parte del mundo en que su forma de ver quien es mejor que el otro es mediante una carrera de autos. Ha sido tanta la influencia de esto que incluso se han hecho franquicias enteras de películas basadas en esto, pero en la actualidad se ha llevado a un extremo muy exagerado todas estas carreras.
En otro ámbito donde Vaselina ha tenido influencia es en la forma en que muestran cómo se entretenían los personajes, que era o en la cafetería donde les gustaba reunirse y/o en el autocinema, que es una variante para ir al cine convencional. La cafetería se mostraba tan atractiva para las personas que incluso en la actualidad sigue habiendo cafeterías con la misma temática de los 80’s. Y por otro lado, el autocinema se ha puesto de nuevo de moda por la situación que vivimos todos con la pandemia, la cual nos ha obligado a buscar variaciones para poder ver películas sin necesidad de estar encerrados en nuestras casas.
En resumen, Vaselina ha sido una película increíblemente influyente en la sociedad a través de los años y de muchas generaciones, ha influido en prácticamente todos los aspectos de la vida de muchas personas, por eso consideramos que era importante mencionarla y analizarla dentro de este trabajo de investigación.
Bambi:
La razón por la que la película de Bambi tiene una fuerte influencia en la sociedad y causó un impacto importante en la gente radica en la belleza que se le presenta al espectador desde que la película empieza. Un bosque verde y hermoso lleno de tiernos animales con personalidades entrañables y diseños adorables que crean mucha empatía desde que aparecen en pantalla. Otro elemento es la música y el toque especial que tiene Disney en sus películas para hacerlas sentir infantiles y bonitas. Todo esto está construido a propósito para poder transmitir un mensaje muy fuerte y poderoso de una manera muy directa e impactante.
Cuando vemos a Bambi siendo apenas una cría de ciervo, indefenso e inocente, claramente podemos empezar a identificarnos y recordar nuestra niñez e incluso empatizar con los niños, pues demuestra el lado más puro de la infancia. Esto va directamente ligado con el rol que tiene su mamá. El amor y cariño de una madre es eterno e incondicional, cuando fuimos niños lo vivimos y conocimos bien, por eso esta película usa muy bien el elemento de la madre que ama y cuida a su hijo por sobre todas las cosas. Entonces se usa esta oportunidad para el primer “susto” en esta cinta, que es la primera aparición del hombre, ósea, los cazadores. Todos los ciervos comienzan a correr por su vida asustados por que saben perfectamente lo que el ruido del balazo significa. Pero esta escena se enfoca en la ansiedad y el temor de Bambi y su madre al mismo tiempo, estando separados en medio del caos y el terror. Una de las peores cosas que puede pasarle a un niño es perderse y separarse de su madre y esta escena lo refleja perfectamente, lo mismo del lado de la madre que busca desesperadamente a su hijo.
Aquí el cazador ya fue pintado como el malo de la historia y una persona cruel que causa este tipo de reacciones, pero esto va más allá, pues poco después, la madre de Bambi es asesinada.
Una de las escenas más perturbadoras de la animación en una película de Disney que en su momento dejó al público sin habla y en lágrimas. Esta reacción es conocida como “El efecto Bambi” y se basa en que tras haber creado empatía con hombres de familia que practicaran la cacería, vieran el otro lado de la moneda y dejen atrás el deporte de quitar vidas a animales indefensos, pues pueden destruir familias como la suya al hacerlo.
Star Wars Episodio IV: Una Nueva Esperanza:
A lo largo de la película podemos encontrar varias unidades de análisis que aportan de gran manera a nuestra investigación, sin embargo para esta película y todas las demás que usamos para la recolección de resultados, solamente utilizaremos 10 escenas como unidades de análisis.
En primer lugar encontramos un patrón en la mayoría de las unidades de análisis y es que en general la película A New Hope impulsó el interés hacia la exploración espacial en muchos jóvenes de la época de modo que la película hasta el día de hoy sigue llegando a las nuevas generaciones y generando en muchos ese mismo efecto. De cierta forma podemos decir que gracias a Star Wars muchos desde pequeños quieren o sueñan con ser astronautas. Claro está que a pesar de todos los avances tecnológicos que ha habido, aún estamos muy lejos de explorar el espacio como lo hacen en esta película y de hecho es posible que muchas de las cosas que nos presentan en el filme jamás lo podamos hacer debido a que no es una película con bases científicas, es ciencia ficción solamente. Pero eso no le quita la influencia que ha tenido a lo largo de los años en las generaciones que han ido viendo esta serie de películas.
Siguiendo esa misma línea sobre la exploración del espacio, está claro que en primer lugar y como uno de los elementos más llamativos de la película, tenemos a las naves espaciales como los cruceros del imperio o el halcón milenario, que forman parte importante de ese impacto en las personas que genera un deseo por volar algún día una nave similar y navegar por el espacio.
