El lenguaje corporal y el ligue

SummerOK

Por: Franchesca Karam Palomino

REALIZADO PARA LA MATERIA TALLER DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (Primavera 2013). MTRO. EDUARDO PORTAS

Abstracto

El lenguaje corporal se explota durante el ligue.  Muchos autores hablan de algunas pautas que se siguen durante el galanteo. En la actualidad la comunicación no verbal en el cortejo se sigue llevando a cabo de manera notable , sin embargo, ha sufrido algunas transformaciones en algunos aspectos.

Introducción

En el mundo en el que vivimos el lenguaje corporal es muy notable. Esta comunicación no verbal es explotada durante el ligue. El galanteo se da en muchos de los lugares a los que vamos, en la escuela, en el parque ,en los antros, en la oficina y hasta en el autobús. Es importante aprender a detectar estos gestos para tener una mayor visión de lo que está pasando a nuestro alrededor en el ámbito social.

En esta investigación pretendo dar a conocer como se genera la comunicación no verbal en el galanteo con el fin de definir como se explota éste y encontrar las diferencias y las nuevas técnicas que se han incrementado desde las últimas décadas. En esta investigación documental me basare en la teoría de Flora Davis quien es especialista en el lenguaje corporal.

El galanteo se lleva a cabo en todas partes del mundo y en todos los  ámbitos de la sociedad. A veces no nos damos cuenta cuando la intención de alguien va mas allá de solo platicar. Es importante reconocer los gestos y movimientos que se están llevando a cabo durante el galanteo para así poder reaccionar de manera debida ante ello y detectar las intenciones de quien esta ligando o experimentando el ligue.

Existen nuevas técnicas y formas en las que se emplea el lenguaje corporal durante el galanteo, por eso, en este trabajo analizare tanto nuevas técnicas como pasadas que se usan en el mundo contemporáneo.

Daré a conocer que gestos son notables en las mujeres y los hombres durante el ligue. Me interesa analizar las posturas más notables durante este y la manera en la que el cabello funciona como método de atracción.

Explicaré algunas de las pautas durante el galanteo que son comunes en todo el mundo y voy describir las formas en las que ha cambiado el galanteo desde que Flora Davis escribió el libro «La comunicación no verbal».

Es interesante como cambia la forma de ligar en un antro y en un bar y por eso daré a conocer las diferencias.
Por último, me gustaría definir que tanto podemos saber de una persona con tan solo una sonrisa cuando está en pleno galanteo ya que es un gesto notable al igual que las manos.

Metodología 

Este proyecto  se basa en una investigación documental en el cual se analizan las diferentes posturas de los especialistas acerca del lenguaje corporal durante el coqueteo.

El primer paso fue revisar la literatura existente a cerca de este tópico con el fin de conocer las distintas opiniones de los expertos en el tema.

Después se trazó un protocolo de investigación en el cual se delimitó  el tema y se trazaron los lineamientos principales.

Tras revisar lo que otros autores han dicho acerca del tema se analizó el caso específico del galanteo en la actualidad fundamentándose en la teoría del lenguaje no verbal de la psicóloga Flora Davis

Resultados

Según estudios antropológicos realizados, los movimientos corporales no son fortuitos, sino que , se aprenden. Las ciencias intervinientes en el estudio de los movimientos corporales o comportamiento corporal son: Psicología , Psiquiatría, Sociología, Cinesis (estudio del movimiento del cuerpo humano)  y Etología (Birdwhistell 533).

Expertos en el tema afirman que la forma de moverse de un individuo proporciona indicaciones sobre su carácter, emociones y reacciones hacia la gente que lo rodea .

Tanto los antropólogos como los etólogos han coincidido en que las diferentes expresiones del lenguaje corporal varían entre culturas y razas , por lo que han llegado a la conclusión de que las maneras de moverse de un ser humano son más aprendidas que innatas y varían de una cultura en otra; De la misma forma los estudiosos del tema sostienen que nuestros supuestos sobre la masculinidad o femineidad provienen de la cultura (ibid 542).

Por otro lado el antropólogo inglés Ray Brirdwhistell asevera en su libro “Antropología de la gestualidad” que los indicadores del sexo han demostrado que los movimientos corporales masculinos y femeninos no están programados por la biología sino por la cultura y se aprenden en la niñez (ibid 550) .

