El Pop Coreano: ¿Comunicación sin cultura?

kpop_pp

Por: Paloma María López Pérez (Twitter: @Palomiux93)

REALIZADO PARA LA MATERIA TALLER DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (Primavera 2013). MTRO. EDUARDO PORTAS

Resumen

El K-POP ha sido uno de los géneros musicales menos estudiados en la historia de la música. Tal vez sea por la poca difusión que se ha tenido sobre este género en el mundo Occidental, sin embargo recientemente se han vistos sus alcances hasta nuestros canales de televisión. Es por ello que el trabajo estará dedicado al análisis del K-POP a partir de la postura más rígida que ha existido en cuanto a productos mainstream: La Escuela de Frankfurt. Primeramente se hablará en la introducción sobre el por qué del tema, los objetivos establecidos y la importancia de realizarlo. Un poco más adelante será redactada la metodología por la cual el trabajo fue llevado a cabo; con el fin de que cualquier investigador que necesite la información, sea capaz de reproducir los mismos pasos. En la parte de Resultados, se expondrá la información que surgió de las diferentes fuentes de información sobre el K-POP; así mismo será sobre los autores de la Dialéctica del Iluminismo y sus principales manifiestos. Finalmente en la parte de Discusión, se llevará a cabo la reflexión sobre el K-POP a partir de la Escuela de Frankfurt; consecuentemente terminará con la Conclusión que expondrá si los resultados fueron alcanzados.

Introducción 

“I’m just doing what I like and people can just enjoy it.”

Introducción

La música siempre se ha considerado como una de las prácticas humanas que trasciende idiomas y etnias. La ola hallyu, definida como “la difusión y consumo de productos culturales coreanos y estrellas Pop de las audiencias del Este de Asia”1, ha sido aceptada sin tener algún análisis de fondo. La producción masiva de ídolos, modas, boy bands son aceptadas sin cuestionarles sobre la musicalidad, producción, ventas, etc.

En los últimos años se ha gestado una serie de eventos que han dado a conocer la música coreana; sin embargo no es solamente a causa de su combinación de elementos musicales, sino que el K-Pop2 conlleva toda una estructura que influye a su respectivo oyente a cantar sin saber qué pronuncia y qué significa. Si se mira desde ésta perspectiva, la música Pop coreana representa uno de los tantos temas de la Comunicación por sus efectos, es decir, el canto de letras que no se conocen3, no se comprenden4, y que aún así son altamente aclamadas en los dos hemisferios5 de la humanidad. No obstante, ¿cómo se puede abarcar la disyuntiva del Pop coreano desde el plano comunicativo?

Desde la perspectiva de Michael Foucault, sólo con el fin de ejemplificar uno de los autores que hablan sobre la “comunicación”, el Pop coreano no podría ser analizado ya que la lengua para el autor es considerada como unidad de sentido; por lo tanto, no es posible la traducción porque los idiomas son discurso, redes de sentido, lo cuál a su vez anula toda posibilidad de estudio sobre el K-Pop y sus efectos puesto que no se pertenece al mismo idioma, es decir, el coreano.

Sin embargo, si el Pop coreano se mira desde la perspectiva en que pertenece a la comunicación, fungiendo esta misma como operación de la sociedad siendo al mismo tiempo subordinada por el lenguaje, el K-Pop puede ser analizado puesto que es una forma de comunicación que apela a la operación misma de la comunicación. Por ello el autor del trabajo presente ha decidido analizar la ola Hallyu desde la perspectiva del texto La Sociedad de la Sociedad por Niklas Luhmann.

El Pop Coreano será desmenuzado a partir del postulado de que la comunicación pertenece a un sistema autopoiético como aquella que funge como la propia autopoiésis ya que “es una operación genuinamente social, la única genuinamente social. Lo es porque presupone el concurso de un gran número de sistemas de conciencia pero, precisamente por eso, no puede atribuirse como unidad a ninguna conciencia individual.”6 Si se estudia bajo este concepto, el lector podrá divisar el por qué del cantar del Pop Coreano en países no coreanos, sus elementos que impulsan este efecto y finalmente las implicaciones del cantar el Pop coreano como una característica de la comunicación en una sociedad entendida como sistema.

Siete preguntas para construir el problema de investigación

  1. ¿Cómo es que el Pop Coreano puede ser cantado por naciones que no entienden el idioma?

