Las salas de cine no desaparecerán en un futuro cercano, sin embargo las plataformas de streaming afectaron el negocio durante la pandemia.
Este es un trabajo de Sade Morfin, Constanza Rodríguez, Ale Rodríguez y Angie Viadero realizado para la materia Métodos de Investigación Cuantitativos de la carrera de Comunicación, de la Universidad Anáhuac, campus México (Primavera 2021, Mtro. Eduardo Portas)
Descargar PDF: Salas_Cine_Pandemia_Covid
Objetivo general
Analizar si es más beneficioso para la industria del cine mantenerse en streaming o regresar a los cines.
Pregunta central
¿Qué es más beneficioso para la industria del cine, el streaming o regresar a las salas?
Objetivos secundarios
Analizar si la industria del cine tiene más ganancias vía streaming.
Analizar y comparar las ganancias que tuvo Tennet en autocinemas y en streaming.
Determinar si el presupuesto de una película se recupera con las películas en streaming.
Determinar si el presupuesto de una película se recupera antes si la película sale en cines o se lanza a plataformas digitales.
Analizar si la gente está más dispuesta a ver las películas desde su casa.
Preguntas específicas
¿Cuánto generan las películas lanzadas a plataformas digitales?
¿Cuánto dinero generó la película de Tennet en autocinemas?
¿Cuánto dinero generó la película de Tennet en streaming?
¿Cuánto tarda en recuperar su presupuesto una película lanzada en plataforma digital?
¿Cuánto tardó Tennet en recuperar su presupuesto?
¿Cuánto fueron las ganancias del cine y del streaming en un año?
Justificación de la investigación
Se realizará esta investigación debido a la problemática que se vive hoy en día, la pandemia, la cual afecta considerablemente a la industria cinematográfica, es por ello que es de vital importancia conocer el beneficio del streaming y si este pudiese llegar a sustituir a las salas de cine.
Metodología
Se realizará una investigación de corte documental enriquecida con al menos dos técnicas de recolección y análisis de información cuantitativa, mediante una encuesta.
Resultados esperados
Los resultados esperados son de presentar datos duros y cuantitativos respecto a la factibilidad que representa para las industrias cinematográficas el invertir en taquillas en medio de la pandemia, con el propósito directo de que este trabajo sirva para presupuesto cinematográficos.
Resultados deseados
Esta investigación será de provecho para la industria cinematográfica al tener justificación de qué es más redituable para los productores, si lanzar las películas en salas convencionales o por medio de plataformas streaming.
Hipótesis
Las salas de cine no desaparecerán en un futuro cercano, sin embargo las plataformas de streaming si afectarán las ganancias del cine durante la pandemia del covid.
Problema específico a resolver
En esta investigación se considera importante como el streaming ha empezado a sustituir a las salas de cine, especialmente durante la pandemia del coronavirus.
Desde el punto de vista de un investigador, la información que se ofrece, y los resultados arrojados de las encuestas, servirán para determinar si las ganancias de la industria cinematográfica se ven afectada al utilizar plataformas de streaming para sus estrenos o bien si se ve beneficiada por esto.
Estado del Arte
La transición del cine al streaming es la es un tema de mucha relevancia hoy en día, debido a la pandemia que se está sufriendo, varios de los medios masivos de entretenimiento han tenido que emigrar al streaming para poder subsistir, lo que conlleva a la desaparición de lugares físicos como lo son los cines, para poder entender un poco más el gran impacto se tiene y cuáles serían las consecuencias en el ámbito del entretenimiento específicamente el cine se revisaron diversas investigación de diversos artículos científicos los cuales se obtuvieron de bases de datos gratuitas y de paga, dentro de los cuales destacan los siguientes autores: Dra. Jessica Izquierdo Castillo (2009 y 2010), Antonio Zirión Pérez (2017), Md Rajibul Hasan, Ashish Kumar, JhaYi Liu (2018), Johannes H. Snyman y Debora J. Gilliard (2019), Matthew J. Hashim, Sudha Ram, Zhulei Tang (2019), Murat Akser (2020), In Kyung Kim (2020), Danny Blom, Rudi Pendavingh, Frits Spieksma (2020), Dra. Mayra Ortega-Vivanco (2020), University Babelsberg Konrad Wolf, Germany (2020), Inland Norway University of Applied Sciences (2020), Hadida Allègre (2020), Amish Soni y Hammad Puthawala (2020), Walker Carballo (2020), Lincoln Isabel (2020), Norma Lorena Loeza Cortés (2020), Varun Grover y Rajiv Sabherwal (2020), Alexander Brem, Eric Viadot y Petra A. Nylund (2021) y M. Sharon Jeannotte (2021). Las ideas de estos autores y sus investigaciones se detallarán a continuación.
La investigación “El impacto de la tecnología en la exhibición cinematográfica: el lento camino a la sala digital”, Izquierdo dice que el cine digital, es aquel que integra en todos sus procesos esta tecnología, desligándose de la materialidad de la copia física para filmación, distribución y exhibiciones, esto nos ayuda a entender cómo han evolucionado los factores tecnológicos y económicos, principalmente, ya que estos han sido los reguladores del proceso de digitalización de la industria cinematográfica.
Este artículo busca exponer, a través de un examen crítico, un análisis de las principales oportunidades y amenazas que supone la digitalización para el sector de la exhibición en una industria cinematográfica, con todo esto la autora Izquierdo (2009) dice que el panorama que se dibuja está cargado de incertidumbres que plantean riesgos ante la digitalización, pero también oportunidades.
Los principales puntos de riesgo se presentan en el contexto de financiación y rentabilidad económica, por un lado, y en la posibilidad de que se afiance el sistema hegemónico en el nuevo contexto digital, por otro. Los aportes hechos por esta investigación son muy significativos al brindarnos una idea de la viabilidad de la desaparición de las sales presenciales para dar lugar a los nuevos medios tecnológicos.