Dentro de las investigaciones que se han realizado respecto a las diferencias en el movimiento corporal entre el género femenino y masculino , se ha encontrado que en algunas especies animales el macho y la hembra poseen un aspecto tan similar , que resulta extraordinario que ellos mismos puedan notar la diferencia. (Davis 25) A este fenómeno se le conoce como Uniformismo  y el género humano podría catalogarse dentro de este.

Una de las teorías más interesantes que han propuesto los especialistas en comunicación es la de que algunas veces el cuerpo logra comunicar algo por sí mismo , no sólo por la forma en que se mueve o las posturas que adopta.

En palabras de Michel Anderson “a pesar de que el idioma está lleno de palabras complejas que nos ayudan a expresarnos y se conectan entre si a través del habla, la mayor comunicación entre dos seres humanos transcurre sin el uso de las palabras » (Anderson “the unspoken exchange between two human beings” en ebscohost).

Para comprender el lenguaje corporal en los seres humanos es necesario consultar lo que dicen los Etólogos . Un etólogo es básicamente un biólogo que se interesa especialmente en el comportamiento que permite al animal adaptarse al medio ambiente , incluyendo el entorno social.

Esto nos sugiere el lenguaje no verbal tiene sus orígenes en el proceso evolutivo,  es por eso que estos científicos  creen que entre los animales el saludo constituye a menudo una ceremonia de apaciguamiento , de lo contrario puede haber un ataque físico en la a aproximación.

Las expresiones faciales de los humanos han evolucionado a partir de comportamientos no comunicativos y tales como ataques, movimientos de aproximación y alejamiento de las cosas entre otros.

Aterrizando el tópico de la comunicación no verbal , la psicóloga americana Flora Davis afirma que hay más de mil expresiones faciales diferentes y anatómicamente posibles ; mientras que Ekman , considera que ha probado a través de estudios comparativos entre diferentes culturas , que efectivamente existen gestos universales: que los hombres de todo el mundo se ríen cuando están alegres , al igual que expresiones de tristeza, llanto, risa, sonrisa o pucheros. También se ha obtenido a través de estudios multiculturales que los seres humanos de todo el mundo comparten ciertas funciones biológicas y sociales, es por eso que encontramos algunas semejanzas entre ellos. Es posible encontrar secuencias de comportamientos que manifiesten semejanzas transculturales, como por ejemplo timidez, flirteo, saludos con las manos abiertas entre otros.

Por otro lado, Nélida Padilla señala en su libro psicología Iberoamericana que incluso en el siglo XXI , a las mujeres se les educa para buscar hombres exitosos , protectores y trabajadores mientras que los hombres buscan a mujeres educadas de la manera tradicional, buenas madres, sumisas y protectoras. Padilla se sustenta en Díaz-Loving para aseverar que las diferencias en cuanto a atracción y flirteo entre ambos sexos se genera principalmente de las construcciones culturales emanadas de procesos de socialización y son estas las que marcan la línea a seguir con respecto a comportamientos, actividades,preferencias, gustos y deseos (Padilla 10).

Acerca del comportamiento del cuerpo en las relaciones amorosas , Julius Fast ,autor de “el lenguaje del cuerpo” declara que  los factores que influyen en el momento de la interacción entre un hombre y una mujer son  la manera de vestir , de peinarse , la forma de hablar y de caminar , ya que todo esto contribuye de modo inmediato a crear una figura ( Fast 90).

Al momento de emitir el mensaje éste puede ser transmitido por el modo como se mantienen , su postura, movimientos faciales y sus gestos confiados ( ibid 91).

También comenta algunos de sus hallazgos al momento de la interacción entre dos sujetos atraídos unos por el otro al momento de sostener una conversación: “cuando Mike se apoya en la repisa de una chimenea para mirar a las mujeres que hay en la sala , sus caderas avanzan ligeramente como si ellas mismas fueran una ménsula y sus piernas generalmente se apartan . Hay algo en esta postura que sugiere el sexo (ibid 91). Según Julius Fast este lenguaje corporal sirve para señalar sus intenciones al resto de las mujeres y esto les atare.

