Este es un trabajo de Óscar Gutiérrez, Pato Luna, Lisbeth Macías y David Reyes realizado para la materia Métodos de Investigación Cuantitativos de la carrera de Comunicación, de la Universidad Anáhuac, campus México (Primavera 2021, Mtro. Eduardo Portas)
Descargar PDF: Pandemia_Covid_19_Jovenes_Netflix
Preguntas de investigación
Pregunta central
¿Cómo se modificó́ la cantidad de suscriptores entre 18 y 23 años en las principales plataformas de streaming por la pandemia?
Preguntas específicas
¿Cuánto fue el aumento de usuarios de Netflix durante la pandemia?
¿Cuáles son las razones del porqué los usuarios prefieren una plataforma sobre otra?
¿Cuál fue el incremento de suscripciones en la plataforma de Amazon Prime Video durante la pandemia?
¿Quién paga la suscripción son tus padres, tu o algún tercero?
Cuál es la plataforma que más utilizas a lo largo de esta pandemia?
Objetivos de investigación
Objetivo general
Conocer si están siendo afectadas o beneficiadas las plataformas de streaming audiovisual durante la pandemia gracias a los usuarios de 18 a 23 años.
Objetivos secundarios
Conocer el aumento de usuarios de Netflix.
Conocer porque los usuarios prefieren el uso de una plataforma sobre otra.
Conocer el aumento de usuarios de Amazon Prime Video.
Conocer si los usuarios que ocupan las plataformas de streaming realizan por cuenta propia su pago, o son sus padres quienes pagan por esta suscripción.
Conocer la plataforma que más crecimiento tuvo durante la pandemia.
Justificación de la investigación
Este trabajo es de suma importancia para conocer que si las plataformas de streaming en modalidad audiovisual tales como Netflix y Amazon Prime Video se vieron beneficiadas con aumento representativo de suscriptores a lo largo de la pandemia provocada por COVID-19.
Metodología
Se realizó una investigación de corte documental enriquecida con al menos dos técnicas de recolección y análisis de información cuantitativa.
Resultados esperados
Alcanzar una mayor objetividad en cuanto al consumo de la mejor plataforma de streaming y el por qué adquirirla.
Resultados deseados
Que las plataformas de streaming tomen en cuenta nuestra investigación para saber qué hicieron bien para incrementar usuarios de esa manera.
Hipótesis
Las plataformas de streaming tuvieron un incremento de usuarios a lo largo de la pandemia.
Problema específico
Cómo la pandemia ha afectado o beneficiado a las principales plataformas de streaming audiovisual en referencia a suscriptores entre 18 y 23 años.
Cuestionario con preguntas a realizar ligadas con los objetivos de la investigación.
Preguntas filtro
1. ¿Cuál es tu edad actual?
a) 18-19 años b) 20-21 años c) 22-23 años
2. ¿Estudias actualmente?
a) si b) no
3. ¿Cuál es tu estado civil?
a) soltero b) casado c) divorciado d) viudo
4. ¿Cuentas con alguna plataforma de streaming?
a) si b) no
5. ¿Con que plataformas de streaming cuentas? (puede elegir varias opciones)
a) Netflix b) Amazon Prime Video
c) Disney +
d) Otras
Preguntas del tema
6. ¿Consideras que las plataformas streaming son de utilidad en estos tiempos de encierro?
a) si b) no
7. ¿Qué prefieres ver en tus ratos libres?
a) T.V abierta
b) T.V por cable c) Plataformas de streaming
d) Otros
8. ¿Cuánto tiempo pasabas viendo contenido en streaming durante la pandemia?
a) 1-2 horas b) 3-4 horas c) 5-6 horas d) 7- Más
9. ¿Cuánto tiempo pasas viendo contenido en streaming durante la pandemia?
a) 1-2 horas b) 3-4 horas c) 5-6 horas d) 7- Más
10. ¿Aumento o disminuyo tu tiempo en streaming durante la pandemia?
a) aumentó b) disminuyó
11. ¿Crees que el ver contenido dentro de las diferentes plataformas streaming ayuda a mejorar el estado de ánimo?
a) si b) no
12. ¿Qué plataforma de streaming prefieres?
a) Netflix b) Amazon Prime Video
c) Disney +
d) otra
13. ¿Por qué prefieres esa plataforma? Escriba su respuesta a continuación.
14. ¿Qué contenido es el que más ves dentro de una plataforma en streaming?
a) documentales b) películas c) series d) reality shows
15. Al escoger una plataforma de streaming ¿Cuánto valor le das al contenido que ofrece?
a) mucho b) medio c) casi nada d) nada
16. ¿Qué contenidos exclusivos de las siguientes plataformas prefieres?
a) Netflix
b) Amazon Prime Video
c) Disney +
d) Otras
17. ¿Tienes cuenta propia en la plataforma de streaming en la que eres suscriptor o la compartes con amigos o familiares?
a) cuenta propia
b) cuenta familiar
c) cuenta con amigos
18. ¿Consideras que el contenido existente actualmente dentro de las diferentes plataformas de streaming es útil, dejándole algo positivo a la sociedad?
a) si b) no
19. ¿Cuál sería la razón por la que dejarías de consumir streaming? Escriba su respuesta a continuación.
20. ¿En qué cantidad las plataformas de streaming le ayudaron a pasar una cuarentena más amena?
a) mucho b) poco c) casi nada d) nada
ESTADO DEL ARTE
Recientemente las plataformas audiovisuales de streaming han logrado tomar un papel de suma importancia en el entretenimiento a lo largo de esta pandemia provocada por Covid. Pero no todo fue siempre de la misma manera, en sus inicios, las plataformas de streaming tuvieron que adaptarse a los consumidores y aun modo de vida que ya se llevaba.
Es por eso que, en 2010, David Polo en conjunto con Juan Ángel Jodar nos hablan del valor del streaming en la comunicación, en donde exponen por medio de un trabajo de investigación carácter analítico que repasa la enseñanza audiovisual basada en videotutoriales y desglosa su adecuación a los estudiantes universitarios de Ciencias de la Comunicación. El estudio de campo refleja la condición de aceptación e implicación por parte del alumnado de 3o curso en Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y relaciones públicas, y su mejoría con respecto a años anteriores donde no se empleaba el vídeo streaming sin sonido como apoyo atemporal hacia el usuario.
Del mismo modo, y una vez conocidos los buenos resultados relativos al interés de este método de comunicación no verbal, se añade una propuesta de mejora en la formación y comunicación tradicional de temática tecnológica, dada la escasa implantación del multimedia como núcleo, y sólo en casos puntuales como satélite o material anejo. El primer acercamiento que tienen las personas a esta nueva era en donde el streaming toma camino es la educación, «la amplia mayoría de los alumnos lo usan como refuerzo de las clases, y esto concluye en ejercicios excelentes» (Polo & Jodar, 2010, p. 9).
Se encuentra la importancia de que por medio del streaming los estudiantes pueden obtener conocimientos de manera rápida y segura, «es un sistema propicio para gente con conocimientos bajos y medios en cuestiones tecnológicas, siendo menos productivo
en los alumnos de notas altas» (Polo & Jodar, 2010, p.9). Por último, nos mencionan «el pausado y los sucesivos visionados facilitan la comprensión de las herramientas, máxime cuando el vídeo dura 20 minutos y la realización del ejercicio suele llevar un mínimo de 4-5 horas a un alumno medio». (Serrano, 2010, p.9) haciendo referencia a que es más fácil para el alumno estar pausando el material para poder comprender los temas y de esta manera ser más productivos a la hora de la resolución de ejercicios.