En segundo lugar encontramos que la extensa variedad de planetas presentados en el filme así como su flora y su fauna pudieron haber impulsado a muchos a preguntarse sobre la existencia de vida en otros planetas, pregunta que hasta el día de hoy muchas personas se siguen haciendo y desde nuestro análisis crítico nos preguntamos también nosotros que si sería posible sin la popularidad de esta saga, que a las personas no les pareciera tan interesante o relevante este tema.
Contestamos entonces esta pregunta y a modo de conclusión sobre el análisis de Star Wars IV A New Hope, que es posible que en general a la gente no le interesan tanto estos temas e incluso que el interés fuera casi nulo de no ser por la extensa variedad de películas que a lo largo de los años se han enfocado en su trama, en localidades fuera del planeta tierra, así como la exploración del espacio, nuevos mundos y razas alienígenas en películas como lo son la saga de Star Wars, Star Trek, Alien, Depredador e incluso la primer película de efectos especiales: El Viaje a la Luna de Georges Méliès. Concluyendo ahora sí, que las películas y el cine han tenido una fuerte influencia sobre las creencias y los intereses sobre el espacio y la vida extraterrestre.
Juegos de Guerra
La película “Juegos de Guerra” es una historia de un adolescente David Lightman, un hacker de computadoras aprendió a cambiar calificaciones de su boleta y junto con las de él las de su novia. David un día intenta descargar juegos nuevos para su computador; descubre un servidor que tiene varios juegos de estrategia como ajedrez, batalla naval, damas chinas, póquer, pasando a juegos con títulos como “guerra global biotoxina”, “guerra mundial termonuclear” etc.
Los juegos tienen una clave para ingresar, la clave no la conoce este adolescente por lo que después de investigaciones, descubre cómo acceder a los juegos y decide iniciar “guerra termonuclear” jugando con la ya extinta URSS.
David en realidad estaba jugando contra una computadora que simula ataques nucleares de los rusos a los Estados Unidos.
David junto a su novia buscan al creador del servidor para evitar el supuesto ataque de la URSS a los Estados Unidos, teniendo que evitar que los misiles que iban a salir de Estados Unidos a este lugar fueran cancelados.
La película tuvo un impacto muy notorio en la sociedad de 1983 ya que en ese tiempo los servidores de internet no tenían la más mínima protección que se utiliza en la sociedad del día de hoy. Las facilidades que tuvo este adolescente David al acceder primero al sistema de la escuela y luego al mismo sistema del departamento de la fuerza aérea de los Estados Unidos y su sistema WOPR (War Operative War Response) provocaron un cambio a corto y largo plazo en la mejora del sistema de seguridad virtual de todas las computadoras de ese momento.
El mayor impacto que tuvo esta película fue que el presidente de ese momento Ronald Reagan elaboró varios decretos presidenciales oficiales para la protección cibernética del país, en este caso Estados Unidos. La idea de John Badham impulsó a uno de los presidentes más poderosos del mundo a cambiar y crear leyes para evitar que una futura generación de jóvenes inspirada por esta película cometiera actos similares.
La película, junto con todas sus escenas destacadas en este análisis impulsaron un “algo” que existe hoy en día: nuestros dispositivos móviles hablando con nosotros, como David con su computadora IMSAI 8080 que tenía voz propia, una máquina que puede simular eventos y posibles resultados de los mismos muchísimo tiempo antes de que estos existan, lo que lleva a las confusiones y errores humanos como en el caso de la película la casi provocación de una tercera guerra mundial nuclear.
La película generó un impacto en muchos ámbitos y áreas para desarrollar tecnología en el futuro, pero lo más importante fue crear un cómo, cuidarnos de esta misma tecnología que nos puede traer muchas cosas buenas como conexión a todas partes del mundo o diversión en el caso de David, pero a su vez y caso contrario puede originar un desastre nuclear o una guerra por malos entendidos.
La película fue perfecta para el análisis por los múltiples escenarios futuristas que planteaba en ese momento, las teorías conspirativas y sobre todo el empoderamiento y dependencia de las máquinas a las que nos dirigimos como sociedad desde 1983 que terminan dando como resultado la sociedad en la que vivimos hoy en día casi computarizada.
Jaws:
Esta película marcó un antes y un después en el mundo del espectáculo. No solamente creó un miedo que se podría llamar “irracional” (ya que los tiburones casi no matan humanos) sino que también hizo que las personas dejaran de meterse al mar y llevar a sus hijos a la playa por muchos años. Gracias a esta película, también, se empezaron a matar más tiburones y se creó odio hacía ellos, odio que no existía previamente. Se dice que esta película “dañó la reputación del tiburón”.
