Este es un trabajo de Elisa Victoria Jiménez Prados realizado para la materia Taller de Investigación Documental en la Licenciatura de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. (Primavera 2021, Mtro. Eduardo Portas)
Sumario
Las mujeres han sido invisibilizadas, objetivadas y sexualizadas en productos mediáticos a lo largo de la historia. La investigación está centrada en la serie anime Attack on Titan, como son representados sus personajes femeninos y el impacto que esta representación tiene en su audiencia. Para la realización de la investigación se analizaron diecinueve capítulos de la serie. Con base en las referencias utilizadas podemos observar el papel de la mujer en los medios, el alcance que tiene el anime en la cultura global, el impacto de la representación de personajes femeninos en el anime y como las imágenes audiovisuales pueden influir en las ideologías de sus audiencias.
Descargar en PDF: Attack_On_Titan_Representacion_Femenina
Introducción
Eren Jeager, un niño de trece años ve a su madre siendo devorada por un titán y a partir de ese momento el solo piensa en eliminar a los titanes de la faz de la tierra. Ese es el comienzo de Attack on Titan, la serie que ha tocado los corazones de múltiples personas a lo largo del globo terráqueo. Este anime se ha convertido en uno de los más famosos globalmente con altas puntuaciones en IMDB. En la siguiente investigación se realizará un análisis de la importancia de la apta representación de las mujeres en el Anime, específicamente el mencionado anteriormente.
Dicho eso, es necesario comprender el impacto que ha tenido el anime en la cultura occidental, el papel de la mujer en los medios y finalmente como se representa el género femenino en el anime. De esta forma resulta más sencilla la comprensión del impacto que tiene la representación de las mujeres en el anime para posteriormente enfocarnos en la serie ya planteada.
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron diversos documentos académicos que hablan de las temáticas relacionadas con el argumento a tratar. Cada uno de los archivos tiene su relevancia para fortalecer el contenido del trabajo escrito. Además de los documentos escritos también se utiliza material audiovisual que son diecinueve fragmentos de la serie animada en dónde se refuerzan las ideas planteadas sobre la representación femenina en el anime.
Posteriormente en la presentación encontramos la teoría del cultivo de Gerbner. Este autor nos habla de que mientras más tiempo pase una persona en el mundo del medio audiovisual es posible que esta vaya a aceptar las ideas que se le presentan en este. Esto tiene relación con el impacto de la representación de las mujeres en el anime, pues si una mujer es representada objetivada y sexualizada, entonces quien sea el consumidor tendrá una idea de las mujeres formada por esta representación.
En el anime de Attack on Titan se muestra al género femenino de una manera muy distinta a la mujer tradicional animada. En la serie las mujeres son personajes complejos que sufren la perdida, son fuertes, inteligentes, sentimentales, tienen sueños y miedos. La serie tiene un notable desarrollo en cada uno de sus personajes y el género no es un problema para que se desenvuelvan dentro de la historia. Además, las soldadas no son infantilizadas ni objetivadas en ningún momento.
La representación fidedigna de las mujeres como personajes en una de las series más representativas del anime. Nos muestra el notable impacto que esta puede tener no solo en el público femenino o las disidencias que consumen el anime, sino que también tiene una impresión distinta de la audiencia masculina que pueden comprender a la mujer como un personaje mayormente desarrollado y no solo como un adorno que se encuentra junto al protagonista. Además de volver este contenido más apreciable para todo público.
Preguntas de investigación
Pregunta Central
¿Cuál es la importancia de la representación fidedigna de las mujeres en el anime, centrándonos en la serie Attack on Titan?
Preguntas Secundarias
1. ¿Cómo beneficia a las mujeres su representación en el anime, utilizando el ejemplo de Attack on Titan?
2. ¿Cómo repercute el pensamiento social la visibilidad de mujeres bien desarrolladas como personajes en el anime?
3. ¿Qué impide que exista mayor representación de las mujeres como sujetos en el anime en tanto a las críticas de los personajes en Attack on Titan?
4. ¿Cómo la objetivación de las mujeres en el anime demuestra un privilegio cisgénero?
5. ¿De qué manera sería apropiado comenzar a romper con el canon misógino sin repercusiones económicas en el anime utilizando como ejemplo el éxito de Attack on Titan?
Objetivos de la investigación
Objetivo central
Determinar la importancia de una representación fidedigna de las mujeres en la animación
Objetivos secundarios
• Investigar como beneficia a las mujeres su representación en los productos audiovisuales de animación
• Investigar como repercute el pensamiento social la visibilidad de mujeres bien desarrolladas como personajes
• Investigar que es lo que impide que exista mayor representación de las mujeres como sujetos de un trabajo audiovisual
• Investigar sobre como la objetivación de las mujeres demuestra un privilegio en los hombres cisgénero
• Investigar de que manera sería apropiado comenzar a romper el canon misógino sin causar repercusiones económicas en los medios
Metodología
Es una investigación documental, por lo tanto, es un documento derivado que retoma textos de otros autores. Las fuentes utilizadas para este escrito fueron tomadas de diversas plataformas académicas como E-libro, Jstor y Researchgate.
Resultados esperados
Ser publicados en Difusor Ibero y que mis compañeros lo lean y se interesen más en el tema del sexismo y el anime.
Resultados deseados
La difusión de mi investigación en una revista o periódico importante en el país para que las personas obtengan un mayor interés por el anime y una perspectiva de género crítica en cuanto a este producto mediático. Además de la exigencia por productos menos sexistas y de buena calidad.
Hipótesis
La representación fidedigna de las mujeres en el anime es importante para el desarrollo de las mujeres y el pensamiento crítico de género de las personas que consumen este producto mediático.
Problema de investigación
A lo largo de la investigación se busca solucionar el desbalance informativo que existe sobre la imagen de la mujer en el anime y el impacto que esta puede generar en la audiencia que consume dicho producto. La visión de lo femenino en la animación japonesa puede influir en el significado social de lo que se define como ser mujer.
Estado del Arte
En el siguiente escrito se hablará sobre dos temáticas fundamentales para el desarrollo de la investigación sobre la representación de las mujeres en el anime. El primero de ellos será el impacto que ha alcanzado el anime en la cultura occidental y el segundo es cómo son vistas las mujeres en los medios de comunicación para obtener la relación de las mujeres vistas desde el anime y el impacto que tiene su imagen en la audiencia.
Para este trabajo se utilizaron diversos textos de otros investigadores como El Anime como Elemento Transcultural: Mitología, Folclore y Tradición a través de la Animación de Elena Gil (2020), de Women Objectification: A Post- Feminist Study of Neuromancer Nida Batool & Saba Zaidi (2017), Cultivation revisited: Some Genres have some Effects on some Viewers. Por Jonathan Cohen y Gabriel Weimann (2000), entre otros artículos de investigación.
