
Por: Rochel Caballero Ávila
REALIZADO PARA LA MATERIA TALLER DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (PRIMAVERA 2013). MTRO. EDUARDO PORTAS
Abstracto
Este trabajo consiste en una investigación documental cuyo objetivo es identificar de qué manera las telenovelas implantan mensajes de racismo . Con base en la teoría de los efectos limitados se hace un análisis a la telenovela juvenil “Rebelde” con el fin de identificar de que manera los medios masivos de comunicación pueden transmitir de manera efectiva un mensaje de contenido racista.
Introducción
En esta investigación abordare la influencia que ejercen los estereotipos de las telenovelas sobre la sociedad mexicana .
A lo largo de este trabajo pretendo comprobar que los estereotipos impuestos por la televisión, en específico las telenovelas, influyen de manera negativa en el comportamiento de los televidentes mexicanos, pues fomentan a la discriminación racial.
Ahondar en este tema es de mi interés ya que considero que la televisión es un gran medio de concientización de la población y si usamos este recurso para el beneficio de la sociedad podemos lograr grandes avances en cuanto a integración y tolerancia se refiere.
México es uno de los principales países consumidores de telenovelas, De acuerdo con la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales realizada por el Conaculta en 2003, “resalta la gran presencia cotidiana de las industrias culturales, y en particular de los medios masivos de comunicación”. Esto demuestra que este genero tiene una gran repercusión en la vida de los mexicanos y pienso que si usáramos este medio para difundir los mensajes correctos lograríamos un gran avance a nivel social. ( CONAPRED, “Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales “ , en Conaculta)
Este tema es de trascendencia ya que México es considerado uno de los principales países en los que existe la discriminación racial contra pueblos y personas indígenas. A pesar de que existen más de 10 253 627 habitantes indígenas en el territorio y que el 64.6 % de la población mexicana es de tez morena, el 54.8 por ciento afirma que a las personas se les maltrata por su color de piel y el 15 %ha sentido que sus derechos no han sido respetados por esta misma razón. (sin autor, “Regiones, territorio, lenguas y cultura de los pueblos indígenas” en Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas)
Mi trabajo consistirá en analizar los estereotipos que sugieran la discriminación racial presentados en las telenovelas. Utilizaré el método inductivo a través de una investigación documental en la cual analizaré las características que se presentan en la telenovela “Rebelde” y buscaré similitudes con otras novelas para así demostrar la influencia que están tienen en los espectadores.
Metodología
Para la elaboración de esta investigación fue necesario consultar diversas fuentes de información para conocer la postura de los expertos respecto a la exhortación de la discriminación racial por medio de las telenovelas, en este caso las fuentes de consulta fueron , en su mayoría , de la biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana .
Después se analizaron tres novelas mexicanas Rebelde , Carrusel y Amigas y rivales con base en la teoría de Joseph Klapper “teoría de los efectos limitados ” con apoyo de las fuentes previamente consultadas .
Resultados
Al indagar sobre lo que opinan los expertos respecto a las telenovelas y su influencia en la sociedad , descubrí que existe una gran diversidad de pensamientos ; Mientras que unos afirman el impacto positivo que estas provocan en el público , otros plantean que es un mecanismo de control perjudicial para la audiencia .
Pero hay algo en lo que ambas posturas concuerdan : este producto mediático genera un efecto ( ya se positivo o negativo) en el espectador .