Para el 2016 César Medina expone en su texto: “Los millennials su forma de vida y el streaming”, un acercamiento al ritmo de vida de una generación y cómo ésta va incorporando los servicios de streaming audiovisual a una nueva forma de entretenerse, este artículo tiene como objetivo analizar la forma de vida de los jóvenes pertenecientes a la generación del milenio (millennial generation) y cómo incorporan en ella al streaming. Para tal efecto se muestran, primero las características de los millennials; después, se abordan los diversos fenómenos provocados por la música y el video (en su variante de video musical) en el ser humano; por último, se conjuntan las manifestaciones de la experiencia audiovisual sobre los jóvenes del milenio.
«Se descubrieron una serie de efectos provocados por estas prácticas, colocando a la actividad audiovisual streaming como una de las principales» (Salgado, 2016, p.132) , una nueva era en la cual se va haciendo más común el adquirir una plataforma de streaming audiovisual, más adelante menciona “la conexión constante puede provocar una suerte de mutismo y abandono de su contexto» (Salgado, 2016, p.133), al hacerse más común este tipo de prácticas en donde el tipo de contenido que se muestra es alejado de la realidad en la que se vive, lleva a que los consumidores creen una alternativa para pasar más tiempo en las plataformas y olvidarse de sus problemas, por último, aborda “en el camino se descubrieron una serie de efectos provocados por estas prácticas, colocando a la actividad audiovisual streaming como una de las principales» (Salgado, 2016, p.132) llevándolo a la reflexión en conjunto a que gracias a la participación de muchos consumidores de plataformas de streaming audiovisual lleva a que esta práctica se encuentre como una de las más populares y concurridas de la época.
Más adelante en 2017 José García, Alejandro Barraquero y Gloria Rosique en su texto que habla del mercado televisivo español del siglo XXI, nos acercan más a cómo es que los consumidores han dejado a un lado la televisión y se adentran poco a poco en el consumo constante de las plataformas audiovisuales de streaming, el objeto de este texto es examinar la situación actual del mercado televisivo español a la luz de las mutaciones acaecidas desde la segunda década del siglo XXI.
Al profundo declive de la televisión pública (RTVE) se ha unido también la falta de viabilidad de los canales autonómicos y de muchos canales de TDT, así como de un proceso concentrador de los canales privados de mayor audiencia. Pero, además, hemos podido observar cómo los grandes operadores de telecomunicaciones pasaban a desarrollar labores más propias de una “TV company”, y como también irrumpen en España empresas de VoD, como Netflix, HBO y Amazon Prime Video, que están compitiendo en el mercado de los contenidos de pago. El enfoque teórico se sitúa en la economía industrial, que permite adoptar una perspectiva microeconómica a la hora de interpretar el funcionamiento del mercado y la economía de sus contenidos, nos adentramos al mercado español, que aunque no es nuestro público meta es el primero en exponer cómo las plataformas de streaming comienzan poco a poco a sustituir a la televisión como se conocía.
«En cuanto al mercado de la televisión de pago, conviene valorar tanto la evolución del número de abonados de las distintas ofertas por modalidades de transmisión como por el avance que han experimentado las contrataciones por eventos de pago.»(García et al, 2017, p.4), los consumidores van enfocando sus preferencias y el tipo de contenido que desean ver, es por eso que la televisión abierta deja de ser una opción, «en la televisión empiezan a converger actualmente tres grandes industrias: la audiovisual, la de las telecomunicaciones y la informática, cada una de ellas con una historia y un peso económico muy diferentes» (García et al, 2017,p.8), la televisión deja de tener una sola función y el consumidor separa sus prioridades, por lo tanto al quererse entretener busca contenido que logre consumar esa necesidad, «por otra parte, la televisión en abierto tampoco está encontrando graves amenazas en las diferentes modalidades de pago, dado que su penetración es todavía modesta y su ingreso medio por abonado tampoco es muy relevante.» (García et al, 2017, p.9), aunque surgen nuevas tecnologías la televisión sigue perteneciendo a las prácticas con mayor demanda.
En ese mismo año, 2017, Luz María Mora nos muestra los nuevos modos de ver la televisión con el caso Netflix, en donde muestra que el estudio de la televisión y sus nuevos modos nos permite conocer y aplicar los contenidos aprehendidos en publicidad. La intención es investigar y estructurar el trabajo de modo que podamos observar todo el recorrido con detenimiento y conocer las estrategias de comunicación. Es por ello, que ahondaremos en el estudio e investigación desde los comienzos de la televisión, hasta llegar al análisis estructural de comunicación y marca del caso Netflix, en el que también veremos el desarrollo de la identidad visual corporativa.
“El mundo de la televisión, es un campo de investigación muchísimo más amplio del que cabría esperar”. (Mora, 2017, p. 50), si se hubiera logrado entender de mejor manera la televisión no existiría el reemplazo por las plataformas de streaming, “Netflix que, si bien actualmente es la reina del streaming, puede que dentro de unos años sino es capaz de adaptarse, sea una plataforma del pasado”. (Mora, 2017, p. 50), todos los sistemas tienen que irse acoplando, de no ser así podrían ser sustituidos por nuevas tecnologías que cubran las necesidades del espectador, “La competencia actual es bastante fuerte y no sabemos si alguna de las actuales plataformas logrará sacarle la ventaja a la que ya se ha convertido en una lovemark para los usuarios. (Mora, 2017, p. 50), llega entonces pocos años más adelante Amazon Prime Video, que funciona como competencia directa de Netflix, incluyendo contenido distinto que atrapa a la audiencia. 2018, el año en el que se ve con mayor frecuencia el crecimiento exponencial de las plataformas audiovisuales de streaming David López muestra en su estudio como es que estas plataformas llegan a cambiar la vida de los receptores y el porqué de tanta popularidad, este trabajo analiza las principales plataformas de contenido audiovisual bajo demanda de pago que operan en nuestro país tratando su origen, sus características generales y las estrategias de marketing que llevan a cabo.
Además, se realiza un estudio de mercado con el objetivo de saber cuánto se sabe y cómo se consumen estas plataformas en la provincia de Sevilla y comprobar si las iniciativas de las compañías están siendo efectivas, conocer las razones de dicho consumo y averiguar las variables que pueden estar influyendo en el mismo. «La industria audiovisual se encuentra en pleno proceso de transformación con las diferentes formas de distribuir contenidos por Internet». (López, 2018, p.3) , tal vez esta sea una de las tantas razones por las cuáles ahora los contenidos son fáciles de adquirir, lo cual hace que las plataformas sean de extrema comodidad para los usuarios, «las plataformas audiovisuales de streaming se definen como entornos informáticos determinados que utilizan sistemas compatibles entre sí las cuales ofrecen contenido audiovisual mediante una conexión a internet» (López, 2018, p.6). David nos va llevando de la mano para entender a profundidad que es una plataforma de este tipo y cómo funciona, además de adentrarnos poco a poco a entender cuál es su función en la época que aborda, «en cuanto a los usuarios de plataformas (pudiendo ser de varias a la vez), destaca con diferencia Netflix con un 74,8% de usuarios. En segundo lugar, se encuentra Movistar con un 37.1%. En tercer lugar, se encuentran Amazon PV y HBO con un 15% aproximado y ya con unas cuotas ínfimas de plataformas como Filmin, Rakuten, Sky, etc”. (López, 2018, p.34), actualmente Amazon Prime Video ha superado a las plataformas que hace años estaban sobre ella con un alto porcentaje de usuarios, lo que nos lleva a entender aún mejor que quién no se adapta se queda obsoleto.