El impacto del anime en la cultura occidental
Como fue mencionado anteriormente el primer tema a tratar es el impacto del anime en la cultura occidental. Comenzaremos con el impacto que tienen los géneros televisivos en los espectadores con base en el texto escrito en el año 2000 por Jonathan Cohen y Gabriel Weimann. En este escrito podemos encontrar como diversas investigaciones indican que el impacto de los géneros televisivos suele tener relación con la población a la que están dirigida.
Por lo tanto, las diferencias en las experiencias del mundo real y los factores que las configuran contribuyen a las variaciones de las percepciones de la realidad. Tanto la realidad social de uno (ya sea, la sociedad o comunidad en la que uno vive) como la posición de uno en esta sociedad en términos de edad y sexo son factores importantes en la configuración de las experiencias. (Cohen y Weimann, 2000, p. 99) [traducción propia]
Los autores nos hablan acerca de como impactan ciertos contenidos según la experiencia del espectador. No vería lo mismo un hombre latinoamericano de quince años que una chica de veintitrés años en África, a pesar de ser exactamente el mismo contenido.
Aunque los autores no se refieren específicamente al anime, se decidió agregar su investigación porque explica y reafirma que los contenidos televisivos tienen un impacto distinto según el tipo de audiencia que lo consuma, y así denotar que existe una reacción distinta desde la perspectiva de las mujeres en comparación con la de los hombres en el anime, aunque no se hable particularmente de este género.
En investigaciones anteriores se han encontrado grupos demográficos enseñados en televisión (mujeres) que son retratados como victimas genera que estos grupos demográficos tengan un mayor miedo hacia los crímenes debido al contenido que ven en televisión y como lo relacionan con la vida real. (Cohen y Weimann, 2000, p. 100) [traducción propia]
A continuación, trataremos el tema visto desde el texto de Amy Shirong Lu The Many Faces of Internationalization in Japanese Anime. “Algunos estudios han atentado establecer o trabajar las distintas características de la internacionalización del anime. (la incorporación de elementos no japoneses o universales) y la multifacética cultura política detrás de su éxito” (Shirong, 2008, p. 170) [traducción propia]. La autora nos explica como la popularización del anime como producto cultural que beneficia a la política del país, además de las tácticas utilizadas para atraer a las audiencias globales.
La autora menciona que existen diversas razones por las cuales se popularizó el anime globalmente. “Desde los años de 1960s, la ‘internacionalización’ del anime puede ser vista en el escenario y contexto de sus narrativas, tramas, diseño de personajes y estructura” (Shirong, 2008, p. 171) [Traducción propia]. En esta cita podemos reafirmar que la popularidad del anime en el mundo occidental no es una casualidad. Los creadores del contenido utilizan diversas técnicas para llamar la atención de una gran variedad de audiencias.
Una de las características del anime que lo convierte en un fenómeno verdaderamente popular es la creación de sus personajes. Es difícil reconocer la etnia de la gran mayoría de estos. Usan rasgos que no son pertenecientes a los típicos de alguien oriental. Además de darles cuerpos esculturales y características faciales consideradas atractivas. El uso de la fisiología de los personajes es fundamental para que las audiencias quieran consumir ese producto cultural.
La internacionalización del anime no solo es dada por la forma en la que fue pensada, también es factible por la relación que tiene la cultura occidental con la oriental. Así como muchas de las audiencias japonesas consumen productos occidentales, es factible que nosotros consumamos productos orientales. La relación oriente- occidente y la adaptabilidad del anime como producto mediático son las principales causas de la popularidad del anime en la cultura occidental. Inclusive en la actualidad creando una plataforma de streaming para poder consumirlo.
El siguiente texto por tratar fue escrito por Anne Cooper-Chen llamado Japan’s Illustrated Storytelling: A Thematic Analysis of Globalized Anime and Manga (2011). En este texto se habla acerca de el alcance que ha tenido la narrativa japonesa en el mundo y como ha cruzado los límites culturales. Japón ha importado un 35% de productos culturales y el 90% de esas exportaciones recae en el anime y el manga.
La idea de la interculturalidad en el anime es compartida por Shirong y Cooper-Chen. Ambas autoras reconocen que la ausencia de una imposición cultural específica es lo que permite la popularidad global en el anime. “El arte del anime ha alcanzado lo que ninguna otra expresión cultural local había logrado: extenderse lo suficiente para amenazar la industria cultural americana.” (Cooper-Chen, 2011, p.86) [traducción propia]. La autora menciona que una de las grandes razones del consumo de anime en Europa se debe a que culturalmente tienen miedo a ser americanizados con los productos estadounidenses.
Sin el Internet, los grupos de fans no se hubiesen encontrado, el anime no hubiera podido circular y el interés de los fans no hubiera crecido. Traductores aficionados, llamados fansubbers o scanlators, conectaron entre ellos con BitTorrent, grupos de usuarios u otros canales. Un estudiante de física Sam Pinansky, un scanlator conocido como Quark Boy, comenzó un subgrupo de fans en la Universidad de California-Santa Barbara, en la escuela del posgrado. Habiendo estudiado japonés por unos años en la facultad, escogió animes que no habían sido traducidos para subtitularlos. (Cooper-Chen, 2011, p.88) [traducción propia]
El anime ya era popular con su transmisión televisiva, sin embargo, existían múltiples contenidos que no eran traducidos a otros idiomas por lo cuál se dificultaba su consumo. Pero, con la llegada del internet, múltiples fanáticos que conocían el idioma se dieron el tiempo para traducirlo por lo cuál nuevamente el consumo de este producto creció enormemente, como si fuese un nuevo “boom” del anime en los años noventa.
Otra de las grandes razones del éxito del anime/manga se debe a los valores que promueve. En estos contenidos podemos encontrar el amor, la valentía, la honestidad, amistad entre otros. Estos son elementos universales. Toda persona o al menos la gran mayoría se puede sentir identificado con lo que se narran en los diversos contenidos del anime o el manga porque comparten una universalidad.
Para finalizar con el impacto cultural del anime utilizaremos el texto más reciente, escrito en el año 2020 por Elena Gil Escudier llamado El anime como elemento transcultural: mitología, folclore y tradición a través de la animación. En este trabajo se nos habla acerca de el poder transcultural de la animación japonesa, las medidas que fueron tomadas por el gobierno para conseguir el reconocimiento internacional y finalmente hablan acerca de la relación mitológica que existe en las diversas obras, sin embargo, el último tema no será utilizado para esta investigación.
El Gobierno japonés invirtió grandes esfuerzos en la creación de políticas para la internacionalización de sus productos culturales bajo el nombre de Cool Japan. Estas acciones no han hecho más que incrementar el interés por la cultura japonesa y la demanda aún mayor de los aficionados de todo el mundo (Gil Escudier, 2020, p.416)
La popularidad del anime y del manga además de los diversos aspectos que fueron mencionados con anterioridad por los otros autores, además se vio beneficiado por el apoyo gubernamental. Es evidente que la transmisión global del anime no solo se da por transferencia cultural, también existe una necesidad económica que lo promueve. Por lo tanto, el anime se adapta a las necesidades de las audiencias.
