Mujercitas y el Rol Femenino. Un Análisis de Cuatro Versiones Cinematográficas

Abstract

En esta investigación se buscó analizar por medio de cuatro versiones cinematográficas inspiradas en el libro “Little Women”, escrito por Louisa May Alcott, como es que el rol social de la mujer ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Cada película fue desarrollada en una época diferente por lo que al investigar y analizar  el discurso que se maneja en cada una de las versiones.  Esta investigación se hizo, como ya se mencionó, a partir de la versión cinematográfica de dicho libro, específicamente de las fechas de 1933, 1949, 1994 y 2019. Además, se tomaron en cuenta artículos académicos sobre el feminismo o directamente sobre la historia escrita por Alcott, también se analizó la obra de la feminista Simone de Beauvoir llamada “El Segundo Sexo”, esto con el objetivo de relacionar conceptos e ideas a nuestra investigación para formar argumentos mucho más fundamentados. Por ultimo, se logró demostrar que a lo largo de los años el rol de la mujer ha cambiado, el papel femenino se ha librado de ciertos estereotipos que las ataban a la casa y a la obediencia. Se concluye que las labores de género no son algo establecido por la naturaleza, sino por la sociedad machista en la que todos nos hemos desarrollado.

Palabras Clave

Mujercitas, Little Women, feminismo, rol de género, patriarcado, evolución de ideologías

Este es un trabajo de Andy Gutiérrez realizado para la materia Taller de Investigación Documental de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (2º Semestre, Mtro. Eduardo Portas, Primavera 2020)

Descarga la investigación completa: LittleWomen_Gutierrez

Introducción

En la actualidad podemos observar la gran cantidad de movimientos feministas que se llevan a cabo alrededor del mundo, mujeres de todas partes se unen para pelear por sus derechos y tratar que el mundo reflexione sobre las diferencias de género que aún en nuestro siglo son muy marcadas.

Es verdad que aún tenemos un largo camino que recorrer en cuanto a equidad y respeto por lo femenino, pero las películas son una buena manera de darnos cuenta de cómo hemos evolucionado como sociedad.

Las cosas a principio del siglo XX eran muy diferentes, y hemos logrado avanzar socialmente en pocos años.

Por lo que en este trabajo analizaremos cuatro cintas sobre mujeres, una historia que es muy conocida y ha sido muy comentada desde la publicación del libro en el que se plasmó por primera vez. Tomando en cuanta esto reflexionaremos si en realidad el cambio en la percepción y rol de la mujer en la sociedad ha cambiado desde la primera entrega cinematográfica hasta el día de hoy.

Preguntas de investigación

  1. ¿Cómo ha evolucionado el papel de la mujer socialmente?
  2. ¿Qué diferencias hay en las personalidades de cada personaje femenino en las distintas versiones de las películas de Little Women?
  3. ¿Cómo es la relación entre mujeres y hombres en cada versión cinematográfica a analizar?

Objetivo

Comparar las diferentes versiones cinematográficas inspiradas en el libro de Louisa May Alcott, “Little Women” para analizar cómo es que el papel de la mujer ha ido cambiando a lo largo del tiempo, además de observar el comportamiento de los personajes masculinos y su relación con los femeninos, para esto se tomarán en cuenta las cuatro diferentes versiones de esta historia que se han desarrollado en 1933, 1949, 1994 y 2019.

Justificación

A lo largo del tiempo el papel de la mujer en la sociedad ha evolucionado notablemente.

El libro de Louisa May Alcott ha sido adaptada a la pantalla grande en varias ocasiones y cada una en una época totalmente diferente, esto nos ayudará al objetivo de esta investigación que consta en analizar la evolución de la mujer tomando en cuenta las adaptaciones cinematográficas de éste libro.

La función principal de la investigación será demostrar que en efecto sí ha habido un cambio en la percepción y el papel de la mujer a lo largo de la historia.

Hipótesis

El papel de la mujer en la sociedad ha evolucionado notablemente. En las primeras adaptaciones cinematográficas de Little Women (1933-1949) se refleja un papel más débil y mayormente dependiente de los hombres, mujeres hogareñas, que aspiran a casarse, añorando romanticismo y tener hijos. Pero si comparamos la versión de 2019,  casi 90 años después de la primera versión cinematográfica, ya con una evolución mucho mayor en las teorías y derechos feministas, se ve un papel femenino más fuerte e independiente, que busca cumplir sus sueños. Los hombres pasan a segundo plano y se desarrollan las distintas personalidades de las hermanas March.

Metodología

Investigación documental (de libros, películas y artículos de internet).

Estado de Arte

La mayoría de los textos que se citaran a continuación hablan de la evolución de el papel de la mujer visto a través de las diferentes versiones cinematográficas que se han adaptado del libro de Little Women, autoría de Louisa May Alcott. Se citará tanto a textos puramente feministas o históricos como a textos exclusivamente dedicados a Little Women y su autora.

En Mujeres y Cine. Las Fuentes Cinematográficas para el Avance de la Historia de las Mujeres, Castejón dice que la imagen y su representación en distintos aspectos han sido una parte fundamental para ejercer control sobre la sociedad, incluyendo a las mujeres, ya que estas imágenes transmiten pautas, roles sociales y modelos de comportamiento que, en este caso, las mujeres aceptan como correctos y lo asumen.

Este rol asignado a las mujeres usualmente gira alrededor de su papel de madre y ama de casa, y que este es, en consecuencia, el modelo que toda figura femenina debe seguir.

El texto menciona la lucha que las mujeres han desarrollado a lo largo de los años, sus transformaciones sociales y culturales. Esto ha logrado que los personajes femeninos presentados en todos los medios masivos hayan cambiado y hoy en día salgan del umbral doméstico en el que se encontraban.

Pero esta evolución no ha sido aceptada por completo, ya que actualmente la femineidad sigue rigiéndose por parámetros eminentemente patriarcales ya que sigue imperando la sexualización por encima de los demás aspectos en que las mujeres resaltan.

En la lectura también se menciona y define el concepto de estereotipo, la autora del texto a su vez cita a Robert Quin que define el concepto de la siguiente manera:

Los estereotipos por su parte, según Quin, se definen cómo una representación repetida frecuentemente que convierte algo complejo en algo simple. Es un proceso reduccionista que suele causa, a menudo, distorsión, porque depende de su selección, categorización y generalización, haciendo énfasis en algunos atributos en detrimento de otros.

Por otro lado, los medios nunca explican los cambios en la condición social en términos históricos. La historia se evapora y no se toman en cuenta las causas de la condición social. Ciertos atributos del grupo que radican en su condición social son descritos como si fuesen la causa de la misma condición social. Se invierten causa y efecto y los efectos se evalúan negativamente y se citan como la causa. (Castejón, 2004, p. 230)

En el texto La Mujer en la  Historia del Cine, se afirma que la función de la mujer era la de atender el hogar, pero nos agrega que los impulsos sexuales femeninos, a diferencia de los masculinos, eran totalmente negados, con una función meramente reproductiva y si la sexualidad de las mismas eran representadas eran una forma de servicio más que se debía prestar a cambio de protección y seguridad del matrimonio.

Pero si nos situamos en los años anteriores a la producción de cine, 1914 aproximadamente, podemos darnos cuenta de que las comedias y espectáculos de Broadway comenzaron a reflejar esta nueva imagen de la mujer, ya que anteriormente ni siquiera se les representaba en medios masivos.

Pero tras la Primera Guerra Mundial, las mujeres, que habían comenzado a ser un poco más independientes de sus maridos a causa de la misma guerra comenzaron a inquietarse, madurar y exigir fuera de sus vírgenes etéreas y heroínas terrenas estereotipadas, mujeres con dignidad y espíritu.

Nos saltamos a la década de los 20´s, estos años fueron especialmente excitantes para las mujeres. El maquillarse comenzó a normalizarse, ya que antes era dominio de las mujeres de mala reputación, pasó a ser un articulo necesario para cada mujer.  Los 20 parecían ser la década de la prosperidad y la esperanza y las películas reflejaron rápidamente esta promesa.