La digitalización fomenta un cambio tecnológico que no solo plantea la desaparición del 35 mm., sino que modifica las formas de consumo y abre posibilidades de nuevos modelos de negocio para productores, distribuidores y exhibidores. Por lo tanto, las ventanas de amortización del producto fílmico pueden verse alteradas con las posibilidades que abre la distribución digital (Izquierdo, 2009, p. 2)
La investigación “La distribución en el contexto cinematográfico: la consolidación de la hegemonía digital de Hollywood” realizada por Izquierdo Casillas en 2010 explica la digitalización del cine y cómo se desarrolla a un ritmo lento lo que impide la reconversión del sector, el principal factor de la evolución tardía reside en la descoordinación de los elementos que conforman la estructura, provocada por una desigual relación de fuerzas.
En el trabajo mencionado se analizan los movimientos que las majors han adoptado en su estrategia frente a la digitalización de la industria y las decisiones que adoptaron las distribuidas de Hollywood para no perder la posición en el mercado. Por lo que es clave para la investigación saber cuáles son los antecedentes entre las plataformas de streaming y el cine.
El coste no solo se reduce por la supresión de la copia física de almacenamiento (rollos de cinta), sino por la reducción de la logística del transporte de ese material (Culkin & Randle, 2003). Sin embargo, hasta que el proceso de distribución sea totalmente digital, lo que incluye la transmisión de la película a través de una señal digital, es imprescindible invertir en infraestructura que permita el envío por Internet o por satélite, principalmente. (Izquierdo, 2010, p.10)
Gracias a la red, el internauta puede recibir películas bajo demanda, comprar copias digitales o adquirir pases de visionado. Esto sin contar con las formas de intercambio entre pares, que anulan la intervención del distribuidor. (Izquierdo, 2010, p. 6)
Por otro lado el trabajo de Zirión Pérez titulado “Otros modos de ver cine: nuevos espectadores y redes de cine independiente en México”, habla sobre cómo se deben de vender los múltiples modos de entretenimiento que el mundo ofrece, ya que a través de todos esto se pueden generar nuevos consumidores que traerán con ellos a más personas, lo cual genera una cadena de crecimiento.
Esta investigación nos es de gran utilidad a esta establecer que los nuevos medios son capaces de crear nuevos y diferentes espectadores, sin embargo para poder llegar a este a crear una cadena de crecimiento se debe de ser innovador, ya que como Zirión (2017) dice que con la revolución digital y las nuevas tecnologías de comunicación e información, sobre todo desde el surgimiento de internet y la convergencia digital, aparece un tipo distinto de consumidor.
Por otro lado Zirión cree que los consumidores no se quedarán siempre en los medios de streaming, ya que “también es importante contemplar que el público aun busca en el cine vivir una experiencia colectiva, un encuentro con lo propio y lo diferente.” (Zirión, 2017, p. 143).
A partir de las ideas planteadas debemos preguntarnos si la comodidad del streaming ganará a las diferentes experiencias que el cine nos puede ofrecer.
La transición del siglo XX al XXI trajo consigo cambios radicales en los mundos del cine: como se hace, quienes lo hacen, como se mira, quienes lo vemos, entre otros aspectos. A mitad de la segunda década del nuevo siglo apenas empezamos a entender el profundo impacto de estas transformaciones globales que responden a fenómenos transversales, por ejemplo, la revolución de las tecnologías digitales. (Zirión, 2017, p. 138)
Dentro de los trabajos relevantes para nuestra investigación, destaca el de los autores Hasan, Kumar, y i Liu titulado “Uso excesivo de servicios de transmisión de video en línea: impacto del uso del sistema de recomendación, factores psicológicos y motivos.”, trabajo donde se indaga sobre las causas y las consecuencias psicológicas del consumo de los servicios de transmisión en línea.
La relevancia hacia nuestra investigación recae directamente en poder utilizar la información presentada en este trabajo para analizar los factores por los cuales los usuarios prefieren los servicios de streaming, sin embargo, el trabajo solo servirá para poderlo conectar con otros presentados en este mismo estado del arte o con la misma investigación, con el propósito de poderlo conectar con el tema de la taquilla cinematográfica.
En detalle, el artículo argumenta que “los servicios de transmisión de video brindan un mecanismo de participación sin ningún grupo social o presión de grupo. Esto acentúa la probabilidad de que las personas con menor autoestima utilicen en exceso los servicios de transmisión de video.” (Hasan et al., 2018, pág. 227), factor que será demostrado en la investigación si juega un papel importante la interacción humana dentro de una pandemia global que limita la misma interacción.
En el trabajo de Snyman y Gilliard nombrado “The Streaming Television Industry: Mature or Still Growing?”. La investigación comienza con la historia de la televisión y dentro de esta se hace hincapié en la industria de la televisión en streaming, que comenzó en 2007, cuando Netflix transmitió por primera vez películas a través de Internet. La cuestión de la investigación se desarrolla, proponiendo que la industria está en la fase de crecimiento.
Estas ideas que se plantean nos brindan una perspectiva más amplia sobre la historia de la televisión, desde sus comienzos hasta lo que conocemos hoy en día y como este medio masivo de entretenimiento evolucionó al streaming creando una de las empresas más importantes de este ámbito conocida como Netflix, la cual es la primera plataforma de streaming.
Al presentarnos este ejemplo de nueva tecnología también nos cuenta los múltiples obstáculos que esta empresa tuvo que sobrepasar para poder establecerse como una de las empresas líderes en streaming, y cómo a partir de esta gran innovación de empresa comenzaron a nacer nuevas con las mismas metas de atrapar desde casa a los espectadores, ya que como dice H. Snyman y Debora J. Gilliard (2019) nuevos servicios de streaming aparecen anualmente. De hecho, Park Associates estima que hay más de 200 proveedores de servicios de TV OTT (over the top).
Desde la perspectiva del consumidor, la industria en streaming en los Estados Unidos está creciendo rápidamente. (Snyman & Gilliard, 2019, p. 94)
Los autores J. Hashim, Ram, y Tang argumentan en su trabajo “Descubriendo los efectos de la disponibilidad del formato de película digital contra la venta física.” cómo es que las ventas y rentas físicas de los DVD’s es afectada con la compra y el alquiler por medio de plataforma digitales.