Igualmente en el año 2018 Irene Raya, Inmaculada Sánchez y Valeriano Durán nos van adentrando poco a poco a la razones del por qué los usuarios prefieren una plataforma sobre otra, una de ellas está compuesta por los perfiles adolescentes que son construidos en las series de Netflix, como lo son 13 razones y Atípico, esto lleva a que la plataforma consiga un mercado más amplio en donde los adolescentes creen una nueva perspectiva sobre sus estándares, al mismo tiempo de establecer un sentido de identidad con este tipo de personajes, Netflix trae contenidos con problemáticas que no solo le interesan a los mayores. Los personajes adolescentes tienen una notable presencia en las series de televisión actuales y, especialmente, ocupando roles principales.
En su construcción intervienen una serie de estereotipos reconocibles, aunque presentan también ciertos rasgos de los problemas y situaciones del público adolescente al que se dirigen. De esta manera, facilitan el proceso de identificación con los espectadores. Con el objetivo de reflexionar sobre la estereotipada imagen de los adolescentes en la ficción seriada, poner en valor la Teen TV estadounidense actual y abordar el universo serial de Netflix, en este trabajo se analizará a dos protagonistas de famosas series de la plataforma de VOD: Hanna Baker, de Por Trece razones, víctima de bullying en su instituto, y Sam Gardner, de Atípico, un adolescente con trastorno del espectro autista.
Para ello, se les aplicará una plantilla de análisis de personajes de carácter cualitativo como persona y como rol basada en las teorías de los autores Francesco Casetti y Federico Di Chio, con la finalidad de conocer las dimensiones iconográficas, psicológicas, sociológicas y sexuales, así como las motivaciones y acciones de los personajes. «La importancia de la belleza externa está asociada al amor, a la aceptación del grupo y al éxito, pero también con el valor de la bondad, puesto que los que se representan como villanos y villanas suelen ser ridículos por sus comportamientos excesivos y caricaturescos en cuanto a su apariencia.» (Raya et al, 2018, p.4), la audiencia crea una relación de identidad, ante esto se muestra más vulnerable a ser manipulado por medio de este tipo de personajes que muestran ciertas actitudes que el receptor puede imitar tanto voluntaria como involuntariamente, «con apenas veinte años, Netflix se ha convertido en un referente en la industria del entretenimiento audiovisual. La clave de su éxito se debe a tres elementos: un modelo de negocio orientado a la demanda, una política de relaciones con los públicos y una estrategia de internacionalización.» (Raya et al, 2018, p.5), Netflix se ha mantenido a la cabeza de otras plataformas porque ha entendido a su público, a sus clientes, por lo tanto, les ofrece lo que piden. «En lo referente al planteamiento psicológico de los personajes, lo más significativo es la confrontación existente entre su propia reflexión interna y lo que se refleja exteriormente.» (Raya et al, 2018, p.9), la audiencia se ha basado en la interpretación de las acciones de los personajes según sea su cultura y cosmovisión, es por esto que es al entender el comportamiento del usuario pueden presentarle contenido según sus preferencias.
Más adelante en 2018, de la mano con el comportamiento de los usuarios de la plataforma de Netflix, Noelia Mejía nos explica en su texto sobre los usos, hábitos, actitudes y experiencias de usuario de jóvenes universitarios en el consumo audiovisual de Netflix, como es que los distintos factores afectan a la audiencia, en el contexto televisivo y cinematográfico, el consumo de contenido audiovisual vía streaming crece de forma acelerada a nivel mundial, posicionando a Netflix como la plataforma de distribución y creación de contenido más ampliamente difundida y utilizada.
El presente trabajo aborda la descripción de los usos, hábitos, actitudes y experiencias usuario del consumo audiovisual de la plataforma de distribución de contenido Netflix en jóvenes universitarios de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra desde los planteamientos de la ecología de medios y convergencia mediática. La investigación evidencia que Netflix es un medio popular y deseado entre los jóvenes universitarios. Por lo tanto, al ser la plataforma más concurrida tiene que estar en constante actualización para no perder suscriptores. “Netflix como contenido de diversos soportes permite al usuario mayor personalización del consumo desde la preferencia de soporte, comodidad y adaptabilidad a restricciones espaciales y temporales.
Convergencia, portabilidad e interoperabilidad son características del uso del medio. El usuario desarrolla opciones de uso que se ajustan a sus prácticas cotidianas y al mismo tiempo el medio moldea las actividades del usuario. El uso no está atado a restricciones temporales y/o espaciales, más del 55% de los estudiantes reconoce que mira Netflix en todos lados, a todas horas y de muchas formas. Las actividades paralelas son comunes, siendo el uso de una segunda pantalla conectada la más habitual (77%), entonces Netflix no exige el compromiso y la completa atención del usuario”. (Mejía, 2018 p.55), es por eso que lidera en el mercado de plataformas audiovisuales de streaming. “El usuario no termina su relación con el contenido al finalizar la visualización, de forma directa a partir de los ratings del contenido dentro de la plataforma o de forma indirecta al comentar cara a cara o en redes sociales, el usuario tiene un rol activo y puede mantener una comunicación en dos vías con el medio. La emergencia de las redes sociales significa un espacio para generar conversación, casi 45% ha publicado qué series o películas ha visto desde la plataforma y 35% afirma haber escrito comentarios o referencias sobre el contenido”. (Mejia, 2018, p.56), Netflix está en constante contacto con el cliente, por lo tanto sabe que es lo que quiere y le ofrece contenido similar según sus búsquedas y vistas.
Llegando a 2020 aterrizando un poco más sobre las consecuencias que traía la pandemia ocasionada por COVID-19, Edorta Arana, Libe Mimenza y Beatriz Narbaiza se adentran al mundo del streaming con su texto en el cual hablan sobre la pandemia, consumo audiovisual y tendencias en el futuro de la comunicación, por lo tanto, el artículo que exponen hace un repaso a los cambios más importantes que se han producido en el campo de la comunicación a raíz de la pandemia causada por la COVID-19.
Cuestiones como el aumento de los consumos mediáticos, sobre todo en los soportes digitales y en red, la importancia de la información en esta crisis y el crecimiento de los contenidos de ficción y entretenimiento son algunos de los aspectos analizados en el texto. Para este trabajo se ha contado con una gran cantidad de fuentes documentales que ofrecen datos muy actualizados y, además, se han utilizado los resultados de una investigación propia con un panel de estudiantes universitarios. En la primera parte, y desde una mirada global, se hace referencia a distintos países del mundo para, después, situar el trabajo en el ámbito del Estado español. En el apartado relativo al panel de universitarios vascos, el texto desgrana los consumos y las actitudes de los jóvenes para con los medios y las plataformas de comunicación online.
En la sección final del artículo, se reflexiona sobre el momento actual y las tendencias de futuro en el cambiante mundo de la comunicación. Entre ellas cabe destacar dos, aquella que sitúa la crisis actual en un momento de mutación y expansión en las diversas prácticas comunicativas y la de atribuir posiciones innovadoras a los más jóvenes en cuanto al cómo, qué y dónde conectarse a los medios y recursos de comunicación en red. De nuevo, el estudio está basado en el mercado español, en donde estas tres investigadoras se adentran al cambio de suscriptores de manera notable en las plataformas audiovisuales de streaming durante la pandemia, “el peso de las plataformas de streaming en el panorama audiovisual ya era importante en la era pre- pandemia y, por supuesto, la crisis sanitaria mundial ha provocado un importante incremento en su alcance y uso”. (Arana et al, 2020, p. 163), bien, si antes este tipo de plataformas ya figuraban como las principales en cuanto al entretenimiento, fue hasta el inicio de la pandemia donde tuvieron un crecimiento exponencial ya que las personas quedaron aisladas unas con otras.