Se incluía a las mujeres solteras en los nuevos espectáculos de Jazz, pero éste cambio era solo de apariencia pues su fin último seguía siendo el matrimonio y al servicio de los hombres.  Todos los films de la época tenían por objeto propagandizar en contra de la promiscuidad femenina y en favor de los antiguos valores, las representaciones de las “heroínas” tenían como objetivo conseguir el amor por encima de todo, incluso dejando de valorar a si mismas y su independencia.

Nos transportamos a la Segunda Guerra Mundial, de nuevo los roles sociales cambiaron a una velocidad increíble. Por lo tanto, las películas de esta década reflejan por primera vez la vida de las mujeres y sus problemas dado que la mayoría de los hombres se encontraban en el frente.

Pero con el fin de la guerra llega el fin de el protagonismo femenino y de nuevo en los años 60´s y 70´s las historias solo encuentran final satisfactorio cuando ellas consiguen el amor de un hombre.

Pero aún tenemos mucho más que agregar a este tema, y el articulo titulado El Rol de las Mujeres en el Cine o el Placer de Mirar En el apartado “Él mira, ella es mirada” de este articulo se dice lo siguiente:

El cine se ha encargado de que la sociedad relacioné a la figura masculina con el impulso de la narrativa, el protagonista de la historia en todos los aspectos mientras que las mujeres son objetos pasivos y productos del deseo masculino y de una mirada fetichista, la identificación narcisista con el personaje varón; y el fetichismo, que convierte a la mujer en un objeto inofensivo, de belleza perfecta (Volij, 2010, p. 35).

Esta cita sostiene la hipótesis que planteé anteriormente, apenas en la actualidad hemos podido apreciar un papel femenino mucho más empedrado e independiente de las figuras masculinas pero la imagen estereotipada de la mujer dependiente y débil sigue existiendo en la actualidad, y se sigue representando, aunque en menor cantidad, en los medios de entretenimiento y comunicación.

La mujer tiene el rol asignado anteriormente por la sociedad y solo ese es el que se debe seguir para tener dignidad, en este aspecto no hay lugar para el deseo femenino o la diversión: la mujer llora, sufre, padece. Y este rol se genera en relación con un sistema patriarcal que la encasilla en términos de su funcionalidad en la sociedad, la mujer debe ser heterosexual, virgen, esposa, madre y preferentemente blanca.

Y la recompensa de este estilo de vida es el amor puro y noble, la correcta educación y la posibilidad de acceder a una economía acomodada. Pero si la mujer en cuestión no se adapta al rol social establecido, adquiriendo una “vida fácil” solo recibirá conflictos y frustraciones que la harán miserable (Volij. A. 2010, p.).

En el segundo apartado del texto Representación de la Mujer en el Cine Comercial del Siglo XXI, se nos explica el rol que tiene el héroe en Hollywood y cómo es su trayectoria y evolución en la historia. El héroe tienen varias facetas por las que cruzarán la historia, estas son:

Parte de un mundo ordinario, recibe una llamada a la aventura, se niega a este llamado, se encuentra con un mentor y cruza un primer umbral (la primera toma de decisión importante o plot point). Comienza un camino de pruebas, aliados y enemigos. Se acerca a lo que llaman la caverna interior, que es donde se revelan los mas profundos secretos, y a partir de allí, vive un calvario corto pero intenso. Obtiene la recompensa (clímax) y la resolución se compone por un camino de vuelta, la resurrección o apoteosis y el retorno con el elixir (el héroe regresa con el tesoro que ha obtenido de las pruebas) (De Almedia, 2012, p. 9).

Posteriormente la autora nos expone que claramente en la mayoría de las películas comerciales el héroe es hombre, la mujer por otro lado, pasa a segundo plano, a ser la figura del acompañante romántico, dama en peligro (como parte de las pruebas) y la mujer como objetivo.

Almeida encuentra así un patrón de representación de las mujeres en el siglo XXI, y que hacen referencia a estereotipos clásicos que ha utilizado el cine clásico y estos son:

La asociación de la mujer con la naturaleza, la mujer como lo desconocido, la mujer como inestable y traicionera, la mujer como madre abnegada y la mujer como víctima. Pero cada uno de estos roles o papeles que se le proporcionan a las mujeres en el cine no son reales, aunque hagan referencia a mujeres con variadas funciones y amplias características complejas. El cine las sigue colocando en un nivel connotativo de significado (como diría Kaplan, 1983) aunque se haya hecho esfuerzos por complejizar los personajes. (De Almedia, 2012, p. 41)

En el articulo La Crítica Fílmica Feminista y el Cine de Mujeres, anexaré la conclusión de la investigación realizada por Soto. En este texto Soto cita a varias criticas de cine y autoras de teorías feministas como Laura Mulvey, Teresa de Lauretis y Alison Butler.

Comenzando por Mulvey, que señala que la mujer ha sido representada como un objeto en el cine clásico de Hollywood. Aunque Mulvey hace su análisis desde la idea de la diferencia fisiológica entre hombres y mujeres, otra autora, Teresa de Lauretis nos ofrece un marco teórico para entender lo que es y ha sido el cine de mujeres, pensando en las mujeres como un sujeto social definido que se relaciona con clases, razas, sexualidad, distintas actividades, etc.

Finalmente, la idea de Alison Butler, que critica la idea del cine de mujeres como un “cine menor”. Permite ubicar políticamente este cine sin clasificarlo en una escala o formato fijo que lo haga perder sus múltiples posibilidades estéticas.

Volviendo con Mulvey, Soto menciona los dos temas importantes que constituyen su critica de cine que son: la masculinización del espectador y la transformación de las mujeres en objetos.

La masculinización, en el contexto psicoanalítico de Mulvey, plantea al espectador de cine como masculino, muy independientemente de su sexo, con esto se refiere a que el espectador tiene una serie de identificaciones psicológicas con el héroe masculino, este aspecto relacionado de cierta forma con el tema narcisista.

El espectador se ve obligado a identificarse con el héroe masculino ya que en este está el control de las acciones y la mirada. Así es el personaje principal masculino que se identifica con el poder y la acción, en contraste con el papel de las mujeres. (Soto, 2013, p.57 )

Por otro lado, sí comenzamos a centrarnos en artículos aún más relacionados con el tema del que tratará esta investigación, con respecto a “Little Women”, podemos citar Gender Stereotyping in Little Women: “Let Us Be Elegant or Die!”.

La autora Clare Bender, expone cómo Louisa May Alcott,  la autora del libro “Little Women”, de manera representativa intentó romper ciertos estereotipos establecidos por la sociedad, la forma en la que lo hace es a través de los personajes Jo y Laurie.

Esto se explica de la siguiente manera: El nombre Jo usualmente se asemejaba a un nombre masculino y el nombre Laurie se relacionaba con un nombre femenino, con este sutil cambio y la personalidad de los dos personajes, Alcott confronta muchos ideales sociales.

Para ser mas concreta con este aspecto Clare da varios ejemplos, menciona que tanto en el libro como en las distintas versiones cinematográficas las personalidades de los dos personajes parecen invertidas, ya que por un lado Jo March muestra intereses que, al menos en el siglo XVIII, se relacionaban con gustos masculinos como la atracción por la aventura y por la guerra, mientras que Laurie muestra intereses mas femeninos como el arte y la música.

Pero aunque en la historia de las hermanas March se buscara romper ciertos estereotipos la realidad es que se sigue representando una ideología machista en varias situaciones establecidas tanto en el libro como en la película.

Un ejemplo de esto es en el siguiente dialogo establecido entre Laurie y Jo:

‘How is your cat, Miss March?’ asked the boy, trying to look sober, while his black eyes shone with fun.

‘Nicely, thank you, Mr. Laurence; but I am not Miss March, I’m only Jo,’ returned the young lady.