Esta primer pregunta es crítica para todo el trabajo; en si, en ella se basa el por qué el surgimiento del tema y su importancia. Primero es esencial saber que el trabajo se basa en las sociedades modernas; las cuales son definidas como sistemas autopoiéticos, es decir, que son autorreferenciales:

“La teoría general de los sistemas autopoiéticos exige que se indique con exactitud la operación que lleva a cabo la autopoiesis del sistema, delimitándolo así respecto a su entorno. En el caso de los sistemas sociales esto sucede mediante la comunicación.”7

Entiéndase por naciones como sociedades modernas; tal como lo define el autor, siendo una sociedad moderna, su principal operación es la “comunicación”; sin embargo, para la contestación de la pregunta se examinará más a fondo el documento citado y consecuentemente para su mejor entendimiento se escribirán más citas que especifiquen qué es comunicación en una sociedad moderna.

Otra instancia que se debe aclarar para poder contestar la pregunta es la perspectiva de la música desde el ojo de Luhmann. La música es uno de los elementos que Luhmann, en su escrito La sociedad de la sociedad, define como forma de comunicación ya que es un medio acústico lingüístico8.

No obstante también se debe considerar que “La comunicación también es genuinamente social porque de ningún modo y en ningún sentido puede producirse una conciencia “común” colectiva.”9 Si este es el caso, la música Pop coreana podría ser simplemente comunicación de un sector social en específico; no obstante, con los últimos sucesos como PSY10 o Girls Generation11, públicos que no se consideraban como público idóneo del K-Pop comenzaron a cantar letras que no comprendían. Es por ello que la pregunta nos impulsa a cuestionarnos sobre la importancia de este fenómeno puesto que según Luhmann el lenguaje, volviendo al sentido de un medio acústico lingüístico, no es comunicación ni sistema, no es diferencia, es el cual estructura las diferencias y la estructuración de sentido.

Como se podrá observar, el lenguaje es uno de los puntos clave tanto en la pregunta como en el trabajo. Teniendo esta definición en cuenta, se responderá la pregunta a partir del entendimiento del concepto “lenguaje” que proviene del texto La sociedad de la sociedad. Ya que la pregunta tiene como mayor consternación el entendimiento del idioma coreano y sus positivos o negativos efectos.

  1. Si el lenguaje no está formalizado ¿qué sucede con la comunicación en el plano del Pop Coreano?

La segunda pregunta sitúa al trabajo en el plano que ya previamente se había mencionado pero no se había establecido como tal. En el documento presente, tal como ya se había aclarado en la Justificación, se analizará al Pop coreano desde la perspectiva de la comunicación, definida por Luhmann. Sin embargo para poder acometer esta acción, es necesario indagar un poco más en el significado de lenguaje.

Para poder contestar la segunda pregunta, primero ha de aclararse que el lenguaje solamente cuando está condensado puede llegar a convertirse en un sustrato medial12, el cual puede formalizarse en base a la comunicación. ¿A qué nos referimos con esto? El lenguaje nunca agotará la comunicación si es formalizado, solamente llegará a dejar huellas pero la comunicación seguirá en curso.

No obstante, ¿qué pasaría si esto no ocurriese? Si la comunicación es el único medio por el cual el Pop coreano puede ser escuchado en diferentes sistemas sociales, y su lenguaje no es formalizado, es posible que la comunicación no se efectúe y por lo tanto el K-Pop sólo quede como una huella, es decir, una moda transitoria. Sin embargo para poder contestar esta pregunta, se tiene que remitir al primer cuestionamiento que anteriormente se planteó, ya que en la misma pregunta se definirá qué es comunicación y qué es lenguaje más fondo. Si en la primera pregunta se establece el destino del Pop coreano y la carga del idioma, es posible que haya otras posibilidades para la ola Hallyu, al igual que ocurre con la codificación lingüística, por ejemplo: “Una consiste en que todo uso de la negación presupone- por lo menos implícitamente- distinciones, de tal forma que puede verificarse qué opciones quedan abiertas cuando algo se niega.”13

Por otro lado, la respuesta también podrá requerir algunos aspectos del K-Pop para su respuesta total, lo cual nos remite a la siguiente pregunta.

  1. ¿Es posible que la ola Hallyu emplee otros recursos para complementar el déficit que se genera al no entender el idioma coreano?

La tercer pregunta será fundamental para el desarrollo del trabajo. En el transcurso del documento presente, no se ha hecho referencia a lo que es el K-Pop en esencia y el por qué de la importancia del entender el idioma coreano.