Es cierto que el anime es parte de la cultura japonesa, participando activamente en la industria global y nutriéndose constantemente de otras disciplinas para enriquecer su discurso; sin embargo, mantiene una resistencia cultural implícita al presentar obras que resultan únicas e inmutables al paso del tiempo, arraigadas en la propia cultura, sociedad e historia del país. (Gil Escudier, 2020, p. 415-416)
La autora reconoce que, a pesar de la búsqueda de un público internacional, el anime mantiene una resistencia cultura. Dentro del contenido podemos encontrar elementos transculturales, pero siempre existe una influencia de la cosmovisión de la cultura japonesa. Por lo cual, además de adaptarse a las necesidades de audiencias extranjeras, mantiene el reconocimiento de su propia cultura.
Los autores utilizados anteriormente demuestran en sus investigaciones el impacto del anime en la cultura occidental. Con ello podemos comprender que este producto cultural no solo se distribuye en su nación sino globalmente, por lo tanto, su audiencia no se encuentra concentrada en un solo lugar. Además, como su público es tan amplio tiene un impacto distinto en cada sector de su audiencia, principalmente en las mujeres por la forma en que se perciben desde este producto.
Las mujeres en los medios
El siguiente tema por tratar será las mujeres en los medios. Con el objetivo de posteriormente dirigirnos hacia el tema de las mujeres vistas desde el anime. Comenzaremos con el texto de Gaye Tuchman escrito en 1979 llamado Women’s Depiction by the Mass Media. En el cual el sociólogo nos habla sobre el sexismo en los medios de comunicación.
Desde 1967, algunos grupos activistas de sensibilización buscaban eliminar los estereotipos de los medios, del entendimiento colectivo, de los roles de género y de la estratificación. Durante este mismo período, otras mujeres, en busca de proyectos feministas concretos e influenciadas por la preocupación por el desarrollo infantil, examinaron materiales dirigidos a los jóvenes. (Tuchman, 1979, p. 530) [traducción propia]
Es comprensible que, desde esa época con la televisión, la radio y la cinematografía, las mujeres exigieran una mejor representación y posicionamiento en los medios de comunicación. Además, los setenta fueron una década de cambios y diversas protestas. La opresión de las mujeres ha estado permeada en la historia, así como en los productos mediáticos.
La representación de las mujeres ha permanecido como alguien inferior. La imagen que se da de la mujer en los diversos medios no es una imagen genuina, es mayormente vista como una víctima. Difícilmente se encuentran películas en la historia de los medios en las cuales la historia de una mujer no gire en torno a un interés romántico.
Los hombres son representados como agresores, las mujeres como víctimas. Simbólicamente sumisas, como ejemplo las mujeres policías que han sido derribadas al suelo por un sujeto masculino malo y son levantadas del suelo por un buen sujeto masculino; en ambos casos, las mujeres están en el piso en relación con los hombres (Tuchman, 1979, p. 531) [traducción propia]
En este fragmento el autor demuestra mediante un ejemplo como las mujeres son representadas para fortalecer al hombre. El personaje masculino principal o antagónico atacando o salvando a la mujer. Las mujeres son victimas que tienen que ser rescatadas en la narrativa mediática.
A continuación, se utilizará la referencia de un capítulo Gender del libro How the World Changed Social Media escrito por múltiples autores en el año 2016. En el capítulo hablan acerca de la influencia que han tenido las redes sociales en los roles de género e identidades.
En la década de los noventa, algunos vieron los medios digitales como una posible libertad de la identidad de género fija. Otros, a partir de los debates de las décadas de 1960 y 1970, tendieron a enfatizar el papel de la tecnología en la reproducción de la dominación masculina. En este caso, las inspecciones fueron a través del reconocimiento de que las tecnologías digitales pueden desestabilizar la diferencia de género. (Miller et al., 2016, p. 115) [traducción propia]
El internet se ha vuelto una herramienta esencial para las últimas generaciones. Nuestra percepción de las nuevas identidades se encuentra sumamente arraigada a lo que es visto en las redes. El internet se ha convertido en un arma de doble filo. Así, como en los otros medios de comunicación, el internet continúa perpetuando los estereotipos de género, el sexismo y la figura masculina como dominante.
Conocer o notar la misoginia en los diversos medios de comunicación es el primer paso para poder erradicarla. “Los ideales dominantes de la feminidad se reproducen también a través de una presencia pública contenida en línea de los cuerpos de las mujeres: jóvenes solteras” (Miller et al., 2016, p. 117) [traducción propia]. Comenzando por los estereotipos dañinos sobre la feminidad. Ya que la población más afectada serán las mujeres y con especial énfasis las jóvenes.
…la diferenciación entre el trabajo de hombres y mujeres a menudo refuerza las normas de género: los hombres trabajan principalmente en la minería, la construcción y los puertos, mientras que las mujeres administran el hogar o trabajan en el servicio al cliente o en profesiones asistenciales. (Miller et al., 2016, p. 119) [traducción propia]
Los estándares del género además de su representación en los medios son reforzados por la cultura misma. Las representaciones en la comunicación humana solo son un reflejo de la sociedad misma y tristemente la sociedad en la que habitamos es misógina. Los medios y la cultura misma refuerzan la exclusión de la mujer en el mundo.
Para finalizar con la temática de la representación de las mujeres en los medios se hablará del texto de Nida Batool y Saba Zaidi publicado en el 2017 llamado Women Objectification: A Post- Feminist Study of Neuromancer. En el cual se habla de la objetivación de la mujer en los personajes femeninos.
La objetivación de las mujeres es una forma de negar la inteligencia femenina, así como sus capacidades creativas y estéticas. La cosificación hace que la mujer se convierta simplemente en un objeto para el sexo y una posesión para el placer. (Batool y Zaidi, 2017, p.108) [traducción propia]
Como mencionan las autoras, la objetivación de la mujer es una herramienta para demeritar al sujeto femenino. Expresando así el mensaje que las mujeres solo están para complacer la necesidad sexual (además heteronormativa) del hombre. En la objetivación se resaltan las características del sexo como el pecho, el trasero y en algunas ocasiones la vulva. Las mujeres dejan de ser vistas como un sujeto y se convierten en un artefacto meramente decorativo.
Históricamente, la idea de objetivación tiene sus raíces en las filosofías de Kant. Según Kant, la objetivación es una actitud que degrada a cualquier persona y cambia su estatus de humano a objeto. Sugiere además que los deseos sexuales pueden ser una causa fundamental de la objetivación humana. (Batool y Zaidi, 2017, p.111) [traducción propia]
Nida y Saba hacen referencia a la filosofía kantiana para explicar la causa de la objetivación que son principalmente los deseos sexuales. Lo cual conlleva al degradar una persona de sujeto a objeto. Le arrebata la humanidad a quien es objetivado. Como he mencionado anteriormente nos encontramos en una sociedad profundamente machista por lo cual no se ha erradicado la objetivación de la mujer pues este fenómeno se debe a una opresión histórica y cultural.