‘I’m not Mr. Laurence, I’m only Laurie.’

‘Laurie Laurence,—what an odd name!’

‘My first name is Theodore, but I don’t like it, for the fellows called me Dora, so I made them say Laurie instead.’

‘I hate my name, too—so sentimental! I wish every one would say Jo, instead of Josephine. How did you make the boys stop calling you Dora?’

‘I thrashed ’em.’

‘I can’t thrash Aunt March, so I suppose I shall have to bear it;’ and Jo resigned herself with a sigh. (Bender, 2017, pp. 141)

Este dialogo establecido por Clare Bender nos muestra un buen ejemplo de esta ideología estereotípica en la sociedad ya que Laurie le dice a Jo que lo que él hizo para que los demás chicos de su instituto lo dejaran de molestar fue defenderse y golpearlos, pero la respuesta de Jo ante esto es que aunque ella quisiera defenderse como Laurie lo hizo no podría y que lo único que le queda es soportarlo.

Después de ésta cita, el articulo menciona que para entonces se esperaba que las niñas fueran dóciles, tranquilas e introspectivas. Las mujeres pronto aprenderían que deben suprimir cualquier expresión abierta de agresión o incluso fuertes sentimientos no conformes. Jo debe reprimir cualquier sentimiento de ira o resentimiento hacia otros personas, como la tía March, para mantener los atributos de una mujer adecuada.

Por lo tanto, Laurie pudo obligar a las personas a tratarlo de la manera que él desea, mientras que Jo debe reprimir sus sentimientos y sucumbir a las expectativas de otras personas.

Continuamos refiriéndonos a la obra de Louisa May Alcott, ahora citando el articulo Louisa May Alcott, La Feminista Oculta Tras los Convencionalismos. En este texto se analiza el diferente papel de las hermanas March y de los distintos personajes en la obra.

Como introducción la autora nos provee un pequeño resumen de la vida de Alcott, esto nos ayudará a entender mucho mejor la reflexión que se hace en la lectura.

Se comienza haciendo mención al Sr. March, padre de las protagonistas. Este representa el patriarcado en su totalidad, se hace mención de la desaprobación que tiene a la personalidad desalineada de Jo en todo momento, no es hasta que esta adquiere un carácter más callado y maduro que su padre muestra algo de cariño por ella.

Tras la cena el Sr. March hace un repaso de cómo han madurado sus hijas venciendo sus defectos y convirtiéndose en el tipo de mujer que él aprueba. A Meg la felicita por ser un ama de casa tradicional, pero al pasar a Jo no la felicita inmediatamente sino que primero menciona su aspecto poco femenino por tener el pelo corto, olvidando que si lo tiene así es por él.

En lugar de agradecerle el sacrificio la critica por no tener el aspecto que a él le gusta en una mujer. Así mismo la llama “the `son Jo ́’” (y no “my son Jo”) y critica su palidez y apariencia cansada en lugar de alabarla por pasar las noches en vela cuidando de Beth. Lo que le gusta de ella es que han desaparecido aquellos signos que él considera masculinos: ya no corre ni silba y, lo que a mi juicio es más importante, su carácter es más suave y su voz más baja (López,2000, pag. 97).

Del mismo modo Marmee, Sra. March, aunque no es tan severa ni tan ausente como su esposo si que tiene actitudes muy conservadoras que busca enseñar a sus hijas, en el texto se menciona que Marmee también tenía un carácter fuerte como el de Jo pero debe aprender a controlarlo y reprimir esos sentimientos hasta lograr que no sean notorios en absoluto.

Marmee no se plantea averiguar cuál es la causa de su enfado y cambiarla sino que asume que las mujeres no deben tener mal humor ni enfadarse y si lo hacen al menos no deben mostrarlo, deben aprender a ocultarlo. Se insiste en las ideas del autocontrol y de que las mujeres no cumplen por naturaleza el ideal impuesto por la sociedad patriarcal sino que deben domar su personalidad para ser socialmente aceptables (López,2000, pp. 101).

Y constantemente comparte su conservadurismo con sus hijas planteando que su único deseo es que se casen y encuentren a un buen hombre que las ame.

Por otro lado, tenemos las muy distintas personalidades de las hermanas March. Tanto Meg como Beth son mujeres alineadas, conservadoras que se integran fácilmente al sistema patriarcal que se plantea, Meg busca ser una esposa digna y ama de casa mientras que Beth, aunque no sueña con casarse, su mayor aspiración es quedarse en casa y ser protegida por sus padres.

Por otro lado, esta Jo y Amy,  ambas representando un carácter más fuerte pero la principal diferencia entre ellas es que, aunque Amy tenga una personalidad egoísta y no tan alineada, sabe como integrarse a la sociedad patriarcal, busca casarse con un hombre rico abandonando sus sueños de ser artista, mientras que Jo simplemente es más liberal, no se integra al patriarcado establecido y no se interesa por una relación sino que busca lograr su sueño de ser escritora sobre cualquier otra cosa.

Es posible que entendiendo la biografía de Louisa May Alcott podamos deducir que en cierta forma esta obra es una critica a los estándares patriarcales que se establecían en su época, y en cierta forma se siguen llevando acabo hoy en día, aunque posiblemente esta critica no fue meramente intencional, no podemos negar su existencia. Alcott solo representó su infancia y su relación familiar en esta obra de una manera más idealizada.

Hablando de la vida familiar de Louis May Alcott, aterrizamos en el siguiente articulo titulado «At Home We Work Together»: Domestic Feminism and Patriarchy in Little Women, donde en general se nos habla de las dificultades que presentó la autora al intentar ganarse un renombre como escritora en su época.

Cito a la autora del articulo, a través de las hermanas March, Alcott capturó la frustración que ella y otras mujeres artistas afrontaron al tratar de desarrollar sus talentos en una cultura patriarcal que demandaba su adherencia a los deberes domestico sobre cualquier otra habilidad. Sus heroínas reflejaban la dureza del trabajo domestico, el conflicto entre la auto-realización y las expectativas sociales, y el choque entre expresiones artísticas y responsabilidades familiares.

Ese párrafo resume a gran escala lo que sucedió con la misma autora de Little Women, el conflicto que presentó al tener que elegir entre sus sueños de convertirse en escritora y sus responsabilidades como mujer. Ya que las mujeres en su época no  podían darse el lujo de desafanarse de los deberes domésticos, y menos aquellas que no gozaban de riquezas para contratar a sirvientes que lo hicieran por ellas.

En la lectura se nos resume parte de la vida de la escritora, se menciona que su padre fue irresponsable con el dinero de la familia al punto de perderlo todo. A corta edad Louisa tuvo que conseguir trabajo para mantener a su familia, pasando de institutriz a trabajadora del hogar, todos los trabajos que una mujer podía adquirir, y al mismo tiempo tenia que mantener a flote su pasión por la escritura.

Ansiaba escribir por su independencia personal, negándose a caer en la ruina financiera como su padre, pero el patriarcado desaprobaba a las mujeres independientes. Y si le era posible escribir y vender sus textos a bajos precios, tenia que confrontarse con sus propias aspiraciones artísticas de escribir temas que le apasionarán personalmente y lo que sabía que socialmente vendería.

Pero aun así, con todas las complicaciones en su momento Louisa May Alcott logró desarrollar un libro que desde su fecha de publicación no ha parado se ser impreso alrededor del muno en miles de idiomas diferentes, pero ¿a qué se debe este entusiasmo de los lectores por esta historia?, Wester nos lo explica de la siguiente manera:

A través de Meg, Jo, Beth y Amy March, Little Women expresa valores y rasgos de carácter que atraen a los lectores y que, en cierta medida, anhelan ver en sí mismos. La satisfacción de Meg, la ambición de Jo, el desinterés de Beth y la audacia de Amy atraen a los lectores a las páginas de Little Women una y otra vez, buscando algo que la vida real parece haber perdido o enterrado (Wester, 2005, p. 45).