Dentro de los autores que sustentan el impacto positivo de las novelas se encuentran Amanda de la rosa y Lorena Pérez Jácome , ya que afirman que las telenovelas son un mecanismo de concientización de la población muy efectivo “ una de las funciones sociales de las telenovelas es entretener y el entretenimiento , per se es un valor[…], cuando se han propuesto enviar mensajes que favorezcan intereses sociales nobles (alfabetización, planificación familiar, etc.), han logrado un gran éxito” “(Pérez Jácome 126) , sin embargo la autora remarca el inconformismo de algunos los expertos en el tema “ las telenovelas han sido consideradas por los lideres de opinión como un sub-genero destinado a manipular y apaciguar a las grandes mayorías, […] crear falsos valores , e incluso mantener a las audiencias conformistas” (Ibid 125) , no obstante , admiten que dentro de este genero televisivo el uso de estereotipos es completamente común » los personajes de las telenovelas clásicas están basados en rasgos puros, arquetípicos y estereotipados, de tal suerte que para cualquier espectador resulta fácil entenderlos»(Ibid 78)
Otra autora que comparte esta postura es Ma. Del Carmen Galindo Berrveta en su tesis ” La telenovela de refuerzo de valores sociales” . En esta obra la autora afirma el manejo de distintos arquetipos y estereotipos dentro de la pantalla chica, sin embargo , cree que estos en combinación con otros factores generan un impacto positivo en el público pues refuerzan valores y concientizan a la sociedad “ un arquetipo representa esencialmente un contenido inconsciente que es igual en todos los hombres , pero al concientizarse , se personifica de acuerdo a la conciencia individual” (Galindo 79)
Según el análisis de Erich Newman , estas figuras arquetípicas son sagradas referentes a lo numinoso , convencen, atraen , fascinan , dominan , representan patrones de comportamiento que les otorgan cualidades específicas. (Newman 121)
El artículo de Guillermo Orozco Gómez “La telenovela en México” concibe a las telenovelas como “uno de los espacios de expresión, reconocimiento y recreación cultural por excelencia, a la vez que uno de los productos mediáticos masivos más distintivos y reconocidos de la industria televisiva”, Resaltando así la gran influencia que estas tienen en la sociedad contemporánea (Orozco, “la telenovela en México” en publicaciones centro universitario de ciencias sociales Universidad de Guadalajara )
En contraste con estas declaraciones , el licenciado en comunicación Israel Pérez Valencia da a conocer en su artículo “ estereotipos y medios de comunicación” una serie de características dentro de las telenovelas juveniles en donde se pueden apreciar estereotipos muy marcados que generan una imitación por parte del público que posteriormente conducen a los adolecentes a tomar ciertas actitudes “Los estereotipos tienen la función de orientar socialmente a las personas, hasta que llegaron los medios para convertirlos en instrumentos banales de entretenimiento” (Pérez Valencia , “estereotipos y medios de comunicación” en educación y formación ,suite 101)
Al respecto, Jorge Yarce , autor de “televisión y familia” nos da una breve introducción acerca de los efectos negativos que puede tener el contenido televisivo para la audiencia más joven sin embargo no habla acerca de la discriminación racial que fomentan. (Yarce 39)
De igual forma, en el video “Teletiranía” se critican los arquetipos tan marcados que existen dentro de la televisión en especial dentro de las telenovelas, pero este documental se basa en el estereotipo de las clases sociales (canal seis de julio, “Teletiranía en youtube)
Discusión
El problema
México es uno de los principales países consumidores de telenovelas, De acuerdo con la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales realizada por el Conaculta en 2003, “resalta la gran presencia cotidiana de las industrias culturales, y en particular de los medios masivos de comunicación”. El tiempo dedicado a estos medios es significativo: casi la mitad de los encuestados (48.9%) ve entre dos y cuatro horas al día la televisión y entre los géneros más demandados se encuentran las telenovelas (39.2%).(CONAPRED, “Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales “ , en Conaculta)
La influencia que ejercen las novelas en la vida social e individual es muy relevante. Las telenovelas imponen al espectador de manera clara la forma en que debe actuar en su entorno, por ejemplo: modas, civismo, roles sociales, expresiones, formas de vestir, nombres, características de algunos personajes etc. El televidente tiende a imitar los patrones de comportamiento que aprende de la televisión, sin embargo, no siempre las conductas que adopta el público en respuesta a estos estereotipos son favorables al desarrollo de la sociedad. (Pérez Jácome 114)
Estas interpretaciones erróneas acerca de los estereotipos [i]conducen a los individuos a adoptar actitudes nocivas contra el progreso colectivo, por ejemplo la discriminación racial.