Después de estas insinuaciones el hombre entra en contacto directo con la mujer a través de mensajes enviados a través del lenguaje corporal (ibid 92). Fast asegura que así como existe un lenguaje corporal durante el galanteo en las relaciones entre hombres y mujeres , existe uno entre las personas homosexuales.(ibid 98)

Gerard I. Niernberg sostiene en su libro how to read a person like a book que “en la adolescencia y durante los periodos de amor vemos un aumento en la frecuencia de la comunicación táctil. Es fácil reconocer que los aspectos fuertes de la relación de amor son los gestos de tocar y la necesidad de ser tocado” (Niernberg 135). También resalta los cambios de movimiento corporal en una mujer cuando es atraída por algún caballero como la forma en que cruzan las piernas, una sutil muestra de sus medias y enmarcar la figura de su cadera con ayuda de su muñeca (ibid 135).

Discusión 

Muchos autores sostienen posturas diferentes a cerca del lenguaje corporal, unos establecen que el comportamiento del cuerpo es algo que se aprende mientras que otros argumentan que es una característica innata del ser humano.

Ante ésta disyuntiva , la reconocida psicóloga Flora Davis asevera que la comunicación no verbal es una habilidad que todos los seres humanos poseen sin necesidad de adquirir un conocimiento previo. Según la autora de “ La comunicación no verbal” los seres humanos poseemos la capacidad de expresarnos sin necesidad de las palabras al momento de entablar relaciones emocionales y no necesariamente lo hacemos de manera consciente. “todos sabemos mucho más de lo que realmente creemos saber. Ésta es una de las aplastantes conclusiones a la que llegamos cuando estudiamos la comunicación no verbal.” (Davis, 22), “La pareja en pleno galanteo también suele ocuparse de su arreglo personal: las mujeres juguetean con el cabello o se acomodas repetidas veces la ropa; el hombre se pasa la mano por el cabello, se endereza las medias o se toca la corbata. Por lo general, éstos son gestos inconscientes que se hacen automáticamente”( Davis, 24). Basándome en los estudios y teorías de Flora Davis abordare de manera más extensa los movimientos corporales que se dan en el “ligue”. .

Hoy en día, en el ligue se siguen usando muchas de las mismas técnicas de las cuales Davis habla en su libro «La comunicación no verbal» y es por ello que en esta investigación abordare los nuevos movimientos corporales que se llevan a cabo en la actualidad. Ella dice que durante el ligue la pareja se esfuerza más en su arreglo personal, este dato es muy cierto. Una mujer que va a un bar o antro a ligar, no se va a vestir ni peinar igual que cuando va al súper o al cine. Las mujeres hoy en día se esfuerzan muchísimo en su imagen, quieren ser percibidas como las más guapas, vestirse con la mejor ropa y llamar la atención de los hombres. Por otro lado, los hombres no se quedan muy atrás. El hombre se ha vuelto más consciente de su imagen, tratan de vestirse llamativos o elegantes cuando su objetivo es ligar, se peinan y se ponen loción, algo que a lo mejor no harían usualmente si estuvieran en su casa o solo fueran a casa de sus amigos a jugar FIFA. Esto solo es en cuanto apariencia personal, se puede llevar a cabo tanto consiente como inconscientemente, por ejemplo, nadie te tiene que decir cómo vestirte para salir en la noche, sabes que depende del lugar al cual iras te tienes que vestir adecuadamente para pertenecer, la parte inconsciente de esto es con qué intención vas a ese lugar, puedes no querer ir a ligar y te vestirás de diferente manera, o harás menos esfuerzo en arreglarte.

En cuanto al lenguaje corporal en el ligue, es notable. Davis dice que las personas en pleno galanteo suelen acomodarse mucho la ropa, es cierto. Las mujeres tienen que asegurarse de que no haya ninguna imperfección, que no se vean gordas o que el vestido este a la altura perfecta y que no se desacomode. Los hombres hoy en día también se acomodan la ropa repetidas veces para asegurase de lucir espectaculares en cada segundo. Las mujeres suelen tocarse mucho el pelo, juegan con él y esto puede llegar a ser un tipo de inseguridad. Para las que no se trata de esto, es una forma inconsciente de llamar la atención de los hombres, el cabello es una parte muy seductora y llamativa del cuerpo. A pesar de que las personas no intenten usar su cabello como herramienta para atraer, es involuntario, desde el olor y color hasta la forma en que una persona trae acomodado el pelo puede llamar mucho la atención. Un ejemplo es Justin Bieber, su cabello es una de las partes más atractivas de su persona, hace cierto movimiento, de lado a lado, que vuelve a las mujeres locas.