El articulo Feminismo en Mujercitas, nos deja ver varios de los aspectos que ya mencionamos anteriormente pero agrega algunos otros puntos que igual vale la pena mencionar.

De nuevo retomamos aspectos de la vida personal de Louisa May Alcott, ahora para hacernos saber que mucha de su inspiración feminista surgió gracias a su amiga Margaret Fuller, una periodista estadounidense que peleó por lo derechos de la mujer. Alcott la adopta como su mentora.

El lado doméstico combinado con el resto de aspectos de la vida es lo que Fuller quiere para sí misma y para todas las demás. Deseaba que la vida familiar y la vida pública se unieran para poder dar paso a su lado ciudadano pero también artístico. A Fuller, como a Alcott, se les dio una formación masculina: tuvieron acceso a todos los libros, a toda la cultura, y nadie las avisó de que después no podrían utilizarla para nada (Díaz, 2015, p. 1).

Dicho esto, en el apartado del articulo Feminismo en Mujercitas se establecen más aspectos de ideología feminista que hay que resaltar. Es evidente que al vivir en una sociedad patriarcal con una ideología completamente cerrada a la individualización de la mujer para Alcott le sería difícil expresar su opinión al respecto sin ser severamente juzgada, así que disfraza el feminismo en la historia con la guerra y desvía la atención de los ideales liberales.

Pare empezar, Alcott utiliza la guerra civil como una buena excusa para desaparecer a los hombres, que la historia se centre exclusivamente en los personajes femeninos.Y cuando el Sr. March vuelve se mantiene ausente y sin mucha relevancia en la historia. Esto podría ser revolucionario, pero debemos hacer que no lo parezca: por eso el padre, a través de las cartas, aparece y les dice a las niñas lo que espera de ellas.

De igual forma, se toca el tema del trabajo domestico, que se creía que era algo que a la mujer no le costaba en absoluto. Pero en el libro sí que se establece cierta critica a este pensamiento.

Las hermanas, perezosas, no quieren pasar el día limpiando. Aquí aparece la trastienda de la mujer: en realidad no les apetece nada en absoluto dedicarse a lo doméstico, aunque socialmente sea su obligación.

Para que no creamos que Alcott se pasa de revolucionaria, la madre las sermonea: deja de limpiar y ordenar y la casa es caótica y todas vuelven a sus labores porque se han dado cuenta de lo necesario que es tener en orden la casa. Sí, es cierto, vuelven a ser amas de casa, todas juntas, pero Alcott ya nos ha dejado ver, por una parte, la holgazanería de las niñas y, por otra, el esfuerzo que hace una mujer para que la casa esté limpia. Tal como se la encuentran los hombres cuando llegan (Díaz, 2015, p. 1).

De nuevo, volvemos a hablar de Jo March, este personaje que simplemente no conectaba con las ideologías sociales termina siendo la heroína de la historia. Y hasta hoy en día Jo es la que llama más la atención por su gran personalidad a diferencia de sus otras hermanas. En sus tiempos una personalidad como la de Jo era castigada y rechazada por la sociedad, pero hoy podemos relacionarla con las grandes ideas feministas que hasta la fecha siguen vigentes.

Todas las niñas querían ser Jo, a pesar de ser la más castigada y controvertida. Es en Jo en quien todos confiamos, incluso Alcott, que para ser honesta con su realidad y su sociedad ha vuelto a las demás hermanas mucho más convencionales y ha dotado a la madre con la confusión y la duda.

En Sexuality of Little Women se explica un poco de la transición que tuvo Jo March hacia la adultez, su cambio se actitud y su maduración tras la muerte de Beth, quien se podría representar como la niñez, se muestra como Jo pasa de ser rebelde a una mujer más madura tras este echo en la historia.

Pero eso no es todo, también se menciona la relación entre Jo y Laurie, la relación de amistad que ambos tienen es un gran atractivo de la obra, pero el amor que se tenían uno al otro no alcanzaba niveles sexuales en absoluto más bien es una relación algo inocente y familiar.

Al proponerle matrimonio a Jo, Laurie rompe este estándar de amistad que ambos habían construido e intenta dar otro paso en la relación con Jo. Pero si Jo acepta la oferta de matrimonio de Laurie, ella tiene que aceptar sus demandas sexuales, así como aceptarlo como su «superior» y esto es algo que no es capaz de hacer, por eso termina por rechazarlo.

Y no solo tenemos esa simple explicación del rechazo al matrimonio de Jo a Laurie. Según la autora del texto Louisa May Alcott en realidad nunca tuvo la intención de casar a Jo en la historia, pero obligada por sus editores a incluir relaciones matrimoniales obligatorias, Alcott se negó a casar a Jo con Laurie.

Esta decisión sigue siendo la parte más comentada del libro desde su día hasta nuestros días, y por lo tanto sería posible sugerir que esta es una posible explicación de por qué Alcott se negó a casarlos entre ellos es porque ella ya los había unido, dentro de una amistad romántica pero posiblemente más fuerte que ninguna otra relación.

Marco Teórico

Datos de la autora

Simone de Beauvoir nació en París el 9 de enero de 1908. Su madre, Françoise Brasseur, era una mujer muy religiosa que intentó establecer el catolicismo a su hija desde muy corta edad pero su padre Georges Bertrand de Beauvoir, un hombre ateo, la empujaba a educarse por medios de la literatura y la escritura, esto con el paso de los años la convenció de que Dios simplemente no existe.

En el año 1929, termina sus estudios universitarios en Sorbona siendo la estudiante más joven en conseguir un titulo en letras y la habilitación como profesora en filosofía. Ese mismo año conoce a Jean Paul Sartre con quien desarrollaría una amistad duradera.

En 1931 se dedica a la enseñanza en distintos estados de Francia pero en 1943 lo abandona para dedicarse por completo a la escritura.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Simone comienza a escribir varios de sus ensayos filosóficos incluyendo el más popular y controversial de su época “el Segundo Sexo” publicado en 1947, en el cual plantea una concepción igualitaria de los seres humanos, donde la diferencia de sexos no debería alterar la igualdad de condición, además analiza el hecho de la condición femenina en las sociedades occidentales desde diversos puntos de vista como el psicológico, histórico, sociológico, cultural y el científico.

Simone no deja de escribir en los años posteriores, involucrándose en movimientos comunistas y feministas.

Finalmente, Simone de Beauvoir muere el 14 de abril de 1986, y es enterrada junto a su fiel amigo Sartre en el cementerio de Montparnasse en Paris.

Principales conceptos teóricos

A continuación, se definirán los conceptos teóricos mas importantes del texto “El Segundo Sexo” de la filosofa existencialista Simone de Beauvoir. Después, se relacionaran estos conceptos con el tema de investigación de este trabajo.

Desafortunadamente en su obra Beauvoir no define explícitamente algunos conceptos importantes mencionados, sin embargo si los explica con ejemplos y en diferentes ocaciones del ensayo, por eso mismo en la siguiente tabla agregaré la definición que nos da a entender seguida por la cita en la cual se menciona dicho concepto.

Concepto Definición Referencia
Género: Aunque en el texto escrito por Beauvoir no se define específicamente este concepto hay párrafos que nos dan la posición de Beauvoir respecto al género. Ella no cree que sea algo establecido biológicamente sino que es una construcción social:

“Ningún destino biológico, psíquico, económico, define la imagen que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; el conjunto de la civilización elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado que se suele calificar de femenino” (Beauvoir, 1987, pag. 87).

Además de su gran frase, “No se nace mujer, se aprende a serlo”

Beauvoir. S. (1987). El Segundo Sexo, de Secretaría de Gobierno de Veracruz Sitio web: https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf
Lo Otro: Beauvoir utiliza este concepto para describir la situación de la mujer en la sociedad, que es la de un cuerpo sexuado, de esta forma se diferencia del hombre.

