La influencia de los comportamientos expuestos en las películas de Tarantino. El caso Pulp Fiction

pulp-fiction

Por: Melissa Flores Prieto

REALIZADO PARA LA MATERIA TALLER DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (PRIMAVERA 2013). MTRO. EDUARDO PORTAS.

Abstracto

Tarantino, más en específico su obra maestra : Pulp Fiction de 1994, han hecho aportes increíbles a la industria del cine que serán difíciles de opacar. Y aunque no sea el primero que haya incursionado en el tema de tabús para la trama central de sus películas, ni tampoco queda exento de caer en clichés tanto en narrativa como en personajes, lo hace con un brochazo de humor negro, auténticos personajes, erudición a la cultura pop norteamericana, un guión brillante que hila la trama de una manera casi perfecta lo que lo convierte en un estilo fresco y agradable de ver. Tarantino es de los pocos que logran llevar temas de controversia, como la venganza a la pantalla grande con la habilidad de hacernos reír incluso ante la situación más delicada.

Introducción 

En esta investigación abordaré la influencia que ejercen los comportamientos presentados en las películas del director actual Quentin Tarantino. A lo largo de este trabajo pretendo comprobar que los comportamientos impuestos en las películas del reconocido directos, en especial Pulp Fiction no ejerce ningún tipo de influencia negativa en el comportamiento y actitudes de los espectadores que son fanáticos del director.

Entre los objetivos de esta investigación están conocer quien es Quentin Tarantino, investigar cuales son los datos principales de la película Pulp Fiction, conocer el tipo de recursos estéticos utiliza Quentin Tarantino en sus películas en general, averiguar si son ese tipo de contenidos en sus películas los que lo han convertido en un director reconocido, investigar porque las películas del director son consideras de culto o un must para cualquier cinéfilo, saber porque a los seguidores del director, les atraen las películas a pesar de los comportamientos violentos que se puedan presentar en ellas, conocer la influencia de la película Pulp Fiction de Tarantino en el comportamiento de los espectadores que son fanáticos del director, saber el porqué de la influencia o falta de ella en los seguidores del director, conocer cual es el mensaje que transmite Pulp Fiction a los fanáticos del director e investigar si existen o no estereotipos en dicha película del director

Tal vez no es un tema de vital importancia para el desarrollo de la sociedad, sin embargo considero que sería de interés para todos los allegados al cine y sobre todo los seguidores del director Quentin Tarantino y sus películas. Mediante esta investigación se podrán dar cuenta de que es lo que atrae tanto y de tal manera a los espectadores y el público en general.

Me parece muy interesante la manera en como se ha convertido en uno de los principales directores de la actualidad aún con los recursos estilísticos agresivos o sangrientos que utiliza. A pesar de su gran cantidad de fanáticos, yo en lo personal considero que las películas de Tarantino no ejercen ningún tipo de influencia negativa sobre los espectadores, por muchos contenidos violentos o sexuales que éstas contengan.

Creo que es un tema frecuentado por muchos, sin embargo me he encontrado con que no hay mucha información, sobre todo hablando de libros, ya que es un tema relativamente nuevo o actual. Sí hay artículos o publicaciones en revistas, pero también son escasos.

Mi objetivo en sí es dejar algún texto de importancia en el ámbito del cine, fuera de pasar la materia de investigación documental con una buena calificación.

Materiales, métodos y técnicas

Nuestro tipo de investigación es de tipo documental por el objeto de estudio, es decir vamos a basarnos principalmente en documentos ya sean impresos o electrónicos. Por sus objetivos de es naturaleza académica, más que nada porque el principal motor de está investigación es una materia de la carrera de comunicación. En cuanto a la estrategia metodológica esta investigación será meramente cualitativa, ya que no manejará datos específicos como números o tablas con estadísticas. Por la profundidad de los conocimientos buscados, será de tipo descriptiva.

De la misma manera la estrategia metodológica será cualitativa, porque así es la naturaleza de la clase. La investigación se llevará a cabo con la obtención y análisis de documentos, tanto impresos como en línea, con ayuda de la biblioteca Francisco Xavier Clavijero de la Universidad Iberoamericana. Además por la naturaleza visual del tema, como es el cine, incluirá el análisis de algunas películas del director, en especial Pulp Fiction.