Hoy en día los gráficos dejan mucho que desear, pero esta película tiene más de 40 años, así que para 1975 estos gráficos se veían muy reales y los espectadores realmente estaban agarrados de la silla, con pavor de lo que el tiburón haría después. Las personas morían de miedo y dejaron de visitar las playas y, los que sí iban, comenzaron a vigilar mucho más de cerca a sus seres queridos, sin dejarlos que se fueran muy dentro en el océano.
No solamente las escenas de la película eran imponentes, sino la portada también, es muy simple, un tiburón debajo de una mujer nadando. No hay sangre, no hay mordidas, no hay caras de pánico, simplemente te deja todo a la imaginación… “¿Se la irá a comer?” “¿Sobrevivirá?” “¿Estará consciente de lo que está debajo de ella?” todas estas preguntas carcomen los pensamientos de las personas que ven el poster, creando así terror psicológico, sin tener que ver ninguna escena traumatizante para sentirse alterado.
Un poco después de que la película se estrenara, muchísimas personas salieron en sus barcos a cazar tiburones para poder tenerlos como “trofeos”, eso decían los del Programa de Protección del Tiburón en Florida. No importaba si tenían barcos grandes, medianos o chicos, todos salían a cazar tiburones sin remordimiento ya que, según la película, los tiburones eran unos peligrosos asesinos. De hecho Peter Benchley, autor de “Tiburón” (libro sobre el que fue basada la película) dijo en una entrevista que si hubiera sabido lo que les iba a pasar a los tiburones (la cacería descontrolada) gracias a su libro, nunca lo hubiera escrito. Ya que él pasó parte de su vida protegiendo a estos animales, sabiendo que no tenían deseos negativos ni vengativos, simplemente era su instinto animal natural. El número de tiburones decreció más del 50% después del estreno de la película. Hay 10 asesinatos anuales de parte de tiburones a humanos.
Se comenzaron campañas para que las personas dejaran de cazar a los tiburones, y eso los detuvo bastante pero el daño ya estaba hecho, no se recuperaría a como estaba antes de 1975 hasta dentro de muchísimos años más.
Como fue mencionado anteriormente, las personas estaban terriblemente aterrorizadas con esta película, y esto, aunque pasa menos, sigue asustando a las personas que la ven hoy en día. Chance no saldrán a cazar tiburones para ponerlos de trofeo, pero si les da temor el hecho de estar en el mar un día y que aparezca un tiburón a perseguirlos. También es muy común que las personas se asustan por estar sangrando en el agua, ya que en la película vemos que esto atrae muchísimo a los tiburones (al igual que en la película ‘Nemo’ y muchas otras donde aparecen tiburones).
La película también enseñó información falsa a las personas ya que los tiburones no rugen y no se comen personas, solamente las muerden, pero no se las tragan. Hay teorías que dicen que los tiburones confunden a los humanos con focas y por eso los atacan. También dicen que no comen humanos porque “saben feo”.
Conclusiones
Para finalizar este trabajo de investigación, podemos afirmar y destacar la gran influencia que tiene el cine en la sociedad y más en específico en los jóvenes, como pudimos ver al analizar las 5 películas, no importa de qué género sea o en qué época haya salido, de una forma u otra va a influenciar en su forma de vestir, hablar, pensar o ser, todo dependiendo de que se está transmitiendo en la película.
Referencias
Academic. (s.f). Henri Tajfel. Consultado el 18 de febrero de 2021. Recuperado de: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/567165
Aesthesis Psicólogos Madrid. (2016). Influencia del cine sobre la conducta. Consultado el 4 de febrero de 2021. Recuperado de: https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/influencia-cine-sobre-conducta/
Beorlegui, A. (2016). Cómo influye el cine en la sociedad. Recuperado de: https://www.revistaesfinge.com/arte/item/1476-como-influye-el-cine-en-la-sociedad
Ciclo de Cine. (s.f.). Cine y Emociones: Emoción más cine «En un mundo mejor». Obtenido de Ciclo de Cine: https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/cultura/ciclo_cine_noviembre-1.pdf
Cinemanet. (2020). La influencia del cine en jóvenes y adolescentes. Recuperado de: https://www.cinemanet.info/2008/11/la-influencia-del-cine-en-jovenes-y-adolescentes-completo/.