“para él, ella es sexo; por consiguiente, lo es absolutamente. La mujer se determina y se diferencia con relación al hombre, y no este con relación a ella; la mujer es lo inesencial frente a lo esencial. El es el Sujeto, él es lo Absoluto; ella es lo Otro”(Beauvoir, 1987, pag. 4).

Por lo tanto, lo otro es lo femenino.

Beauvoir. S. (1987). El Segundo Sexo, de Secretaría de Gobierno de Veracruz Sitio web: https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf
Amo- Esclavo: Beauvoir de nuevo no tiene una definición exacta para definir esta relación de conceptos, pero nos plantea que como en una relación de amo con esclavo, el amo (en este caso el hombre) siempre verá por sus propios intereses como sociedad incluso individualmente sobre los intereses del esclavo (la mujer). El amo no se plantea la necesidad del otro y aunque la necesidad fuera urgente para ambos siempre se priorizará al amo. Ademas de este planteamiento Beauvoir escribe lo siguiente: “Ahora bien, la mujer siempre ha sido, si no la esclava del hombre, al menos su vasalla; los dos sexos jamás han compartido el mundo en pie de igualdad; y todavía hoy, aunque su situación está evolucionando, la mujer tropieza con graves desventajas. En casi ningún país es idéntico su estatuto legal al del hombre; y, con frecuencia, su desventaja con respecto a aquel es muy considerable “ (Beauvoir, 1987, pag. 5). Beauvoir. S. (1987). El Segundo Sexo, de Secretaría de Gobierno de Veracruz Sitio web: https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf

Relación con el objeto de estudio

Al buscar relacionar los anteriores conceptos propuestos por Simone de Beauvoir con el objeto de estudio podemos decir lo siguiente:

Si analizamos el papel de Jo March en el libro de Little Women o incluso en cualquier versión cinematografía de la misma historia podemos comprobar la ideología con respecto al “género” que nos propone Beauvoir. Como ya establecimos anteriormente, el género, según la filosofa existencialista citada anteriormente, no es un aspecto biológico con el que las mujeres nacen, sino que se va implementando en cada individuo femenino por la sociedad.

Jo March nos comprueba estos comportamientos no femeninos, Jo era mujer biológicamente pero no concordaba con la idea de género femenino que se tenía en la época. Y a través de las versiones cinematográficas que se han desarrollado en épocas completamente diferentes unas de otras podemos ver como esta idea de género ha evolucionado paulatinamente, y aunque aún hay aspectos que siguen muy ligados a la antigüedad, si que ha habido cierto cambio en la percepción de este concepto socialmente.

Con relación al segundo concepto establecido, La Otredad o la idea de Alteridad es muy interesante respecto a lo que Beauvoir plantea, con respecto a esto el hombre lucha constantemente para reafirmarse como sujeto “macho” y una forma de hacer esto es reafirmar o negar a la otredad, que en este caso son las mujeres, negando su identidad y capacidad como sujeto.

Podemos relacionar este aspecto con el objeto de estudio de la siguiente manera: como ya se ha mencionado anteriormente en esta investigación, el papel de la mujer en el cine era negado por completo, pero en 1933 salió la primera versión cinematográfica de Little Women, podemos entonces pensar que esta película fue una de las primeras veces que se represento a la otredad en pantalla grande.

Y de nuevo, aunque esta idea de negación y represión a las mujeres aun existe hoy en día podemos ver a través de estas cintas como este concepto ha ido evolucionando, es posible que esta primera entrega del popular libro de Louisa May Alcott haya roto aunque sea un poco ese desconocimiento y desinterés por lo Otro.

Por ultimo, establecemos el concepto Amo-Esclavo que Beauvoir explica en su ensayo.

De nuevo, es sumamente interesante la forma en la que la autora establece esta relación en la que plantea que el macho intenta continuamente demostrarse a sí  mismo y a la sociedad que es digno de tal titulo, y una forma para hacerlo es minimizando a su contraparte que en este caso es lo femenino. Pero aun así, se plantea una relación inquebrantable entre ambos, amo y esclavo, uno necesita del otro, esta dependencia no es equitativa, ya que en esta situación se ha planteado socialmente que la mujer es mas dependiente del hombre que el hombre de la mujer, pero la union no deja de ser inquebrantable.

Habiendo dejado esto en claro, en Little Women esta relación se plantea en relación al matrimonio, el tema del matrimonio es algo muy presente en cada versión cinematográfica de esta historia, Meg March menciona en varias ocaciones que su único deseo es casarse con un buen hombre y tener una familia. Pero el matrimonio, mayormente en la época en la que se basa el libro, era más bien una forma de beneficiar a las familias implicadas, un trato en el que la mujer es dada como “esclava” a un “amo” que sería su marido. El hombre en estas relaciones ganaba a una mujer que le sirviera y le diera descendencia, pero ¿qué ganaba la mujer? la respuesta es mero reconocimiento social, te ofrecías como “esclava” para ganar aceptación por parte de la sociedad.

Con el paso de los años este discurso en contra del matrimonio y el machismo dentro de este acto se va haciendo mas presente en las versiones cinematográficas modernas de Little Women.

Para cerrar este punto citaré un dialogo presentado en la ultima entrega de Little Women (2019):

“Soy solo una mujer, y como mujer no hay forma con la que pueda ganar mi propio dinero, no lo suficiente para comprar una casa o mantener a mi familia. Y si tuviera mi propio dinero ese dinero pertenecería a mi esposo en cuanto nos casemos, y si tuviera hijos serían suyos, no míos, sean su propiedad.

Así que no te sientes ahí a decirme que el matrimonio no es una propuesta económica, por que lo es” (Gerwig. G, 2019).

Resultados

Tabla de comparación  
# Escena o dialogo Little Women 1933 Descripción de escena o dialogo clave: (1933) Little Women 1949 Descripción de escena o dialogo clave: (1949) Little Women 1994 Descripción de escena o dialogo clave: (1994) Little Women 2019 Descripción de escena o dialogo clave: (2019)
1 Propuesta Esta escena resulta tan trágica, la música y ambientación nos sumergen en un entorno triste y muy dramático. Jo llora mientras habla con Laurie,  aunque la confesión de los sentimientos de Laurie parecen muy creíbles, la realidad es que las actuaciones no nos transmiten la desesperación que podría generarse en esa situación. sin embargo, eran otros tiempos y es creíble que así hubiera sucedido en dicha época. No tan lejana de la versión anterior, las cosas no habían cambiado mucho socialmente y en esta escena resalta ya que esta versión es bastante parecida a la de su predecesora.

Parece que la fuerza y la personalidad de Jo desaparecen, se vuelve una mujer frágil y resignada, algo que no concuerda con la Jo que vemos en la mayor parte de las escenas de la película.

Esta escena en la versión de 1994 es simplemente incomoda, Laurie besa a Jo de una manera tan forzada que simplemente es incomodo para quién lo vea. No nos hace sentir un amor real, más bien parece que Laurie solo quiere casarse con Jo como un deseo personal. En el momento en el que Jo niega su propuesta, Laurie se comporta de manera infantil, la empuja y se va.   En versión de la icónica escena parece ser la que muestra mas pasión. Es realista, la desesperación de Laurie al escuchar la negativa de Jo es legitima, se siente como algo que podría ocurrir en la actualidad. No se siente como un berrinche de Laurie ante la respuesta de Jo, todo lo contrario, ambos actores logran meternos en la tristeza y la desesperación de los personajes.
2 Crítica Tras escuchar la critica que el profesor Bhaer hace al libro de Jo ella rompe a llorar desconsolada, nos dice que no llora por la critica sino por todo lo que ha ocurrido (Laurie no le habla, Beth esta enferma y Amy ira a Europa en su lugar), sin embargo esta reacción no concuerda con la personalidad fuerte, independiente y dedicada que Jo tiene a lo largo de toda la película. Después de que Bhaer le dice a Jo que sus historias no le gustan ella comienza a llorar desconsolada (como la versión anterior claramente). De nuevo esta reacción simplemente no concuerda con la visión fuerte y terca que nos muestran de Jo en el resto de la película. A diferencia de las versiones anteriores, Jo escucha la critica de Bhaer sin romper a llorar, se ve triste al escuchar la critica del alemán pero no muestra ese lado sensible frente a él. Es hasta que entra a su cuarto que rompe en llanto. Es una Jo sensible pero madura al mismo tiempo.