Como ya está establecido, la técnica de recopilación de información será cualitativa, y más en específico investigación documental. Las técnicas de análisis de información serán la lectura y la investigación documental, por la naturaleza de las fuentes.

Resultados

Creo que lo primordial es dar a conocer lo que otros autores han dicho en lo relativo a nuestro tema a tratar. Como parte de una pequeña introducción, me pareció digno de mención que algunos autores consideran a Tarantino como un influenciado de cineastas de la talla incluso de Alfred Hitchcock, aunque su principal fuente de inspiración fueron los Hermanos Cohen o Robert Rodríguez.

“El trabajo del cineasta ruso Val Lewton, Luis Buñuel surrealista español, y el expresionista alemán Fritz Lang influenció a “Hitchcock. Él a su vez influenció las generaciones de cineastas incluyendo: Spilberg, Mann, Los hermanos Cohen, David Lynch, Tarantino y The Palma” (Roman 90).

“Conocido por algunos críticos como el poeta de la violencia, el trabajo de Sam Peckinpahs, que también incluye la violencia contemporánea de los perros de Stra (1971), ha influenciado a muchos cineastas modernos como Martin Scorsese, Quentin Tarantino y John Woo” (Ibid 166).

En muchas fuentes encontramos que los autores o críticos de cine, si encuentran las películas en general algo violentas y gráficas, pero siempre con un sentido de humor o estilo.

«La presentación elegante de la violencia de Tarantino ha sido el tema de mayor controversia previsible en la gran prensa» (Dowell & Fried, «Pulp friction: Two shots at Quentin Tarantinos pulp fiction” en Cineaste).

“Situado en el sur sólo dos años antes de la Guerra Civil, Django Unchained (en los cines 25 de diciembre) de alguna manera maneja con maestría para presentar la brutalidad inquietante de la esclavitud a la vez que la infusión de un humor extraño sólo Tarantino podría llevar a la gran pantalla. Los espectadores podrán disfrutar de profundo amor del director a menudo controvertido para el género spaghetti western…” (Allison. Tarantino Lets Loose” en Newsweek).

“Estos temas polémicos han creado recepción de la audiencia positivo para este director, en parte debido a la presentación de la comedia de la violencia en las películas de Tarantino. Para la mayoría de las secuencias notorios, un elemento de over-the-top humor está involucrado” (Michael, “Quentin Tarantino and the Director as DJ” en Journal of Popular Culture)

“…Quentin Tarantino, Reservoir Dogs (1992)…Los enfurecidos, maltrechos supervivientes del atraco frustrado a una joyería, se reúnen en un garaje abandonado, ansiosos de descubrir al traídos que los vendió a la policía. Lo que sigue es un drama claustrofóbico de indescriptible violencia, que hace pensar a la vez en Samuel Beckett y una tragedia isabelina, cuyos inesperados meandros están filmados con la imaginación de un Fuller, el brío de un Scorcese.” (Guarner 232).

Me queda absolutamente claro que Tarantino no es el primero, ni mucho menos el último en incursionar en temas de tabús para la sociedad, sin embargo ha creado una mezcla de tabús, cultura pop y humor negro que resultan en un estilo único y gráfico, siendo reconocido no sólo por sus admiradores sino por la crítica.

“Del mismo modo, el director intenta empujar los límites de los tabúes sociales como la violencia, la sexualidad o drogas a una hiper-realidad en su trabajo. Aunque ninguna de estas cuestiones puede considerarse pionero en el cine, la representación gráfica de estos temas polémicos ha traído muchos directores bajo el fuego de la crítica y de la Administración Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA). Por ejemplo, la violencia de ultra encontrado en las películas de Quentin Tarantino ha sido elogiado y criticado por representar gráficamente estos actos moralmente reprobables como una secuencia de la tortura en tiempo real, la explosión de la cabeza de un hombre de un disparo accidental a quemarropa, y violación masculina…” (Michael, “Quentin Tarantino and the Director as DJ” en Journal of Popular Culture).