Con estas investigaciones podemos concretar que las mujeres no han sido justamente representadas en los diversos medios. Actualmente la media ha realizado nuevos contenidos con demostraciones más realistas sobre las mujeres, pero aún hace falta erradicar completamente la misoginia.
El anime y el impacto de su representación femenina
Una vez que se abordaron los temas de las mujeres en os medios y el impacto del anime en la cultura occidental, hemos llegado al punto en el cual se hablara acerca del anime y el impacto de su representación femenina. Iniciando con el texto de Shunyao Yu llamado Japanese anime and women’s gender-role changing publicado en el año 2015.
Especialmente, en el este de Asia. Su cultura es influenciada profundamente por el confucianismo, Japón y China compartieron una imagen común de los rasgos de las mujeres durante mucho tiempo. En el confucianismo, la cosmología del yin y el yang todas las cosas femeninas, oscuras, débiles y pasivas son atribuibles al yin, mientras que el yang es característicamente masculino, fuerte y activo. Se esperaba que las mujeres demostraran obediencia y vivieran como cómplices de los miembros masculinos de la familia. (Yu, 2015, p.7) [traducción propia]
Como menciona la autora la cultura oriental tiene arraigada a su cultura una imagen de la mujer como una persona débil y relacionada con la obscuridad. Anteriormente se habló acerca de la influencia cultural japonesa que existe en el anime por lo cual podemos encontrar que las mujeres pueden ser retratadas de la misma manera que en su cosmovisión.
Las representaciones femeninas han sido bastante tradicionales cuando se trata de manga y anime en Japón en los años 80 y 90, especialmente aquellas dirigidas a lectores de shonen (término japonés para niño).
El anime shonen original y típico se caracteriza por la alta acción o la competencia deportiva con protagonistas masculinos, que involucran solo a pocos personajes femeninos. Todas las historias van con el desarrollo de las habilidades, destrezas, madurez, auto perfección y servicio honorable de los protagonistas masculinos a la sociedad, la comunidad, la familia y los amigos. El viaje heroico es siempre el patrón del manga y el anime shonen. Las mujeres a menudo desempeñan papeles como madres, hermanas y ocasionalmente como novias en una posición secundaria. (Yu, 2015, p.16) [traducción propia].
Existen una gran cantidad de animes que pertenecen al género shonen y suelen ser los más populares. Naruto, Bleach, One Piece, Attack on Titan, entre muchos otros pertenecen a este género y suelen ser los más populares para la audiencia occidental. Inclusive un par de estas series han sido transmitidas en canales televisivos occidentales y doblados al idioma del país en el que fueron transmitidos. Shunyao nos habla acerca de la forma en que la mujer es representada en este género, siempre se les deja como personajes auxiliares, pero jamás se habla de ellas como el protagónico.
Las representaciones de roles de género en el anime se han discutido con anterioridad. A partir de las respuestas de los participantes, no es difícil encontrar que el hombre tiene una imagen única como poderoso, responsable y motivado; mientras que la mujer tiene dos representaciones distintas que son fuertes, independientes, poderosas y débiles, dependientes, femeninas. Esto ha reflejado en parte que el anime ha logrado con éxito sus efectos de narración. Los fanáticos del anime han recibido los valores mostrados en el anime. Especialmente el papel de las mujeres, todas las participantes han mencionado sus sentimientos contradictorios. (Yu, 2015, p.55) [traducción propia]
Las mujeres en el anime pueden representarse de diversas maneras, pero sigue causando incomodidad hacia el público femenino. El sexismo es algo que permanece dentro de los contenidos del anime, además cabe recalcar que la fuerza del feminismo en el oriente no es la misma que en el occidente. Actualmente se intentan hacer contenidos más aptos para todas las audiencias, pero, es un proceso largo.
El siguiente texto que será utilizado fue realizado por múltiples autores en el año 2017 el texto se llama Examination of Anime Content and Associations between Anime Consumption, Genre Preferences, and Ambivalent Sexism. En el se realiza un estudio en el cual se aborda el tema del sexismo en el anime y su audiencia.
La prevalencia del sexismo en el contenido de anime, tanto con respecto al número de personajes femeninos en relación con los personajes masculinos en series de anime populares como con respecto a la representación de personajes masculinos y femeninos de una manera sexualizada. (Reysen et al., 2017 p. 285) [traducción propia]
Una de las claras demostraciones sobre el desbalance entre hombres y mujeres es claramente visto desde la cantidad de personajes femeninos y masculinos en las series. Además de que la representación del femenino suele ser sensual mientras que el masculino refleja fuerza. La mujer se convierte en un objeto de decoración más que un personaje.
En casi todos los contenidos audiovisuales en los cuales el hombre sea un protagonista, la mujer será hipersexualizada. “Los personajes de videojuegos femeninos (frente a masculinos) tienen más probabilidades de ser sexualizados y vestidos con poca ropa, mientras que los personajes masculinos tienden a ser hipermasculinos y violentos” (Reysen et al., 2017 p. 287) [traducción propia]. Los autores reconocen que existe una representación estereotipada de los géneros en los diversos videojuegos.
El contenido del anime sigue siendo sexista porque siguen existiendo consumidores sexistas. Generalmente las mujeres son sexualizadas y después se venden productos a los fans de estas mujeres sexualizadas. La industria produce lo que la gente consume. “…la idea de que el anime a menudo contiene contenido sexista y que este contenido puede estar asociado con el respaldo de los consumidores a las creencias sexistas. (Reysen et al., 2017 p. 293) [traducción propia]
Para finalizar con el tema de las mujeres y como su representación en el anime tiene un impacto en la audiencia se utilizará el texto de Sophia Lamb llamado The Sexy Pikachu Effect: Empowerment and Objectification in Women Who Cosplay que publicó en el año 2018. En este texto nos habla sobre la objetivación de la mujer y como se ve afectada por ella.
Muchos personajes femeninos en la cultura popular y los medios tienden a tener un diseño muy sexualizado, sin importar el género del contenido. Las mujeres a menudo se identifican con estos personajes por una variedad de razones además de sus diseños sexualizados. (Lamp,2018, p. 3) [traducción propia]
Las mujeres siguen consumiendo productos mediáticos a pesar de no ser representadas correctamente porque estos productos son accesibles o te permiten un sentido de pertenencia. Por lo tanto, las chicas siguen viendo representaciones irrealistas sobre ellas, pero sigue existiendo una identificación con los personajes por otras características que este pueda llegar a tener. Las mujeres no son culpables de identificarse con un personaje sexualizado y tratar de imitarlo, pasa exactamente lo mismo con los chicos que quieren ser alguno de sus ídolos.