“Otro indicador de la innegable superioridad de Netflix es la cifra de nuevos suscriptores durante el confinamiento a nivel mundial, con 15,8 millones de nuevos clientes de pago entre enero y marzo, lo que supone 183 millones de suscripciones, un 23% más que el año pasado”. (Arana, 2020, p. 164), por lo tanto, nos podemos dar cuenta que las personas que no habían adquirido una plataforma de streaming audiovisual gracias al confinamiento se ven a obligadas a suscribirse y así tener una forma de diversión sin tener que salir de casa. “Por si fuera poco, hay que apuntar que en alguna medida se rompe el monopolio del que hasta entonces disfrutaba Netflix y se concreta una tendencia a tener más de un servicio de pago. Aunque Netflix sigue siendo el dominante (82%), otros proveedores como Amazon Prime Video y HBO ganan peso entre los universitarios. (Arana et al, 2020, p. 181), los suscriptores de Netflix comienzan a emigrar y no solo tener esta plataforma, adquieren una o dos más ya que su tiempo frente a sus dispositivos aumenta, además de que van en búsqueda de nuevos contenidos.
Ludmila Lupinacci también nos adentra un poco más con el tema relacionado a las transmisiones en vivo por medio de las plataformas, igualmente en el año 2020, creando nuevas alternativas de entretenimiento con su texto “De mi sala a la tuya: teorizando el fenómeno de la transmisión en vivo en las redes sociales” expresa como en los últimos años las plataformas de redes sociales más populares han incorporado la capacidad de sus usuarios para crear, compartir y ver videos en vivo. En las llamadas vidas, los músicos, políticos, influencers y gente común transmiten con diferentes niveles de improvisación y esfuerzos de producción fluctuantes, a menudo desde el espacio íntimo de sus entornos domésticos. Este artículo tiene como objetivo posicionar críticamente el surgimiento de vidas en el contexto de la cultura de la conectividad, y proponer apuntes teóricos para la comprensión de este fenómeno que ha ganado nueva visibilidad gracias al aislamiento social. Además, la aparente autenticidad resultante de la relativa imprevisibilidad, pero también de los esfuerzos por crear impresiones de espontaneidad, familiaridad, intimidad y transparencia, y el sentimiento de experiencia compartida se identifican como aspectos centrales para vivir la inmediatez.
«En los últimos años, todos los conglomerados más grandes del capitalismo digital parecen haberse dado cuenta del potencial de mercado de live y han comenzado a incorporarlo en sus sitios web y aplicaciones» (Lupinacci, 2020, p.3), como lo menciona las aplicaciones mayormente utilizadas han incorporado la parte del live, gracias a esto también se han formulado nuevas funciones, y por lo tanto las personas se sienten conectadas en un momento de aislamiento. «Con los gimnasios cerrados debido a la pandemia, hubo una proliferación de tutoriales en video sobre sentadillas, abdominales y baile en una variedad de modalidades. Los menos aficionados a la maromba tampoco han sido abandonados: las lecciones de dibujo y maquillaje también se han extendido desde el inicio del aislamiento social.»(Lupinacci, 2020.p.9), la pandemia dio una nueva oportunidad para que los usuarios pudieran hacer actividades de su vida cotidiana sin salir de casa, además de que a causa del aislamiento decidieron de alguna u otra manera mantenerse activos, aquí es cuando el live por medio de aplicaciones incrementa. «Finalmente, entiendo que el fenómeno de la vida contemporánea tiene en la sociabilidad su último eje fundamental. Por sociabilidad me refiero al sentimiento de experiencia compartida; al sentido de colectividad creado y mantenido incluso en un contexto de distancia física.» (Lupinacci, 2020. p.12), aun con el aislamiento las personas han tenido que idear nuevas formas para seguir en contacto, es por eso que aunque cada quien se mantenga en su hogar las plataformas de streaming le han dado una nueva perspectiva para que cada uno muestre su artista interior a los demás.
En cuanto al comportamiento del consumidor a lo largo de esta pandemia, Alex Rigoberto Casco menciona que es de suma importancia entender cómo la pandemia suscitada a partir del SARS- CoV-2, que produce el COVID-19, ha impactado el consumo y el comportamiento del consumidor, considerando las medidas tomadas para combatir la pandemia y los efectos en las empresas. Desde que se descubre el SARS-CoV-2 y se va ampliando el COVID-19, se dieron cambios en el comportamiento del consumo, iniciando con el almacenamiento de bienes. A medida que se desarrolló la pandemia y los esfuerzos para contenerla, tuvo efectos en el consumidor. Rigoberto no habla como tal sobre el streaming, pero nos muestra el cómo entender el comportamiento del mercado desde el inicio de la pandemia, el por qué las personas comienzan con la adquisición instantánea de productos o servicios.
“Un consumidor es una persona que se identifica con una necesidad o deseo, realiza una compra y posteriormente se deshace del producto en el proceso del consumo”. (Casco, 2020 p.99), a lo largo de la pandemia surgen nuevas necesidades, en cuanto al entretenimiento los consumidores comienzan a ser más estrictos con lo que adquieren y el porqué de adquirirlo. “Por necesidad, los consumidores han adoptado nuevas tecnologías y sus aplicaciones, partiendo de la necesidad de mantenerse comunicados con los familiares, hacer compras en línea, el teletrabajo y participación en eventos virtuales.” (Casco, 2020, p. 102), nuestro smartphone se ha convertido en nuestro mejor amigo desde el inicio de la pandemia, ya que gracias a él podemos realizar ciertas actividades sin salir de casa, de manera rápida y segura. “El desarrollo de este artículo sugiere que la cuarentena y el distanciamiento social han generado alteraciones significativas en el comportamiento del consumidor, considerando que el consumo está sujeto a tiempos y lugares. “(Casco 2020, p. 103), las preferencias han cambiado y el comercio online se ha dedicado a ser un poco más específico con lo que le ofrece al consumidor.
Scott R. Baker en su investigación realizada sobre el gasto de los hogares a una epidemia de consumo durante la pandemia de covid-19 de 2020, explora cómo es que el consumo dentro de los hogares respecto a las epidemias, utiliza datos financieros de transacción y menciona que a medida que aumenta el número de casos los hogares cambiaban más su manera de gastar, el comercio minorista, el gasto en tarjetas de crédito y alimentos, tal como menciona Baker “cuanto menos se mueven las personas, menos gastan en restaurantes, tiendas de comestibles o comprando en los minoristas. […] La menor reducción se observa en el gasto en tarjetas de crédito. Conjeturamos que esto se debe a que la tarjeta de crédito aún se puede usar para compras en línea o para pagar servicios de suscripción como Netflix o Apple TV.” (Baker et al, 2020, p 10) nos dice que se puede ver como conforme la gente iba a conociendo sobre el virus, los hábitos fueron cambiando gradualmente “después de un aumento estacional inicial en la primera semana del nuevo año, el gasto se mantiene estable durante la mayor parte de enero y febrero.