La mayoría de las telenovelas en México presentan características de discriminación racial en su contenido, ya sea que ésta se dirija a un público infantil, adolescente o de adultos.
Esta particularidad es implantada de manera sutil en el contenido de las novelas y es repetida de manera constante, de forma que el espectador se acostumbra a recibir este mensaje de manera inconsciente. Por ejemplo, el personaje principal femenino es por lo general representado por una persona de tez blanca con facciones no indígenas al igual que su Coestelar masculino, lo mismo sucede con los intérpretes que simulan una posición social alta o acaudalada y con la mayoría del resto del elenco; Si en la trama se presenta algún papel de servidumbre, bajo nivel social o pobreza por lo general será representado por algún actor de tez morena y/o que presente facciones indígenas.( Pérez Valencia , “estereotipos y medios de comunicación” en educación y formación ,suite 101)
Analizando este fenómeno desde la teoría de los efectos limitados , el estudioso de la comunicación Joseph Klapper estableció a partir de los años setenta un nuevo paradigma dentro de la comunicación de masas para explicarse si los medios masivos de comunicación tienen el poder de evadir al público de su realidad.
Para analizar esta cuestión desarrolló dos enfoques : el pesimista y el fenoménico.
En el enfoque fenoménico se necesita tomar en cuenta cinco variables establecidas por el autor de la teoría:
1) la imagen que el receptor tiene de la fuente
2) la necesidad del individuo por pertenecer a un grupo social
3) el nivel de frustración : la clase social a la que el individuo aspira
4) mecanismos sociales de control: fuerza generada dentro de la sociedad que impulsa a un individuo a actuar de cierta manera
5) actividad específica del líder : el líder debe ser congruente con el mensaje que envía .(Klapper 56)
Es a partir de estas premisas que analizaré a fondo el fenómeno social que representó la telenovela juvenil “rebelde” y señalaré algunas similitudes con otras telenovelas .
REBELDE
Telenovela mexicana dirigida al público adolescente (2005)
Trama:
El “Elite Way School” es un colegio de gran renombre a donde asisten los hijos de las familias más acaudalas de México, provee a los alumnos de un gran nivel académico pero Sobre todo, del ambiente correcto para el desarrollo de la clase social alta .En esta reconocida institución toma lugar el desarrollo de la historia.
Personajes:
Mía Colucci: es una de las alumnas más ricas y populares del colegio, su padre es un gran empresario de la moda, se distingue por ser muy bella y refinada.
Nos plantea el estereotipo de la niña “fresa” de buena posición económica que cuenta con un futuro asegurado. Sus rasgos físicos son considerados bellos por la sociedad, debido al arquetipo de mujer atractiva. Es rubia, delgada y con ojos de color verde (facciones Europeas)
Roberta Pardo: la “nueva rica”, es provocativa, extrovertida y rebelde. Es hija de una famosa vedette y a pesar de que cuenta con los recursos económicos, su lenguaje es vulgar al igual que sus gustos, lo cual le genera conflictos con sus compañeros. Representa a una joven poco convencional que se niega a adaptar al mundo de los ricos, conserva el estereotipo de “naca”, sus características físicas no son indígenas, sin embargo tiene tez morena.
Ambos personajes tienen enfrentamientos y roces a lo largo de la novela, pues poseen personalidades muy diferentes, una es “fresa” y la otra “naca”
Aplicación de las variables
La primer variable (la imagen que el receptor tiene de la fuente), se hace presente desde el momento en que los televidentes ven anunciada la novela en Televisa y saben que Pedro Damián es el productor. Pedro Damian es un productor, director, actor, escritor, guionista y compositor Mexicano, que tiene fama de haber creado grupos musicales como Parchis y Timbiriche. Además es miembro de la fundación México Unido. Es famoso por ser director y productor de telenovelas de gran éxito de televisa desde 1983. Este fenómeno de la imagen del espectador no sólo sucede con la fuente principal del mensaje (Televisa), o con el profesional de la comunicación responsable (Pedro Damián), también se hace presente cuando las personas se enteran de que ciertos actores de su preferencia estarán participando en la novela.