La objetivación pone a las mujeres en una posición vulnerable y los contenidos mediáticos continúan fomentando aquello. Impulsando a las mujeres a objetivarse a ellas mismas inconscientemente. El arte del cosplay es cuando una persona se disfraza o viste como un personaje animado, generalmente el cosplay llega a provocar la objetivación propia de las mujeres.
La investigación también ha demostrado que la auto-objetivación predice una variedad de resultados negativos para las mujeres. Las mujeres que se objetivan a sí mismas muestran una mayor vigilancia corporal, mayores tasas de vergüenza corporal, capacidades cognitivas deterioradas y más síntomas depresivos, trastornos alimentarios y comportamiento ansioso. (Lamp,2018, p. 5) [traducción propia]
Las mujeres no se objetivan porque quieren, pero si sufren las diversas repercusiones que esto conlleva. La creación de personajes femeninos menos sexualizados permite una convivencia sana entre las mujeres y el medio.
El anime es un fenómeno cultural notable. Existen muchas series y películas de este tipo que son de alta calidad. Además, su popularidad y difusión internacional ha creado un espacio de convivencia muy entretenido. El anime se ha convertido en un fenómeno multicultural que ha acompañado a diversas personas a lo largo de su vida. El contenido que los animadores crean es de alta calidad, pero existe un problema que es difícil de erradicar en este producto cultural, este conflicto es el machismo.
Marco teórico
Datos del autor
George Gerbner nació en Budapest en el año 1919. Fue un teórico reconocido debido a su teoría del cultivo o de la cultivación basada en el consumo de la televisión. En la cuál observa el valor de las respuestas dominantes, en tanto a las tendencias según su espacio social. Según Gerbner quienes están más expuestos a los contenidos televisivos suelen ser los que más asocian la realidad con este. El autor tiene una notable carrera que le permitió realizar su teoría.
Emigró de Hungría a Estados Unidos a finales de los años 30 y estudió periodismo en Berkley. En San Francisco comienza su carrera profesional como reportero, pero se ve interrumpida debido a la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente el regresa a Estados Unidos y concluye sus estudios con la tesis doctoral titulada Toward a General Theory of Communication, su trabajo obtiene un reconocimiento de la Universidad del sur de California. Gerbner fue profesor y decano en universidades prestigiosas desde 1994 hasta 1989. Además de ser presidente y dirigir diversos proyectos como la Comisión Nacional Johnson sobre las Causas y la Prevención de la Violencia o el proyecto Cultural Indicators. Escribió libros de notable valor como Mass Media Policies in Changing Cultures (1977), Child Abuse: An Agenda for Action (1980), World Communications: A Handbook (1984), entre otros.
Conceptos teóricos
Definición y explicación relacional de los conceptos teóricos usados en este Marco Teórico
Gerbner, G. (1969). Communication review
Concepto Definición Referencia
Revolución cultural
Un hecho de la vida social cada que un determinado orden político-industrial impregne la esfera de la producción de un mensaje público. Un cambio en las bases sociales y los objetivos económicos de la producción en masa de mensajes lleva, tarde o temprano, a una transformación del entorno simbólico común que da sentido público y sentido de dirección a la actividad humana. Gerbner, 1969, p. 138. [traducción propia]
Hábitos selectivos de participación
Cuando en un entorno cultural nos limitan a cada uno de nosotros al riesgo, y a menudo defectuosa, extrapolación sobre lo cultural de comunidades de experiencia heterogénea. Gerbner, 1969, p. 138. [traducción propia]
Cultivo
Un mensaje o sistema de mensajes que cultiva la conciencia de los términos requeridos por su significado percepción. Gerbner, 1969, p. 139. [traducción propia]
Público
Una calidad de información y una estructura social amorfa cuyos miembros comparten una comunidad de intereses que ha sido producido por comunicación impersonal y contacto. Gerbner, 1969, p. 139. [traducción propia]
Generalidad
Es necesaria para abarcar muchas clases específicas de afirmaciones y diversas propuestas de investigaciones dentro de términos comparables del mismo marco Gerbner, 1969, p. 144. [traducción propia]
Atención
El resultado de una selección de fenómenos para ser atendidos. Gerbner, 1969, p. 145. [traducción propia]
Énfasis
Aspecto de la composición que establece un contexto de prioridades. Gerbner, 1969, p. 145. [traducción propia]
Tendencia
La posición de un sistema (como individuo) en tiempo, espacio y en la estructura general de las relaciones sociales que entran en el enfoque, punto de vista o dirección a partir de la que trata con aspectos de la existencia. Gerbner, 1969, p. 145. [traducción propia]
Estructura
El aspecto del contexto que revela la relación entre componentes Gerbner, 1969, p. 146. [traducción propia]
Relación con el objeto de estudio
La revolución cultural tiene como consecuencia la distribución de nuevos productos culturales en el globo terráqueo. Con ello el “anime” alcanza a una mayor audiencia y se ve interpretado según la cultura en la cuál sea analizado. Este cambió llevó al gobierno japonés a crear el proyecto de “Cool Japan” que permitió la difusión de la animación japonesa en las televisoras occidentales. Convirtiendo así este producto en un objeto de interés universal.
El público del anime pasó de ser uno local a uno universal. Inicialmente era distribuido únicamente en su país, hasta que la globalización impulsó al consumo mundial del producto. El anime tiene diversos géneros y cada uno está adaptado a un público en particular. Attack on Titan, que es una serie notable dentro de la animación japonesa, es del género shonen el cual suele ser principalmente dirigido a varones en la adolescencia que tienen inclinación a los productos de acción. Aunque esto no significa que sean su único público, muchas mujeres también consumen este anime debido a su enorme éxito.
Una vez que hemos hablado del público podemos denotar que el parece ser pasivo o activo en tanto al contenido que consume. Los hábitos selectivos de participación permiten a los creadores de contenido decidir si se realiza una extrapolación cultural. Con ello se enlazan los contenidos universales con los locales. Creando productos heterogéneos, pero al mismo tiempo atractivos para una cultura global. Dentro del proyecto de “cool japan” muchos animes y mangas fueron producidos con tintes de diversas culturas para crear un efecto de identificación con las diferentes audiencias, a pesar de mantener una esencia de la cultura japonesa.
El cultivo en el anime permea a los consumidores con la cultura japonesa. Lo que permite la expansión de conocimiento acerca de una sociedad que es geográficamente lejana a la que la consume. El papel de las mujeres en el anime se ve sometido por el machismo que está arraigado en la misma cosmovisión japonesa. Además de que es vista como un objeto para tener hijos y mantener relaciones eróticas. Así como el cultivo permite que nos concienticemos con respecto a una nueva cultura, también puede afectar a un grupo oprimido perpetuando sus estereotipos.