Hay un fuerte aumento en el gasto entre el 26 de febrero y el 10 de marzo, ya que los casos de COVID-19 comienzan a aumentar en los Estados Unidos. Este pico inicial de inspección es seguido por niveles deprimidos de gasto general en aproximadamente un 50%, pero niveles más altos de gasto en comestibles seguidos por una fuerte caída. Esto es consistente con el comportamiento de almacenamiento, ya que se hizo cada vez más claro que habría un número significativo de casos de virus en los EE. UU.” (Baker et al, 2020, p 5) febrero fue el mes donde más recorte de gastos hubo, pero realmente durante el año se observó cómo la gente administraba de diferente manera su dinero debido a la necesidad “los hogares tendieron a abastecerse sustancialmente a finales de febrero y principios de marzo, y luego empezaron a recortar drásticamente el gasto. También observamos que el número de transacciones siguió un patrón similar, aunque menos extremo. Es decir, el número de transacciones en el período de acopio aumentó en aproximadamente un 15% mientras que el gasto se disparó en aproximadamente un 50%. Por lo tanto, el tamaño de las transacciones en el período de abastecimiento fue sustancialmente mayor que el tamaño promedio de las transacciones de un hogar.” (Baker et al, 2020, p 8)
Francis Kanashiro estudia la participación humana en las plataformas digitales a la luz de la perspectiva del capitalismo de vigilancia a partir del concepto de capitalismo supervisor, se analiza el papel de los individuos en las actividades de crowdsourcing en las organizaciones digitales. Si bien existen discursos sobre la autorización y el intercambio de intereses comunes entre organizaciones e individuos a través del crowdsourcing, en la llamada era 4.0 o la era de la industria 4.0, la transformación de los sistemas informáticos parece haber cambiado su rol en las organizaciones digitales.
Estas personas comienzan a analizar los datos que generan, en lugar de analizar los sensores de estas organizaciones según sus propios deseos. Utilizando métodos de estudio de caso, analiza el contenido de las páginas de inicio de las plataformas Netflix, Facebook y Google, así como sus términos de servicio y políticas de privacidad, uno de los puntos a estudiar es «La autorización para la instalación de estas cookies en dispositivos tecnológicos se da a través de los términos de servicio, que son aquellos términos que brindan información estandarizada sobre el funcionamiento de software y aplicaciones.»(Pinheiro y Kanashiro et al, 2020, p.5). Analiza cómo los usuarios participan en estas plataformas, cómo usan sus datos y las razones de esta exploración continua de datos.
Creemos que este tipo de exploración alienta los conceptos de empoderamiento y participación de crowdsourcing, acercando el concepto de pasivo al individuo como objeto de percepción sensorial o colectiva. Este método no consiste en tratar a los individuos como singulares, sino en cuantificar y clasificar su singular para lograr el deseo controlador de la estructura organizativa hegemónica, que está restringida por el discurso capitalista o el capitalismo supervisor.
Vanessa Amália Dalpizol Valiati en el estudio sobre el consumo audiovisual en plataformas digitales: configurando prácticas y flujos en la rutina de los usuarios de Netflix. Este trabajo se basa en la teoría práctica y resuelve la práctica relacionada con el consumo audiovisual en plataformas digitales mediante el estudio de la relación entre los usuarios y Netflix. Este pensamiento se basa en los resultados de la tesis doctoral del autor, que implica la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos. Este artículo analiza los resultados de entrevistas y observaciones del espacio de consumo de los usuarios. En general, existe el establecimiento y reproducción de corrientes de consumo interconectadas, en las que usuarios y empresas interactúan de forma recursiva: por un lado, la disponibilidad continua de contenidos, por otro, el acceso regular, está segmentado y marcado por la insatisfacción y la autonomía. El tiempo dedicado al ejercicio, que ayuda a mantener la estructura establecida por la plataforma. Nos mencionas que la gente logra tener un cariño hacia Netflix por la forma en que el algoritmo de la página funciona, específicamente dice «Los sentimientos de amor, culpa, traición, depresión y vacío mencionados por los entrevistados denotan la dimensión afectiva de los significados que adquiere Netflix entre las actividades cotidianas de los usuarios. Esto nos permite inferir que la plataforma adquiere significados que van más allá de la descripción habitual de productores y distribuidores de contenido de streaming y son capaces de producir conexiones sólidas con los consumidores.» (Dalpizol, 2020, p.4).
Además, el gran bombardeo es influyente en la vida del consumidor, donde se asimilan las vidas, comportamientos o actitudes, Dalpiuzol nos dice que «Analizando la información obtenida, es posible notar que estas relaciones rutinarias entre prácticas y los usuarios comprenden la creación de flujos de consumo audiovisual en el entorno digital, que crean ritmos y secuencias de tiempo de acuerdo con su necesidad, debido a las posibilidades que ofrece la plataforma.» (Dalpizol, 2020, p.6). Para ella es importante diferenciar los flujos que se pueden procesar al realizar un estudio en estas plataformas, ella nos dice que «En este escenario, por tanto, se podrían observar al menos dos flujos: a) el flujo de producción de contenidos, continuo, que parte de la propia Netflix, en constante movimiento con la producción de originales, inserción y eliminación de obras del catálogo y fomento de la creación de paratextos mediáticos y b) el flujo de usuarios, que es caracterizado por un acceso rutinario, fragmentado, autogestionario y marcado por la insaciabilidad.» (Dalpizol,2020, p.7)
Godwell Nhamo estudia las implicaciones del COVID-19 en la industria del juego, el ocio y el entretenimiento, nos dice que la industria del entretenimiento global es una economía de mil millones de dólares, mayor que el PIB anual de varios países. Independientemente de la importancia de este sector, suele ser una rama poco investigada de la industria turística. Por ejemplo, hay poca investigación sobre cómo las epidemias y pandemias anteriores han afectado a este sector clave. Por lo tanto, este estudio investigó el impacto del Coronavirus (COVID-19) en el entretenimiento (música, televisión y eventos especiales). Utilizando datos de segunda mano y datos de archivo de fuentes autorizadas, la investigación muestra que el impacto de la pandemia es catastrófico en toda la industria, causando pérdidas de millones de dólares a las compañías globales de entretenimiento pero gracias a las nuevas tecnologías la economía no se paralizó completamente tal como menciona
“A falta de cines y cafeterías, el ocio se ha convertido en todo un lujo, y las plataformas de streaming son las pocas empresas que pueden ofrecerlo. De las principales; Netflix, HBO o Amazon Prime, todas han crecido exponencialmente desde el comienzo de la crisis sanitaria. En el caso de Disney+, su salida en Europa se vio impulsada ya que fue prácticamente simultánea a la llegada del coronavirus al continente.” (Nhamo et al, 2020, p. 11), Las plataformas de streaming antes de la pandemia tenían un crecimiento exponencial, pero la situación actual hizo que explotara el crecimiento, asi nos dice que “Netflix fue una de las empresas más beneficiadas, ya que ya se encontraba liderando este mercado, ha sabido aprovechar esta situación excepcional. Este gigante del entretenimiento a la carta anunció los datos del primer trimestre del 2020 y en ellos se podrían apreciar el gran impulso que han tenido.
Con 15 millones de nuevas suscripciones, la empresa supera en un 23% el mismo dato de hace un año. Los ingresos, por lo tanto, también han crecido, ya que la firma californiana ha ganado 5768 millones de dólares durante este primer trimestre, un 27% más que en 2019.” (Nhamo et al, 2020, p. 11). Los eventos presenciales sufrieron horriblemente por la necesidad de mantener distancias de otras personas, pero todo el streaming salió ganando es así que «las plataformas de streaming son las grandes ganadoras de la crisis del coronavirus. Todas han tenido un crecimiento en gran medida, y se hace muy difícil de elegir a una como la m ́as beneficiada. Aun así, consideramos que Netflix y Disney+, destacan por encima del resto. La primera ha asentado su primer puesto en suscripciones y beneficios, mientras que la segunda ha tenido un despegue meteórico en Europa». (Nhamo et al, 2020, p. 11). Es así como el streaming se ha convertido en el rey del entretenimiento debido a las necesidades dentro de la pandemia de SARS COV-19.
