Este es un trabajo de Santiago Núñez, Tanya Martínez, Kristel Vázquez y Andrea Montoya realizado para la materia Fundamentos de Investigación en Comunicación, de la Universidad Anáhuac, campus México. (Primavera 2021, Mtro. Eduardo Portas)
Descargar PDF: Joves_Redes_Sociales_Mexico
Abstract
En México, existen diversos estudios sobre qué hacen los jóvenes en la red y cómo interactúan en estos entornos. El objetivo de este proyecto de investigación es conocer cuáles son los diferentes factores que hacen que los jóvenes universitarios de México se dejen influenciar por las redes sociales y determinar el porqué de esto. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Qué tanto influencian las redes sociales en la vida de los jóvenes adultos en México? En el contexto de su vida profesional y privada, incluyendo el ámbito escolar. La pregunta de investigación se responde a través de una investigación que reúne diferentes fuentes. Los ensayos e investigaciones consultadas muestran que los jóvenes adultos tienen dos efectos en su vida diaria gracias a las redes sociales. Estos resultados indican que las redes sociales sí tienen un impacto en las intenciones de donación.
Introducción
En este trabajo de investigación documental , utilizamos bases de datos como Google Scholar, Scopus, Scielo,etc, para poder realizar un análisis que nos permita encontrar la influencia que generan las redes sociales en jóvenes universitarios de México.
En la última época las redes sociales han tenido un cambio muy drástico y han pasado de ser una herramienta para la mejora de la comunicación y las relaciones ha ser un medio que provocar un impacto negativo en muchos de los estudiantes universitarios de México. Hoy en día este medio es uno de los mayores influenciadores en la sociedad y es muy común encontrar a un joven sumergido en todo este nuevo mundo del internet y las redes sociales. Esto se debe a que las redes sociales les permiten hacer una variedad de actividades como: subir fotografías, enseñar un objeto, poner un estado, subir videos, relacionarse con otras personas, hacer comentarios sobre cualquier tema, etc.
A lo largo del estudio vemos diferentes definiciones de lo que son las redes sociales, sus funciones y como autores como Gavilán, Boyd, Ellison, entre otros, las definen.
Analizamos cómo las redes sociales también llegan a ser una gran fuente de información y cómo le facilita la información no solo a estudiantes si no a todos los ciudadanos. Vemos también cómo las redes sociales contribuyen a que los jóvenes universitarios participen más en su sociedad y en la trascendencia de esta.
En este estudio veremos si los jóvenes universitarios de México si aprovechan los grandes beneficios que estos medios les brinda, por ejemplo: usando las redes con relación a su aprendizaje, viendo noticias o información relevante en ellas, usarlas para estar en comunicación y relación con otros; o simplemente afecta de una manera negativa. El objetivo es determinar el nivel de influencia de las redes sociales en los estudiantes , analizando qué tanto absorben tiempo del estudiante en el ámbito académico, viendo si existe una diferencia entre hombre y mujeres, si influye el nivel socioeconómico del estudiante, por qué se da esta influencia y de qué manera, cuáles son los efectos tanto negativos como positivos y por último determinar cómo repercute en la comunidad.
Preguntas de investigación
Pregunta central –
1. ¿Qué tanto influencian las redes sociales en la vida de los jóvenes adultos en México?
Preguntas secundarias:
1. ¿Es diferente el nivel de influencia para hombres que mujeres?
2. ¿El nivel socioeconómico de la persona es un factor determinante?
3. ¿Por qué de la influencia de las redes sociales?
4. ¿De qué maneras se influencia a los adolescentes?
5. ¿Cuáles son los efectos negativos y positivos de esta influencia en el individuo?
6. ¿Cómo repercute en la comunidad?
Objetivos de investigación
Objetivo Central
1. Investigar qué tanto influencian las redes sociales en la vida de los jóvenes adultos en México.
Objetivos secundarios
1. Determinar si el nivel de influencia es diferente para hombres que mujeres.
2. Determinar si el nivel socioeconómico de la persona es un factor determinante.
3. Investigar el porqué de la influencia de las redes sociales.
4. Explicar las diferentes maneras que se influencia a los adolescentes.
5. Comparar los efectos negativos y positivos de esta influencia en el individuo.
6. Investigar cómo repercute en la comunidad.
Justificación
Con la influencia que poseen las redes sociales pueden llegar a afectar el autoestima de los jóvenes universitarios y esto los puede llevar a problemas alimenticios o que puedan llegar a tener depresión (problemas psicológicos) y esta puede ser una razón de suicidio. Hablando en el ámbito escolar, las redes les ayudan mucho para acercarse a su Universidad. Por lo tanto consideramos que el tema es de suma importancia para entender el comportamiento de los jóvenes universitarios mexicanos en su vida profesional y privada.
Metodología
Este fue un trabajo de tipo documental donde utilizamos como fuente bases de datos como Ebsco, Gale, Scopus, Springerlink, etc para poder ver cómo las redes sociales influyen en los jóvenes universitarios
Resultados esperados
Conocer cuáles son los diferentes factores que hacen que los jóvenes adultos de México se dejen influenciar. Dar a conocer el porqué de esto y por último ver qué papel y cómo juegan las redes sociales en estos jóvenes adultos. Poder llegar a una conclusión que resuma todos los factores.
Resultados deseados
Ver cómo influyen las redes sociales en los jóvenes universitarios de México y así poder crear conciencia y que no tengan tanta influencia en la actualidad y de esa manera que no les afecten las redes sociales en su autoestima.
Hipótesis
Los jóvenes adultos tienen dos efectos en su vida diaria gracias a las redes sociales. La primera tiene que ver con su vida estudiantil: a través de las redes sociales los jóvenes universitarios tienen un deseo de cercanía mayor a su Universidad, se involucran más en temas estudiantiles y el vínculo estudiante-escuela se arraiga de manera más efectiva. El segundo aspecto de su vida que se influencia es su autoestima y vida social, esta puede tener varias repercusiones pero la mayoría de las veces afecta de manera negativa en el autoestima de los jóvenes debido a los estereotipos existentes en el internet.
Problema específico a resolver
La influencia de las redes sociales en la vida de los jóvenes universitarios de México.