Para que ciertos contenidos sean consumidos por un hombre medio se necesita de la generalidad, con ella se pueden abarcar diversas realidades que permiten al espectador sentirse conectado con el producto. Muchos de los elementos que se encuentran en el anime suelen ser universales, ya sean los valores, los sentimientos, el romance o las relaciones interpersonales. Utilizando el anime Attack on Titan podemos encontrar un concepto de “enemigo” que va cambiando conforme la serie avanza, pero el espectador se mantiene empático con el personaje principal a pesar de que el enfoque se vea modificado. El enemigo es una generalidad universal. Es la fuerza, personaje o fenómeno que se contrapone en la vida del protagonista y la audiencia se mantiene consumiendo el producto hasta desvelar el logró final.
Según Gerbner existen cuatro medidas y términos para el análisis de un contenido: atención, énfasis, tendencia y estructura.
Comenzaremos con la atención, un producto siempre va a buscar ser atendido. Se tiene la intención de que el público o la audiencia se decida por el producto propio antes que los demás. Por lo tanto, la atención que se le da a ciertos contenidos suele tener un peso importante en cuanto a su distribución. Es una relación proporcional directa, si tu producto tiene atención del público, entonces vende más por lo cual se le prioriza. El anime ha llegado a ser tan exitoso en el occidente que incluso existen plataformas de streaming para consumirlo. En el caso del anime Attack on Titan, la popularidad de sus temporadas anteriores impulsó al creador a finalizar el manga en este año y transmitir el anime casi a la par. La atención del público se fue a ese producto por lo cuál se volvió una de las prioridades de la productora de anime MAPA.
El énfasis está directamente relacionado con la atención. Este es la importancia o peso que se le da a un producto según el éxito. Aunque también puede ser a elementos dentro de los mismos contenidos. Como anteriormente mencioné Attack on Titan se volvió uno de los productos prioritarios dentro de la productora MAPA. Además, con respecto a los personajes femeninos que en diversos animes que aparecen sexualizados se ha generado cierto descontento por parte del público femenino y el auge del movimiento feminista mundialmente. Entonces Attack on titan es uno de los pocos animes que ilustra a los personajes femeninos de manera más adecuada y sus desarrollos son más notables.
La tendencia sucede cuando los productos son exitosos. Además, suele ser influenciada por las inclinaciones del público. Lo que ha mostrado resultados notables anteriormente, puede mostrarlos en un futuro. Diversos animes han sido tendencia dentro de la cultura occidental y uno de los que ha cobrado mayor popularidad recientemente es Attack on Titan. Una de las posibles causas se debe a que gracias al internet su distribución se ha facilitado y debido a diversos fanáticos que traducen los mangas o la animación comparten su trabajo públicamente.
La estructura del anime suele contener un protagonista, personajes secundarios, figura antagónica y diversos arcos. Los arcos son pequeñas historias o misiones dentro de la serie para conseguir objetivos menores que ayudaran a conseguir un objetivo mayor. Dentro de la estructura del anime suele existir un interés romántico y como fue mencionado anteriormente, en una gran parte de los casos este interés suele ser objetivado si es mujer. La formación de historias o de contenidos en diversas regiones siempre suele tener tintes del contexto en el que es creado. Por lo tanto, si Japón es una cultura en la cuál está normalizada la misoginia, posiblemente sus contenidos la tengan.
Finalmente, los espectadores suelen consumir productos a los cuales están acostumbrados o reflejan gustos similares a los suyos. Los productos mediáticos no los consume directamente el espectador sin ejercer criterio alguno. Los medios nos pueden ayudar a formar un pensamiento con respecto a diversos productos, pero también como público forjamos un criterio sobre lo que consumimos y lo que no.
Resultados y unidades de análisis
(Ver PDF Anexo)
En el apartado que se verá a continuación se realizará un análisis del papel de las mujeres en las cuatro temporadas ya transmitidas de la serie Attack on Titan (Shingeki no Kyojin). Se presentarán diversas pruebas sobre la apta representación de los personajes femeninos en la serie, sin recurrir a la sexualización o minimización de estos personajes.
A partir de la teoría de cultivo de George Gerbner se mostrará como la revolución cultural llevó al anime a ser un fenómeno universal que, a pesar de transportar una cultura a lo largo del globo terráqueo, el contenido crea un impacto en el público y viceversa. El cultivo del producto mediático se ve afectado por la cosmovisión japonesa, que suele ser misógina, permeando su contenido y a sus espectadores de ideologías machistas, pero también se ve modificada por el público que exige una nueva representación de los personajes femeninos.
(Ver PDF Anexo)
Discusión de resultados
Anteriormente se presentaron los resultados en una tabla de unidades de análisis, en la cuál se realizó la selección de veinte capítulos de la serie de anime Attack on Titan que contienen escenas clave para el análisis de la representación de las mujeres en la animación japonesa. A continuación, se realizará la discusión del contenido basándonos en la teoría del cultivo de Gerbner y otros textos que hacen referencia a las mujeres, el anime y la globalización de este producto.
Primeramente, se hablará de los fragmentos seleccionados de los capítulos cuatro y sesenta y dos que se encuentran en la tabla de resultados, la importancia de estás dos escenas es que se presentan a las soldadas o guerreras que serán personajes que lucharán en contra del enemigo de su contexto. En el caso de las mujeres de la Isla Paradis, ellas lucharán en contra de titanes y conforme avanza la serie contra otras personas, mientras que las chicas eldianas de Marley irán a destruir una nación entera. Con respecto a la teoría, la guerra es un concepto universal, tanto en Japón como en México saben lo que significa una guerra o la lucha en contra de un enemigo, así que es un contenido que puede ser entendido en cualquier parte del mundo. Otro tema que aborda la presentación de personajes es que, si bien es cierto que la cantidad de personajes femeninos no tiene la misma proporción que los masculinos, los personajes femeninos tienen las mismas cualidades o son más capaces que los personajes masculinos presentados.
Mikasa Ackerman es un personaje fundamental en la serie. Podría decirse que ella, Eren y Armin son los tres protagonistas de nuestra historia. Desde antes de conocer su contexto sabemos que ella es la más fuerte entre sus tres amigos y una de las mejores soldados de toda la humanidad. En la serie se muestra de manera cruda el tráfico de personas del cuál ella iba a ser parte, pero es salvada por Eren y posteriormente es ella quién salva a Eren en agradecimiento y por el cariño que le tiene. En el capítulo seis mostrado en la tabla Mikasa no es solo mostrada como el interés romántico o la acompañante de Eren. Ella es muy fuerte y aunque se diga que solo tiene preocupación por Eren, Mikasa se preocupa por todos sus compañeros en batalla. Como en el capítulo cincuenta y cinco que ataca a Levi para que su amigo Armin sea el que sobrevive o en el capítulo sesenta y siete en el que Sasha muere, ella llora la perdida de su amiga. Mikasa no es una figura plana de una mujer fuerte e insensible, ella se lamenta la perdida de sus compañeros y lucha para que haya paz en la isla de Paradis.