 

De nuevo tenemos a la versión más actual. En este caso Jo nos se muestra en absoluto sensible o triste por los comentarios que Bhaer hace sobre su obra, al contrario, ahora se nos muestra una Jo completamente diferente que no llora ni se entristece por las criticas sino que se mantiene firme e incluso se muestra enojada. Esta reacción parece ser la que mejor concuerda con el resto de la personalidad del personaje alrededor de toda la película.
3 Soledad de Jo “Me siento sola, y si Laurie hubiese vuelto le habría dicho que sí, no porque hayan cambiado mis sentimientos sino porque ahora valoro de otro modo el echo de ser amada.” “Tienes razón en decir que estoy sola, muy sola. Y era posible que si Laurie hubiera vuelto yo le hubiera dicho que sí, no es que le quiera más que antes. Es porque, que me quieran tiene más importancia para mí que entonces.” “Había oido que nuestro Teddy jamas amaría a otra persona, y ahora se ha casado.

Por fin todos somos una familia como debíamos serlo. Deben prometerme que siempre vivirán cerca, no soportaría perder a otra hermana.”

“Las mujeres, tienen mente y tienen alma, así como corazón. Y tienen ambiciones y talento, así como belleza. Y estoy harta de que la gente diga que el amor es para lo único que servimos, estoy harta de eso!.”

 

 

4 Baile Laurie y Jo Podemos ver que ambos personajes se divierten juntos, aunque la escena no es meramente cómica sí que se deja ver las personalidades de los personajes, las actuaciones nos dejan ver la fina personalidad de Laurie y la “irreverente” de Jo. Aunque desde el principio vemos una amistad entre ambos personajes, la verdad es que tanto esta versión como la del 33 no nos deja percibir el lado cómico de la escena, nos muestra a un Laurie y una Jo bastante maduros y puestos en sus roles, esta escena debería mostrar lo irreverente ye imperfecto de los personajes. En esta versión la relación entre Laurie y Jo al conocerse parece mucho más orgánica, comparten sus gustos e historias y la escena de baile es cómica y nos hace notar la química entre ambos. Ademas muestra la personalidad de ambos de manera correcta. La química entre ambos actores se hace evidente en este primer encuentro. Al ser la versión más reciente vemos una relación mucho más fluida, muestra una amistad como la que llevaríamos hoy en día, es cómica y emotiva sin ser en lo cursi.
5 Jo y Bhaer La diferencia de edades entre ambos personajes es notable en esta versión, sin embargo, no es tan radical como en la versión de 1994, lo que ha mi parecer funciona mejor. Tenemos a una Jo que se ve adulta y madura, lo cual encaja mejor con el actor adulto que representa a Bhaer. La película termina cuando el profesor le declara su amor a Jo y por fin la protagonista consigue a un hombre con el cual casarse.  

 

En esta versión las diferencias de edades entre ambos no es tan marcada, aunque si se nota que el profesor es unos años mayor a Jo en realidad no es tan notorio. De nuevo tenemos esta escena final en la que Bhaer le declara su amor a Jo y la película acaba con los dos juntos. Aunque si llama la atención como en esta versión y en la anterior no hay un beso entre ambos, solo caminan a la casa de vuelta. mientras que en las películas siguientes sí que se incluye un apasionado beso entre el profesor y la protagonista. Aunque en esta versión la diferencia de edades entre Jo y Bhaer es la más cercana al libro, la verdad es que resulta algo incomodo. En absoluto se siente una química entre los dos. Esta versión no resulta muy diferente a las anteriores, solo por el echo de las amplias diferencias de edades hace que no sea del todo creíble la relación amorosa entre Jo y Bhaer.

 

 

 

 

A diferencia del resto de las entregas, esta versión no termina en la escena de amor entre Jo y Bhaer. La escena romántica entre ambos personajes parece mas bien pasar a segundo plano, el gran final que la directora Greta Gerwig nos da es el triunfo de Jo al ser dueña de su propio libro “Little Women”.

El casar a Jo no es el objetivo principal de esta versión, sino el triunfo personal de su protagonista.

Discusión / Análisis de resultados

Habiendo establecido todo lo anterior, podemos proseguir en analizar a fondo lo planteado en la tabla de comparación y el resto del trabajo para desarrollar una conclusión estructurada y argumentada en su totalidad.

Comenzaré analizando la primera escena establecida en los resultados, la propuesta y confesión de amor de Laurie hacia Jo. Es evidente el cambio de reacción y actitud que tienen los personajes en cada versión, si nos centramos en la versión de 1933 veremos una representación de lo que una propuesta pudo haber sido en esa época.

Los dialogo que se dicen en muchas escenas es casi idéntico en cada versión, pero es la forma en qué se representa y la actitud que los actores adoptan la que hace que se tenga un contexto completamente diferente en cada película y se note la evolución en la percepción de la mujer.

En párrafos anteriores habidos mencionado que la representación de la mujer a lo largo del tiempo ha evolucionado, de ser una representación femenina débil, frágil, sensible, ama de casa y con un objetivo de madre, a una representación independiente, fuerte, libre y dueña de sí misma.

Esta evolución se hace evidente en la escena a la que nos referimos ahora, en 1933 vemos a Jo sentada en el suelo, llorando, cuando Laurie se acerca y le confiesa su amor la escena se convierte en algo parecido a una telenovela, Laurie la abraza, Jo ve al horizonte mientras confiesa que ella no siente lo mismo por él, la música hace que el ambiente sea trágico, después Laurie se marcha molesto diciendo a Jo que lo lamentará.

Nos transportamos 86 años después, a la ultima versión cinematografía del libro, y aquí es cuando la evolución de la que hablamos se hace evidente.

La escena comienza cuando Jo se da cuenta de que Laurie quiere declarar su amor, ella de inmediato dice “no” y comienza a caminar en dirección contraria, Laurie va tras ella. A mi parecer el hecho de que estén parados y se muevan mientras hablan mejora mucho más la actuación, nos hace sentir dentro de la escena.

En esta versión, se escucha a una Jo mucho más empoderada, no parece que sufre mientras rechaza a Laurie, más bien nos transmite el sentimiento de angustia y desesperación que legítimamente Louisa May Alcott parecía querer expresar en su libro. Parece querer decirnos que las mujeres si son sensibles, aman y temen perder a alguien, pero lo explora desde una posición mucho más empoderada, no desde un lado victimizado.

A diferencia de cualquier otra versión, en la del 2019, Jo sí levanta la voz, sí ve a Laurie a los ojos, sí muestra el carácter fuerte que nos había mostrado el resto de la película y a diferencia de todas las demás versiones nos enseñan a un Laurie con el corazón roto, no parece un berrinche, sino legítimamente a una persona destrozada y triste.

La segunda escena que se plantea en la tabla de comparación es la reacción que tiene Jo al escuchar la critica que el profesor Bhaer le da sobre sus historias. De nuevo en las diferentes versiones apreciamos distintas reacciones de la protagonista. Comenzaremos por analizar las dos primera películas (1933 y 1949), la reacción que Jo tiene ante la critica del profesor es llorar desconsolada (en una postura muy similar a las primeras princesas de Disney), en ambas versiones se plantea que Jo no solo llora por la critica de Bhaer sino también por las malas noticias que le llegaron recientemente.

En la versión de 1994 es distinta, aunque Jo sí llora ante los comentarios del profesor no lo hace frente a él, ella lo escucha y después va a su habitación y llora en solitario. En ambas versiones podemos ver cierta evolución pero en los dos casos se nos muestra a una mujer que es muy sensible a las criticas, que se ofende rápidamente y su escape es el llanto.