La postura es una de las maneras más importantes en las  que se pueden llegar a transmitir un mensaje no verbal. Según Davis, durante el ligue la persona suele enderezarse, los músculos se tensan y disminuye el tamaño del vientre. Las mujeres quieren parecerás delgada de lo que son, meten la panza y es verdad que se enderezan, al cambiar su postura logran transmitir seguridad, aunque en verdad no la posean.

El movimiento de la cabeza es un punto clave en el galanteo. Las mujeres inconscientemente mueven la cabeza de un lado al otro al otro cuando están con un hombre que les gusta o atrae. Este movimiento es perceptible, y a los hombres les llama mucho la atención. Es como una manera de hacer la conversación más amena, si la cabeza estuviera firme les aseguro que hasta la conversación se sentiría incomoda.

Es importante tener en cuenta la sonrisa. Una sonrisa puede decir muchas cosas, es diferente hacer cara de rechazo cuando alguien viene a ligarte que sonreírle. La sonrisa demuestra aceptación, comodidad, te da a entender que hay aceptación, te invita a acercarte. De un extremo de un antro a las otras dos personas pueden hacer un contacto con tan solo una sonrisa, no se necesita de las manos ni de palabras para llamar o atraer a la persona.

La manera de ligar va a cambiar en la forma en la que se lleva a cabo depende de en donde se está llevando a cabo. El ligue en un antro va a ser mucho más complicado que en un bar. En un antro hay mucho ruido, luces, humo, distracciones, está lleno de gente. Al ligar va a ser más complicado ya que es difícil hablar y que te entiendan por el ruido. Aquí es cuando entra en pie el lenguaje corporal. En un bar, mas callado, este sentado etc. el ligue se va a facilitar e inconscientemente se va a explotar el movimiento corporal y los gestos. Flora Davis habla de muchos de estos aspectos en su libro y me gustaría basarme en su teoría para explicar en qué aspectos el lenguaje corporal en el galanteo sigue siendo igual o diferente hoy en día.

Sus estudios acerca del lenguaje corporal se centran en los moviemientos que adoptan tanto mujeres como hombres en la actividad de socialización con el género opuesto, mejor conocido como galanteo.

La autora del libro el lenguaje de los gestos  afirma que ambos géneros poseen ciertas particularidades corporales al interactuar , que pueden ser realizadas, incluso, de manera inconsciente por ambas partes , “los seres humanos poseemos la capacidad de expresarnos sin necesidad de las palabras al momento de entablar relaciones emocionales y no necesariamente lo hacemos de manera consciente. Todos sabemos mucho más de lo que realmente creemos saber. Ésta es una de las aplastantes conclusiones a la que llegamos cuando estudiamos la comunicación no verbal.” (Davis 22). Un ejemplo de esto podría ser cómo la apariencia de una mujer cambia cuando responde a un estímulo emocional “los músculos se comprimen respondiendo a un toque de atención, de manera que todo el cuerpo se pone en alerta. El rostro , las arrugas que normalmente están muy marcadas tienden a desaparecerse , lo mismo que las bolsas debajo de los ojos” (ibid 30).

Pero no solo la apariencia física cambia, también la presentación y el arreglo se transforman de manera sustancial , mientras las mujeres juguetean enroscándose el pelo , los hombres halan de él hacia atrás (ibid 30). Actualmente , el jugueteo con el cabello es una de las tácticas más importantes durante en coqueteo , ya que este movimiento genera un mensaje de apertura hacía la otra persona, lo cual puede dar comienzo al ligue.

El género masculino tiende a manifestar su aprobación por medio de ciertos movimientos como acomodarse repetidas veces la ropa, pasar la mano entre su cabello, disminuir repentinamente el vientre entre otros , la mayoría de los individuos dice no estar consciente de todos estos cambios .