Estado del arte
Para empezar queremos definir qué son las redes sociales y quisimos poner las definiciones de diferentes personas, según lo que dice Caldevilla “Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.” (Caldevilla, 2010, p. 46), Boyd y Ellison en 2007 definen las redes sociales como…
…Servicio que permite a los individuos construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión y ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por otros dentro del sistema (Boyd y Ellison, 2007, p. 2) …
…También otra definición que le dan a las redes sociales es “Grupo de aplicaciones basadas en internet que construyen los fundamentos ideológicos y tecnológicos de la Web 2.0, y que permiten la creación e intercambio de contenido generado por usuarios” (Sánchez y Mestre, 2016, p. 697 en Kaplan, Haenlein, 2010, p. 60). Y por último las redes sociales también pueden ser consideradas como “Servicios basados en la web que permiten a sus usuarios relacionarse, compartir información, coordinar acciones y en general mantenerse en contacto.” (Jabalera et al, 2012, p. 2 en Orihuela, 2008, p. 2).
Al analizar las diferentes definiciones que se tienen de las redes sociales se puede ver que todas tienen aunque sea un poco de parecido una con otra por que al final aunque sean definiciones de diferentes personas todas están hablando de la misma cosa.
También quisimos poner como los jóvenes universitarios perciben las redes sociales y encontramos que son percibidas de diferente manera y según el estudio realizado por López-de-Ayala las perciben principalmente así “En cuanto a las representaciones de las redes sociales, los jóvenes las perciben sobre todo como espacios de información […], controladas por intereses económicos y/o políticos […], que pueden tener consecuencias negativas respecto a las opiniones que se suben […], que permiten que la gente corriente pueda influir en asuntos públicos […] y donde la gente solo muestra su cara más favorable.” (López-de-Ayala et al, 2020, p. 7).
Las redes sociales también llegan a ser una gran fuente de información y esto lo dice Gavilan cuando dice “Las redes sociales facilitan el acceso de los ciudadanos a gran cantidad de información” (Gavilán et al, 2017, p. 62).
También se sabe de otra función que tienen las redes sociales en los jóvenes universitarios gracias a lo que dice Gavilan que dice “La participación en las redes sociales contribuye por tanto al empoderamiento ciudadano, favorece la solidaridad social, concienciando sobre determinados temas y facultando a las personas para que hagan trascender su realidad local en un ámbito más global” (Gavilán et al, 2017, p. 62 en Espiritusanto y Gonzalo, 2011).
También quisimos hacer nuestra investigación sobre este tema del uso de las redes sociales y su influencia en jóvenes universitarios porque como dice Domínguez:
“Existen escasas investigaciones referentes al uso que le dan a las redes sociales digitales” (Domínguez y López, 2015, p. 53).
Las redes sociales con las cuales se hacen más investigaciones se sabe cuales son gracias a lo que dice Domínguez que “La red social que principalmente se analiza en México es facebook, determinada de facto, por su popularidad y número de usuarios en segundo lugar twitter” (Domínguez y López, 2015, p. 61).
Los jóvenes al entrar a una universidad gracias a lo que dice Domínguez que “Jóvenes entran a la universidad, sabiendo utilizar diversos aparatos tecnológicos, con distintas lógicas de pensamiento, diferentes formas de aprender y hacer sus trabajos escolares y con nuevas formas de comunicación y organización social, con otras formas de captar la realidad” (Domínguez y López, 2015 en Brunner, 2003, p. 49).
Las diferentes redes tienen diferente tipo de influencia sobre los jóvenes adultos universitarios como Twitter que según Lara-Navarra influye “Estudios previos sobre el concepto de influencia en Twitter apuntan que se mide tomando en consideración tres actividades realizadas por los usuarios al interactuar con la red social” (Lara-Navarra et al, 2018, p. 902), Facebook según Lara-Navarra influye “Influencia en Facebook se centra en el análisis de cómo los factores psicológicos de los usuarios intervienen en el uso de esta red social.” (Lara-Navarra et al, 2018, p. 903) y por último instagram que según Lara-Navarra influye “Instagram ha superado a Facebook en influencia entre los jóvenes y adultos jóvenes, en especial en el impacto en las decisiones de adquisición de productos y servicios.” (Lara-Navarra et al, 2018, p. 903).
Gracias a lo que dice Gavilan se sabe para qué se usa principalmente Twitter que es “La red social más utilizada por los ciudadanos para informarse, expresar opiniones, comentar noticias, informar sobre lo que sucede a su alrededor e incluso movilizar a la sociedad en temas de interés público.” (Gavilán et al, 2017, p. 64). Los millennials definen un poco esta red como “Plataforma de comunicación principalmente orientada a la gestión de noticias y con marcado carácter informativo” (Gavilán et al, 2017, p. 64).
También se sabe que existen diferentes niveles de participación de los jóvenes universitarios en las redes sociales por que como dice Gavilan “Existe una amplia disparidad en la participación de los ciudadanos en las redes sociales entre quienes se limitan a indicar que una noticia les gusta, los que las reenvían, los que comentan, hasta los que se implican aportando nuevos materiales.” (Gavilán et al, 2017, p. 62).
“Se ha informado que los adultos jóvenes pasan entre 11 y 12 hrs al día con la tecnología y las redes sociales”. (Vaterlaus et al, 2014, p. 151) Gracias a lo mencionado sabemos que los adultos jóvenes pasan una larga cantidad de tiempo en las redes sociales, también habla acerca de las redes sociales y menciona que “Los medios y la tecnología se conceptualizan como actividades sedentarias que desplazan el tiempo para actividad física” (Vaterlaus et al, 2014, p. 152).
Las redes sociales son usadas de diferentes maneras ya sea por los jóvenes adultos o las empresas como dice Moreno que “Las redes sociales pueden ser usadas por personas para compartir información sobre su vida y también pueden ser usadas por empresas u organizaciones para anunciar su producto” (Moreno y Whitehill, 2014, p. 61 ) y al poder ser usadas de distintas maneras estas influyen en los adultos jóvenes acercandolos a tres actividades que pueden afectar su salud como dice Vaterlaus que Los medios y la tecnología se conceptualizan como actividades sedentarias que desplazan el tiempo para actividad física” (Vaterlaus et al, 2014, p. 152), pero también puede acercarte a la actividad alcohólica como dice Moreno “Para los jóvenes adultos, las redes sociales son una fuente de exposición a dos factores importantes que, sin conexión, están asociados con el consumo de alcohol: el comportamiento alcohólico de los compañeros y la publicidad del alcohol” (Moreno, Whitehill, 2014, p. 61 ) y también acerca a los jóvenes adultos al vicio del cigarro ya sea electrónico como normal como dice Pokhrel “Los resultados del estudio dijeron que en las redes sociales que se encuentran más anuncios de cigarro electrónico son Facebook e Instagram”. (Pokhrel et al, 2021, p. 4).