Entonces, llegamos a la versión más moderna, y de nuevo lo que se muestra en esta versión es algo completamente distinto. Jo tras escuchar los comentarios negativos de Bhaer, no llora, sino que lo confronta y se molesta, su reacción no es la de una mujer sensible, Jo muestra ese fuerte carácter del que se nos habla a lo largo de toda la historia y expresa su molestia y desacuerdo con el profesor, después toma sus cosas y se marcha.

Son estos sutiles cambios en la narración de la historia lo que nos deja ver cómo hemos crecido en este aspecto, Jo pasa a ser la mujer sensible que le da toda la importancia a la crítica de un hombre a ser una mujer que confronta y muestra su desacuerdo con la opinión masculina. Y no se niega que posiblemente en esta ultima versión de Jo haya cierta inmadurez de la protagonista ante las criticas, pero el mensaje que la directora Greta nos quiso exponer es claro.

La siguiente escena de la que hablaremos es una de las más comentadas en relación a la versión de 2019, se trata de la escena en la que Jo reacciona a la noticia de que Laurie esta enamorado de otra, y no cualquier otra mujer sino de su hermana Amy, ahora analizaremos la reacción de Jo ante la soledad.

Volvemos a comparar las primeras dos versiones con las dos posteriores.

En los diálogos que se manejan en las primeras dos películas Jo menciona que si Laurie se le hubiera propuesto de nuevo ella habría dicho que sí, no por que lo quisiera más que antes, sino por que ahora valoraba más el ser amada. Lo que nos deja pensar esto es que Jo, de cierta forma, ha cambiado su parecer en relación al matrimonio, y ahora aceptaría a cualquiera que demostrara que la amase, ¿o sea, que Jo se dio cuenta de que vale más que un hombre te ame y te acompañe, a tener tu propia independencia y vida? Claramente no esta planteado literalmente, pero es algo que si analizamos con profundidad se lee entre líneas.

Pero lo que sucede en las dos ultimas versiones es distinto, en la versión de 1994, Winona Ryder (actriz que interpreta a Jo) nos hace percibir a una Jo melancólica, como si en realidad sí le doliera ver a Laurie con su hermana en vez de ella, pero el discurso ahora no se rata de si aceptaría a Laurie o no si se lo preguntara de nuevo, por otro lado Jo les dice a Amy y Laurie que tienen que prometerle que no se separaran de ella, que no soportaría perder a otra hermana. Cómo vemos el discurso ya no gira alrededor del deseo de tener a un hombre que la ame, sino a su familia a su lado.

Por ultimo, en la ultima versión las cosas cambian de nuevo, a mi parecer esta escena en la versión de 2019 es una de las más significativas de la película. En este caso es Marmee quien habla con Jo sobre Laurie. Al igual que las primeras versiones Jo confiesa que si Laurie se le hubiera propuesto de nuevo hubiera accedido, a esto Marmee le pregunta si lo amaba y tras un pequeño dilema Jo dice:

 “Las mujeres, tienen mente y tienen alma, así como corazón. Y tienen ambiciones y talento, así como belleza. Y estoy harta de que la gente diga que el amor es para lo único que servimos, estoy harta de eso…. Sin embargo, me siento tan sola.” (Gerwig. G, 2019)

Tras este dialogo, nos siguen mostrando la historia original escrita por Alcott, pero modificada para integrar una pequeña “critica social” de las expectativas y estereotipos que, aunque a menor medida, hoy en día sigue habiendo sobre las mujeres. Se muestra a una Jo harta de estos roles sociales que caen sobre lo femenino, pero sin perder las facultades humanas que también las mujeres tienen.

Jo sí se siente sola, pero se niega a aceptar que solo un hombre puede salvarla de este sentimiento. En este pequeño dialogo culmina mucho de lo expuesto en este trabajo, el desarrollar que las mujeres también somos humanas y podemos sentirnos solas, tristes, podemos anhelar amor pero no somos diferentes a los hombres por ello, el problema es que se nos ha encasillado en que lo femenino necesita de lo masculino para aliviar estos sentimientos.

En esa frase se muestra que las mujeres han sido víctimas de miles de estereotipos como el de “la necesitada de amor”, “la dama en peligro que necesita que un caballero le entregue su amor para liberarse”, estereotipos que poco a poco se rompen pero en muchas interpretaciones y situaciones sociales se sigue remarcando.

Es en ese pequeño monólogo, donde se expone de manera bastante concreta el discurso de que las mujeres somos mucho más que solo anhelar amor y servir, somos tan capaces como cualquier otro ser humano. La femineidad no es algo que se tenga que relacionar con la debilidad, de ninguna manera.

La relación de Jo y Laurie es uno de los aspectos más importantes del libro y cada versión cinematográfica lo plantea de distinta manera. Pero en este análisis nos centraremos en la escena en la que ambos personajes se conocen.

Como ya se mencionó anteriormente, los diálogos entre cada versión no cambian mucho entre sí, ya que al estar basadas en el mismo libro los cambios en los diálogos importantes entre personajes no deben variar demasiado. Por lo que el análisis de esta escena lo tendremos que hacer basándonos en la actuación que los diferentes actores nos ofrecen en dicha escena y lo que esto nos hace sentir y captar como espectador.

Al presentarse, ambos personajes hablan de sí mismos, Jo le cuenta a Laurie que su padre esta en la guerra, y a ella le hubiera gustado ser hombre para acompañarlo, charlan poco pero esos diálogos nos hacen ver las personalidades y a química de ambos personajes. Lo mismo sucede cuando los dos bailan, se muestra una personalidad divertida y  un poco inmadura de los dos.

Pero, si de nuevo nos centramos en las primeras dos versiones cinematográficas vemos, no solo en esta escena si no a lo largo de toda la película, como si Jo siempre estuviera tratando de demostrar que es ruda y masculina, las actuaciones de las actrices son demasiado exageradas en este aspecto, como si nos quisieran decir “miren lo masculina y rebelde que soy”, esto en ciertas escenas hace que Jo se vuelva un personaje pesado y a veces molesto.

Por otro lado, en las ultimas versiones, de nuevo la cosa cambia, nos hacen ver una relación no tan tensa ni forzada, Jo y Laurie tienen una conversación tranquila y orgánica, mucho más creíble que en las primeras versiones y el baile entre ambos surge de una manera más realista y divertida, parece más un juego entre ellos, pero sin parecer forzado.

Para concluir tenemos la escena final, cuando Jo corre tras Bhaer a declararle su amor. Es interesante notar la diferencia de edades entre ambos personajes, es verdad que en el libro se establece que el profesor es bastante más viejo que Jo, pero verlo en pantalla nos ayuda a descifrar la química entre ambos.

En la primera película, nos muestran una Jo bastante adulta desde el principio, lo que es un poco extraño cuando esta es una adolescente pero encaja bastante bien cuando se empareja con un actor tan adulto como el que representa al profesor en dicha cinta, la madura personalidad de Jo en esta película hace que la diferencia de edades no se sienta tan radical y el espectador se sienta cómodo con la relación.

En 1949, el actor que representa a Bhaer es un poco más joven, esto ayuda a que la diferencia de edades entre Jo y él no sea notoria y por lo tanto se sienta una relación un tanto más amena y creíble.

Algo que sería importante resaltar antes de pasar a la siguiente versión sería el hecho de que en estas dos primeras cintas no hay un beso entre ambos personajes al final, esto muestra claramente los estándares que tenia la sociedad en esa época, las parejas no podían tener un acercamiento tan notorio hasta poco antes de casarse, este es otro claro aspecto que a lo largo de los años ha cambiado y hoy en día no es mal visto.

Proseguimos con el análisis, ahora con la película de 1994, y es esta versión la que nos muestra la diferencia de edades más marcada. Winona Ryder, la actriz que representa a Jo, tenía 23 años cuando salió la película, mientras que el actor que interpretó a el profesor Bhaer, Gabriel Byrne, tenía 44.