La segunda variable (La necesidad del individuo por pertenecer a la sociedad) se hace evidente en los adolescente, a quienes está dirigida la telenovela. Los jóvenes tratan de no perderse ni un capítulo del programa, precisamente porque es el principal tema de conversación al día siguiente. Al haber visto el programa tienen la capacidad de convivir con sus demás compañeros comentando acerca de la novela, de los actores e incluso de la ropa que usan los protagonistas, al grado incluso de comprarse los uniformes del “Elite Way School”.
La tercer variable (nivel de frustración a la clase social a la que ese pertenece) se ve representado casi siempre en los medios con el método aspiracional. Como lo mencione anteriormente, en el programa hay 6 jóvenes principales: Mía, Miguel, Giovanni, Diego, Lupita, y Roberta. Las personalidades de dichos jóvenes son tan variadas que van desde lo vulgar y altanero, lo noble y hasta lo especial y fresa. Con tantas personalidades en la telenovela, el espectador se puede ver identificado con el personaje que más se adecue a sus pensamientos y formas de ser, o en lo que le gustaría llegar a convertirse. Además en general el televidente se siente identificado porque todos los personajes, que están pasando por la etapa de la adolescencia, enfrentan situaciones similares a las que pasan la mayoría de las personas en esa edad.
El la cuarta variable (mecanismos sociales de control) dentro de la telenovela, además de que las conductas en la telenovela son las que muchas veces imitan los televidentes, se hace presente en el momento en el que antes de un corte a comercial de la telenovela, los actores invitan a que dones o apoyes a cierta causa social, como el teletón o la misma fundación México Unido del productor Pedro Damián. De la misma manera los protagonistas que tienen una banda llamada RBD, con el fin de hacer más promoción a la telenovela, se hacen presentes en eventos de la misma índole social, como el teletón, lo que en varias ocasiones puede ser lo que haga al televidente participe en este tipo de eventos, ya sea por que se ve influenciado por los líderes de opinión o porque la sociedad lo “incita” a hacerlo.
La última variable (actividad específica o propia del líder) se refiere a la congruencia del actor o figura pública con los trabajos en los que participa dentro de los medios. En rebelde se ejemplifica casi de manera perfecta, por ejemplo: Mía que toma el papel de niña elegante y con gusto refinado, fuera de su aparición dentro de la telenovela su conducta y comportamiento va de la mano con el papel que interpreta. De la misma manera Roberta, que toma el papel de rebelde y altanera, es congruente con su personalidad fuera de la novela empezando por el color de su cabello (rojo intenso) hasta con su modo de hablar en entrevistas o eventos. Los actores se ven casi obligados por la empresa a seguir la misma línea del comportamiento del papel que hacen dentro del programa: mientras más congruencia haya, la aceptación del mensaje emitido por la figura pública tendrá mayor aceptación dentro del público.
En base en este análisis se puede inferir que la telenovela juvenil tuvo un impacto directo en los espectadores, lo cual, garantiza que el mensaje quedó implantado en el inconsciente colectivo , ya que como se aprecia en personajes como Mía Colucci y Roberta Pardo los rasgos y normas de conducta están perfectamente delimitados para que después estos sean reproducidos por sus fans o seguidores, de forma que se replique la forma de identidad y cánones de comportamiento.
Pero Rebelde no es la única novela que presenta estas características, existen otras novelas dirigidas por lo general a un público joven que imponen estos arquetipos racistas.
CARRUSEL
Novela infantil mexicana de 1989
Trama:
Relata la historia de un grupo de niños de segundo de primaria en una escuela mexicana que atraviesan distintas situaciones y aprenden a superarlas con ayuda de su maestra. Se tocan varios temas de la vida al igual que resalta valores como la amistad, el amor y la confianza. Uno de los temas más tratados a lo largo de esta comedia es la diferencia de clases sociales.