Gracias a algunos estudios realizados se sabe cuáles son los principales usos que dan los jóvenes universitarios a las redes sociales los cuales son “El uso más habitual que dan a las redes es el contacto y la creación de relaciones, el entretenimiento y el conocimiento de vidas ajenas”. (Gavilán et al, 2017, p. 62)
En México un estudio realizado por Domínguez menciona que “El 70% de de los usuarios en México están registrados al menos en una red social, siendo los jóvenes entre 19 y 25 años quienes más se comunican a través de estos recursos.” (Domínguez y López, 2015, p. 53), este mismo estudio también menciona que…
…6 de cada 10 internautas se conecta diariamente a una red social, la emplea para comunicarse con amigos y familiares, dar seguimiento y opinar sobre cultura, deportes y entretenimiento; así como enterarse de las últimas noticias principalmente a través de facebook y youtube. (Domínguez y López, 2015, p. 53)
“Las diferencias de género respecto al acceso a la computadora e Internet se han vuelto menos importantes a través de los años sin embargo sigue habiendo diferencias en las actividades en línea” (Chen et al, 2015, p. 585) Chen también menciona que en algunas cosas sigue habiendo diferencias, por ejemplo “En las mujeres es más frecuente que actualicen sus estados y comenten en las publicaciones de los demás”. (Chen et al, 2015, p. 585)
En la educación superior en los años iniciales de la carrera hay mucho “dropout” y esto tiene preocupadas a las universidades como menciona Masserini.
Las universidades, por su parte, continúan estando preocupadas por la alta tasa de personas que se salen sin terminar su carrera y, por lo tanto, han activado políticas que contrarresten este problema, entre otras, la implementación de las páginas de Facebook. (Masserini, Bini, 2021, p. 5)
Por esto las Universidades han empezado a usar las redes sociales para bajar el índice de “dropout”.
Sutherland habla sobre las relaciones creadas en línea y comenta que “muchos estudios sugieren que se genera menos confianza en las relaciones generadas en línea”. (Sutherland et al, 2018, p. 16)
Pokhrel habla sobre las redes sociales más utilizadas y menciona lo siguiente: “Los datos del estudio sugieren que las redes sociales más usadas por jóvenes adultos son Youtube, Instagram, Snapchat y Facebook” (Pokhrel et al, 2021, p. 4), sin embargo Le Gall dice que entre estas 4 las que son más utilizadas por los jóvenes adultos son “en los resultados se encontró que la red social más utilizada era Youtube, luego Facebook y luego los mensajes de texto”. (Le Gall et al, 2020, p. 50)
En los últimos años el uso de las redes sociales ha aumentado significativamente entre los jóvenes adultos en los últimos años como dice Domínguez que…
…El fenómeno de las redes sociales ha crecido de manera exponencial no solo en México, sino en el mundo en general de acuerdo con datos presentados en el III congreso iberoamericano de redes sociales por ejemplo en México se sabe que los que más usan las redes sociales gracias a lo que dice Domínguez “uno de los dos sectores que más uso da a los TIC son los jóvenes particularmente de 19 a 24 años […] 51.2 millones de usuarios en internet, de los cuales el 45% son jóvenes… (Domínguez, López, 2015, p. 53)
…También Sutherland dice que: “entre los jóvenes adultos que viven en USA con edades entre 18 y 29 años el uso de redes sociales ha aumentado de 12% en 2005 a 90% en 2015”. (Sutherland et al, 2018, p. 14)
En España gracias a los datos que da Giraldo-Luque se sabe que “los jóvenes de 18 a 24 años pasan de media 366 minutos al día en sus teléfonos móviles” (Giraldo- Luque y Fernández-Rovira, 2020, p. 2), además se sabe que en España que “el 85% de las personas usa redes sociales, de las que el 31% tiene una edad entre los 16 y 30 años, y un 46% es universitario” (Giraldo-Luque, Fernández-Rovira, 2020, p. 2).
En un estudio realizado en China a 337 estudiantes universitarios se encontró que “El 66.86% de los participantes utilizaban el smartphone más de 4 horas al día” (Giraldo y Fernández, 2020, p. 2 en Fu, Yin, Guo, 2019), en México se realizó un estudio similar a estudiantes de la universidad La Salle donde se encontró que “Indicaron que su uso diario del móvil era de 7 horas” (Giraldo y Fernández, 2020, p. 2 en Amador et al, 2019) y por último Giraldo-Luque dice los datos de uso de redes sociales en Reino Unido que son “Los usuarios de teléfonos móviles de entre 18 y 24 años pasan un promedio de 211.56 minutos al día en sus smartphones”. (Giraldo y Fernández, 2020,
p. 2)
Este uso excesivo de los teléfonos móviles y redes sociales puede llegar a dar diferentes resultados en los jóvenes adultos como “Envidia social, perderse alguna actividad colectiva si no se accede al dispositivo, autoimagen negativa que se asocia a problemas de alimentación y pensamientos suicidas debido a cyberbullying”. (Giraldo y Fernández, 2020, p. 2)
Entre los años de 2016 a 2019 se aumentó el uso de redes sociales en los jóvenes universitarios donde Giraldo-Luque dice que: “los jóvenes que usan redes sociales entre 6 y 8 horas al día pasan a ser el 21.5% en 2019, cuando entre 2016 y 2018 apenas llegaban al 5%”. (Giraldo y Fernández, 2020, p. 7)
Además de cómo pueden influir las redes sociales también se encontró que estas pueden ser usadas para influir en los demás como dice Sutherland que: “algunos hallazgos han confirmado que los estudiantes han confirmado que las redes sociales para influir o ser influenciados por”. (Sutherland et al, 2018, p. 15)
Con los estudiantes que se van de intercambio las redes sociales pueden servir como una herramienta de comunicación con los de su país como menciona Pang que “Las redes sociales le permiten a los estudiantes de intercambio publicar textos e imágenes de su nuevo estilo de vida y también poder mantenerse en contacto con amigos y familiares de su país de origen.” (Pang y Wang, 2020, p. 2).
“Estudios recientes indicaron que Facebook es la red social más popular en las universidades utilizados como herramienta educativa no solo por estudiantes sino también por otras partes interesadas como profesores, investigadores y personal no académico.” (Masserini y Bini, 2021, p. 2). Es importante resaltar esto para saber cual es la red social actual que más se utiliza educativamente.