Isabel Lincoln Strange Reséndiz escribió sobre la incertidumbre de las salas cinematográficas y el crecimiento del streaming ante la pandemia de la COVID-19 y nos dice que debido a la pandemia de COVID-19 y las medidas sanitarias adoptadas por varios países, los cines se enfrentan a una crisis por cierre. Esta crisis no solo se refleja en pérdidas económicas, sino también en los cambios dinámicos en la relación entre la audiencia y la película. Por el contrario, las plataformas de transmisión de medios aumentan el número de suscriptores y, por tanto, aumentan sus beneficios menciona que “el encierro obligó a las personas a insertarse en el mundo del audiovisual.
Por ejemplo, Estados Unidos es el principal mercado de Netflix, con 158,33 millones de suscriptores, con ganancias anuales de 20.106 millones de dólares” (Strange, 2020 p.185). La televisión perdió un enorme territorio durante la pandemia acelerando su descenso en clientes causando grandes pérdidas a esta industria “es fundamental observar que la contingencia ha favorecido al streaming desplazando, incluso, a la televisión. En Estados Unidos, un 32% de los hogares ya no cuenta con televisión tradicional; y el 45% de los usuarios de televisión de paga cancelaron sus suscripciones durante la crisis como resultado de la falta de contenidos.” (Strange, 2020 p.185)
Esto se debe también a que la gente tuvo la necesidad de aprender a utilizar el internet para lograr sus reuniones, juntas, clases, socializar, etc. Todo lo aprendimos por necesidad, nuevas herramientas llegaron a nuestra vida «en el confinamiento, los seres humanos se vieron en la necesidad de adquirir conocimientos relacionados con el uso de diversos tipos de computadoras; pensemos en madres realizando homeschool con sus hijos de primaria o profesores impartiendo sesiones de clases virtuales. Asimismo, pareciera que los usuarios de redes sociales se convirtieron en expertos del uso de lo audiovisual y su producción; es decir, “dominaron la técnica”, empleando una idea de Lipovetsky.»(Strange, 2020 p.185)
Francisco Javier Ruiz del Olmo investigó sobre Netflix en el 2020 sin tocar el tema de la pandemia en su paper titulado “Opinión pública y nuevas estrategias comunicativas en la industria audiovisual: el caso de Netflix y la serie Sense8”, en él nos habla sobre cómo los nuevos operadores audiovisuales han demostrado una influencia creciente en la feroz competencia con los canales de televisión tradicionales y constituyen sus escaños mayoritarios nos menciona que «en una sociedad multipantalla como la actual, la televisión mantiene un papel esencial dentro del nuevo escenario comunicativo.» (Ruiz y Bustos, 2020, p.5).
Lo que sigue es que las redes sociales y la interactividad entre los contenidos audiovisuales y las audiencias representan un cambio de paradigma en las actividades de las audiencias televisivas, es más fácil mantener un control en tus espectadores y observar las preferencias de todos pues «la televisión sigue siendo, con todo, el eje central del consumo audiovisual, pero cada vez más la producción y el consumo selectivo vía Internet, junto con el elemento generacional, son claves fundamentales para definir el modo en el que los operadores definen sus programaciones y sus ofertas de canales y contenidos.»(Ruiz y Bustos, 2020, p.3) .
Las redes sociales se involucran de manera increíble con las programaciones, tanto en televisión como en internet pues cuando algo es de gusto o disgusto la gente no tarda en saberlo hacer, nos menciona que «las redes sociales han demostrado en numerosas ocasiones como pueden ser generadoras de opinión pública y pueden servir de altavoz para las comunidades.» (Ruiz y Bustos, 2020, p.13), este fenómeno es fácil de observar dentro de Twitter donde todos van a plasmar sus ideas y cuando algo sale de lo normal, ya sea de manera positiva o negativa, se vuelve trending topic.
En el trabajo titulado “Pandemia y plataformas: capitalismo, controladores y coronavirus” y nos habla sobre el hacinamiento debido a la pandemia y como el capitalismo dentro de las grandes empresas aumenta, es decir que aquellas empresas que son globales se han visto beneficiadas, sin embargo lo principal de esta investigación es la manera de distribuirse la información del poder, es decir que “en todo caso las dinámicas de desinformación y las burbujas filtros terminan por atrapar entre sus redes un temor generalizado que muestra consecuencias directas sobre la sujeción social adaptada a los tiempos del control.” (Rossi, 2020, p. 11), nos dice que vivimos en una época un poco más transparente gracias al internet, nos dice que «entramos en una época en la que los engranajes de la ideología rechinan justamente porque, en la nueva modalidad neoliberal, los cuadros políticos ya no engañan ni ocultan nada: todos dicen exactamente lo que van a hacer.» (Rossi, 2020, p. 11).
Lo que también sucede es que la pandemia trajo nuevos atributos a la vida, pues todo cambió y llegaron nuevas cosas naturalmente, nos dice que “lo cierto es que en tiempos de pandemia y pánico, pansofía, panscholia, pambiblia y pandidascalia parecen florecer al compás de los servicios informáticos de educación a distancia, en tanto acompañan el cierre de los establecimientos educativos en todos los niveles.” (Rossi, 2020, p. 13).
Juan Igancio Varano analiza la industria musical y el cómo se tuvieron que modificar las maneras de trabajar de esta, nos dice la industria musical fue de las más afectadas pues la mayor parte de sus ingresos es las presentaciones, nos menciona que «la industria musical en particular, que tiene el mayor porcentaje de sus ingresos económicos por las presentaciones en vivo, se vio afectada profundamente por la cuarentena dictada.» (Varano, Juan Ignacio, 2020, p.2). La solución que encontraron fue trasladar sus shows a una modalidad de streaming se han movido en todos lados «fundamentalmente a través de las transmisiones online de la aplicación Instagram, varios músicos y músicas entablaron diálogo con sus auditorios y entretuvieron al mismo con espacios acotados de shows en directo.» (Varano, Juan Ignacio, 2020, p.3), a pesar de que las ganancias no han sido iguales pero esto no significa que sea malo porque muchos mencionan que les ha servido como publicidad pues se considera que con la mayor cantidad de usuarios en la red los artistas han aprovechado esta circulación de usuarios para lograr un crecimiento, la difusión ha aumentado gracias a las plataformas de streaming, nos dice que » Aprovechando el mayor caudal de circulación de usuarios y usuarias en las redes, y la posibilidad de captación, esta medida no solo se tomó como un mecanismo de difusión, sino además como una forma de recaudar financieramente, de acuerdo con las plataformas oficiales de reproducción.» (Varano, Juan Ignacio, 2020, p.6).
Oscar Enrique González Escurra nos dice que el COVID19 es un fenómeno que ha provocado repercusiones a escala mundial, por lo que se creó la tecnología para ayudar a las autoridades sanitarias a controlar mejor la situación y evitar su colapso. Sin embargo, también deben tenerse en cuenta estos riesgos y dependencias. habla sobre el impacto de la pandemia en el desarrollo de tecnologías. Nos menciona que l»La pandemia de COVID19 a afectado en muchos ámbitos y el sector tecnológico no se queda atrás» (Gonzales Escurra, Oscar Enrique, 2020 p.1), las largas líneas de producción se tuvieron que frenar, al igual que el movimiento de materias primas y secundarias, sin embargo, esto no ha detenido el consumo de la gente. Pues estamos encerrados y al estar tantas horas en casa, el aburrimiento está siendo uno de los mayores problemas, pero las series y películas son un gran remedio.» (Gonzales Escurra, Oscar Enrique, 2020, p.11), el ocio se transformó en un lujo, sin cines, ni cafeterías, ni plazas, etc., el streaming es la salida, pero son pocas las empresas que ofrecen este servicio y no es accesible para todos.