Pulp Fiction, como Reservoir Dogs y el cine de la crisis de la imagen-acción, es auto-reflexivamente conscientes de los clichés de la narrativa, el protagonista y la situación en el cine de acción de Hollywood…El hombre saca la esposa del mafioso, o el boxeador que se supone que lanzar una pelea, un grupo de chicos se presentan y pow pow pow matar a alguien y entonces la secuencia de los créditos se inicia…”(Paul. Chapter Five: Trashing Whiteness: Pulp Fiction, Se7en, Strange Days and Articulating Affect.” en New Brutality Film).

En su obra maestra Pulp Fiction de 1994 (sin autor, “Pulp Fiction” en IMDB) , considerada por muchos su obra maestro el director logró una mezcla interesante no sólo por los auténticos personajes, sino por la brillantez de su guión no lineal, que cabe mencionar, está casi excento de errores y toma el rol de un perfecto hilo conductor.

“A pesar de una serie de críticas en la prensa popular para Pulp Fiction de Quentin Tarantino (1994) por su narrativa no lineal, actuaciones extravagantes, y el diálogo extrañamente resonante sobre cuestiones tales como las hamburguesas, los episodios piloto de televisión y masajes en los pies, críticos en otros círculos como Anthony Lane (The New Yorker) y Tom Whalen (Literatura / Cine Trimestral) la creación de burlarse Tarantino por su extrema violencia y la falta de claridad moral…sugiere, además, que los personajes que pueblan la obra de Tarantino viven en un mundo que opera más allá de las restricciones de la moralidad” (Todd y Kenneth, Shepherding the Weak: The Ethics of Redemption in Quentin Tarantino’s «Pulp Fiction.” en Literature Film Quarterly).

«La muerte violenta, comentarios racistas, ansiedad masculina- éstas no resuenan en términos políticos porque la narrativa de pulp fiction es constantemente expresada en parodia.”(Dowell & Fried, «Pulp friction: Two shots at Quentin Tarantinos pulp fiction” en Cineaste).

Además como ya es característico suyo, en Pulp Fiction inició con una interesante afición por  retratar la cultura pop norteamericana, de nuevo, sin dejar de lado la parodia.

“La ingeniosos que muchos críticos alaban como singular fuerza de la película, de hecho, ofrece a su público con una incursión de la cultura popular en el mundo ficticio de Tarantino – un universo hace aún más palpable a través de sus innumerables representaciones de común culturales efímeras como la ética de cinco batidos de dólares y las traducciones de la tarifa McDonald francesas que extrañamente pero inevitablemente conducen a grandes discusiones…” (Todd y Kenneth, Shepherding the Weak: The Ethics of Redemption in Quentin Tarantino’s «Pulp Fiction.” en Literature Film Quarterly).

“Tarantino habla sobre la cultura popular de mala calidad, como las novelas de ficción barata, como «a escondidas a través de las brechas» y evadir el escrutinio crítico, sino que habla de su propia apropiación de este tipo de material en términos de la búsqueda de ‘diamantes en el cubo de la basura» (Paul. Chapter Five: Trashing Whiteness: Pulp Fiction, Se7en, Strange Days and Articulating Affect” en New Brutality Film).

Pulp Fiction (como Reservoir Dogs) intenta reanimar artefactos del pasado cultural popular, con una inmediatez y el poder afectivo que falta en la nostalgia del cine posmoderno, y abandonados por los discursos críticos en que se producen estos artefactos. Cultura basura del pasado de América se recarga de tal manera que se produce una respuesta que es inmediata y corporal…(Paul. Chapter Five: Trashing Whiteness: Pulp Fiction, Se7en, Strange Days and Articulating Affect” en New Brutality Film).

«Pulp Fiction de Quentin Tarantino es un ejercicio absurdo. Dos sicarios discutiendo el significado de un masaje de pies puede parecer un poco extraño, pero cuando la conversación precede a un golpe violento, es francamente impactante. Un boxeador no se limita a derrotar a su oponente, él lo mata. El gangster mayor es tan malo; que tiene una bandita en la parte posterior de su cabeza. Y nunca dudamos de quiénes son los malos en el mundo de Tarantino: como forajidos del oeste, ellos están vestidos de negro. Café, cigarrillos, drogas …» ”(Dowell & Fried, «Pulp friction: Two shots at Quentin Tarantinos pulp fiction” en Cineaste).