Primeramente, tal como se aclaró en la Justificación, el Pop coreano es el resultado de la globalización de la cultura asiática. El K-Pop es la abreviación textual para definir toda la cultura musical que existe en Corea. Los autores, quienes han estudiado el fenómeno hallyu, tienen en común el punto de la globalización: “Keith Howard ha analizado los cambios sufridos en la música pop Coreana desde los años noventa, usando los conceptos de “globalización” e “híbrido”; Jamie Lee examinó la globalización atendiendo la hibridación de la lingüística en las letras de las canciones pop coreanas. Ronald Maliangkay posicionó al pop coreano, y a la ola coreana en general, en el contexto más amplio en su mismo poder nacional.”14

El K-Pop, sea positivo o negativo, tiene como base artistas creados como artículos para vender. SM Entertainment, se dedicó a crear productos de nivel internacional: boy bands. El Star Manufacturaring System, el sistema que se utiliza para crear idols, comenzó a operar a principios de los noventa y se consolidó a mitades de los mismos. La organización de las empresas coreanas de entretenimiento es conocida como in-the-house, es decir, todos los instructores, los salones de prácticas, estudios y demás, se encuentran en el mismo edificio; quienes podrán ser habilitados para mudarse serán aquellos que logren debutar exitosamente. Pero antes, las boybands (grupos de Pop) tienen que cumplir con ciertos requisitos para que esto suceda: son especializados en cuatro lenguas: inglés, mandarín, coreano y japonés; suelen tener una intensa campaña de marketing en todos los espacios de comunicación y se les exige ser artistas multi-purpose stars, es decir, tener habilidades en el canto, el baile, la actuación y el modelaje. Suelen tener entrenamiento desde una edad temprana para poder convertirse en su juventud en idols.

Cómo se puede observar, el Pop coreano ha sido apostado a ser el “opio” de las masas. Gracias a esta información y a la última afirmación se puede contestar la tercer pregunta, puesto que no es solamente el idioma un factor para que una industria cultural sea aceptada, sino que requiere de la combinación de diferentes elementos para que funcione. Sin embargo, es por ello que el entender el idioma es crucial y para ello antes el comprender el por qué del canto sin conocer el significado de lo que se canta.

  1. ¿El Pop Coreano puede ser entendido como una comunicación lingüística?

Con el análisis de la pregunta anterior, es posible responder la cuarta pregunta. ¿Por qué? La respuesta que se formule a partir de la tercera dará a conocer todas las formas que existen en el K-Pop para alcanzar a un público internacional más amplio por medio de la comunicación en distintos sentidos.

La comunicación lingüística, en principio, es una de las formas en que la comunicación puede ser efectuada. Si se busca que el K-Pop sea entendida por ella, debe remitirse al principio de la primera pregunta, donde se establece que la música es un modo de comunicarse, sólo que en este caso “No se habla aquí de médium porque los sonidos sean formas en el médium de percepción de la conciencia sino porque se condensan en palabras- palabras que pueden utilizarse repetidamente y que en cuanto tales, flojamente acopladas, quedan a disposición.”15

Por lo tanto, al mismo tiempo la pregunta cuatro es fundamental para el documento puesto que también puede ser un elemento de respuesta por las demás preguntas que al mismo tiempo contestan lo que es la pregunta del trabajo.

  1. Si en la comunicación se forma memoria, ¿se puede llegar a formar un sentido enunciativo a pesar de no entender el idioma coreano?

El concepto tiempo, que Luhmann propone, será la cuestión en sí de la pregunta. Luhmann establece que el lenguaje es evolutivo, lo cual a su vez, puede ser aprovechado para reconocer y comprender lo novedoso. Tal vez el coreano no pueda ser cien por ciento entendible ni generará memoria porque pertenece a otro sistema de sociedad moderna, que en este caso sería la coreana. Sin embargo algunas palabras podrían generar recordatorios en las personas que las escuchan. Si las canciones son el elemento repetible cotidianamente, ¿por qué no elementos del idioma coreano se adherirían al hablar cotidiano de una sociedad moderna externa a la coreana?

Para contestar completamente la pregunta se necesitará incidir en dos valores: las características de la música coreana y el principio de la reutilización. Más aún cabe mencionar que no solamente se llegará a una conclusión en donde la memoria se verá involucrada, sino que también las psiques que se vean relacionadas con el K-Pop.