Además de la influencia que tienen las redes sociales en los jóvenes universitarios también sirven como una herramienta de comunicación como dice López de Ayala…
…Por un lado, las redes sociales brindan la capacidad de trascender, no solo el tiempo y el espacio, sino también la comunicación personal, accediendo a vías públicas de interacción que elevan el alcance de la
expresión de las opiniones, quejas o demandas, más allá del entorno más cercano de familiares y amigos. (López et al, 2020, p. 2)
Encuestas realizadas por Daniel Krutka y Nicole Damico señalan que ambas vidas de los jóvenes adultos, profesional y personal, son impactadas por las redes sociales.
Prácticas en los medios sociales. La encuesta inicial proporcionó las perspectivas de los participantes sobre el papel de los medios sociales en sus vidas e introdujo las diferencias entre el ámbito personal y el profesional. La mayoría de los participantes indicó que las plataformas de medios sociales desempeñaban un papel importante en su vida personal (n = 37; 60%), mientras que sólo el 26% (n = 16) dijo lo mismo de su vida profesional. (Krutka y Damico, 2020)
Entre las redes sociales más utilizadas día con día según Krutka y Damico están “En cuanto a las plataformas específicas que utilizaban a diario, el 80% (n = 48) marcó Facebook, el 48% (n = 29) Instagram, el 42% (n = 25) Snapchat, el 25% (n = 15) Pinterest y el 17% (n = 10) Twitter”. (Krutka y Damico, 2020)
Las redes sociales impactan en lo profesional como en las relaciones que se pueden formar si se utilizan dentro de las aulas, esto establece el estudio de Damico y krutka.
[…] nuestros estudiantes de educación expresaron su valor en la forma en que Twitter les permitió comunicarse con su instructor y sus compañeros de clase. De hecho, los participantes no esperaban necesariamente que el uso de Twitter mejorará las relaciones con sus compañeros de clase e instructores, pero informaron de ello al final del curso. (Krutka y Damico, 2020)
Dentro de las redes sociales lo que más hacen los jóvenes universitarios dentro de estas según los resultados del estudio realizado por López de Ayala son “Conversar con amigos y familiares, ver sus fotos y vídeos y vídeos y música son las actividades realizadas mayoritariamente por los usuarios de estas plataformas” (López et al, 2020, p. 5).
En el ámbito académico los jóvenes universitarios encuentran las diferentes redes sociales funcionales como menciona Martínez que: “las redes sociales sí pueden ser útiles; y así, encontramos que un 64,2 % considera que Facebook puede ser útil, un 30,4 % lo considera para Twitter; y entre un 26 y un 28 % lo consideran para las redes sociales específicas” (Martínez et al, 2016, p. 29). También se sabe gracias a lo que dice Dragseth que las redes sociales pueden dar diferentes oportunidades a los alumnos a la hora de clase cuando dice que “Las redes sociales ofrecen varias oportunidades en el aula que incluyen una mayor participación de los estudiantes, la construcción de redes profesionales y de pares de los estudiantes y el desarrollo de sus habilidades en las redes sociales” (Dragseth, 2020), pero a pesar de que se piensa que las redes sociales pueden ser útiles en el ámbito escolar también Martínez menciona que “Podemos observar que más de la mitad de nuestros informantes […] no han visto utilizar nunca las redes sociales por arte de sus profesores, en el contexto académico” (Martínez et al, 2016, p. 29), pero también se puede ver gracias a lo que dijo Domínguez que se está haciendo cosas para usar más estas tecnologías “Cada vez surgen más modelos, estrategias y metodologías para promover la incorporación de las TIC y las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. (Domínquez y López, 2015, p. 49).
En México se sabe gracias a lo que dice Consulo que los principales usos de las redes sociales son “La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares de México (INEGI, 2019a) señala que las tres principales actividades digitales se pueden clasificar en el rubro de entretenimiento (90.5 %), comunicación (90.3 %) y obtención de información (86.9 %)”. (Consulo et al, 2020)
Gracias a lo que dice García se sabe que entre mayor número de seguidores de las redes sociales de la universidades lleva a “Cuatro de las siete Universidades con número de seguidores más elevado tienen una difusión mayor de sus publicaciones y sus seguidores comparten con su red de contactos la información en mayor medida. Esto favorece la difusión de la información y el aprendizaje colaborativo”. (García y García, 2014, p.138)
Gracias a lo que dice Forest se sabe que la influencia de las redes sociales se da por diferentes factores como son…
…Algunas investigaciones con universitarios sugieren que la relación entre el uso de Facebook y el bienestar subjetivo se da de manera matizada y potencialmente influenciada por múltiples factores, entre ellos el apoyo de los amigos de la red, la percepción de la propia red en línea, la sintomatología depresiva, la soledad y la autoestima. (Forest y Wood, 2012)
En 2020 el estudio realizado por Mehemet Karaman demostró que “Los resultados indicaron que pasar más tiempo en los medios sociales estaba correlacionado con los trastornos del sueño, la depresión y la adicción a las redes sociales.” (Karaman, 2020)
También la influencia de las redes sociales tiene diferente nivel de influencia dependiendo de cuánto tiempo son usadas las redes sociales como dice Lucking que “La variable de ‘intensidad de uso’, es decir, el tiempo que el usuario permanece conectado a las redes sociales durante el día, tiene un impacto significativo en el bienestar psicológico, ya sea de manera positiva o negativa” (Lucking, 2015) pero como dice Lucking esta influencia se puede dar de manera positiva o negativa en la persona.
El bienestar psicológico afecta de diferentes maneras y como dice Lucking las redes sociales pueden tener un efecto positivo y negativo en el bienestar psicológico de las personas y Ureña dice algunas maneras en que puede afectar el como este el bienestar psicológico de una persona…
…El bienestar psicológico no es significativo en sí mismo, sino en cuanto a que representa el grado de estabilidad mental de las personas, y una estabilidad mental permite operar y desarrollar funciones cognitivas y sociales de manera plena; además, predice una serie de beneficios consecuentes, incluyendo la salud y la longevidad. (Diener, 2011; Steptoe y Wardle, 2011)¨.(Ureña y Valdivi, 2018)
El estudio de Karaman reveló que “[…], el tiempo medio dedicado a las redes sociales era de aproximadamente tres horas diarias entre los adultos emergentes […]”. (Karaman 2020)
En el mismo se establece una relación entre el tiempo de uso de las redes sociales con problemas que pueden desarrollar. “[…] el uso extensivo de los medios sociales puede crear problemas (calificaciones más bajas, bajo rendimiento académico, mal sueño, estado de ánimo depresivo y baja atención) para los adultos emergentes […]”. (Karaman, 2020)
Existe una correlación entre la red social que utilices y la posible enfermedad mental que puedas desarrollar según el estudio de Darren Iwamoto y Hans Chun.