Los personajes que van desde unos delincuentes profesionales, que lo único que conocen de sí mismos son sus “colores” (Tarantino, Reservoir Dogs) la esposa “yonkie” de un Mafioso que pide malteadas de 5 dólares, un boxeador ambicioso y dos matones que tienen conversaciones tan normales como discutir el nombre de una hamburguesa de McDonalds en Francia (Tarantino, Pulp Fiction). Es esa mezcla de personalidades y actitudes, una parte escencial en la formula de Quentin, que sin duda nutre la historia de una manera en que pocos lo harían.

“En otras palabras, el mundo de Pulp Fiction es tan denso con la intertextualidad que cualquier intento de utilizar una referencia como un signo de una estructura unificada del significado detrás de la película nos lleva a otra cita. Un buen ejemplo de esto es el maletín muy discutido…”(Paul. Chapter Five: Trashing Whiteness: Pulp Fiction, Se7en, Strange Days and Articulating Affect” en New Brutality Film).

“Pulp Fiction tiene no menos de tres docenas de personajes barajados juntos como una baraja de naipes desquiciado. Pero los dos que siguen llegando de nuevo a citar una y otra vez son Vincent John Travolta y Jules de Samuel L. Jackson. Ya sea que estén rifting sobre la etiqueta pie-masaje, exponiendo lo que es un cuarto de libra con queso se llama en

París, o predicar pasajes bíblicos azufre antes de volar lejos a sus víctimas, estos dos badasses mal peinada en acto negro a cabo su propia comedia de amigos. También son el latido, el corazón con sangre de uno de los que más se habla sobre las películas de las dos últimas décadas” (Chris. “VINCENT VEGA & JULES WINNFIELD. (cover story)” en Entertainment Weekly).

«Ambas películas (Reservoir Dogs y Pulp Fiction) son ampliamente admiradas como lo último relativo a las películas de tough-guys, inquebrantables en su representación gráfica de la violencia, pero con un sentido del humor y la erudición a la cultura pop.» ”(Dowell & Fried, «Pulp friction: Two shots at Quentin Tarantinos pulp fiction” en Cineaste)

Se puede apreciar que a pesar de las críticas que puedan ahcer, los autores consultados en general reconocen la aportación de Quentin Tarantino a la industria del cine.

“Para un tipo que ha dirigido sólo siete largometrajes en 20 años, Quentin Tarantino ha arrojado una sombra increíblemente grande. Independientemente de si usted es un fan de su marca barroca del celuloide caos y monólogos ahogados-en-la cultura pop, no se puede negar su pasión y su talent” (Sin autor. “20 Years of Quentin Tarantino” en Entertainment Weekly).

“Tarantino es en muchos sentidos el autor quinestésico estadounidense de 1990. Su debut impresionante, Reservoir Dogs (1992), fue considerado por críticos (y sus legiones de fans) para ser nada menos que una reelaboración del lenguaje cinematográfico contemporáneo. Pulp Fiction (1994), como la siguiente función, logró rearticular las cifras de la violencia, la comunicación y la ética de las relaciones establecidas en Reservoir Dogs” (Corrigan, “Auteurs and the new Hollywood” en Lewis).

“…la cubierta de barajar Pulp Fiction obra maestra, la agridulce Jackie Brown, la saga Kill Bill samurai, la rutina de la casa homenaje Death Proof, incluso Amor a quemarropa, que escribió, pero no dirigió. Mientras que algunos son mejores que otros, todas las películas de Tarantino, comparten una cosa: una ambición vertiginoso. Él puede con películas blaxploitation, spaghetti westerns y películas sticky floor B, pero alcanza a todos en su propia forma de arte mayor” (Sin autor. “20 Years of Quentin Tarantino” en Entertainment Weekly).

“Para las audiencias Tiempos Violentos (Pulp Ficction) es un poema visual con un ritmo y una vista sinfónicos, el sonido y la acción que pulsan con un golpe rotundo y se incorporan a una cacofonía brillante de la confrontación y de la resolución” (Roman 294).

Discusión

Como respaldo para analizar  discutir esta investigación se uso la Teoría de la comunicación de masas del autor Denis McQuail.