Personajes:
Cirilo: Un niño de escasos recursos y facciones africanas, a menudo recibe apodos racistas por parte de sus compañeros sin embargo él es muy bueno e ingenuo.
María Joaquina: Niña de clase acomodada, hija de un reconocido doctor, es muy bella sin embargo es malcriada y se cree superior al resto de sus compañeros, constantemente humilla a su compañero Cirilo (quien está enamorado de ella) debido a su color y clase social, María Joaquina es de tez blanca y facciones extranjeras.
AMIGAS Y RIVALES
Telenovela juvenil mexicana del año 2001
Trama:
La historia se centra en la vida de cuatro jóvenes que pertenecen a distintos estratos de la sociedad, a lo largo de la trama estas adolescentes conviven en un entrono de dinero y poder, sin embargo no todas las chicas poseen los recursos para pertenecer a “ese mundo”, a lo largo de la novela las protagonistas se enfrentan a diversas situaciones que ayudarán a reforzar los lazos de amistad.
Personajes
Laura: es una chica de clase media, seria, sensible y estudiosa, que estudia informática en una universidad privada gracias a que ganó una beca.
Jimena de la O: hija mimada de un empresario millonario, es la típica niña rica, disipada e irresponsable, para quien la promiscuidad, el alcohol y las drogas marcan su vida.
La actriz que representa este papel presenta características físicas caucásicas.
Ofelia: al igual que su amiga Jimena es rica y lleva un estilo de vida de diversión y frívolos placeres.
La intérprete de este personaje es una joven de tez clara y ojos verdes.
Nayeli: es una muchacha humilde de clase social baja, quien trabaja como sirvienta en casa de Jimena. El sueño de Nayeli es convertirse en estrella de Hollywood. A lo largo de la historia atraviesa por situaciones muy amargas.
La artista que interpreta a Nayeli no posee características físicas indígenas, sin embargo es la única protagonista de facciones mestizas.
En estas novelas podemos apreciar el uso de estereotipos respecto a la belleza y el dinero, dichos estereotipos presentan características racistas que excluyen a las personas de facciones indígenas o color de piel obscura.
Los niños son los espectadores más vulnerables a recibir la información equivocada e imitar lo que ve en la televisión, pues la niñez es una etapa en la cual el ser humano se encuentra más receptivo para aprender un comportamiento, en ella el aprendizaje se lleva a cabo por medio de la imitación de ciertos modelos (Yarce, 38). Según Jorge Yarce” El niño no solo ve: quiere poner en práctica lo que ve”
Aunque los adolescentes han pasado ya la etapa de formación siguen siendo vulnerables a los contenidos de las telenovelas, pues en la adolescencia los jóvenes se encuentran en la búsqueda de una identidad y una pertenencia la cual encuentran en los personajes de las novelas juveniles. El adolescente es capaz de identificar la ficción de la realidad pero carece de un criterio sólido y de una postura personal frente a los temas tratados y los estereotipos. (Ibid 55)
Contexto histórico
La discriminación racial en México ha sido (y sigue siendo) uno de los principales problemas que ha aquejado a nuestra sociedad a lo largo del tiempo, estas conductas se han extendido hacia el mundo mestizo que se encuentra en los márgenes de la cultura. La marginación y discriminación de las que son objeto los grupos indígenas son muy relevantes pues impiden el desarrollo colectivo armónico. (Urias, “En México racismo y clasisimo se acompañan” en boletín UNAM dirección general de comunicación social )
Los representantes de los pueblos indígenas declararon ante la comunidad internacional cómo opera la discriminación, el genocidio y el etnocidio en sus comunidades.