Los tres sitios de medios sociales más populares según la clasificación de los participantes de este estudio fueron: 1) Snapchat, 2) Instagram y 3) Facebook. El uso de Instagram, Facebook y YouTube tuvo una relación significativa con la depresión, la ansiedad y el estrés, pero no se encontraron correlaciones significativas con Snapchat y Pinterest. Twitter tenía una relación significativa con el estrés, pero no con la ansiedad y la depresión. (Iwamoto y Chun, 2020)
Ese mismo estudio dice que las enfermedades mentales que causan las redes sociales se generan debido a que las personas se enfocan más en el alcance de sus propios perfiles y publicaciones que en el de los demás.
En otras palabras, el número de amigos, seguidores y contactos o la cantidad de actividad que otros tenían en sus sitios de medios sociales tenían una influencia mínima o nula en el uso de los medios sociales de los participantes. Esto nos llevó a ver los medios «sociales» no como «sociales», sino como «mis» medios. Los sitios de medios sociales que hablan del propio ego (su sentido del yo) tienen una relación significativa con el nivel de depresión, ansiedad y estrés (por ejemplo, Facebook e Instagram). (Iwamoto y Chun, 2020)
En un estudio hecho en Filipinas, por Pauline Maglunog y Marison Dy, se encontraron otros factores que perjudican a los jóvenes adultos y su salud mental. Pertenecer a la comunidad LGBT+ es uno de los dos factores que vuelve a una persona más propensa a sufrir depresión, según este estudio.
[…] De los que no son heterosexuales, la mayoría tiene niveles de depresión importantes. Una explicación podría ser su necesidad de hacer frente a las ofensas contra ellos o a cuestiones como el abuso verbal y físico, la discriminación, el rechazo por parte de otras personas significativas, la intimidación, los prejuicios, el acoso y las dificultades psicosociales causadas por el VIH/SIDA. […]. (Maglunog y Dy, 2019, p. 43)
El segundo factor que Maglunog y Dy establecen como determinante de susceptibilidad a padecer depresión es el bajo nivel socioeconómico.
[…] Los que tienen ingresos familiares más bajos tienden a tener niveles de depresión más altos que los de las familias de ingresos medios y altos. La conexión entre el estatus socioeconómico y los problemas de salud mental es uno de los aspectos más significativos de la relación de la estructura social con la salud mental y una de las relaciones más consistentes en el campo de la epidemiología psiquiátrica. Los ingresos son relativamente importantes para el bienestar de un individuo, ya que ayudan a las personas a adquirir sus necesidades materiales básicas (Clark et al. 2008). Las personas de menor nivel socioeconómico son más susceptibles a los acontecimientos vitales estresantes que escapan a su control […]. (Maglunog y Dy, 2019, p.44)
Gracias a un estudio que se realizó a 375 estudiantes en Tamaulipas sobre si las redes sociales tienen una influencia hacia el uso de drogas ilícitas en jóvenes universitarios se encontró que: “El 31.2% consumieron drogas alguna vez en la vida, la marihuana fue la droga más consumida. Se identificó influencia predictiva de la presión de pares y la exposición de contenido de consumo de drogas ilícitas en Facebook”. (Guzmán Et al, 2019, p. 1)
También Gavilán menciona que la influencia puede llegar hasta afectar el pensamiento crítico cuando dice que…
…Su influencia puede ser más compleja de lo que parece a priori ya que puede estar reduciendo el pensamiento crítico. La velocidad con la que se genera la información y los criterios aplicados para seleccionarla plantean dudas por si se pudiera estar bloqueando puntos de vista diferentes sofocando así posibilidades de debate. (Gavilán et al, 2017, p. 62)
Marco teórico
Datos básicos del autor
Harold Dwight Lasswell nació el 13 de Febrero de 1902 en Illinois en Estados Unidos. Sus padres fueron Anna P. Lasswell y Linden Lasswell. Harold Dwight Lasswell (1902- 1978): Estudió en la Universidad de Chicago y en 1922 entró como asistente en el Departamento de Ciencia Política. En 1946 fue profesor de la Universidad de Yale de Derecho y Ciencias Sociales y desde 1970 fue profesor emérito. En la Universidad de Chicago recibió la influencia del pragmatismo de William James, aunque posteriormente sería mayor la incidencia de Freud y el psicoanálisis en sus trabajos. Murió el 18 de Diciembre de 1978 a los 76 años en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
La teoría de la aguja hipodérmica fue postulada por Harold Dwight Lasswell y es originada en los años de la segunda guerra mundial. Laswell ha sido reconocido por su papel en el surgimiento de múltiples disciplinas en las ciencias de la comunicación,es considerado como uno de los científicos sociales más importantes del siglo XX. También es considerado uno de los padres fundadores de la Mass Communication Research junto a Paul Lazarsfeld, Kurt Lewin y Carl Hovland.
Principales conceptos teóricos
Una de las principales cosas que se postula en la teoría de la aguja hipodérmica es que los medios de comunicación pueden influenciar en un grupo grande de personas “inyectandoles” o “disparandoles” un mensaje que produzca la respuesta deseada.
La teoría recibe el nombre de teoría de la aguja hipodérmica o la teoría de la bala mágica por que tanto una bala como una aguja son maneras rápidas y fuertes de transmitir un mensaje desde el que da el mensaje hasta el que lo recibe. En la parte de la teoría de la bala mágica el mensaje sería la bala, el medio de comunicación sería de donde se dispara y se dispararía a la cabeza de él público objetivo. En la parte de la teoría de la aguja hipodérmica sería un poco similar a la teoría de la bala mágica pero en esta el mensaje sería inyectado en la audiencia.
En esta teoría se ponen a los medios de comunicación como un poco peligrosos porque la audiencia no se puede resistir al mensaje emitido por los medios de comunicación.
Las personas piensan lo que los medios quieren que piensen porque no hay otras fuentes de información. El modelo de la aguja hipodérmica tuvo un efecto poderoso e inmediato en las audiencias. Durante los años de 1940 a 1950 la mass media fue percibida como una poderosa influencia en el cambio de comportamiento.
Distintos factores contribuyeron a que esta teoría de la comunicación se volvieran tan importantes , como lo fue la rápida popularización de la radio y la televisión, la emergencia de la propaganda y los anuncios,además de la importancia de los estudios Payne Fund en 1930 que se enfocaban en cómo Hitler monopolizo la mass media durante la segunda guerra mundial para que Alemania se unificara ante el movimiento nazi.