Dentro del tema investigado sobre la comparación de los servicios de streaming en contra de los pabellones de cine en un mundo de pandemia, destaca si es que es rentable invertir en un futuro en los servicios de streaming más o en totalidad en contra de la taquilla. Por esta razón, el trabajo explicado en este estado del arte compara de manera interesante las ventas físicas con las digitales, encontrando resultados sobre cómo es que la venta digital no sustituye sino que complementa.
Dentro del argumento de los autores, destacan que “las oportunidades multicanal para el consumo de alternativas físicas y digitales de películas nos presentan un nuevo fenómeno habilitado por la tecnología.” (J. Hashim et al., 2019, pág. 85), demostrando así que “…los consumidores quieren ambos tipos de formatos de compra.” (J. Hashim et al., 2019, pág. 85). El argumento presentado y comprobado por los autores nos da una idea que nos gustaría comprobar: ¿los usuarios de
verdad quieren tener igualmente las taquillas y los servicios de streaming o si prefieren uno que otro?
El autor Kim en su trabajo “El impacto del distanciamiento social en la taquilla de ingresos: Evidencia de la pandemia COVID-19” realizado en 2020 explica de forma clara el efecto a corto plazo del distanciamiento social debido al COVID-19, el estallido de la demanda de películas y los bajos ingresos de taquilla. Usó datos longitudinales en la industria cinematográfica coreana y los resultados estimados revelan que la pérdida de ingresos debido a la disminución de la demanda de películas fue de 52 millones de dólares en todo el país durante las 5 primeras semanas después del brote, lo que implica una disminución del 34% en las ventas.
Los resultados también sugieren que 42 millones de dólares adicionales se perdieron debido a que el retraso de algunas películas importantes redujo la calidad general de películas en el mercado. “De acuerdo con la conjetura anterior, la gente tiene más miedo de ir al cine cuando están más preocupados por la pandemia o hay más noticias sobre el nuevo virus.” comentó Kyung.
La creciente ansiedad por la epidemia de COVID-19 llevó a las personas a practicar el distanciamiento social, lo que a su vez tuvo un fuerte efecto negativo en la demanda de películas. Se demuestra que un 40 por ciento menos de personas fueron al cine durante el Año Nuevo Lunar en 2020 que en 2019. (Kyung, 2020, p. 6)
Este artículo es importante y se relaciona directamente con nuestro trabajo porque menciona claramente cuánto millones perdió la industria cinematográfica y el miedo que siguen teniendo las personas de salir al cine.
Así como mencionó Kim, la industria cinematográfica se vio afectada de formas que no se esperaban por lo tanto los teatros también tuvieron una gran disminución en sus ventas. Blom, Pendavingh y Spieksma durante la pandemia, realizaron un trabajo titulado “Filling a theatre in times of corona” En este artículo, presentan un problema de optimización planteado por Music Building Eindhoven (MBE) para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia de COVID-19 para las salas de teatro.
Proponen un modelo para maximizar el número de invitados en una sala de teatro que respeta las reglas del distanciamiento social. Estos tres autores buscaron una solución óptima para que el teatro pueda regresar manteniendo las reglas del distanciamiento social.
“La restricción de 1,5 metros tiene un gran impacto en la ocupación cuando se llena un teatro. En el caso del MBE, al realizar un solo espectáculo en una noche, la ocupación no excederá 40% (tanto para la Habitación Grand como para la Habitación Pequeña). Sin embargo, al permitir dos programas por noche, es posible alcanzar una ocupación del 70% mientras se satisface la restricción de que el asiento se vende dos veces.
Una solución más adecuada desde el punto de vista logístico es utilizar filas vacías alternas, pero esto tiene el costo de perder al menos un 5% del número de asientos ocupados. Las soluciones correspondientes, junto con otras innovaciones, pueden ofrecer alguna esperanza a los teatros para seguir siendo competitivo.” (Blom et al., 2020, p.23) Así como esta estrategia podría servir de manera significante para el regreso de los teatros y las funciones en vivo, también sirve como base para el regreso de los cines por lo cual es de sumo interés para nuestra investigación.
Ortega-Vivanco investigó a profundidad sobre el comportamiento del consumidor en Ecuador tras el Covid – 19. Su trabajo se titula “Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador”.
El propósito de este estudio es conocer los efectos que esta medida emergente ocasiona en el consumo de las personas, utilizando la medición de variables relacionadas con los factores personales, sociales, psicológicos y culturales. Se encuestó una muestra de 658 consumidores en cinco ciudades del Ecuador: Cuenca, Guayaquil, Loja, Machala y Quito. Se utilizó el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para comprobar las hipótesis teóricas.
Los resultados muestran que las relaciones entre el comportamiento del consumidor y los factores personales, sociales, psicológicos y culturales se encuentran asociadas significativamente, lo cual proporciona algunas pautas para entender el comportamiento del consumidor y satisfacer mejor las necesidades en tiempo de crisis.
“Las organizaciones públicas y privadas y los consumidores de productos, servicios y actividades serán las más afectadas por el problema de salud pública ocasionado por el virus SARS-Cov-2 o Covid 19, reflejándose en la reducción de ventas y cambios en el consumo; lo que plantea grandes desafíos a los gobiernos y sectores productivos, para salir del estancamiento económico generado por el estado de excepción y condición de emergencia.” (Ortega-Vicanco, 2020, p.2), lo cual sólo confirma el cambio que sucedió en los consumidores tras la pandemia global y como todas las áreas de servicio como el cine se siguen viendo afectadas.
Según el estudio de la CEPAL (2020), el Covid-19 traerá efectos económicos y sociales graves en el corto y largo plazo, cuya intensidad y profundidad dependerá de las condiciones de cada economía, el comercio mundial, la duración de la epidemia y las medidas sociales y económicas para prevenir el contagio. Las empresas, de los sectores comercial, educación, turismo, transporte, manufactura y recursos naturales, independientemente del tamaño se verán afectadas por la suspensión de la actividad productiva interna, generando desempleo y menor crecimiento económico; se proyecta que la economía de América Latina y el Caribe descenderá en -9.1% en el año 2020 por causa del Covid- 19. (Dra. Ortega-Vicanco, 2020, p.2)
La Universidad de Babelsberg Konrad Wolf en Alemania investigó acerca de la producción de películas y su consumo en durante la pandemia del COVID- 19. Su artículo analiza algunos desarrollos en la industria de los medios audiovisuales en Alemania que se hicieron evidentes durante la pandemia.