Andrea Katherin Acosta Rodríguez habla sobre el comportamiento de las plataformas de streaming a raíz del a pandemia covid-19 y dice que con respecto a los antecedentes actuales de la pandemia COVID-19, las consecuencias de las medidas promulgadas por el gobierno en diferentes sectores de la economía, en este caso, discute específicamente su impacto en las plataformas de entretenimiento digital, determina sus cambios, preferencias y factores, los cuales son fundamentales para el uso y firma de contratos del servicio de streaming. Nos habla sobre la necesidad del consumismo en la humanidad y como tocamos temas fisiológicos “podemos hablar de cómo las necesidades motivan a los consumidores a realizar la compra, porque una necesidad es la que genera el deseo de comprar un producto en específico que logre abarcar la y satisfacerla por completo, la pirámide de Maslow se entiende de manera ascendente lo que quiere decir que una necesidad ya sea fisiológica, como por ejemplo la alimentación, motiva a realizar una compra para adquirir un bien, tangible o intangible, y poder obtener un alto nivel de satisfacción» (Rodriguez et al, 2020, p.3). Menciona que muchos han sufrido con el confinamiento y no específicamente socialmente “ya se discute en varios sectores de la existencia de una crisis mundial. Las consecuencias que ha dejado el virus obedecen a su rápida propagación que se da por el contacto físico o por el aire. Si bien es cierto se puede afirmar que la cuarentena fue una decisión acertada toda vez que se protegió la salud de la población, también lo es que con esta medida se afectó un sin número de empresas y sectores económicos.» (Rodriguez et al, 2020, p.4). No todos han salido afectados, el entretenimiento en streaming fue el ganador aquí pues necesita opciones a lo que estaba acostumbrado, nos menciona que los “suscriptores aumentaron de abril a junio en 10,1 millones gracias a este impulso, la plataforma registra actualmente cerca de 193 millones de usuarios, un 27% más que el año pasado por estas fechas, debido a que el consumidor se ha caracterizado por querer experimentar nuevas opciones, […] Netflix, es una opción para ir al cine”. (Rodríguez et al, 2020, p.6)
MAROC TEÓRICO
George Gerbner
Nacido en Budapest, Hungría el 8 de agosto de 1919, a finales de los años 30 emigró a Estados Unidos. Estudió la carrera de periodismo, en Berkeley, posteriormente se inició profesionalmente en el ámbito como columnista y reportero. Su carrera como periodista inicia en San Francisco para “San Francisco Chronicle”. Tiempo después comenzó su actividad docente como profesor de telecomunicación en la Temple University. En 1964 se trasladó a la Annenberg School of Communications de la Universidad de Pennsylvania, centro del que fue su decano y en el que permaneció hasta su jubilación en 1989. En 1968 fue presidente de la Comisión Nacional Johnson sobre las Causas y la Prevención de la Violencia. También fue director del proyecto ‘Cultural Indicators’, destinado a la medición de la violencia en la televisión y sus efectos sociales.
Fue presidente del Cultural Environment Movement (CEM), creado en 1991 como una iniciativa internacional para el equilibrio y diversidad de los medios. Director del Journal of Communication y presidente del consejo editorial de la International Encyclopedia of Communication. Al iniciar la Segunda Guerra Mundial frena su vida profesional ya que el ejército lo recluta para el departamento de Servicios Estratégicos.
A causa de esta pausa laboral regresa a Europa para cumplir ciertas misiones arriesgadas que se le habían indicado. Presidente de Cultural Environment Movement (CEM), creado para el equilibrio y diversidad de los medios. Aproximadamente en los años 60, durante su estancia en la universidad de Pensilvania desarrolla un proyecto que denomina indicadores culturales, el cual estaba diseñado para estudiar y de esta manera entender las políticas, programas y el impacto que tenía sobre la población televidente. Posteriormente Gerbner desarrolla la teoría del cultivo, en la cual su propósito principal consistía en ayudar a entender las consecuencias de crecer y vivir en un ambiente donde la televisión predomina.
¿Cómo es que Gerbner salta de los indicadores culturales al análisis del cultivo? Bien, Gerbner se da cuenta que no es necesario solo enfocarse en cuatro preguntas para lograr encontrar la respuesta a qué es lo que lleva a los televidentes a consumir cierto contenido, deja entonces a un lado los indicadores atención, énfasis, tendencia y estructura.
Entre sus obras (que no cuentan con traducción al español y portugués) se encuentran: Mass Media Policies in Changing Cultures (1977), Child Abuse: An Agenda for Action (1980), World Communications: A Handbook (junto a Marsha Siefert), International Encyclopedia of Communications (1988), Violence and Terror in the Media: An Annotated Bibliography (publicado en 1988 con Nancy Signorielli), The Information Gap. How Computers and Other New Communication Technologies Affect the Social Distribution of Power (1991), Invisible Crises: What Conglomerate Media Control Means for America and the World (publicado en 1996 junto a Hamid Mowlana y Herbert Schiller, eds.) y Telling All the Stories (2000). Gerbner falleció el 24 de diciembre de 2005 en Filadelfia, Estados Unidos.
Principales conceptos teóricos.
Libro: Gerbner, G (2014) Toward «Cultural Indicators»: The Analysis of Mass Mediated Public Message Systems.
AV Communication Review, Vol. 17, No. 2 (Summer, 1969), pp. 137-148
Tendencia diferencial
Se puede utilizar para describir una medida que indica la direccionalidad del juicio en varias dimensiones diferentes. Gerbner, 2014, p.146.
Cuál es la tendencia de los suscriptores hablando del contenido que ven dentro de las plataformas en streaming.
Énfasis
Es ese aspecto de la composición de los sistemas de mensajes el que establece un contexto de prioridades de importancia o relevancia. Gerbner, 2014, p.144.
Las plataformas en streaming le ponen mucho énfasis a crear y poner contenido innovador, creativo y que le pueda llamar la atención al público al que van dirigidas.
Tendencia crítica
Una medida de las asociaciones favorables desfavorables expresadas en el estudio comparativo de los sistemas de mensajes. Gerbner, 2014, p.146.
Como el contenido afecta directa o indirectamente a que el suscriptor elija una plataforma sobre otra.
Teoría del Cultivo o Teoría de la Cultivación de George Gerbner.
A Gerbner le interesan las consecuencias derivadas de consumos en los que predominan los aspectos violentos. Gerbner se acerca empíricamente a las
audiencias y observa la imaginación personal, el mundo personal, la dependencia del valor obtenido a través de los tipos de programas que consumo habitualmente, el valor de la respuesta dominante, el valor de la tendencia general del escenario social. Estos ‘cultivos’ sobre la psicología, la percepción y el conocimiento personales se relacionan con la intensidad de la exposición al medio, es decir, con el tiempo invertido, por lo que el impacto en la visión del mundo y las consecuencias de la visión son más prominentes en los sectores más dependientes. El efecto es más obvio cuando los editores buscan «público objetivo» y crean líneas narrativas para capturar al público objetivo. Esto también se debe a la proyección del vector «convergente» (mainstreaming) desde una perspectiva densa a toda la audiencia de la televisión social.
Tampoco cree que la televisión desarrolle agresividad en las personas u otro tipo de morbilidades sociales, pero el consumo continuado y exclusivo favorece el desarrollo de actitudes violentas y antisociales y una visión pesimista y paranoica del mundo. Su teoría ha generado debates metodológicos en el gremio de los teóricos de la comunicación y se menciona que su contribución ha sido una de las más importantes para la comprensión científica de cómo afectan los medios a la comunicación, el cultivo en la comunicación tiene muchas investigaciones por lo que es muy hablado por los catedráticos.