  1. Las personas que escuchan Pop Coreano, ¿les importa el conocer a la cultura coreana?

En todo el trabajo solamente se ha hablado de la importancia de conocer el idioma coreano y su trascendencia en la comunicación; no obstante, se ha olvidado el detalle más importante que concluiría el mismo objetivo del documento: la cultura. Según Luhmann la cultura no es lengua ni comunicación; es la observación de segundo grado que solamente puede aprenderse a partir de otras comunicaciones. Si el Pop coreano se considera comunicación, tal vez la interacción entre la música y los individuos provoque un interés en la cultura coreana, así como el idioma.

Sin embargo, la respuesta de la pregunta depende de otros factores. Se tiene que analizar cuanto interés ha provocado el K-Pop en los individuos para sembrar la iniciativa de aprender sobre la cultura coreana o el idioma coreano. También si existe la posibilidad de aprenderlo viviendo en un contexto totalmente ajeno a la cultura coreana. Otro punto, y tal vez el más importante sería, ¿se puede crear una necesidad del aprendizaje sobre la cultura coreana donde no la hay? Y si sí… ¿el idioma coreano sería la ganancia del Pop coreano?

  1. ¿Es posible que las personas que realizan observaciones de segundo grado, en este caso un músico, canten Pop Coreano?

Finalmente se llega a la última instancia, donde se observa una de las limitantes del pop coreano: las observaciones de segundo grado. Para la respuesta el autor del documento tendrá que remitirse a las anteriores seis preguntas del texto. Primeramente tendrá que considerar el concepto de música a partir de Luhmann. Después el análisis completo de la ola Hallyu para observar si ella misma podrá ser considerada “comunicación” y con esto llegar a la memoria donde se observará la fluctuación entre si la cultura coreana será aprendida por aquellos que escuchen K-Pop. La respuesta tendrá que tomar en cuenta la especialización de los observadores de segundo grado y la consideración del Pop en el Oriente y el Occidente con el fin de llegar a una conclusión. Sólo cabe decir que si la respuesta resulta negativa, tendrá que enfrentarse a la disyuntiva sobre la permeabilidad de aquellos que comunican el Pop coreano con el fin de comunicarlo… entonces ¿el Pop coreano podrá ser considerado como motivo para entender el idioma coreano y con esto, las observaciones de segundo grado cambien al contemplar la evolución del K-Pop al convertirse en portador de su propia cultura?

Desarrollo

Respuesta a las siete preguntas de investigación

  1. ¿Cómo es que el Pop Coreano puede ser cantado por naciones que no entienden el idioma?

Para fines prácticos del trabajo presente, primero se definirá qué entendemos por sociedad moderna: un sistema autopoiético, que su autorreferencia es generada por la misma comunicación.16 Los sistemas sociales en los que vivimos se conforman de distintos sectores que conviven entre sí: “No es otra cosa que una forma de despliegue de la paradoja de una unidad que se incluye a sí misma, y tiene la función específica de promover el intercambio de ideas entre las disciplinas, y de acrecentar el potencial de estímulo recíproco.”17 Sin embargo ¿qué factor es el que hace posible la convivencia entre los diferentes sectores? La comunicación: “Para fraguar esta autopoiesis la comunicación tiene todas las propiedades necesarias: es una operación genuinamente social”.18 Lo que quiere decir es que la comunicación es igual a sociedad (concepto fundamental en la investigación)

Un sistema social abarca también individualidades, otros sistemas como la Economía, Política, Arte; la comunicación envuelve a estos sistemas que se relacionan a partir del lenguaje. Si el K-POP 19es una individualidad, una característica producto de la misma sociedad coreana, ¿no es acaso posible que pueda ser entendida entre los distintos sectores a través de la comunicación? Es por ello que el K-POP se ha convertido en una identidad20, un símbolo21 que representa la música coreana, colocándose como estandarte máximo de la cultura coreana del sur.22

Ahora, si la música es considerada por Luhmann como medio acústico lingüístico23, quiere decir que al mismo tiempo en que se escucha una letra o una melodía puede ser entendible por otros sistemas ajenos al sistema en donde se produce la música, solamente a partir de la comunicación. Si la comunicación a pesar de estar subordinada al lenguaje aún puede expandir cualquier característica que pertenezca a un sistema social diferente, quiere decir que la comunicación funge como elemento vital para la expansión del K-POP en todos los sentidos y en las naciones, entendiéndose como sistemas modernos, hablantes de diferente idioma. Lo cual nos llevaría a la tercera pregunta ya que los factores que llevan a cabo ésta acción se deben considerar vitales para ello, y si son indispensables, quiere decir que el K-POP no solamente es un trabajo mediático que busca expandirse a partir de técnicas, estructuras de marketing, sino que también conlleva una carga cultural24 que es transmitida al ser escuchada por los oyentes de música coreana (los primeros observadores25 de la música Pop Coreana).