Se examinan las tendencias en la producción, distribución y consumo de cine, televisión y streaming. Mientras se transmiten plataformas y la televisión lineal es cada vez más importante, los cines se enfrentan a algunos problemas. “En Alemania, solo dos películas estadounidenses, «After The Truth» y «Tennet», pudieron llegar a un gran público después de la reapertura de los cines. La pandemia destaca la crisis de los cines en Europa.
Primero, los principales distribuidores estadounidenses han iniciado un debate sobre ventanas, con el deseo de ofrecer más películas como video premium a pedido.” (University Babelsberg Konrad Wolf, 2020). Es clave esta investigación para nuestra investigación porque se menciona la película “Tennet” que es de las pocas películas que pudo llegar a un gran público después de la reapertura de los cines.
Otra Universidad que estudio acerca de las estrategias que se tomarán a partir del cierre de los cines por el COVID-19 fue “Inland Norway University of Applied Sciences” en su artículo “Distributor Strategies in the Face of Closed Cinemas: Norwegian Responses of Covid-19” se examinan las decisiones tomadas por las empresas de distribución noruegas durante tres fases clave de cine, bloqueo de tema y reapertura en 2020.
“El 15 de junio el límite de asistencia a eventos culturales se incrementó a 200 personas. Las reglas de distanciamiento permanecieron en su lugar, sin embargo, lo que significaba que pocas pantallas cabían 200 personas. Según la organización de la industria Film & Kino, el asiento total capacidad de producción de los cines noruegos es reducida de 82000 a 10000 (Stats ministerios kontor 2020c, Film og Kino 2020).” mencionó la Universidad de Ciencias Aplicadas en Noruega.
Se llega a la conclusión de que a pesar de que las empresas distribuidoras utilizan estrategias diferentes frente a un cambio repentino, nadie está cerca de recuperar las pérdidas de la falta de la exposición cinematográfica, lo que podría significar que las plataformas de streaming son el futuro y reemplazaran de una y otra forma al cine en su totalidad.
La autora Allègre en su ensayo Hollywood studio filmmaking in the age of Netflix: a tale of two institutional logics (2020) abordó las perspectivas institucionales, tanto de los servicios tradicionales de transmisión en línea de películas como, el medio tradicional de producción y distribución de asistencia a las salas de cine, así como los servicios de plataforma streaming.
En un análisis exhaustivo, en este trabajo se examina la lógica institucional de compromiso de los cinco estudios que constituyen el núcleo de la industria cinematográfica de Hollywood (Allègre, 2020, p.5 ).
La lógica institucional del compromiso bajo la que el cine tradicional se maneja, cuyo objetivo principal es atraer audiencias a las salas cinematográficas, es en última instancia, una carrera para captar la atención de los consumidores antes y durante la ejecución de una película en cines. (Allègre, 2020, p.6)
Recordemos la derrama económica que presenta las salas de cine tradicional que representa para la industria del entretenimiento a nivel nacional es tan sólo del 1.8% del PIB Nacional (Loeza, 2020, p.23) Ésta surge en los primeros años del siglo XX, a partir de una estrecha alineación entre el largometraje como principal producto de la industria, y el cine como el lugar que se experimenta y consume el producto final. Por ello dentro de este trabajo también se abordan temas como la importancia cultural que tiene el cine como vivencia experimental y participación de los asistentes.
Por su parte, la industria de las plataformas streaming trabajan con la lógica institucional de la conveniencia, que es aquella necesidad de impulsar el tráfico en línea que ofrezca para los usuarios un extenso catálogo de películas, buscando llegar a una amplia gama de suscriptores en el hogar con ofertas de microsegmentación para que el consumidor tenga ofertas al alcance de todos los integrantes de la familia y así, generar una necesidad de consumir el servicio en todos ellos.
Anteriormente revisamos los paradigmas bajo los que la industria del contenido streaming y las salas de cine operan, así que también fue preciso indagar sobre los intereses en el consumo de las jóvenes generaciones (en este caso los millennials) para conocer las razones por las cuales las plataformas tienen tanto auge en ese segmento de mercado y si le convendrá a las salas de cine seguirle apostando a los éxitos del mercado masivo, en vez de a la microsegmentación como lo ha hecho anteriormente.
La tecnología, así como la industria del entretenimiento, deben ir moldeándose poco a poco según las necesidades de los consumidores. Un claro ejemplo de ello son
los resultados que el estudio realizado por Amish y Hammad, “Factors affecting millennials preference for online video streaming apps” (2020) en la Universidad de Amehadab, abordando temas como el porqué de sus preferencias por contenido streaming “Las razones detrás de los cambios son la conveniencia del servicio, el medio personal y la disponibilidad de contenido internacional.” (Amish y Hammad, 2020, p.47) qué tipo de contenido buscan “Los resultados muestran que el 22,4% de los encuestados prefiere las películas, seguido del 22% que prefiere las series web y el 15,7% prefiere los programas de televisión y el 11,7% prefiere el contenido deportivo en vivo en las aplicaciones de transmisión de video en línea.
Por lo tanto, la mayoría de los encuestados prefiere el contenido de películas y series web en aplicaciones de transmisión de video en línea. (Amish y Hammad, 2020, p.33) y por supuesto, el tiempo que invierten en dichas plataformas “La mayoría de los espectadores ven contenido hasta dos horas al día y la mayoría lo realiza por la noche. La mayoría de los espectadores prefirieron las series web, el segundo programa más preferido son las películas.” (Amish y Hammad, 2020, p.47)
Es de suma importancia para esta investigación conocer las preferencias de los consumidores jóvenes respecto a su consumo fílmico los últimos meses, pues debemos realizar una comparación importante respecto a si es más efectivo el lanzamiento streaming o si habrá cabida para las salas de cine al término de esta contingencia sanitaria.
Después de revisar las preferencias de las generaciones jóvenes, se procedió a revisar las actividades que estos mismos realizaban durante el confinamiento por COVID-19. Se obtuvieron resultados favorables para las plataformas streaming como Netflix y Amazon Prime, ya que la encuesta mostró que el 94% de la población encuestada se dispone a utilizar plataformas entretenidas para buscar contenido específico durante su tiempo libre. (Carballo, 2020, p.4).