La década del 30, fue el momento en el que Lasswell desarrolló su perspectiva de lo que denomina análisis político, entendido como el estudio de los cambios en la forma y la composición de los patrones de valores en la sociedad, cuya clave se encuentra en que retoma la indagación de los conflictos de poder en torno a la distribución de los valores dominantes en una sociedad.
Lasswell considera que el poder, o la capacidad de influenciar, obedece a la posibilidad de manipular el entorno, ya sea por la vía de la utilización de la violencia, de la administración del flujo y suministro de bienes y servicios, o la manipulación de los símbolos.
La especificidad de la propaganda reside en la posibilidad de controlar la inseguridad de las masas a través de la manipulación de símbolos significativos, lo que quiere decir influenciar la dirección en la cual se descarga o, lo que es lo mismo, los objetos simbólicos sobre los cuales se proyecta. En ese sentido, aunque los cambios en el entorno material afecten en la misma medida la situación vital de miles de personas, las reacciones ideológicas ‒esto es, las direcciones de descarga de las ansiedades resultantes‒ pueden ser altamente diversificadas y ello se vincula con una variedad de circunstancias intervinientes, que condicionan las posibilidades de capturar la atención y guiar las inseguridades por medio de la propaganda.
Lasswell formula la hipótesis de que todo acto de comunicación puede ser comprendido a partir de su división en cuatro fases sucesivas, que responden a las preguntas respecto de los canales, los comunicadores, los contenidos y los efectos, es decir, en qué canales tiene lugar la comunicación, quién comunica, qué es lo que se comunica, quién es afectado por la comunicación y cómo.
El modelo hipodérmico fue puesto en cuestión, durante las décadas del 50 y el 60, especialmente a partir de la formulación de la teoría de la influencia personal por parte de Katz y Lazarsfeld (1955). Esta constituía un abordaje de la comunicación que postulaba una audiencia activa y heterogénea en el seno de una sociedad caracterizada como un conjunto de grupos vinculados a través de redes diversas de relaciones personales y formas de dependencia. Así, debido a toda una serie de variables mediadoras, tales como la pertenencia a diferentes grupos y subculturas, las diferentes características personales y la adhesión a diferentes valores, entre otras, los individuos reaccionarían de diferentes maneras a los mensajes masivos.
Lasswell define la propaganda como el “control de la opinión mediante símbolos o, en términos más concretos y menos precisos, historias, rumores, reportes, fotos y otras formas de comunicación social” (Lasswell, 1938 [1927], p. 9); en otras palabras, “la administración de las opiniones y actitudes a través de la manipulación directa de la sugestión social, en lugar de hacerlo mediante la modificación de otras condiciones del ambiente o del organismo” .
Lasswell reconoce que el esquema estímulo-respuesta constituye un lenguaje en el que es posible formular la estrategia de la propaganda como “la multiplicación de aquellos estímulos que están mejor calculados para evocar las respuestas deseadas, y por la anulación de aquellos estímulos que probablemente instigan las respuestas indeseadas” (Lasswell, 1927, p. 630), claramente se inclina por una definición en términos culturales. Según esta, consistiría en “la presentación de un objeto en una cultura de una manera tal que ciertas actitudes culturales se organizan en torno a él” (pp. 629-630). Teniendo en cuenta los valores establecidos en una cultura, el problema del propagandista es entender la manera como ese objeto debe ser presentado de modo tal que sea capaz de despertar actitudes hostiles o favorables hacia él.
Relación con el objeto de estudio
Vamos a retomar un poco lo ya antes mencionado para poder ligar y explicar la relación que tiene esta teoría con los medios de comunicación y más específico con nuestro objeto de estudio. Esta teoría, históricamente se desarrolla en un contexto caracterizado por el peligro de las dos guerras mundiales y la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas. Esta corriente representó la primera reacción ante el fenómeno de la comunicación de masas entre los estudiosos de diferentes disciplinas. El interés principal era responder a la pregunta: ¿qué efecto producen los medios de comunicación en una sociedad de masas? Esta teoría plantea que: “Cada miembro del público es personal y directamente atacado por el mensaje”. La manera de analizar los fenómenos de la comunicación de masas está estrechamente ligada a la propaganda política durante la primera Guerra Mundial. Sus principales representantes fueron Walter Lippman y Lasswell Chakhotin. En este momento existe un concepto de Sociedad de Masas. Se trata de un término ambivalente y presenta elementos y filones diferentes asociados. Esto explica el criterio de la teoría como capacidad manipuladora de los primeros medios de comunicación de masas (MCM).
El nacimiento del internet generó una nueva plataforma para relacionarnos, pero no es hasta el aparecimiento de las redes sociales que nuestro comportamiento cambió por completo. Las redes sociales se pueden definir como espacios virtuales organizados para integrar comunidades de otra manera. (Flores, 2009) son espacios que permiten interacciones sociales sin barreras de tiempo o espacio, permiten generar comunidades y cohesión entre grupos. Son espacios que incluso permiten un desarrollo social diferente al de la sociedad “offline”, pues son plataformas que protegen el anonimato, es decir puedes generar tu identidad ideal. Son medios que permiten nuevas formas de comunicación, integración e incluso son portales que permiten entablar relaciones no sólo entre individuos sino con marcas, empresas, organizaciones, causas, artistas, etc.
Después de esta información nos podemos dar cuenta de la relación que hay. La aguja hipodérmica sostiene que los mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por todo miembro del público y que las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos estímulos. Las redes sociales hoy en día son el mayor medio de comunicación usado especialmente por jóvenes adultos y esta teoría nos dice que toda la información que vemos en este medio son recibidos de una manera uniforme por todos los jóvenes adultos y hacen que tengamos una reacción inmediata.
Interpretación de resultados
[Ver tabla completa en PDF anexo]
Hay muchas cosas que se pueden observar en cada una de las publicaciones analizadas de Instagram relacionadas con la investigación anterior, es por eso que se analizará una por una para así no pasar algo por alto y dar una interpretación más completa de cada muestra de nuestras unidades de análisis.
El primer punto a analizar es lo que se dice acerca de las diferencias del uso de redes sociales entre hombres y mujeres. Para esto se utilizó la publicación de Kristel_s._ y Mamau99. Haciendo la comparación podemos ver que uno, la mujer, hace más publicaciones que el otro, demostrando que las mujeres consumen y crean más contenido, sin embargo esta diferencia va desapareciendo cada vez más. El siguiente elemento analizado se encuentra dentro de las publicaciones de Kassitas08 y Mamau99. Además de la interpretación se realizó una entrevista personal a la creadora del contenido, lo que dió como resultado una comparación con los vínculos que se pueden formar a través de las redes sociales en el ámbito personal. La interpretación dio a lugar dos observaciones polarizadas, la publicación de Kassitas08 mostró que las relaciones formadas en las redes sociales pueden acabar siendo débiles o de poca confianza, sin embargo, en la publicación de Mamau99, se puede observar el cómo sí es posible llegar a crear relaciones a través de las redes sociales sin la necesidad de conocer a la otra persona físicamente.