Los abusos que generalmente se dan a los grupos indígenas son: el saqueo de sus tierras y recursos naturales, la negación de la autodeterminación de los pueblos y naciones indígenas destruyendo su tradicional sistema de valores y su estructura social y cultural.(Ibid en boletín UNAM dirección general de comunicación social)
La evidencia demuestra que esta opresión continúa, el resultado está visible en la continua destrucción de comunidades indígenas.
“Se trata del eslabón más débil y perjudicado, y desde luego que debe ser atendido. Sin embargo, poco o nada se dice acerca de una de las más conspicuas formas de exclusión que existen en nuestro país: la que una minoría blanca ejerce frente a una mayoría indo-mestiza.” (Gómez, ”El racismo 200 años después en periódico El Universal)
Causas del problema
Como señala el analista político Hernán Gomez Bruera en su artículo El racismo 200 años después “Al iniciar la colonización española, vivían en nuestras tierras unos seis millones de indios. Trescientos mil negros fueron traídos como esclavos y 250 mil españoles —no más que eso— llegaron a ocupar todos los sitios de privilegio dentro del poder político y económico. Los blancos nunca fueron, ni tampoco son muchos, pero en el México independiente accedieron directamente a la cúspide. Desde entonces, la sociedad mexicana ha estado organizada en torno a una jerarquía basada en la pigmentación cutánea y la fisonomía. Casi siempre, la proporción o ausencia de sangre indígena determina la pertenencia a una determinada clase social.
Más allá de la ficción igualitaria y el discurso en torno al mestizaje, lo cierto es que en la pigmentocracia mexicana, como atinadamente la denominó Carlos Heredia (Milenio, 15/08/10), los criollos ocupan un lugar de privilegio. Casi siempre son ellos los dueños de la riqueza y el poder. Ellos mismos se ven y se saben destinados a ejercer esa posición, a ser la cúspide económica, social y cultural del país. En el delirio en que han sido educados, el mundo les pertenece porque también le perteneció a papi y a mami. Partieron de una situación de ventaja y esperan que la sociedad lo reconozca, a veces más allá de sus méritos o sus esfuerzos.
Lo más triste del caso es la forma en que esa mayoría se discrimina a sí misma. En nuestra sociedad, los de tez blanca son tantas y tantas veces la “gente bonita”; el México imaginario inventado y propagado por la televisión. Son los galanes de las telenovelas, la mayor parte de los que conducen nuestros noticieros o de quienes aparecen en anuncios, siempre y cuando no sean para censos o fotocredencializaciones. A veces son también los mejores esposos para nuestras hijas porque ayudan a “mejorar la raza”, los que poseen esa “buena presencia” que se requiere en las solicitudes de empleo.”( Ibid en periódico El Universal)
Antecedentes históricos de las telenovelas
Cuba fue un país incursor de este género ,no obstante la revolución cubana provocó la fuga de miles de exiliados, entre ellos varios especialistas en el género novelístico como talentosos libretistas, que fueron recibidos en México por la cadena Televisa.
Las telenovelas se convirtieron en la forma de relato más popular, con la cual miles de personas (por lo general de género femenino) se identificaban con las tramas y los personajes de las novelas. (Pérez Jácome 19-22)
Desde entonces los medios masivos de comunicación, en específico las telenovelas, se han convertido en una fuente de ideas y comportamientos que forman criterios de impacto a nivel global e influyen de manera directa en la sociedad.
No todo el contenido de las telenovelas es negativo , se sabe de casos concretos en que éstas han sido la raíz de movimientos sociales que han mejorado el bienestar social por ejemplo la planeación familiar, los derechos civiles, prevención de las adicciones , entre otras. Es un hecho que las novelas son una forma de concientizar a la población (Ibid 119)
Los contenidos temáticos de las telenovelas han variado a lo largo del tiempo, al igual que los estereotipos que se manejan en la pantalla chica. En la actualidad se asigna un estereotipo distinto a la mujer que el que se planteaba en los años 70 debido a la evolución del rol femenino dentro de la vida social en México, no obstante la situación de los estereotipos de belleza y el racismo permanecen iguales.