  1. Si el lenguaje no está formalizado ¿qué sucede con la comunicación en el plano del Pop Coreano?

Remitamos a uno de los primeros establecimientos: el lenguaje (concepto fundamental en la investigación) El sistema social crea símbolos con el fin de que permita “al organismo individual sintonizarse en si mismo con la conducta de los otros”26 . La teoría de Luhmann establece que las sociedades, los sistemas avanzan no de manera acoplada con el entorno; es por ello que la sociedad es obligada a crear símbolos con el fin de entenderse entre sus individuos, el sistema y el entorno. Aquellos símbolos que se mencionan finalmente se convierten en un lenguaje, el cual es utilizado por la sociedad con el fin de poder acoplarse y, como consecuencia de ello, surge la comunicación. El lenguaje, como se mencionó anteriormente en la primera entrega del trabajo presente (siguiendo el establecimiento de Luhmann), solamente cuando se encuentra condensado puede llegar a convertirse en un sustrato medial27, lo cual conlleva a la formalización a través de la comunicación; es decir, nunca agotará la comunicación si es formalizado, sino que dejará huellas pero la comunicación seguirá su curso.

El K-POP depende meramente de la comunicación en cuanto a su expansión internacional. Gracias a que el lenguaje son solo huellas pero no representan el todo de la sociedad, el Pop Coreano puede ser escuchado por distintos sistemas. Sin embargo el lenguaje es primordial en cuanto a la comunicación, entonces ¿cómo es posible que el K-Pop ha logrado infiltrarse entre otros sistemas pertenecientes a la sociedad?

Volvemos a remitir a la tercera pregunta. Las características que contiene este fenómeno son prueba de que la teoría de Luhmann se lleva a cabo. Haciendo una tercera observación28, la sociedad coreana se comunica a través del lenguaje entre sus sistemas como la Música, la Economía, etc. Cuando el contenido se exporta a otros sistemas sociales ajenos al coreano, llega a través de la melodía, que también representa un medio acústico de la comunicación. Los oyentes que no hablan coreano la escuchan y reaccionan ante ella por lo mismo que la música se puede comunicar a pesar de no contener el mismo idioma… lo que es posible que nos indique a cuestionarnos si aquellos oyentes, quienes se considerarían los observadores de primer grado, son conscientes de la carga cultural que conlleva la música coreana o si es perdida en el momento en que es escuchada.

  1. ¿Es posible que la ola Hallyu29 emplee otros recursos para complementar el déficit que se genera al no entender el idioma coreano?

Cuando se habla del K-POP, los recursos que se utilizan se dividen en dos ámbitos30 diferentes: uno se basa en el empleo de las características del arte y el otro en los puntos clave a los que apunta el marketing.

Primero abarquemos desde la premisa: el arte. El arte, según lo define Luhmann, es aquello que estimula… la experimentación con la variación de las formas.31 Es decir, a partir de que existen formas32 en el arte, se busca la estimulación a realizar diferentes distinciones33 en una misma pieza. Si nos remitimos a la respuesta de la pregunta dos las palabras, después de la formalización, se convierten en formas que en el medio del lenguaje generan frases con el fin de servir a la comunicación. Las canciones coreanas, que condensan frases que riman, unidades no vistas que resaltan al escucharla y observaciones adicionales atrayentes34, pueden formar parte de la comunicación a causa de la pertenencia que sostienen desde su base, su nacimiento, sin haberlo considerado conscientemente; es decir la música. Si la música, en el texto de Luhmann, es considerada arte, quiere decir que la redundancia y la variedad serán parte de las piezas de música coreanas siempre y cuando logre establecerse sobre la unidad de tiempo y espacio: “En la música, la sugerencia de una secuencia tonal por medio de una melodía, del ritmo”35 Por lo tanto, siguiendo con el pensamiento de Luhmann, la música coreana puede pertenecer al arte si cumple con todos los requisitos36 ¿Cómo lo garantizamos? Si pensamos en el hecho37 de que la música coreana ha sido encapsulada en el término K-POP con el fin de referirse a ella como fenómeno global, las personas que la escuchan es posible que intuyan que las formas que la conforman, tal como establece Luhmann, la individualizan como “obra de arte y la distinguen como objeto singular”38 ante el mundo. Consecuentemente, el que el K-POP pertenezca a la música y ésta misma se considere arte, se puede considerar como un recurso que el K-POP utiliza con el fin de complementar la falta de entendimiento a partir del idioma… que todas las personas consideren al K-POP arte, es otra cuestión que se definirá en la pregunta siete.