En el momento del flirteo las parejas suelen adoptar ciertas posiciones como quedar frente a frente( rara vez voltean hacia otro lado), se inclinan uno hacia el otro y en ciertas ocasiones estiran sus brazos o piernas como una forma de mantener alejados a  los “intrusos” (ibid 30).

Otra de las posturas que se suelen utilizar durante el galanteo es la inclinación pelviana , que puede llegar  a ser , a demás de los movimientos con el cabello, una de las señales más sutiles y automáticas.

A demás de estos comportamientos , el psicólogo Adam Knedom realizó un estudio a varias parejas que transitaban por un parque y se percató que en estas parejas había ciertas actitudes que todos los enamorados adoptaban , por ejemplo en el caso de las mujeres la mayoría mostraba su sexualidad para atraer al hombre , una vez que contaba con plena atención, su actitud se tornaba un tanto infantil a través de miradas tímidas, movimientos de cabeza inclinada hacia un lado y gestos sutiles , mientras que los hombres se esforzaban por resaltar su masculinidad a través de una postura erguida y una gesticulación agresiva que finalmente se apaciguaba con un comportamiento infantil (ibid 37).

Como Birdwhistell afirma, el lenguaje corporal varía entre culturas y razas, sin embargo, al hablar del galanteo debemos tomar en cuenta las investigaciones de Flora Davis que sugieren que existe una manera primaria mover el cuerpo ( músculos faciales) que no corresponde a los atributos biológicos. Según los expertos en la cinesis del galanteo , los movimientos corporales y gestuales se generan como una respuesta al resto de las personas , sus necesidades interiores y expectativas culturales (ibid 51).

En la actualidad los movimientos y comportamientos en el ligue han evolucionado ,  los métodos de atracción ya no se basan únicamente en cambios corporales sino en elementos artificiales elaborados por el ser humano como los cosméticos, vestimenta , adornos etc. con el fin de complementar los recursos biológicos como el lenguaje no verbal (Secades “ la evolución del cortejo” en salud, psicología y vida).

Pero esto no siempre ha sido así, en la cultura occidental durante los siglos XVIII y XIX, la atracción entre el género masculino y femenino se basaba exclusivamente por cualidades espirituales, esto debido al contexto puritano de aquella época .

En el siglo XX se logró romper con esa ideal espiritual y se logró recuperar el papel protagónico del cuerpo como  elemento esencial de la comunicación humana (ibid , “la evolución del cortejo”).

El lenguaje no verbal varía entre épocas, edades, géneros , lugares y circunstancias ; como lo establece Ray Birdwhistell en su libro Kinesics and context , el lenguaje corporal de una mujer será diferente si ésta se encuentra en una oficina o en un bar, en una reunión con sus amigas o en una reunión de negocios . Por ejemplo , en el primer caso la mujer que se encuentra en una oficina se dedicará únicamente a cumplir con sus deberes , mientras que al estar en un bar , adoptará una nueva personalidad cargada de diferentes movimientos corporales listos para atraer al sexo opuesto “ la mujer sensual comienza la noche mirando desde lejos y asume un aspecto desinteresado; pero cuando habla con un hombre que le gusta , todo su rostro y hasta la estructura de su cuerpo cambia” (Davis 27).

Con respecto a las nuevas técnicas del galanteo en lugares como bares y centros nocturnos caben destacar las siguientes :

1.-Técnica  “atrevida”: consiste en manifestar  autoconfianza en la manera de hablar, caminar, vestir , mirar y expresarse

“Unas cuantas miraditas atrevidas para empezar, unos movimientos sugerentes como acompañamiento y una sonrisa perfectamente estudiada que le de a tus ojos ese brillo especial. Ya le tienes completamente hechizado. Ahora sólo queda acercarte lentamente, tocándote el pelo, sonriendo levemente (la carcajada resta mucha erótica a todo este ritual) y acercarte a su oído y susurrarle alguna frase graciosa “( sin autor, “ligar: la importancia de los gestos” en todo-sobre-amor)

2.- Técnica inocente: Birdwhistell señala que existe una diferencia entre las mujeres sensuales y las sexys . Una chica sensual deja que sus movimientos corporales fluyan de manera natural y es así como logra cautivar al género masculino , en cambio, una muchacha sexy se hará notar de formas más artificiales haciéndose valer de otros recursos como ropa entallada y escotes marcados.