Resulta irónico que este país genere contenidos en los que muestren a una población de rasgos caucásicos cuando el 80% de la población es mestiza.
Conclusión
Los contenidos televisivos pueden influir en la conducta de una sociedad , ya sea de manera positiva como negativa, si los televidentes constantemente reciben mensajes equivocados con respecto a la diversidad cultural de nuestro país o estereotipan la belleza y el poder con personas de fenotipo extranjero, serán incitados a discriminar de manera inconsciente.
Bibliografía
- Barker Chris, “Televisión, globalización e identidades culturales”, traducción de Bernardo Moreno Carrillo (Barcelona, Edit. Paidós),132.
- De Urbina Ortiz Araceli, “soaps with a latin scen”t , (UNESCO Courier , 1999) ,93.
- Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales 2003 (ENPCC).
- Encuesta nacional sobre discriminación en México 2010, CONAPRED.
- Fortes Jaqueline ,”Racism in Mexico : cultural roots and clinical interventions”,( Family process.Winter 2002, Vol.41 Issue 4 ) 619.
- Galindo B. Ma. Del Carmen, “La telenovela de refuerzo de valores sociales”, (Tesis Universidad Iberoamericana 1986) ,73-74-75.
- García Canclini, “Industrias culturales e integración latino americana” ,(México, Edit. Grijalbo) 62-63.
- Gómez Hernan, “El racismo 200 años después, en periódico El Universal , disponible en http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/49739.htm revisado el 30 de abril de 2013 .
- Klapper E. Orrin, Journal of Comunication, (spring 1982, vol.32 No 2 ) 55, 56
- Lasa Arana Amaya, “Los estereotipos como obstáculo o vehículo de la comunicación interpersonal”, (Tesis Universidad Iberoamericana 1980) ,107.
- Martín-Barbero, J. (2005). “Memory and form in the Latin American Soap Opera”, en Allen, R. (ed.), To be continued: soap operaa around the World.London: Routledge. 276-284.
- Mato Daniel , Telenovelas :transnacionalización de la industria y transformaciones del genero , (Buenos Aires,EUDEBA) 229-257.
- Moreno F. , Mónica, “Distributed intensities: whiteness, mestizaje and the logics of Mexican racism”,( G. Ethnicities. September 2010, Vol.110 Issue 3) 387-401.
- Newman Erich, “The great mother and analysis of the archetype”, Princenton University press, New York, 1974.
- Orozco Guillermo, «La telenovela en México: ¿de una expresión cultural a un simple producto de mercadotecnia?» en Comunicación y Sociedad, Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, disponible en http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/2006_6/11-35.pdf, pp. 11-35, revisado el 26 de abril del 2013.
- Pérez Jácome Lorena, “La función social de las telenovelas” (Tesis Universidad Iberoamericana 1981), 19-21-22-114-115-119.
- Pérez Valencia Israel, “estereotipos y medios de comunicación: banalidad y desvalorización”, en Educación y formación disponible en http://suite101.net/article/estereotipos-y-medios-de-comunicacion-a11791 revisado el 19 de noviembre de 2012.
- Roesler, Christian, “Are archetypes transmitted more by culture than biology? Questions arising from conceptualizations of the archetype.” (April 2012, Vol. 57 Issue 2) 223-246.
- Sabido Miguel, “Apuntes del uso social de la telenovela”, 1980.
- Torres-Rivas Edelberto,”Violaciones a los derechos indígenas” , en línea, internet 19 de noviembre de 2012, disponible en http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_docpublicaciones/consideraciones%20sobre%20la%20condicion%20indigena%20en%20america%20latina.pdf
- Urias Beatriz , “En México racismo y clasismo se acompañan” en Boletín UNAM , Dirección General de Comunicación Social , disponible en http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_175.html, revisado el 19 de marzo de 2012
- Yarce Jorge, “Televisión y familia” (Madrid: Edit. Palabra) ,38-39-41-45.