 “Denis McQuail nació en Gran Bretaña en 1935. Sociólogo y comunicólogo británico, estudió historia y administración en la Universidad de Oxford y se doctoró en estudios sociales en la Universidad de Leeds. Ha sido profesor de las universidades de Leeds y Southampton y en la norteamericana Annenberg School of Communication de la Universidad de Pennsylvania. En 1977, obtuvo una cátedra de comunicación de masas en la Vrije Universiteit de Ámsterdam, de la que es profesor emérito. Profesor visitante de numerosas universidades extranjeras, entre ellas la de Moscú, Harvard y Seijo en Japón. Fundador de la revista académica European Journal of Communication.
Autor de  diversos libros, entre los que destacan: Towards a Sociology of Mass Communications (1968); Sociology of Mass Communication, ed. (1972); Communication, 1975; Communication Models for the Study of Mass Communication (1982) y Mass Communication Theory (1983). Es considerado uno de los mejores comunicólogos y sociólogos de la historia.” (sin autor, inforamérica.org).

Considero importante analizar los datos y el contexto histórico de la teoría.

De acuerdo con Hobsbawm (1994), el conflicto árabe-israelí y la etapa final de la guerra de Vietnam dominan la mayor parte de la vida política de los años 1970.

El bloque comunista empieza a dar señales de desintegración cuando la URSS se distancia de la China soviética. Lo que debilitó la influencia soviética alrededor del mundo. En Europa, de acuerdo con el mismo autor,  los países buscan igualar el nivel de vida de Estados Unidos de América y consiguen el más alto equilibrio económico social del mundo.

Claramente el inicio de los años 80 está marcado por el aumento de las tensiones de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La amenaza nuclear se hace más potente que nunca, por lo que a mediados de la década se produce un acercamiento entre los dos bloques (comunista y capitalista). El terrorismo internacional que se venía presentando desde la década anterior se intensifica. En el plano económico, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, presenta una serie de medidas económicas de libre mercado, popularmente conocidas como Reaganomics, que sientan las bases de la economía neoliberal de los años venideros.

En el ámbito cultural, esta década tiene muchos seguidores de su estilo de vida, como la moda, la música y exhibiciones televisivas y del séptimo arte, exclusivas, en la opinión de muchos admiradores, de este decenio.

La explicación de la teoría es la siguiente:

Según McQuail (1982) los medios masivos de comunicación deben ser entendidos como una institución que puede llegar a tener gran influencia sobre la sociedad. Primero divide a la sociedad en base a diferentes clasificaciones: grupo, multitud, público y masa.

McQuail ejemplifica el proceso de comunicación con un interesante diagrama:

En su obra “Introducción a la teoría de comunicación de masas” (1982) expone los cuatro tipos de relaciones que existen entre los medios masivos de comunicación, basándose en su mutua influencia.

Las relaciones son:

  1. Interdependencia: Las dos partes están entrelazadas y no se pueden entender la una sin la otra.
  2. Idealismo: los medios se preocupan por la sociedad, de manera que actúan como moldes sugiriendo ciertas conductas o formas de vida.

Dentro del idealismo, se introducen cinco sub-relaciones:

  • Cambio individual de valores
  • Los medios de comunicación como motor de cambio
  • Determinismo tecnológico
  • Teoría de la modelación
  • El imperialismo cultural
  1. Enfoques materialistas: Los medios de comunicación que están en poder de las clases altas actúan como un reflejo de la estructura de nuestra sociedad, siempre a favor de evitar cambios que convengan a la clase obrera.
  2. Autonomía: Es utópico. La sociedad y las decisiones que ésta toma acerca de su rumbo con total y completamente independientes de los que los medios masivos de comunicación hagan.

Lo más importante de tener en cuenta el marco teórico de un autor, es poder establecer una relación entre la misma y el tema a tratar, como se hace a continuación:

Los medios de comunicación son una institución que está bajo el control de diversos grupos de poder que buscan transmitir u  mensaje. Los medios transmiten el mensaje bajo varios criterios o normas de conducta y de acuerdo con determinadas normas o acuerdos. El mensaje es enviado a manera colectiva hacia toda la esfera pública, pero a pesar de eso la participación o interacción del público respecto a los medios es voluntaria. Es decir, los medios no ejercen ningún tipo de fuerza o control sobre el público para que asimile el mensaje.