Otro de los personajes más significativos de la serie es Hange Zoe, desde el primer momento en el que ella es presentada la muestran como una mujer brillante y apasionada, pero al mismo tiempo despreocupada de ser devorada por un titán. En el capítulo quince que se encuentra en la tabla podemos observar que la representación de Hange es la de una mujer científica, que arriesgaría su propia vida por el conocimiento. Nadie entiende el misterio detrás de la pasión de este personaje, pero es la única que no le tiene miedo a Eren, al contrario, ella solicita poder experimentar con el poder del titán. Además, Hange como el resto de los personajes femeninos no es ilustrada como una mujer con un cuerpo sexualizado o para el consumo masculino, es dibujada como cualquier otro u otra soldado en entrenado.
Las siguientes apariciones de Hange Zoe, ella va evolucionando a una mujer cada vez más seria y preocupada por el destino de la humanidad. Además de que su investigación deja de ser solo sobre titanes y también comienza a indagar en los asuntos de política. En el capítulo treinta y ocho mostrado en la tabla, la policía militar la discrimina por ser de la legión de reconocimiento, más no por ser mujer. Ella habla con el policía y se da cuenta que tiene dañados los nudillos por golpear a alguien, Hange como cualquier otra persona jura venganza a quién haya lastimado a su amigo el pastor Nick.
En el capítulo cincuenta y uno ella fue quién trabajó para crear un arma que pudiera combatir al titán armadura. Aquí Hange Zoe no es representada como alguien inferior o víctima o débil, ella es fuerte, sensible e inteligente. Sus últimas apariciones en la tabla de resultados, pero no en el anime es en el capítulo cincuenta y cinco y cincuenta y nueve. Aquí ella se va a convertir en la nueva comandanta y líder de la legión de reconocimiento. Erwin que era el anterior comandante le dio el puesto a Hange por su buen desarrollo de estrategia y no a Levi a pesar de ser el soldado más fuerte físicamente. En estos capítulos se rompe el refuerzo de que algunos trabajos son para ciertos géneros, tanto Erwin que es hombre como Hange que es mujer pueden desempeñar un buen papel como comandantes de todo el equipo de la legión de reconocimiento. Aunque claramente Hange extraña a su amigo y compañero Erwin.
Annie Leonhart o también conocida como el titán hembra aparece en los últimos capítulos de la primera temporada, es mencionada en las temporadas dos y tres y en la cuatro vuelve a aparecer. En la tabla de resultados solo es mencionada tres veces, pero en la serie sale con mayor frecuencia. Ella como soldado es muy fuerte y esto se debe a que anteriormente fue entrenada por Marley para desarrollar su poder como titán. Por tal motivo en el capítulo 21 que se encuentra en la tabla de resultados, ella le gana a Eren y mata a una gran parte del escuadrón más fuerte.
Además, que su representación como titán a pesar de poder ser sexualizada porque los titanes están desnudos y es una mujer, solo se ve como un plano de anatomía muscular femenina. Annie es uno de los personajes más enigmáticos de la serie, pues gran parte de los seguidores de la serie la odia en la primera temporada y la aprecian en la cuarta. Ella es una guerrera que está cumpliendo con el deber que su patria le asignó. Y en comparación con Reiner y Bertholdt ella fue quién mejor hizo su trabajo hasta que fue capturada. Annie es una mujer fuerte, inteligente y posiblemente agradable, pero enemiga de Paradis, así como Reiner y Bertholdt.
Un símbolo de ternura y comedia en la serie, uno de los personajes favoritos para los fanáticos. Sasha Blouse, mencionada dos veces en la tabla de resultados, pero es un personaje valioso en la serie. Ella y Connie Springer no son los más fuertes ni los más inteligentes de la serie Attack on Titan, pero no necesitan serlo para tener un buen desarrollo como soldados de Paradis. Claramente han tenido dificultades, pero se han mantenido fuertes.
En la serie muestran una gran conexión entre ellos, pero no románticamente. En el capítulo veintisiete mencionado en la tabla de resultados, Sasha es mostrada con su torpeza habitual porque pierde el hacha, no puede matar al titán y su caballo huye ya que es un personaje cómico, pero posteriormente se enfrenta al titán cara a cara y lo deja ciego. Sasha logra salvar a una niña y se logra encontrar con su padre y el resto del pueblo. Posteriormente en los capítulos sesenta y siete y setenta de la tabla Sasha Blouse muere en la batalla de Marley a manos de Gabi Braun que explicaremos posteriormente y en el episodio setenta Gabi se encuentra con la niña que Sasha había salvado, pero no sabe que es la misma chica a la que asesinó. Ambas chicas solo son parte de un conflicto de guerra que tienen que matarse para encontrar la paz en su patria. Nuevamente se quiebra el rol de género en ciertas ocupaciones como soldado de guerra, generalmente se considera que los hombres van a la guerra, pero aquí tanto hombres como mujeres salen al campo de batalla.
Ymir e Historia, uno de los romances más queridos de la serie. Ambas suelen aparecer en diversos episodios, pero no es hasta finales de la segunda temporada e inicios de la tercera que ellas obtienen mayor relevancia. Ambas son mostradas juntas en el capítulo treinta de la tabla de resultados. Aquí se empieza anotar cierta química entre ellas y que probablemente se tenían un cariño mayor que el de una amistad. Ymir es ruda, pero con Historia se ablanda e Historia es más suave, pero por Ymir haría lo que fuese.
Ambas son personajes que sufrieron en la infancia y que se encontraron la una a la otra. Son personas que han sufrido, pero eso no las ha detenido para mantenerse en pie. Como pareja lesbiana en el anime, fácilmente podían ser sexualizadas, pero son mostradas como una pareja que simplemente se quiere y luchan la una por la otra.
Enfocándonos en el caso de Ymir ella aparece en la tabla solamente en el capítulo treinta y cinco. Cuando vemos el capítulo sin contexto es difícil comprender de dónde viene Ymir. Pero conforme avanza la serie comprendemos que era una huérfana Eldiana en Marley que fue utilizada para un culto a la fundadora de los titanes Ymir.
En realidad, jamás se sabe el verdadero nombre de esta chica. Al ser descubiertos como agitadores de la paz en Marley son mandados a la isla Paradis para convertirlos en titanes, por azares del destino Ymir se come a uno de los guerreros de Marley y puede recobrar su forma humana al convertirse en un titán con consciencia. Ella tuvo un pasado muy doloroso, vivió sesenta años en forma de titán y al recobrar su forma original ella puede tener una vida dentro de las murallas. Ymir no representa a la mujer pura, honesta y amigable, pero tampoco a la mujer extremadamente fuerte e insensible. Ella es un personaje multifacético que ha vivido un montón de dificultades y se resguarda en su rudeza externa.