Gerbner considera la importancia de las historias que se cuentan a lo largo de la historia de la humanidad, el menciona que los humanos vivimos en un mundo creado por nuestras historias, logramos manipular los sistemas complejos de símbolos, el resto de las creaturas procesan e intercambian información y alteran su comportamiento como resultado del aprendizaje, nuestro conocimiento a veces hasta sobra pues ni lo llegamos a utilizar en nuestra vida. En específico nos dice que cuanto más tiempo pasa la gente frente a la televisión, más gente cree que la sociedad es como lo que se refleja en la pantalla. En otras palabras, el hecho de que esté acostumbrado a cierto contenido de televisión lleva a suponer que el contenido que se nos muestra representa el mundo en el que vivimos.
Relación con el objeto de estudio
George Gerbner en su escrito “Hacia los indicadores culturales: el análisis de los medios masivos” nos muestra la perspectiva de cómo es que la televisión afecta con sus mensajes dependiendo el contexto social, económico, político, entre otros de la persona que lo recibe. Entonces Gerbner establece el término cultivo, refiriéndose a que su principal preocupación en cuanto a los medios no es la discusión entre información, educación y persuasión, sino más bien en cómo es que el receptor interpreta todo lo que le llega y por qué lo hace de esa manera.
Más adelante muestra mayor interés por el contexto social cultural de ciertos colectivos dentro de las grandes masas, Gerbner se preocupa por la respuesta que tengan ciertos individuos ante el mensaje que se les presenta. Gerbner menciona que un mensaje cultiva la conciencia según los términos requeridos para su interpretación, de esta manera el mensaje, aunque es dirigido a grandes masas no les afectará de la misma manera, pues cada uno, según la forma en la que ha sido cultivado sabrá qué es lo más importante de cada cosa que se le presenta y así irá escogiendo lo que quiera ver, en caso de la televisión que canales consumir, con los que se sienten más identificados.
Nuestra investigación está dirigida a la nueva era, a las plataformas de streaming que han sustituido de menor a mayor escala a la televisión convencional como Gerbner la menciona. Aun así, hemos decidido adaptar la forma en la que Gerbner menciona que los televidentes van escogiendo qué contenido consumir a la era del streaming para poder resolver la duda del por qué las personas eligen una plataforma sobre otra.
Actualmente son dos plataformas que lideran el ámbito audiovisual del streaming, las cuáles son Amazon Prime Video y Netflix, es muy común que la población tenga alguna de éstas, de hecho hay personas que llegan a tener ambas, ¿pero, esto qué tiene que ver con la Teoría del Cultivo de Gerbner?, bien, primero hay que enfocarnos en el tipo de perfil de suscriptor que tiene cada una de las plataformas, para después hacer un análisis sobre el contenido que producen y que más capta la atención del suscriptor a la hora de contratarlas.
Si bien la Teoría del Cultivo habla sobre cómo es que el mensaje afecta al receptor, también nos explica que otros factores hacen que el receptor decida qué es lo que quiere ver, algunos de ellos con mayor relevancia son el contexto social en conjunto con las creencias y costumbres de un colectivo, al momento de que el receptor los perciba establecerá un vínculo de identidad con ellos. Es importante saber que Gerbner menciona que el receptor necesita una figura de identidad para poder captar lo que se requiere del mensaje que se presenta, entonces entra en relación con nuestro tema el factor de que el suscriptor no solo se basa en el contenido para saber que plataforma adquirir, dentro de lo que quiere ver hace pequeñas divisiones que favorecen a una u otra plataforma.
Para finalizar, Gerbner menciona que el mensaje mayor aceptado por la gran parte de la sociedad será el que contenga una cantidad significativa de términos cultivados, con los que la sociedad tenga un apego sociocultural. Esto solo nos lleva a demostrar que los suscriptores de las dos plataformas líderes de streaming establecen un criterio previo al seleccionar alguna de las dos. Al enfocarnos en la población en un rango de edad de 18 a 23 años nos damos cuenta de que conviven dentro de un contexto social, cultural y político muy parecido, por lo tanto, queda investigar más acerca del por qué es que sus preferencias llevan a contratar cierta plataforma. Además de que el contexto social en el que se vive actualmente es otro elemento para saber que los suscriptores de alguna plataforma han ocupado la mayor parte de su tiempo viendo un mismo tipo de contenido, por lo tanto, quieren buscar nuevos mensajes con los que se sientan identificados, lo que los ha llevado a la contratación de una nueva plataforma.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
[Ver PDF anexo]
CONCLUSIONES
Al termino de este trabajo pudimos observar que eran correctas las hipótesis descritas anteriormente.
La pandemia provocada por el virus COVID-19 impulsó a las personas a que comenzaran a adquirir distintas plataformas de streaming, entre ellas las de formato audiovisual como Netflix y Amazon Prime Video.
El estar encerrados mucho tiempo dio inicio a una nueva forma de entretenimiento, en donde nuestra casa era el medio de contacto constante, además de entender que las personas comienzan a tener nuevas necesidades las cuales de alguna u otra manera tenían que satisfacerse.
Al igual, las personas que ya tenían alguna plataforma comienzan a poco a poco migrar a otras, ya que el tiempo en pantalla iba elevándose constantemente. La plataforma de Netflix comienza a ser la más popular y de esta manera crea una nueva manera de ver contenidos frente a un dispositivo.
Finalmente entender que a lo largo de toda la investigación entendemos que los jóvenes de edad entre 18 y 23 años son los nuevos promotores de toda esta actitud, ya que jalan a las demás generaciones a unirse a toda esta nueva tecnología aplicada al entretenimiento.
REFERENCIAS
Arana, E., Mimenza, L., & Narbaiza, B. (2020). Pandemia, consumo audiovisual y tendencias de futuro en comunicación. http://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/225
García, J., Barranquero, A., & Rosique, G. (2017). El mercado televisivo español del siglo XXI (N.o 3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6120310
Gerbner, G (2014) Toward «Cultural Indicators»: The Analysis of Mass Mediated Public Message Systems. AV Communication Review, Vol. 17, No. 2 (Summer, 1969), pp. 137-148
Lange, A. (s. f.). INFOAMÉRICA | George Gerbner. Recuperado 11 de febrero de 2021, de https://www.infoamerica.org/teoria/gerbner1.ht
López, D. (2018). Estudio de las plataformas de streaming. https://idus.us.es/handle/11441/87550
Mejía, N. (2018). Usos, hábitos, actitudes y experiencias usuario de jóvenes universitarios en el consumo audiovisual de Netflix. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306- 86712018000200005&lng=es&nrm=iso
Mora, L. (2017). Los nuevos modos de ver la televisión: Netflix, análisis de marca y comunicación. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63258/Luz%20Mora%20-
%20Netflix.pdf;jsessionid=BEADBBF49E70F77802EEA708B4C00BE1?sequence= 1
Raya, I., Sánchez, I., & Durán, V. (2018). La construcción de los perfiles adolescentes en las series de Netflix Por trece razones y Atípico. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719- 15292018000100131&lng=es&nrm=iso#:~:text=y%20DURAN%2C%20Valeriano.-
,La%20construcci%C3%B3n%20de%20los%20perfiles%20adolescentes%20en%2 0las%20series%20de,Comun.&text=En%20su%20construcci%C3%B3n%20intervi enen%20una,adolescente%20al%20que%20se%20dirigen.
Salgado, C. (2016). Los millennials su forma de vida y el streaming (N.o 50). http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/570
Serrano, D., & Jodar, J. (2010). EL VALOR DEL VIDEO STREAMING EN LA COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN NO VERBAL. UN ESTUDIO EN CIENCIAS DE
LA COMUNICACIÓN (N.o 71). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514914052.pdf