El 31% de los encuestados destacó que utiliza las plataformas para ver películas (Carballo, 2020, p.1), lo cual nos da un indicio de que el 69% restante es para ver series, videos on demand, etc. Dicho esto, podría pensarse que el uso que se le da a las plataformas para disfrutar películas e incluso lanzamientos es muy bajo, sin siquiera poder alcanzar el 50%.
En el artículo siguiente podremos notar la importancia de la asistencia al cine como rasgo cultural de nuestra sociedad pero, un rasgo que caracteriza a la población joven a la que fue aplicada la encuesta nos habla de la necesidad de inmediatez y disponibilidad que exigen los jóvenes hoy en día. Esta encuesta arrojó que prefieren utilizar plataformas en línea por el simple hecho de que tienen al alcance de sus manos, en el momento preciso el contenido que más deseen, lo cual pondrá a este trabajo en duda para notar si este hecho le proporciona un valor agregado al cine al no ser un medio de inmediatez o si por el contrario, le resta al no tener la misma accesibilidad.
Mientras se tratan temas como búsqueda de contenido, microsegmentación y porcentajes de asistencia por parte de la población mexicana a eventos relacionados con industria cinematográfica, la Dra. Lincoln en su artículo Incertidumbre en las salas cinematográficas y el crecimiento del streaming ante la pandemia por COVID-19 (2020) aborda el tema de la crisis a la que las salas cinematográficas han debido enfrentarse, como el penoso caso de muchas salas de cine en Gran Bretaña que han tenido que cerrar y hoy por hoy la situación de dicha rama del entretenimiento y la comunicación es incierta. (Lincoln, 2020)
Pero no sólo trata el terreno desconocido sobre la recuperación o fallo completo de la industria, también explica cómo afectará la no asistencia de los espectadores a las salas y el efecto que tienen las plataformas de contenido audiovisual actualmente basándose en teorías comunicativas como la de A. Scolari y el consumo de masas de Umberto Eco.
Uno de los puntos más importantes a tratar en dicho artículo es el rito de una sociedad que está acostumbrada a interactuar con el medio que lo rodea y la sociedad en sí gracias a la asistencia a las salas de cine y la manera en la que este ritual está arraigado a la cultura (Lincoln, 2020, p. 180).
Otro punto importante para resaltar dentro de la investigación fue expuesto por la Mtra. Cortéz donde en el capítulo de Notas sobre el cine y la cultura durante el año 2020: El año COVID (2020), es el peso que tiene la industria cinematográfica en nuestro país
En este contexto, nuestro país tiene el cuarto lugar en número de salas de cine con 7,619, de las cuales el 52% son de la empresa Cinépolis, el 40% de Cinemex y el 8% restante pertenecen a empresas pequeñas como Cinebox, Cinemagic, entre otras (CANACINE, 2020). (Loeza, 2020, p.45)
En días recientes uno de los grandes monstruos de la industria cinematográfica en el país, anunció un posible cierre permanente de salas en el país. Debido a las condiciones que hemos debido enfrentar, el consumo de una industria que se ha visto gravemente afectada y que por motivos de la contingencia sanitaria ha debido cerrar un gran porcentaje de salas y aplicar modelos preventivos para aquellas que siguen abiertas pero, la Mtra. Cortéz habla de las posibles repercusiones que tendrá el cierre definitivo de dichas salas como la pérdida de comunicación entre individuos y la ruptura de patrones que hemos aprendido a seguir durante tantos años.
Desafortunadamente no sólo las salas de cine se han visto afectadas, igualmente es importante considerar la derrama económica de festivales realizados al año; tan sólo en el 2019 se llevaron a cabo 168 festivales y eventos cinematográficos de los cuales el 35% fueron organizados por industrias privadas y el 65% por instituciones públicas (Loeza, 2020, p.43), fomentando también la participación cultural de la población en dicha industria.
México ocupa el noveno lugar de recaudación en taquilla a nivel mundial, con la generación de 996 millones de dólares al año, precedido por países como Japón, Estados Unidos, China, entre muchos otros; a esto, le sumamos que somos el cuarto país con ocupación de salas con 7,619 de las cuales 52% pertenece a la empresa Cinépolis, 40% a Cinemex y el 8% restante les pertenece a empresas pequeñas. La autora aborda brevemente el tema de los circuitos alternativos como herramienta fundamental para la exhibición.
Por otro lado tenemos la investigación de Akser titulada Cinema, Life and Other Viruses: The Future of Filmmaking, Film Education and Film Studies in the Age of Covid-19 Pandemic, el cual habla sobre los efectos devastadores de la pandemia global COVID-19 en el cine, la distribución y exhibición de películas, esto aspectos son de gran ayuda para darnos un contexto de los obstáculos que ha tenido que pasar el cine para poder tomar la decisión de emigrar hacia los medios de streaming, también nos da una perspectiva más amplia de la difícil decisión que se tomó de no pasar por completo a streaming y solo utilizar esta alternativa durante la pandemia, sin embargo algunas empresas se han dado cuenta de que el streaming es mucho más rentable para ellos, es por ello que las distribuidoras en ocasiones se saltan el cine y suben directamente sus nuevos proyectos a los medios de streaming, es por ello que el cine tiene que encontrar una forma de coexistir con las nuevas tecnologías.
La mayoría de las películas de gama media se estrenaron a través de las plataformas de streaming como Netflix y Amazon Prime, que ahora son estudios de cine globales con acceso a mercados mundiales enteros. Están creando un nuevo monopolio no sólo sobre la producción y la distribución, sino también sobre el canon y las convenciones de narración (Akser, 2020, p. 2)
En la investigación de Grover y Sabherwal titulada “Dando sentido a la confusa combinación de digitalización, pandemia y economía”, habla de las mejores formas para hacer seguro y rentable el ver películas. Su énfasis principal está en las implicaciones para la digitalización a medida que los países y los estados intentan equilibrar intereses económicos y sanitarios. Varun Grover y Rajiv Sabherwal (2020) dicen que parece probable que la gente aprecie cada vez más las posibilidades de la digitalización. Esto brinda a las empresas la oportunidad de apropiarse del consumidor en crecimiento superávit.