Continuando con el segundo recurso, el Pop Coreano, como se había explicado previamente en la primera entrega del trabajo presente, abarca diferentes aspectos dentro del marketing que utilizan las empresas con el fin de exportar su contenido. Los fanáticos, como lo explica el autor Kim Chang Nam en su libro K-POP: Roots and Blossoming of Korean Popular Music, expresan su índole de fanatismo a partir de las cosas que compran, hábitos que cambian y metas que se proponen. Entonces, ¿cómo es posible que ocurra esto en exteriores donde el lenguaje no es el mismo?

El K-POP se fía de diferentes técnicas como la ropa, la comercialización por medios digitales, los artefactos mostrados en los videos y las redes sociales que acercan a los idols a sus fanáticas internacionales. No solamente existe el lenguaje para comunicarse, lo cual nos remite a la segunda pregunta, sino que las melodías van más allá de lo que el lenguaje puede establecer para relacionarse entre los distintos sistemas sociales, aunque eso no excluye la problemática latente sobre la carga cultural que se pierde o se gana al escuchar música no perteneciente a tu idioma.

  1. ¿El Pop Coreano puede ser entendido como una comunicación lingüística?

El Pop Coreano, si partimos desde las premisas de las preguntas tres y dos, es posible que se considere comunicación lingüística aunque con dificultades. Habrá que analizar los aspectos del K-POP en secuencia. Primero, el hecho de que no todos los oyentes se encuentran en países que pertenecen al círculo asiático, resulta un gran problema para la exportación de la música coreana. Segundo, como establecimos en la pregunta dos, la música por lo mismo de ser un conjunto de sonidos que contienen palabras y se remiten a si mismos, llegue a comunicar la letra que la melodía transporta; sin embargo no quiere decir que los oyentes contemplen todas las implicaciones que conlleva el idioma, el idioma que ha sido efectuado por una sociedad distinta a la de ellos. Entonces, ¿cómo es posible que el K-POP sea comunicación lingüística?

El K-POP, como se mencionó en la primera entrega, utiliza ciertas técnicas que aún sino tienes el conocimiento del idioma coreano, los oyentes pueden entender a qué se refiere la canción, aunque no se llega a la comprensión. Es decir, Luhmann establece que la comunicación lingüística es procesar sentido en el médium acústico,39 por lo tanto el lenguaje que se utilice en las canciones deberán sostener estructuras profundas que garanticen el entendimiento de la melodía que se escuche. Sin embargo, el trabajo utiliza éste concepto de una manera global, no solamente como parte de un solo idioma, de una sola estructura de signos, sino que siguiendo lo que también Luhmann declara de la cultura, tomándose como comunicación universal de los sistemas modernos40, las estructuras se pueden entonces entender y esparcir al momento de ser escuchadas a través de la música coreana, usando los coloquialismos “What’s up?, baby!”, “Make some noise!” que provocan un sentido de entendimiento entre los oyentes y los idols.

Ahora, si la cultura trata al K-POP como fenómeno cultural41, quiere decir que existen observaciones, no de primero, sino de segundo grado. Al convertirnos en observadores de segundo grado42, es posible que podamos observar que los observadores de primer grado buscan por todos los medios posibles entender el idioma, lo cual el mismo K-POP facilita. Como ya lo mencionamos en la tercera pregunta, el Pop Coreano se las ha ingeniado para poder exportar su material sin importar la frontera del idioma, ya que existe la comunicación. Por lo tanto sí es entendido como comunicación lingüística, pero conlleva más características que no solamente lo convierten en lenguaje, sino en comunicación.

  1. Si en la comunicación se forma memoria, ¿se puede llegar a formar un sentido enunciativo a pesar de no entender el idioma coreano?