La relación con la sociedad debería ser autónoma, es decir que la sociedad debería ser capaz de tomar sus propias decisiones libremente y sin ningún tipo de influencia, sin embargo esto no ocurre con mucha frecuencia ya que muchas veces la población si se rige o basa su criterio para elegir en los medios masivos.

Lo anterior tiene una estrecha relación con mi tema porque aborda la relación e influencia que tienen los medios masivos sobre la sociedad. Haciendo énfasis en la relación autónoma de la sociedad es decir, que su participación en los medios es total y completamente voluntaria.

Considero que desgraciadamente los medios si influyen en la sociedad, pero no se puede generalizar. Los contenidos que están al alcance de todo público , como las telenovelas por poner un ejemplo, tienen los mensajes cuidadosamente introducidos, de manera que el espectador ni siquiera se entere de lo que está percibiendo. Pero al momento de actuar en una situación de su vida diaria, si llega a pensar en los medios.

En las películas de Quentin Tarantino se muestra con mucha frecuencia comportamientos violentos o agresivos, que por alguna razón encantan a sus seguidores. A pesar de lo que muchos críticos digan yo no considero que la violencia que utiliza cause una influencia negativa en el espectador, es decir, que las personas imiten dichas conductas violentas por que son muy obvias y el espectador sabe que dichas conductas están socialmente mal vistas.

En cambio, si se toman y entienden ciertos estereotipos, por poner un ejemplo están los mafiosos en Pulp fiction que visten y se comportan de cierta manera que para los espectadores ya es normal. De manera que viven personas así en las calles, automáticamente toman medidas de precaución porque las identifican con gente de la mafia, aunque no lo sean.

En general, es de saber público, y tal vez esa es la razón de su gran éxito y reconocimiento, que las películas del director y guionista Quentin Tarantino, si incluyen, casi la mayoría, una gran parte de temas polémicos para la sociedad como son la violencia, consumo de drogas, alcoholismo, sexualidad, etc.

Está claro que Tarantino no es el primero, ni mucho menos el último en incursionar en temas de tabús para la sociedad, sin embargo ha creado una mezcla de tabús, cultura pop y humor negro que resultan en un estilo único y gráfico, siendo reconocido no sólo por sus admiradores sino por la crítica.

A diferencia de sus influencias como Robert Rodríguez y los hermano Cohen, sus películas son gráficas sin llegar a lo difícil de digerir. Y si, contienen mucha sangre, pero en la mayoría de los casos logra hacerlo con tal sutileza, que no molesta ni al cinéfilo más especial. Es importante remarcar que a pesar de que Tarantino fue fuertemente influenciado por los directores antes mencionados, su trabajo ha sido más sonado simplemente porque, en opinión de muchos, el logró perfeccionar la técnica del humor negro.

En Pulp Fiction de 1994, considerada por muchos su obra maestro el director logró una mezcla interesante no sólo por los auténticos personajes, sino por la brillantez de su guión no lineal, que cabe mencionar, está casi excento de errores y toma el rol de un perfecto hilo conductor.

Además como ya es característico suyo, en Pulp Fiction inició con una interesante afición por retratar la cultura pop norteamericana, nunca dejando de lado los diálogos cómicos sin llegar a lo vulgar y nefasto.

Los personajes que van desde unos delincuentes profesionales, que lo único que conocen de sí mismos son sus “colores” (Tarantino, Reservoir Dogs), una mujer sedienta de venganza (Tarntino, Kill Bill), un texano que busca aniquilar a soldados nazi (Tarantino, Inglorious bastards) la esposa “yonkie” de un Mafioso que pide malteadas de 5 dólares, un boxeador ambicioso y dos matones que tienen conversaciones tan normales como discutir el nombre de una hamburguesa de McDonalds en Francia (Tarantino, Pulp Fiction). Es esa mezcla de personalidades y actitudes, una parte escencial en la formula de Quentin, que sin duda nutre la historia de una manera en que pocos lo harían.

Se puede apreciar que a pesar de las críticas que puedan ahcer, los autores consultados en general reconocen la aportación de Quentin Tarantino a la industria del cine.