En el papel, argumentan que “las empresas deben esforzarse por mejorar sus productos y procesos a través de la digitalización para que la experiencia de sus clientes supere su experiencia previa a la pandemia al ser sensible a los cambios de comportamiento.” (Varun Grover et al., 2020, pág. 5)
Este tipo de afirmaciones prosiguen durante todo el documento para darle sentido a la digitalización, proceso que también forma parte de la normalización de los servicios de streaming en medio de la pandemia, así como la importancia actual de porqué es tan efectivo invertir en medios digitales y sí lo es más que en medios tradicionales.
La autora Jeannotte habla, en su investigación “Cuando se acaben los conciertos: valorando las artes, la cultura y los medios de comunicación en la pandemia de COVID-19” sobre cómo es que la pandemia ha afectado de manera abrupta a todas las presentaciones en vivo, desde la taquilla, hasta los conciertos en vivo y el teatro, así como el papel importante que han jugado los medios digitales para el sector cultural, dónde “En términos de impacto económico, la investigación realizada por EY en 2015 encontró que, a nivel mundial, las industrias culturales y creativas generaron $2250 mil millones en ingresos anuales y emplean a 29,5 millones de personas.” (Jeannotte, 2021, pág. 2), siendo así los trabajadores de la industria cultural uno de los medios más afectados por la pandemia.
Durante la investigación, la autora demostró cuáles eran las desventajas de los medios digitales para los artistas con el argumento “Los artistas no pueden contar con que la gente sintonice sus páginas de Instagram o Facebook todos los días, ni los lugares, desde salas de conciertos hasta galerías de arte y cines, pueden sobrevivir sin nuevas presentaciones y exhibiciones en vivo.” (Jeannotte, 2021, pág. 3), sin embargo la industria cinematográfica, cómo por ejemplo la plataforma de “Netflix informó un aumento de más de 15 millones de suscriptores en el primer trimestre de 2020, aproximadamente el doble del número esperado, para un total de 182 millones de suscriptores en todo el mundo (Alexander).” (Jeannotte, 2021, pág. 4).
Este artículo pretende finalmente proponer respuestas creativas a los desafíos de la pandemia para la cultura, así como fomentar a los ciudadanos y al gobierno a procurar por la industria cultural, artículo que nos beneficia en poder presentar otras alternativas, si son necesarias, para la taquilla, así como poder ofrecer servicios que complementen al streaming.
Dentro del trabajo de Brem, Viadot, y Nylund titulado “Implicaciones del brote de coronavirus (COVID-19) para la innovación: ¿Qué tecnologías mejorarán nuestras vidas?”, los autores argumentan sobre la importancia de las tecnologías en un mundo de pandemia, así como la manera en la que los avances tecnológicos han mejorado el estilo de vida actual tanto para la industria médica como los utilizados para poder mantener ameno el mantenerse en casa constantemente y los desafíos sociales implicados.
Los autores mencionan en su investigación sobre cómo es que la industria cinematográfica se ha visto beneficiada por los avances tecnológicos ya existentes: el servicio de streaming. Argumentos como “Ha aumentado el consumo de servicios de transmisión por Internet significativamente debido al confinamiento a gran escala. La gente consume más noticias, películas y programas de televisión en línea.” (Brem et al., 2021, pág 3) ponen una pauta sobre cómo es que la sociedad se ha adaptado a la pandemia, pero también argumentan los peligros para los otros medios y lo que representa el aumento de los medios digitales, así como la imposibilidad que presenta la pandemia ya que no existe una oportunidad, por ejemplo, para visitar los cines.
Otro argumento que parece impactar a nuestra investigación habla sobre cómo es que la pandemia ha presentado la amenaza hacía la televisión tradicional.
Esto podría conducir al fin de la televisión tradicional y marcar el auge de la transmisión por Internet (Shim y Shin, 2019), que permite la transmisión a pedido de películas y programas. (Brem et al., 2021, pág 3)
Actualmente la investigación desarrollada en este documento sobre los servicios de streaming y los cines al momento de la pandemia no argumenta sobre la televisión tradicional, más sin embargo, puede comparar los otros medios existentes de transmisión para poder argumentar a favor de los servicios de transmisión en línea y proponer modelos para poder ayudar a la industria cinematográfica de taquilla, proponiendo con este artículo, el fomento de la televisión pagada o por evento como una alternativa.
Marco Teórico
Datos biográficos del autor
Herbert Marshall McLuhan, nació el 21 de Julio de 1911 en Edmonton, Alberta, Canadá y murió el 31 de diciembre de 1980. Sus padres fueron Herbert Marshall y Elsie Hall. Fue filósofo, profesor y teórico canadiense que influyó en la cultura contemporánea por sus estudios sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales, el arte y la literatura.
McLuhan se centró en estudiar la esfera de la información y la comunicación también la influencia de los nuevos medios y la electricidad en los cambios de percepción del hombre moderno.
Este gran personaje estudió en la facultad de Periodismo y Comunicación. En el periodo entre 1960 a 1980 McLuhan con sus múltiples teorías revolucionó lo que se conocía como la potencia que los medios de comunicación masiva tienen sobre la sociedad.
Las obras fundamentales de este filósofo, científico, erudito y docente son las siguientes:
Libros usados
1962, La galaxia Gutenberg
1989, La aldea global
La galaxia Gutenberg popularizó sus ideas sobre los medios de comunicación: para McLuhan, ha finalizado la era de la cultura basada en el libro; la televisión y los nuevos sistemas electrónicos de comunicación en general han instalado ya al ser humano en una «aldea global», una sociedad audio-táctil tribalizada a escala planetaria.