Historia Reiss la reina legítima de las murallas. En la segunda temporada la legión de reconocimiento hace un golpe de estado junto con los otros soldados, de las murallas y de la policía militar. Posteriormente encuentran que existe una falsificación en los papeles de Christa y que ella en realidad es Historia Reiss hija bastarda del verdadero rey. En los capítulos cuarenta, cuarenta y cinco y cuarenta y siete se muestra como es que ella va a llegar al trono. En el primer episodio mencionado se cuenta la infancia de Historia, una niña a quién su madre nunca quiso. En este episodio se rompe con la idea de que la mujer solo existe para su objetivo reproductivo y el mito de que las madres aman a sus hijos solo por darles la vida. La madre de historia muere odiando a su propia hija e Historia se cambia el nombre para poder sobrevivir.
Posteriormente, ella y Eren son secuestrados por su propio padre para que Historia le robe el poder del titán a Eren, pero ella se rebela y rescata a su compañero. En este episodio se rompe con la idea de que es el hombre el que salva a la mujer, sobretodo porque Historia es la idea de la chica “ideal” de la que medio escuadrón está enamorado. Finalmente, en el episodio cuarenta y siete ella es coronada como la reina legítima de las murallas después de haber matado a su padre convertido en titán y salvado a un pueblo entero.
Ella pasa de ser una soldado de élite a convertirse en la autoridad completa de su nación. Además de ser una reina noble, fuerte y que piensa en el pueblo porque ella viene de ahí. Aquí se muestra que una mujer puede ser parte de la política y además como producto mediático utilizan la idea occidental de la monarquía cuando en la cultura japonesa no se maneja ese concepto.
Finalmente hablaremos de uno de los personajes más significativo y complejo de la serie, Gabi Braun. Al comienzo de la cuarta temporada te explican que existía una guerra entre Marley y el Medio Oriente. Ella y sus compañeros eran candidatos para heredar el titán acorazado, ya que no le quedaba mucho tiempo de vida a Reiner Braun. En el primer capítulo en el cuál aparece ella es una maquina de matar, no le interesa cometer crímenes de guerra si con eso ella puede proteger a los que ama.
Ella es una niña y se crio con los ideales de ser una honorable guerrera. Además, ella es lo mismo que Eren Jeager, pero del otro lado de la guerra. Gabi admira a los guerreros, Porco, Reiner, Zeke y Pieck. Después del Ataque de Eren hacia Liberio que es el campo de concentración en el que estaba Gabi, todos sus amigos y familia. Ella sube a la aeronave y en el capítulo sesenta y siete, mata a Sasha Blouse, convirtiéndola en uno de los personajes más detestados de la serie.
A continuación, ella es llevada a Paradis y encarcelada, aunque se logra escapar matando a un soldado a ladrillazos. Se encuentra con la niña a la que Sasha salvó, pero no le hace daño porque la chica no tiene ninguna mala intención. Ellas serían enemigas sin saberlo, pero eso no es responsabilidad de ninguna. En el último capítulo mencionado en la tabla Pieck aparece para rescatar a Gabi y ella entiende que Marley no es su aliado, pero sus compañeros de batalla sí.
En la serie se muestran diversos elementos transculturales, además el sitio en el cuál es transmitido, que se encuentra en la última columna de la tabla de resultados, se encarga de subtitular los capítulos en español y en inglés. Lo que permite que se consuma este producto en diferentes países. La representación de las mujeres en la serie de Attack on Titan demuestra que se pueden desarrollar perfectamente los personajes femeninos, creando un impacto mayor en las audiencias femeninas y masculinas, además de enriquecer la historia misma.
Conclusión
A lo largo de esta investigación se puede corroborar que la representación fidedigna de la mujer en el anime es relevante para la audiencia que lo consume, pues la imagen ficticia puede influir en la percepción de la realidad del género femenino. El hecho de que existan personajes femeninos fuertes, sensibles, valientes, inteligentes y con un desarrollo complejo en una serie animada mundialmente conocida, permite formar una perspectiva de género más amplia en los espectadores.
A pesar de que no existe objetivación, infantilización ni sexualización en Attack on Titan, las ventas de la serie siguen igual e inclusive tienen una calificación de 9.7 en el ranking de IMDB que es una plataforma altamente reconocida que evalúa contenidos audiovisuales. Finalmente, el único impedimento existente de que exista una representación fidedigna de la mujer es la falta de información con respecto al desarrollo de personajes femeninos.
Referencias
Attack on Titan (TV Series). (2021). IMDb. Obtenido de https://www.imdb.com/title/tt2560140/
Batool, N., & Zaidi, S. (2017). Women Objectification: A Post- Feminist Study of Neuromancer. Pakistan Journal of Women’s Studies: Alam-e-Niswan, 24(2), pp.107-117.
Cohen J., Weimann G. (2000) Cultivation revisited: Some genres have some effects on some viewers. Communication Reports, 13(2), pp. 1-17
Cooper-Chen, A. (2011). Japan’s illustrated storytelling”: A thematic analysis of globalized anime and manga. Keio Communication Review, 3 (3), pp. 85-98.
El Tiempo. (2021). ¿Cómo es «Shingeki no kyojin», el anime que le compite a WandaVision? Obtenido de: https://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/shingeki-no-kyojin-attack-on-titan-el-anime-que-busca-superar-a-wandavision-568106
Gerbner, G. (1969). Toward «Cultural Indicators»: The Analysis of Mass Mediated Public Message Systems. AV Communication Review, 17(2), pp. 137-148. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/30217499
Gil Escudier, E. (2020), El anime como elemento transcultural: mitología, folclore y tradición a través de la animación. BSAA arte, 8 (6), pp. 413-436.
InfoAmérica. (s.f). George Gebner (1919-2005). Observatorio de la Libertad de Prensa en América Latina. Obtenido de https://www.infoamerica.org/teoria/gerbner1.htm
Lamp, S. (2018) The Sexy Pikachu Effect: Empowerment and Objectification in Women Who Cosplay. Student Research Submissions. 295. Obtenido de https://scholar.umw.edu/student_research/295
Lavina C. (2015). El Verdadero Ataque de los Titanes: La Combinación Ganadora Internacional de Shingeki No Kyojin. Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5628687.pdf
Miller, D., Costa, E., Haynes, N., McDonald, T., Nicolescu, R., Sinanan, J., Spyer J., Venkatraman, S., Wang, X. (2016). Gender. En How the World Changed Social Media. 1 (1), 114-127. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/j.ctt1g69z35.15
Reysen, S., Katzarska-Miller, I., Plante, C., Roberts, S., Gerbasi, K.(2017). Examination of Anime Content and Associations between Anime Consumption, Genre Preferences, and Ambivalent Sexism. The Phoenix Papers, 3 (1), pp.285-303.
Shirong, L. (2008) The Many Faces of Internationalization in Japanese Anime. Animation an interdisciplinary journal SAGE, 3(2), pp. 169-187.
Tuchman, G. (1979). Women’s Depiction by the Mass Media. En Signs, 4(3), pp. 528-542. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/3173399
Yu, S. (2015) Japanese anime and women’s gender-role changing. En Intercultural communication. University of Jyväskylä. Obtenido de https://jyx.jyu.fi/handle/123456789/45695