3.- Técnica de la graciosa: se basa en una actitud que refleje ánimo y gozo a partir de movimientos corporales tales como alzar los brazos , mover las manos , mostrar una gran sonrisa y abrir mucho los ojos.

Entre las posturas que favorecen más a la interacción destacan :

  • Dirigir la atención hacia la persona de interés inclinando el cuerpo hacia delante en una postura «abierta». Estas posturas son favorables indican interés, atención y estar a gusto con la situación

Los experimentos llevados a cabo sobre lenguaje corporal han demostrado también que las mujeres tienen más posibilidades de inclinar la cabeza hacia un lado si les interesa la persona con la que está hablando. Los hombres deben tener cuidado y no interpretar de forma automática que estos signos indican interés sexual.

  • lo que los psicólogos destacan el «reflejo postural» como un indicador de afinidad, y armonía en la pareja que se produce cuando la persona inconscientemente adopta una postura similar a la del otro individuo .

A demás de estas técnicas , William Lena describe en su artículo What´s a wink diferentes formas de coqueteo recomendadas por consejeros y profesores de educación sexual

ZONA DE CONFORT

Mantenga por lo menos un brazo de distancia, especialmente con un extraño. » En la cara» está demasiado cerca para la comodidad.

CONTROL DE LOS OJOS

Coqueteando con los ojos implica una rápida mirada, y luego mirando a otro lado, una rápida mirada, y luego mirando a otro lado. Parece que duran más de un segundo o dos miradas se convierten y puede hacer que los demás se sientan mal al-medad.

POSICIÓN DEL CUERPO

Es coqueta para reflejar los gestos del otro, ya los brazos de uno de plegado o cruzar una pierna o acercándose a escuchar. Pero hacer lo contrario – se inclina más lejos que el otro se inclina – señales de malestar con el encuentro.(Lena ,“what´s a wink?” En New York Times)

Conclusión

El lenguaje no verbal está presente en la comunicación del ser humano , este puede hacerse notar en las relaciones interpersonales como el galanteo y sirve para acercarse de manera indirecta al género opuesto. En la actualidad el lenguaje corporal, en cuanto a flirteo se refiere,  ha sufrido algunas variaciones que reflejan la sociedad en la que actualmente vivimos.

Bibliografía

  • Davis, Flora. «La comunicación no verbal». Madrid: Alianza editorial (2004) ,
  • Birdwhitell Ray, «Antropología de la gestualidad» , Universidad de  Pennsylvania 1952.
  • Davis, Flora.» El Lenguaje de los Gestos». Buenos Aires: Emecé editores, 1975 .
  • Dimitrus, Jo-Ellan. «Reading people: how to understand people and predict their behavior». New York ; Ballantine Books (2008).
  • Eckman Paul, «Emotions Revealed: Recognizing Faces and Feelings to Improve Communication and Emotional Life», New York (Times Books, 2003).
  • Eckman Paul, «what the Face Reveals «, Oxford University Press,
  • Fast, Julius. «El Lenguaje del Cuerpo». (Barcelona: Editorial Kairos, 1988.)
  • Knedom Adam, «Do gestures comunicate?»: research on language and social interaction»,( Cambrigde
  • Nierenberg, Gerard I., Calero, Henry H. «How to read a person like a book». New York: Pan American Copyright Conventions, 1971.,
  • Padilla G. Nélida., Díaz-Loving Rolando. Vol. 20. Psicología Iberoamericana. México: 2012 .,
  • Poyatos, Fernando .» La comunicación no verbal 1: Cultura, lenguaje y conversación». Madrid: Biblioteca Española de Lingüística y Filología Istmo,
  • Reiman, Tony. «The power of body language». Nueva York; Simon & Schuster Inc. (2007). Pg 42-88, 160,
  • Rulicki, Sergio. «Comunicación no verbal». Argentina: Ediciones Granica S.A (
  • Sin autor, “ligar: la importancia de los gestos” en todo-sobre-amor disponible en odo-sobre-amor.euroresidentes.com/2008/03/ligar-la-importancia-de-los-gestos.html , revisado el 30 de abri del