Ensayos usados
«Joyce, Mallarmé y la prensa»
«Leyes de los medios»
Relación con el objetivo de estudio
El concepto “medios calientes y medios fríos” de McLuhan se relaciona directamente con nuestra investigación porque habla de los medios de comunicación y como se puede diferenciar un medio caliente de uno frío. El medio caliente es el cine porque extiende en alta definición todos los sentidos y los niveles de aportación son bajos, por otro lado la televisión en casa (vía streaming) es un medio frío ya que induce a la participación y la interacción. Es importante saber diferenciar entre ellos ya que la investigación se basa directamente en cómo la pandemia afectó al cine y fue intercambiada por las plataformas de streaming y a partir de ello saber si la gente prefiere el medio caliente (cine) o el medio frío (plataformas de streaming) y cómo esto puede beneficiar a la industria cinematográfica.
El autor con la edad de la información trata aquello que nos hace interactuar con unos y otros además de mantenernos presentes y conectados simultáneamente, a esto se le conoce como sincronía de la electricidad que está presente en la Edad de la Comunicación e Información.
La tecnología nos permite crear instantánea y constantemente un campo de acontecimientos en la que participamos todas y todos como sociedad, que el contenido en la red esté accesible para todas las personas en el mundo, lo que define como una experiencia más pasiva que activa.
Esta participación es palpable dentro del mundo cinematográfico, los medios son un, lo que define como, situaciones inventadas que permiten la participación de mucha gente en algún patrón significativo de su propia vida corporativa.
En adición, McLuhan habla sobre el concepto de cambio tecnológico como un suceso que altera lo que se conoce, crea un desequilibrio esto se relaciona con nuestra investigación, ya que lo que buscamos es analizar si este cambio de tecnología debido a la pandemia se va mantener constante, en otras palabras queremos investigar si el cambio de salas de cine a streaming al ser un cambio tecnológico muy aceptado y positivo se mantendrá haciendo que lo que conocemos como cine presencial desaparezca.
El cuarto término de “el medio es el mensaje” habla sobre cómo es que sin importar el contenido del mensaje que es difundido la relevancia recae directamente en el medio, de manera en que si es mostrado en un medio tradicional tiene un efecto diferente a uno disruptivo. Bajo este término, existe una comparación entre el cine y el internet, pero mientras el medio sea el mensaje no existe una comparación al poder llegar a la audiencia de manera diferente: ver películas en casa no es lo mismo que ver películas en el cine, y no solamente por la película en sí, sino en la percepción de los comerciales o de los espacios publicitarios plantados en la misma.
Resultados
[Ver PDF anexo]
Interpretación de Resultados
El cine en la actualidad está pasando por muchos cambios, los cuales están afectando significativamente el uso de las salas presenciales. Los resultados que arroja la encuesta realizada a personas entre 20 y 30 años confirma que con la pandemia y la gran innovación que se ha generado en el streaming, es que las personas están optando por quedarse en casa a ver películas en lugar de regresar de forma segura a las salas cinematográficas.
Los estudios de Mcluhan fueron pioneros en la esfera de la información y la comunicación y de la influencia de los nuevos medios y la electricidad en los cambios de percepción del hombre moderno. La investigación que elaboramos se realizó sobre este tema debido a su importancia actualmente, ya que el primer resultado favorable que obtuvimos respecto al consumo de plataformas online fue que de las 358 personas que se entrevistaron, 238 contaban con un servicio de streaming.
McLuhan habla sobre los cambios tecnológicos, los cuales se ven muy presentes durante todo el trabajo. Al predominar estos cambios la gente los utiliza con más facilidad y con mucha más beneficiencia (siendo principal el de permanecer seguros y evitar contagios) es por ello que el 83.2% no ha regresado a las salas al contar en su casa con la tecnología suficiente para opacar el medio cinematográfico presencial.
Zirión comenta en su texto “Otros modos de ver cine: nuevos espectadores y redes de cine independiente en México” que las personas eventualmente regresarán al cine presencialmente, ya que los humanos necesitan de la experiencia colectiva. Esta hipótesis se puede ver amenazada, ya que los resultados de la encuesta muestran a las personas muy divididas sobre esta cuestión, donde el 39.5%, no va a regresar a las salas aunque cumplan con las medidas necesarias, por el otro lado el 37.4% está dispuesto a regresar a las salas presenciales.
Otro factor que se consideró al principio de esta investigación fue conocer las costumbres de los asistentes respecto a su consumo antes en las salas de cine frente a la actual en las plataformas de contenido; se realizó la investigación donde
se pretendía conocer las costumbres de asistencia en el público objetivo, como por ejemplo si preferían asistir al cine solos o acompañados y si la transición del cine a las plataformas en línea fueron de su agrado, así se analizaron si permanecieron los hábitos que se tenían para poder generar una idea de la pérdida social que fue para los consumidores el cierre de las salas de cine. Una de las preguntas que conformaron nuestra encuesta fue la preferencia de asistencia (pregunta 19) donde el 77.7% de nuestros encuestados comentó que siempre asistían acompañados pero por el contrario, en las siguiente pregunta (20) tan sólo el 8.8% dijo que preferían estar siempre acompañados.
Hasan, R, Kumar, A & Yi Liu, J. (2018) en «Uso excesivo de servicios de transmisión de video en línea: impacto del uso del sistema de recomendación, factores psicológicos y motivos» determinan que los deseos evolucionan respecto a la sociedad, tomando en cuenta los impactos negativos a nivel personal que surgen a raíz de la pandemia: “el aislamiento forzado está obligando a los consumidores a aislarse del mundo exterior”. Esto sin duda podría explicar la razón por la cual las personas no necesariamente deben estar acompañadas cuando se disponen a ver de los servicios streaming, además que debemos considerar el factor clave siendo que las personas con las que los encuestados visitan las salas de cine no necesariamente eran sus familiares y debido a la situación, no se pueden reunir constantemente o en absoluto a disfrutar de algún estreno como lo hacían antes.
Esa causa no fue la única que arrojó nuestra encuesta, también pudimos ver que el 75.5% de la gente gastaba más de 200 pesos por cada visita al cine, lo cual era un gasto único sólo por ver una película, por otro lado, el 70% gasta lo mismo en streaming, con la ventaja de ser éste un único pago mensual en el que pueden ver más películas y agregar las múltiples series que las plataformas te brindan. Ambos son eventualidades que se podrían considerar sobre la preferencia de la gente en un futuro de si permanecer con las plataformas de streaming antes de regresar al cine.