En el ámbito universitario se pueden crear relaciones de apoyo y confianza fuertes debido a cuentas no oficiales de las universidades que los alumnos manejan, prueba de esto es el apoyo que reciben los pequeños negocios de la facultad de comunicación de la Universidad Anáhuac Campus Norte que se encuentra en la sección de “Comu Mercado” dentro de la cuenta de esta sociedad de alumnos. Esto habla de un apoyo y pertenencia universitaria creadas a través de redes sociales, además de comprobar la cercanía que los alumnos pueden llegar a formar a través de estas cuentas. Un aspecto muy importante, desde el ámbito universitario, se pudo ver en una publicación realizada por el usuario Edu_Portas. Esta se analizó debido a que, a pesar de no ser un joven universitario, es un ejemplo de como no solo los alumnos son los únicos que utilizan las redes sociales dentro de las universidades. Las cuentas Ae_miranda y Anaslozano comprueban la eficacia de las redes sociales como medio para que las personas puedan conocer aspectos de la vida personal del usuario a través de sus publicaciones dentro de sus cuentas. Cabe recalcar que diferentes tipos de usuarios dentro de las redes sociales, por eso en las cuentas de Chanchus17 y DharmadeLarge esto fue lo que se quiso analizar. Empezando por la que creadora (publica contenido) y la segunda, la consumidora, que se dedica al consumo de contenido (da likes, comenta las publicaciones de los demás, etc.).
Pasando al ámbito de la salud mental, la publicación de Cassiel_Carnot, dió pie para analizar cómo las redes sociales pueden acercar a los jóvenes universitarios a tomar alcohol, fumar o caer en malos hábitos que pueden ser dañinos para su salud. Es tanta la gravedad del problema que causa daños psicológicos graves en los jóvenes que algunos pueden llegar a tener comportamientos suicidas o cometer el acto, resultado de esto fue el programa de prevención de suicidios que instagram creó para sus usuarios, cómo vimos en la investigación los jóvenes más propensos a caer en este tipo de actos y comportamientos son los pertenecientes a grupos vulnerables como lo son la comunidad lgbt+, bajos recursos, etc.
En la segunda parte del análisis de instagram que realizamos, pudimos notar que las mujeres estaban más propensas a interactuar en redes sociales conforme a su forma de pensar y su estatus económico, ya que el contenido que consumen se relaciona directamente a sus gustos y con marcas a las que gran parte de este sector económico tiene acceso. Ante esto también podemos notar que las mujeres usan su imagen en redes sociales comúnmente para buscar cumplir con una idea o un estereotipo, dado que en las redes sociales se muestra la mejor cara.
Por el otro lado los hombres no están tan enfocados en cumplir estos estereotipos o etiquetas, a pesar de esto se observó que ellos también interactúan mucho con contenido que se relaciona a su forma de pensar y su nivel económico, sin embargo su comportamiento es significativamente diferente a el de las mujeres. También es importante destacar que el estatus económico se relacionan con el tipo de contenido que comparte cada usuario, ya sea con las mujeres que buscan compartir el cómo gastan su dinero o los hombres que suelen ser más sutiles con fotos de autos, dando la idea de que mientras más dinero tengo un usuario más será su necesidad de mostrar lo que tiene o quiere poseer a través de las redes sociales, para así poder mostrarle a sus seguidores lo que los hace diferentes de los demás, buscan mostrar su lado aspiracional.
Ejemplos de cómo el nivel económico cambia nuestro contenido se pueden encontrar en los perfiles de g.barquin , aliceex.yt y alecolin, dónde se puede observar como esto se relaciona con el contenido que publican, las cuentas que siguen y su comportamiento en general dentro de las red social instagram.
Incluyendo también que se pudo notar que las redes sociales como esta suelen influenciar mucho a adultos jóvenes, ya que al mostrarles una imagen perfecta hace que la obsesión por ser alcanzar esta perfección continúe creciendo, generando baja autoestima y el constante conflicto por querer cumplir con estereotipos creados en la aplicación, dando la idea que se debe ser de cierta manera para lograr destacar de entre los millones de usuarios .
Esta red social nos permite analizar lo investigado desde otra perspectiva debido al contenido que maneja y los usuarios que contiene. La primera cuenta de facebook que se analizará es “Universidad Anáhuac México Campus Norte”, la página oficial de la universidad. En esta se puede observar que más de 86,397 usuarios likearon y siguen al perfil, esto nos muestra como el personal, en su mayoría alumnos, crean un sentido de pertenencia con la universidad a través de esta red social, esto se puede ver también con la página oficial del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México (Tec CEM) con más de 10.6 mil seguidores.
Existen otro tipo de cuentas no oficiales dentro de facebook de las universidades. Dentro de estas páginas los alumnos manifiestan sus necesidades, se forman amistades, crean chistes locales, hacen preguntas relacionadas con la universidad, etc. Esto nos habla de una comunidad estudiantil unida, además que con este tipo de grupos el sentido de pertenencia universitaria crecen de manera exponencial, tal es el caso de “Anáhuac Norte Pool” (página no oficial de la Universidad Anáhuac Norte) e “Inside Tec CEM” (página no oficial del Tec Campus Estado de México).
Desde el confinamiento, muchos estudiantes entraron a sus universidades de manera remota, las redes sociales han ayudado a este tipo de alumnos a informarse de la universidad tanto por profesores y personal de la universidad como por experiencia de otros universitarios. El screenshot del Open Campus 2020 es un ejemplo perfecto de esto, fue un vídeo en vivo de facebook donde la Universidad Anáhuac Norte mostró a sus alumnos, especialmente a los de nuevo ingreso, sus diferentes programas de liderazgo. Este tuvo un alcance de 300 reacciones, 1.9 mil comentarios y 41 compartidas, demostrando un buen engagement con sus alumnos.
Un aspecto muy delicado que toca la investigación son los problemas de salud mental que las redes sociales traen a las vidas personales de los jóvenes universitarios, como ya se mostró arriba. Prueba de esto es que esta red social también ha creado un programa de prevención de suicidios para apoyar a esos usuarios que presentan indicios de comportamientos dañinos hacia su persona. Que esta red social tuviera que diseñar un programa así nos habla de la gravedad del problema.