de los Heros, M. (2018). The cinema as a teaching tool in psychology. Propósitos y Representaciones, 6(1), 555-565. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.205
Díaz, E. (2014). El cine y su influencia en la sociedad. Recuperado de: http://www.jhcnewmedia.org/sociologia2014/cine/el-cine-y-su-influencia-en-la-sociedad/
Espinal-Monsalve, N. E., Ramos-Ramírez, A. D., Balbín-Espinal, I. C., & Carvajal, J. (25 de 10 de 2019). Consumo de cine en Colombia: estimación de sus determinantes. Obtenido de Sociedad y Economía Facultad de Ciencias Socailes y Económicas: https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/7200/11970#info
Fedorov, A., Levitskaya, A., Gorbatkova, O., & Mamadaliev, A. (2018, 7 marzo). Stereotypes of Teenagers’ Images in Audiovisual Media Texts about Schools and Universities. European Journal of Contemporary Education. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1192102.pdf
González de Dios, J. (s.f). La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportunidad. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3666/366657632014/html/index.html
Keil, T. (2019) Claude Flament (1930-2019). Consultado el 18 de febrero de 2021. Recuperado de: https://www.easp.eu/news/itm/claude_flament__1930_2019_-861.html
Layden, M. A. (s.f.). Pornography and Violence: A New Look at Research. Obtenido de PennState: https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=5DC275060020AACCB0F28211F29502D7?doi=10.1.1.367.8990&rep=rep1&type=pdf
Liceras, A. (2005). Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 109-124. Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/medios_comunicacion_masas_educacion_informal_aprendizajes_sociales.pdf
Méndiz, A. (31/08/2015). La influencia del cine en la familia. 17/02/2021, de Universitas Madrid: https://www.unav.edu/documents/58292/7179289/La+influencia+del+Cine+en+la+familia.pdf
Minutaglio, R. (2018). Did Stephen King’s Son Just Solve a 44-Year-Old Murder Mystery. Recuperado de: https://www.esquire.com/entertainment/movies/a22618239/stephen-king-son-solve-murder-jaws-victim-interview/
Morales Romo, B. (2017). El cine como medio de comunicación social. luces y sombras desde la perspectiva de género. Fonseca, (15), 27-42. doi: http://dx.doi.org/10.14201/fjc2017152742
Pons, J. (s.f). Desindividualización. Consultado el 18 de febrero de 2021. Recuperado de: http://www.psicologo-barcelona.cat/articulos/brutalidad-policial/la-prision-de-stanford/desindividualizacion/
Ramírez, A. (2016). ¿Cuál es la real influencia del cine en las personas? Recuperado de: https://blog.credilike.me/influencia-del-cine/
Ríos, J.M., Matas, A. & Gómez, E.R. (Julio 2014). ESTUDIO SOBRE FRECUENCIA DEL CONSUMO DE CINE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HISPANOAMERICANOS Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. // Universidad de Guadalajara (México). Centro Universitario de los Valles. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/46224/137-1502-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera-Betancur, J. (2 diciembre, 2008). El cine como golosina Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes. 16/02/2021, de Universidad de la Sabana Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/649/64911210.pdf
Sierra, Á. (2008). La afectividad: eslabón perdido de la educación. En Á. Sierra, La afectividad: eslabón perdido de la educación (págs. 160-183). Chía: Universidad de la Sabana.
Solano, M. (2020). La influencia del cine en los adolescentes y jóvenes. Recuperado de: https://www.hacerfamilia.com/adolescentes/cine-peliculas-adolescentes-jovenes-20161201095124.html.
Tajfel, H. (1978) Differentiation between groups: Studies in the social psychology of intergroup relations. London: Academic Press.
Tajfel, H, Flament, C., Billig, M.G. & Bandy, R.F. (1971). Social categorisation and intergroup behaviour. European journal of social psychology, 1 (149-177).
Tanis, M. (2003). Cues to Identity in CMC. The Impact on Person Perception and Subsequent Interaction Outcomes. Thesis University of Amsterdam. Enschede: Print Partners Ipskamp.
The Taos Institute. (s.f). Michael Billig. Consultado el 18 de febrero de 2021. Recuperado de: https://www.taosinstitute.net/about-us/people/honorary-associates/michael-billig
Trenzado, M. (2007). Cine y poder: el cine español y la secularización del discurso público sobre la moral durante la transición y consolidación democrática. Recuperado de Facultad de ciencias políticas y sociológicas de la universidad de Granada: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0707330071A/22201
Trujillo Fernández, P. (s.f.). Cine español: arte, cultura y educación para los adolescentes. Obtenido de Universidad de Málaga: http://orcid.org/0000-0001-9279-5573
Vrije Universiteit Amsterdam. (s.f). Dr. Martin Tanis. Consultado el 18 de febrero de 2021. Recuperado de: https://research.vu.nl/en/persons/martin-tanis
Zerpa, C. P. (2010). Cine y educación: ¿Una relación entendida? Obtenido de Revista de Educación y Desarrollo: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/15/015_Pena.pdf