Difícil es averiguar el tipo de influencia que ejerce Pulp Fiction sobre los espectadores. No se puede saber el impacto sin haber analizado cuidadosamente a un sector bien definido de la población mundial.

Sin embargo, me parece digno de mencionar que si pude averiguar que la mayoría de los críticos revisados, gustan del cineasta no precisamente por sus contenidos violentos, sino por la mezcla perfecta de estos con elementos dela cultura pop temas banales pero cómicos y la perfecta medida de humor negro.

En lo personal, creo que Tarantino, más en específico su obra maestra : Pulp Fiction, han hecho aportes increíbles a la industria del cine que serán difíciles de opacar. Y aunque no sea el primero que haya incursionado en el tema de tabús para la trama central de sus películas, ni tampoco queda exento de caer en clichés tanto en narrativa como en personajes, lo hace con un brochazo de humor negro, erudición a la cultura pop norteamericana, guiones casi perfectos que hilan la trama de una manera sublime lo que lo convierte en un estilo fresco y agradable de ver.

Tarantino es de los pocos que logran llevar temas de controversia, como la venganza (tema central de sus últimas películas) a la pantalla grande con la habilidad de hacernos reír incluso ante la situación más delicada.

Conclusión 

Por la naturaleza del tema, como es averiguar el tipo de influencia que ejerce Pulp Fiction sobre los espectadores, la hipótesis no puede ser comprobada sin antes hacer una investigación de campo con más profundidad. No se puede saber el impacto sin haber analizado cuidadosamente a un sector bien definido de la población mundial. Considero que si está misma investigación se llevará a cabo bajo otras circunstancias y con mayores recursos de capital, tal vez se podría llegar a una conclusión un poco más sólida.

Sin embargo, me parece digno de mencionar que si pude averiguar que la mayoría de los críticos revisados, gustan del cineasta no precisamente por sus contenidos violentos, sino por la mezcla perfecta de estos con elementos dela cultura pop temas banales pero cómicos y la perfecta medida de humor negro.

A diferencia de sus influencias como Robert Rodríguez y los hermano Cohen, sus películas son gráficas sin llegar a lo difícil de digerir. Y si, contienen mucha sangre, pero en la mayoría de los casos logra hacerlo con tal sutileza, que no molesta ni al cinéfilo más especial. Es importante remarcar que a pesar de que Tarantino fue fuertemente influenciado por los directores antes mencionados, su trabajo ha sido más sonado simplemente porque, en opinión de muchos, el logró perfeccionar la técnica del humor negro.