Conclusiones
La investigación realizada muestra el cómo afectan las redes sociales a los jóvenes universitarios en México tanto personal como universitariamente. Se pudo notar una relación directa entre los daños que causan las redes sociales en la vida personal de los jóvenes y su pertenencia a grupos vulnerables, ser parte de la comunidad lgbt+, pertenecer a un grupo socioeconómico bajo, así como la diferencia de su sexo. Vimos que los usuarios de nivel socioeconómico alto tratan de vender una imagen de perfección, arraigando estereotipos y usuarios aspiracionales, está mucho más marcado en las mujeres que en los hombres. Hay un problema de gravedad en al autoestima de los jóvenes causado por las redes sociales, estos provocan llegar a extremos como lo son el suicidio, es por esto que redes como facebook e instagram han creado programas de prevención de suicidio. En el ámbito estudiantil, se pudo notar que los universitarios prefieren acercarse a su universidad a través de las redes sociales, no solo ellos si no también el personal. Estas redes sociales ayudan a construir un sentido de pertenencia con sus estudiantes, tanto en páginas oficiales de la universidad cómo en perfiles creados por y para alumnos.
Referencias
1. Naym, U., Hasan, M., Hossain, S., Christopher, E., Md, A., Ariful, C., Hassa, S. & Ashraf, F. (2020). Puff or pass: Do social media and social interactions influence smoking behaviour of university students? A cross-sectional mixed methods study from dhaka, bangladesh. BMJ Open, 10(11). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2020-038372
2. Lara-Navarra, P., Lopez-Borrull, A., Sánchez-Navarro, J., & Yànez, P. (2018). Medición de la influencia de usuarios en redes sociales: Propuesta SocialEngagement. El Profesional De La Información, 27(4), 899-908. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.jul.18
3. Pallav Pokhrel, C., Ing, C., T. Kawamoto, Linnea Laestadius, Wayne Buente, Thaddeus A. Herzog. (2021). Social media’s influence on e-cigarette use onset and escalation among young adults: What beliefs mediate the effects?. Addictive Behaviors, Volume 112, 2021, 106617, ISSN 0306-4603. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106617.
4. Lavalle, M., Rivero, M., Lavalle, N., Gutiérrez, M., & Portillo, L. (2020). Redes sociales y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios. Revista Cuidarte, 11(1), e953. Epub April 14, 2020. Recuperado de https://doi.org/10.15649/cuidarte.953
5. Lemus-Pool, C., M., Bárcenas-Curtis, C. & Gómez-Issasi, J. (2020). Jóvenes y tecnologías digitales. Diagnóstico del uso y apropiación de plataformas digitales en la zona conurbada del sur de Tamaulipas. CienciaUAT, 14(2), 87-
103. Epub 09 de septiembre de 2020. Recuperado de https://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1359
6. Ochoa, C., Catalán, D. & Macías De León, J. (2016). Utilización de las redes sociales sobre temas de salud en población universitaria de México = Use of social networks about health topics in university population in Mexico. REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD, 0, 15-28. Recuperado de
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3165
7. Labanda, C. y Rodríguez, R. (2015). Monografía sobre la influencia de las redes sociales. Recuperado de https://www.academia.edu/20143766/MONOGRAFIA_SOBRE_LA_INFLUEN CIA_DE_LAS_REDES_SOCIALES
8. Ureña, G. y Serna Valdivi, R. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 19-28. Recuperado de https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1796
9. García, S., García, A. & del Mar, M. (2014). LAS REDES SOCIALES EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Revista de Comunicación de la SEECI, (33),132-140.[fecha de Consulta 18 de Mayo de 2021]. ISSN: . Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=523552851009
10. Azuela-Flores, J (2011). Redes sociales en México, una reflexión. CienciaUAT, 5(4),29-33.[fecha de Consulta 18 de Mayo de 2021]. ISSN: 2007-7521. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441942924009
11. Lara-Navarra, P., López-Borrull, A., Sánchez-Navarro, J. & Yànez, P. (2018). Medición De La Influencia De Usuarios en Redes Sociales: Propuesta Social Engagement. El Profesional de La Información. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.18
12. Vaterlaus, M., Patten, E., Roche, C., Young, J., #Gettinghealthy: The perceived influence of social media on young adult health behaviors, Computers in Human Behavior, Volume 45, 2015, Pages 151-157, ISSN 0747-5632. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.12.013.
13. Chen, X., Sin, S. J., Theng, Y., & Lee, C. S. (2015). Why students share misinformation on social media: Motivation, gender, and study-level differences. Journal of Academic Librarianship, 41(5), 583. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.acalib.2015.07.003
14. Mastrodicasa, J. y Metellus, P. (2017). Following the University on Social Media: How Interactive Activities on Social Media Influence College Students’ Relational Satisfaction and Behavioral Intention. Conference Papers — International Communication Association, 1–27. https://doi.org/10.1515/jcc- 2013-0004
15. Le Gall, C., Le Gall, I., & Jalali, A. (2020). Social Media Usage among University Students during Exams: Distraction or Academic Support? Education in Medicine Journal, 12(4), 49–53. Recuperado de https://doi.org/10.21315/eimj2020.12.3.6
16. DeVitis, C., Beddoes, Z., Sazama, D., & Hepler, T. (2020). The Influence of Posting Physical Activity Posts to Social Networking Sites on Young Adults’ Physical Activity Engagement and Motivational Profiles. Physical Educator,
77(3), 595–614. Recuperado de https://doi.org/10.18666/TPE-2020-V77-I3-
9630
17. Sutherland, K., Davis, C., Terton, U., & Visser, I. (2018). University student social media use and its influence on offline engagement in higher educational communities. Student Success, 9(2), 13-24. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5204/ssj.v9i2.400
18. Masserini, L., Bini, M., Does. (2021) Joining social media groups help to reduce students’ dropout within the first university year?. Socio-Economic Planning Sciences, Volume 73, 2021, 100865, ISSN 0038-0121. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.100865.
19. López-de-Ayala, M.-C., Vizcaíno-Laorga, R., & Montes-Vozmediano, M. (2020). Hábitos y actitudes de los jóvenes ante las redes sociales: influencia del sexo, edad y clase social. El Profesional de La Información, 29(6), 1–13. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.04
20. Martínez, J. G., Fortuño, M. L., & Vidal, C. E. (2016). Las redes sociales y la educación superior: Las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. Education in the Knowledge Society, 17(2), 21-38. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14201/eks20161722138