McLuhan indicó que el medio es el mensaje, esto se puede corroborar dentro de la encuesta y en la investigación cuantitativa en sí. El 79.4% consume más de una vez por semana contenido de plataformas streaming y el 89.5% contrató durante la pandemia un servicio extra del que ya contaba, citando de nuevo al autor
entendemos que el medio, siendo en esta investigación las plataformas de streaming y el cine, deben ser el foco de estudio, más no el contenido. Al final del día las personas continúan viendo películas de manera remota en casa y/o asistiendo a las salas de cine, pero la manera en que se consume y el por qué se consume son totalmente diferentes. McLuhan señaló en su momento que “[…] un medio afecta a la sociedad en la que desarrolla un papel, no solo por el contenido que posee, sino también por las características del medio en sí”, por ello se consideró pertinente saber los hábitos de nuestros consumidores en ambos medios, para determinar si las razones de consumo podrían o no prevalecer en un futuro o si es que eran finitas debido a la pandemia
Conclusión
El cine actualmente es una gran industria la cual está en constante evolución, tanto en como se enseñan y distribuyen dichas películas así como en la forma de crearlas. Debido a la pandemia tanto la producción como distribución del cine ha estado en peligro, creando controversia entre sí este medio sobrevivirá o no a la pandemia.
Con la investigación realizada se pudo llegar al resultado de que las salas de cine han perdido mucha fuerza, más no la industria cinematográfica que ha logrado perseverar durante la pandemia. Por otro lado el medio de streaming ha aprovechado al máximo la situación de la pandemia para evolucionar y crear medios perfectos y convenientes para sus múltiples usuarios.
Referencias
Akser, M. (2020). Cinema, Life and Other Viruses: The Future of Filmmaking, Film Education and Film Studies in the Age of Covid-19 Pandemic. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/346626595_Cinema_Life_and_Othe r_Viruses_The_Future_of_Filmmaking_Film_Education_and_Film_Studies_in
_the_Age_of_Covid-19_Pandemic
Allègre, H. (2020). Hollywood studio filmmaking in the age of Netflix: a tale of two institutional logics. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10824-020-09379-z
Brem, A, Viador, E, & Nylund, P. (2021). Implicaciones del brote de coronavirus (COVID-19) para la innovación: ¿Qué tecnologías mejorarán nuestras vidas. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0040162520312774?token=9D647C 1F4998B78C3A1833178D98DF8319E64422DCFF048BC1B30024BED49BB BCB6F063DB5202660E068A63838C66505
Carballo, W. (2020). Actividades y entretenimiento en tiempos de aislamiento social. Recuperado de https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/10633/A20 S03%20-%20Informe%20T%c3%a9cnico%201.pdf?sequence=1&isAllowed= y
Grover, V & Sabherwal, R. (2020). Dando sentido a la confusa combinación de digitalización, pandemia y economía. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S026840122031433X
Hasan, R, Kumar, A & Yi Liu, J. (2018). Uso excesivo de servicios de transmisión de video en línea: impacto del uso del sistema de recomendación, factores psicológicos y motivos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321061362_Excessive_Use_of_Onli ne_Video_Streaming_Services_Impact_of_Recommender_System_Use_Psy chological_Factors_and_Motives
Hashim, M. (2019). Descubriendo los efectos de la disponibilidad del formato de película digital contra la venta física. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1680016
Inland Norway University of Applied Science. (2020). Distributor Strategies in the Face of Closed Cinemas: Norwegian Responses of Covid-19. Recuperado de
https://content.sciendo.com/configurable/contentpage/journals$002fbsmr$002 f8$002f1$002farticle-p54.xml
Izquierdo, J. (2010). La distribución en el contexto cinematográfico: la consolidación de la hegemonía digital de Hollywood. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB1010330002A/4038
Izquierdo, J. (2009). El impacto de la tecnología en la exhibición cinematográfica: el lento camino a la sala digital. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/09/art/04_803_08_cine/latina_art803.pdf
Jeannotte, M. (2021). Cuando se acaben los conciertos: valorando las artes, la cultura y los medios de comunicación en la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2590291120300863?token=8792C4 A1A049EB74C8E32B9CF8273FE15F56E71808C567ECE0727E4570636394 F38D150C44C43958CDFD9C4AC4A875C5
Kuyung, I. (2020). The impact of social distancing on box-office revenue: Evidence from the COVID-19 pandemic. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11129-020-09230-x#:~:text=In%20thi s%20paper%2C%20I%20study,demand%20and%20box%2Doffice%20revenu e.&text=The%20results%20also%20suggest%20an,available%20movies%20i n%20the%20market.
Lincoln, I. (2020). Incertidumbre de las salas cinematográficas y el crecimiento del streaming ante la pandemia del COVID-19. Recuperado de https://revistas.anahuac.mx/sintaxis/article/view/539/391
Loeza, N. (2020). Notas sobre el cine y la cultura durante el 2020: El año COVID. México. Corre cámara.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. España. PAIDÓS
Ortega – Vivanco, M. (2020). Efectos del Covid-19 en el comportamiento del consumidor: Caso Ecuador. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504564380003
Pendavingh, R., Spieksma, F., & Blom, D. (2020). Filling a theatre in times of corona. Recuperado de https://arxiv.org/pdf/2010.01981v1.pdf
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Marshall McLuhan. En Biografías y Vidas. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mcluhan.htm el 17 de febrero de 2021.
Snyman, J., & Gilliard, D. (2019). The Streaming Television Industry: Mature or Still Growing? Recuperado de https://articlegateway.com/index.php/JMDC/article/view/2355/2243
Soni, A., & Puthawala, H. (2020). Factors affecting millennials’ preference for online video streaming apps. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/2426139889/fulltextPDF/2446DBA71119 4184PQ/1?accountid=41021
University Babelsberg Konrad Wolf. (2020). Film and Television Production and Consumption in times of COVID-19 Pandemic- The Case of Germany. Recuperado de
https://content.sciendo.com/view/journals/bsmr/8/1/article-p30.xml?language= en
Zirión, A. (2018). Otros modos de ver cine: nuevos espectadores y redes de cine independiente en México. Recuperado de https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2001/1440