Agradecimientos, apéndice y bibliografía citada

  • Berg, Charles. A Taxonomy of Alternative Plots in Recent Films: Classifying the «Tarantino Effect.» Film Criticism 31.1 (2006): 5-61. Academic Search Complete <http://web.ebscohost.com>
  • Bidwell, Duane. «Let’s Get Into Character»: A Narrative/Constructionist Psychology of Conversion in Quentin Tarantino’s Pulp Fiction.” Pastoral Psychology 49.5 (2001): 327-340. Academic Search Complete <http://web.ebscohost.com>
  • Brintnall, Kent. “Tarantino’s Incarnational Theology: «Reservoir Dogs,» Crucifixions and Spectacular Violence.” Cross Currents 54.1 (2004): 66-75. Academic Search Complete <http://web.ebscohost.com>
  • Chumo II, Peter N. “»THE NEXT BEST THING TO A TIME MACHINE»: QUENTIN TARANTINO’S PULP FICTION.”Post Script 15.3 (1996): 16-28. Film & Television Literature Index with Full Text <http://web.ebscohost.com>
  • Corrigan, Timothy. “Auteurs and the new Hollywood.” The new American Cinema.Ed. Lewis, Jon. United States: Duke University press, 1998. 38-60
  • Dargis, Manohla. “Quentin Tarantino on Pulp Fiction”. Sight & Sound 4.11 (1994): 16-19. MasterFILE Premier <http://web.ebscohost.com>
  • Davis, Todd and Womack, Kenneth. “Shepherding the Weak: The Ethics of Redemption in Quentin Tarantino’s «Pulp Fiction.”. Literature Film Quarterly 26.1 (1998): 7-60. Academic Search Complete <http://web.ebscohost.com>
  • Dimitrus, Jo-Ellan. “Reading people: how to understand people and predict their behavior”. New York ; Ballantine Books (2008).
  • Dowell Pat and John Fried. «Pulp friction: Two shots at Quentin Tarantinos pulp fictionCineaste volume 21, no. 3 (1995): 4-7
  • Gormley, Paul. “Chapter Five: Trashing Whiteness: Pulp Fiction, Se7en, Strange Days and Articulating Affect.” New Brutality Film (2005): 159-181. Film & Television Literature Index with Full Text <http://web.ebscohost.com>
  • Guarner, José Luis. “Muerte y transfiguración: Historia del cine norteamericano parte 3 (1961-1992)”. Barcelona: Laertes, 1993.
  • Heath, Chris. “Quentin Tarantino.” GQ: Gentlemen Quarterly 77.4 (2007): 212-258. MasterFILE Premier <http://web.ebscohost.com>
  • Hobsbawm, Eric. “Historia mundial del siglo XX”. Traducción por Juan Faci. Barcelona: Grijalbo Mondadori, 1994.
  • Koenigil, Mark. “Movies in Society: Sex, Crime and censorship.” United States: Spellers,1962.
  • Man, Glenn K.S. “The Third Man: Pulp fiction and art film”.Literature Film Quarterly 21.3 (1993): 171. Film & Television Literature Index with Full Text <http://web.ebscohost.com>
  • McFarlane, Brian. Pulp Fictions: The British B Film and the Field of Cultural Production.”Film Criticism 21.1 (1996): 48-70. Film & Television Literature Index with Full Text <http://web.ebscohost.com>
  • McQuail, Denis. “Introducción a la teoría de la comunicación de masas.”Barcelona: Pidós, 1982.
  • Nashaway, Chris. “VINCENT VEGA & JULES WINNFIELD. (cover story)”. Entertainment Weekly 1105 (2012):59. MasterFILE Premier <http://web.ebscohost.com>
  • Ogreron, Devin Anthony. “SCATOLOGICAL FILM PRACTICE: PULP FICTION AND A CINEMA IN MOVEMENTS.” Post Script 19.3 (2000): 29-40. Film & Television Literature Index with Full Text <http://web.ebscohost.com>
  • Rennett, Michael, “Quentin Tarantino and the Director as DJ”,Journal of Popular Culture 45.2 (2012): 391-409. Academic Search Complete. 24 de abril de 2013 <http://web.ebscohost.com>
  • Roman, James. “Bigger than blockbusters: movies that defined America”.United States: Greenwood press, 2009.
  • Rulicki, Sergio. “Comunicación no verbal”. Argentina: Ediciones Granica S.A (2007)
  • Samuels, Allison. “Tarantino Lets Loose.”Newsweek 160.25 (2012): 48-49. Academic Search Complete <http://web.ebscohost.com>
  • Sin autor. “20 Years of Quentin Tarantino.” Entertainment Weekly 1235 (2012): 62. MasterFILE Premier <http://web.ebscohost.com>
  • Sin autor. Quentin Tarantino on Pulp Fiction cover story”.Sight & Sound 4.5 (1994): 10-11. MasterFILE Premier <http://web.ebscohost.com>
  • Stern, Marlow. “Tavis Smiley on Quentin Tarantino’s Django Unchained.” Newsweek 161.1 (2013): 1. MasterFILE Premier <http://web.ebscohost.com>
  • Pulp Fiction. Dir. Quentin Tarantino. Perf. John Travolta, Samuel L. Jackson, Bruce Willis y Uma Thurman. Miramax Films and A Band Apart, 1994. DVD.
  • Reservoir Dogs. Dir. Quentin Tarantino. Perf. Steve Buscemi, Harvey Keitel y Tim Roth. Miramax Films, 1992. DVD.
  • Django Unchained. Dir. Quentin Tarantino. Perf. Jamie Foxx, Christoph Waltz, Samuel L. Jackson y Leonardo Dicaprio. Sony pictures, 2013. Cine.
  • Inglorious Bastards. Dir. Quentin Tarantino. Perf. Bradd Pitt, Christoph Waltz y Diane Kruger. Universal Studios y The Weinstein Company, 2009. DVD.