El actor le doblaba la edad a Winona para cuando la película se filmó, esto para muchos espectadores resulta inquietante y algo incomodo, siendo sinceros resulta poco creíble que una joven de la edad de Jo March se enamorara de un adulto como Bhaer, no se niega que existan parejas así y más en la época en la que el libo esta basado, pero simplemente no parece 100% realista, ni parece que los personajes tengan algo de química.

Para continuar con la siguiente versión, hay que establecer que cada versión cinematográfica hecha hasta el momento, al igual que el libro, terminaban con esta escena en la que Jo y Bhaer se declaran su amor, como si el único final feliz que pudo existir para Jo fue por fin conseguir a un hombre a su lado. Esto cambia en la película más moderna.

En esta ultima entrega de Little Women, Greta Gerwig, se da la libertad de cambiar un poco el final de la historia, como ya se mencionó esta versión no terminará con Jo comprometiéndose con Bhaer, como si el único fin de la historia fuera casar a su protagonista, sino que en esta versión la relación entre ambos personajes pasará a segundo plano, dando mucho más protagonismo al éxito profesional de Jo. La historia terminará con la publicación del libro de Jo y ella consiguiendo los derechos de su propia historia.

En efecto, existe la escena romántica de la protagonista, pero ese no es el final feliz que termina con la cinta, sino la independencia y logros personales de Jo.

Por ultimo, recordemos lo establecido en el marco teórico de este trabajo planteado anteriormente. Hay que retomar los conceptos planteados por Simone de Beauvoir en su ensayo El Segundo Sexo, iniciaremos con la definición de género que se establece en dicho texto:

“Ningún destino biológico, psíquico, económico, define la imagen que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; el conjunto de la civilización elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado que se suele calificar de femenino” (Beauvoir, 1987, pag. 87).

Retomando esta definición y ahora aplicándola a los resultados anteriores, concluimos con que los roles que se nos han asignado por nuestro género no son algo biológico, la sociedad ha aprendido a adoptar las características y estereotipos que se esperan de dicho género. Al analizar todas las versiones cinematográficas del libro de Alcott esta teoría queda clara, ya que si el género y las actitudes que cada uno de ellos tiene fueran biológicas no habría un cambio o evolución en la percepción de la mujer como se vió en esta investigación.

Continuamos recordando lo establecido en el marco teórico analizaremos ahora el concepto de “Lo Otro”, según Beauvoir:

“Para él, ella es sexo; por consiguiente, lo es absolutamente. La mujer se determina y se diferencia con relación al hombre, y no este con relación a ella; la mujer es lo inesencial frente a lo esencial. El es el Sujeto, él es lo Absoluto; ella es lo Otro” (Beauvoir, 1987, pag. 4).

La filosofa plantea que la mujer no es vista como igual por el hombre, no goza de los mismos privilegios ya que al ser considerada diferente se la trata como tal, y se le otorgan características distintas al varón por la misma razón.

Esto es representado en cada versión cinematográfica, la mujer a diferencia el hombre debe quedarse en casa, hacer los deberes del hogar, atender a su padre o marido, no levantar la voz, no ser irreverente ni comportarse como hombre y por supuesto nos muestra lo difícil que es para una mujer conseguir un espacio en un medio profesional, la única vida con final feliz que una mujer podía esperar en la época de inspiración del libro, e incluso en algunas sociedades actuales, es el matrimonio con un hombre que la mantenga y a la que ella le sirva.

Este mismo planteamiento se repite en el concepto de “Amo- Esclavo” establecido anteriormente, en la que de nuevo Beauvoir plantea lo siguiente:

 “La mujer siempre ha sido, si no la esclava del hombre, al menos su vasalla; los dos sexos jamás han compartido el mundo en pie de igualdad; y todavía hoy, aunque su situación está evolucionando, la mujer tropieza con graves desventajas. En casi ningún país es idéntico su estatuto legal al del hombre; y, con frecuencia, su desventaja con respecto a aquel es muy considerable” (Beauvoir, 1987, pag. 5).

Volvemos a lo que se mencionaba anteriormente, la mujer en esta sociedad es visto como un ser distinto al hombre y en consecuencia es tratada como tal, no se le permite tener las mismas oportunidades, y aunque hemos evolucionado en algunos aspectos, este es uno de los que aun están presentes en nuestra actualidad.

En la versión de Little Women de 2019 esta situación queda bien planteada, Jo no puede terminar el libro como ella le hubiera gustado ya que el dueño de la editorial le exige que el libro debe terminar con la protagonista casada. Ademas, existen diálogos como el que Amy tiene con Laurie en el que se presenta una critica hacia la mala paga en el área profesional hacia las mujeres.

Conclusión

Finalizaremos planteando que el objetivo de esta investigación se cumplió con éxito, se lograron analizar las cuatro cintas inspiradas en la novela de Alcott y se realizó una reflexión más profunda sobre la personalidad y las actitudes que adoptaron los personajes en cada versión.

De igual forma, la hipótesis planteada anteriormente se confirma como verdadera, se demostró que, en efecto, ha habido un cambio en la percepción de la mujer y su rol en la sociedad. Podemos ver cómo la forma de comportarse de cada personaje tiene variaciones en cada versión y es en la ultima cinta de 2019 dónde ha cambiado el discurso más drásticamente, si nos quedara duda de esto solo tendríamos que ver las diferencia entre la primera película que se desarrolló en comparación con esta ultima. 

Bibliografía

Castejón. M. (2004). Mujeres y Cine. Las fuentes cinematográficas para el avance de la historia de las mujeres. de BERCEO Sitio web: file:///Users/andreagtzreq/Downloads/Dialnet-MujeresYCine-1387383.pdf

Mural UV. (2015). LA MUJER EN LA HISTORIA DEL CINE, de Mural UV, pagina usada: 8 Sitio web: http://mural.uv.es/cavigar/Mujer_Cine.pdf

Volij. A. (2010). El rol de las mujeres en el cine – o el placer de mirar, de Universidad de Palermo Sitio web: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=149&id_articulo=9487

De Almeida. F. (2012). REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN EL CINE COMERCIAL DEL SIGLO XXI., de Instituto de investigaciones feministas Sitio web: https://eprints.ucm.es/16758/1/TFM_cristina_corregido_%281%29.pdf

Soto. A. (2013). “La Crítica fílmica feminista y el cine de mujeres”, de ESCENA Sitio web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561158773009

Bender. C. (2017). Gender Stereotyping in Little Women: “Let Us Be Elegant or Die!, de University of Northwestern Sitio web: http://research.monm.edu/mjur/files/2019/02/MJUR-i08-2017-8-Bender.pdf

López. M. (2000). LOUISA MAY ALCOTT, LA FEMINISTA OCULTA TRAS LOS CONVENCIONALISMOS, de Biblioteca UMA Sitio web: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16279232.pdf

Wester. S. (2005). “At Home We Work Together»: Domestic Feminism and Patriarchy in Little Women, de Florida State University Libraries Sitio web: https://fsu.digital.flvc.org/islandora/object/fsu:175708/datastream/PDF/view

Diaz. J. (2015). El feminismo en Mujercitas. de JotDown Sitio web: https://www.jotdown.es/2015/02/mujercitas/

Tuck. D. (2006). The Sexuality of Little Women, de University of Nottingham Sitio web: https://www.nottingham.ac.uk/english/documents/working-with-english/volume-2-1/tuck-blurring-the-boundaries-the-sexuality-of-little-women.pdf

Beauvoir. S. (1987). El Segundo Sexo, de Secretaría de Gobierno de Veracruz Sitio web: https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf

Gerwig. G (2019). Little Women, EEUU: Sony Pictures Entertainment

Cukor. G (1933). Little Women, EEUU: RKO Pictures

LeRoy. M (1949). Little Women, EEUU: Metro-Goldwyn-Mayer

Armstrong. G (1994). Little Women, EEUU: Columbia Pictures