Primero, el lenguaje, como ya se ha explicado durante el trabajo, a pesar de no ser entendido, no es factor primordial en cuanto se trata de escuchar música perteneciente a otro idioma, sino que la comunicación vuelve a fungir su papel de dinamismo en la sociedad provocando que los fenómenos sean percibidos a través de otros factores (recordemos, la comunicación es cultura).

Ahora, para fines prácticos del trabajo presente, primero se definirá cómo opera la memoria. Los sistemas modernos, tal como lo establece Luhmann, son autopoiéticos, es decir, se reproducen a si mismos. Con el fin de reproducirse, tienen que buscar algo que quede como referencia sobre lo que son, ya que todo sucede en el presente. La memoria, siguiendo con el pensamiento de Luhmann, no es una capacidad del sistema, sino que se presenta como producto colateral de la misma autopoiesis que a su vez, utiliza la escritura como referencia: “la memoria no puede configurar ninguna masa de signos… Se trata más bien de capacidades de operación con grandes volúmenes que permanentemente tienen que desechar para volver de nuevo a impregnar”43. ¿A qué se refiere con esto? Le memoria ayuda al sistema a discriminar entre el olvidar y el recordar, lo que a su vez ayuda al sistema para que en esa autopoiesis pueda adaptarse a si mismo de nuevo. ¿Cómo ordena los datos a partir de un estímulo? La memoria une al pasado y al futuro, al recuerdo y a las expectativas, que a su vez, aquellas orientaciones hacia el futuro dependen de la cultura. Entonces, la cultura, a partir de las impresiones presentes, es aquella que especula cuáles serán aquellas que permanecerán; es decir, la cultura se convierte en la memoria social.

Partiendo, finalmente de la definición dada, el K-POP en el pasado dio indicios de admiración y sorprendimiento que a su vez provocaron que perteneciera a la cultura coreana. Ahora, por la misma comparación que surge en el trabajo presente (pues no se encontró archivo que lo preceda en la naturaleza del mismo), se ha convertido en un concepto de cultura, ya que el tema ha sido adoptado en el ámbito de la comunicación con el fin de discutir sus orígenes y su trascendencia, provocando, al mismo tiempo el “dar nuevos contextos en que se aprehenden los fenómenos y de allí nuevas posibilidades de comparación”44. Lo cual posibilita la inclusión de nuevas formas, características del arte. Por lo tanto, si el K-POP pertenece al arte y al mismo tiempo a la cultura de los sistemas modernos, y aún más, llega a permear de tal forma que surjan más distinciones sobre él, es decir, que la sociedad moderna esté dispuesta a conservarlo porque la sociedad moderna cree que lo necesitará en como un aspecto contingente, entonces probablemente el K-POP permanezca en la memoria del sistema y se siga reproduciendo con él, como parte de la cultura.

  1. Las personas que escuchan Pop Coreano, ¿les importa el conocer a la cultura coreana?

Con fines prácticos, para la respuesta de esta pregunta, definiremos qué es cultura. “La cultura será entendida como la forma de la perfectibilidad… abierta al futuro”45 que se adapta a las estructuras sociales, es decir, a partir del concepto universal, la cultura se vuelve parte de todos los sistemas y genera material que puede ser comparable a pesar de no pertenecer a la misma nación. Es aquella que posibilita la descomposición de los fenómenos culturales, y se convierte en una memoria social donde el sistema, como ya se mencionó antes, hace referencia a ella para continuar operando. La cultura, sólo si es tratable, puede seguir generando distinciones mediante la reflexión. No acepta lo “original”, sino que cubre lo que se puede comunicar y lo único que se puede comunicar para generar más distinciones, son las contingencias. Permite que los observadores de segundo grado surjan en ella misma y al sistema a autobservarse, con el fin de convertirse en autorreflexiva y convertirse en descriptiva caracterizando lo que sería un sector. Solamente lo que sobreviva a la memoria de sistemas, podrá llegar a ser cultura, ya que el sistema querrá conservarlo.

¿El K-POP pertenece a la cultura de los sistemas? El K-POP no pertenece a lo original, a lo individual, ya que proviene de la mezcla del POP americano y los productos mediáticos coreanos con el fin de convertirse en un fenómeno cultural. El K-POP, a lo largo del trabajo, ha sido desglosado a partir de que la cultura lo permite. Si es así, el K-POP pertenece a lo universal, o sea puede ser desglosado aquí y en Alemania porque todos los sistemas comparten la misma cultura. El K-POP es tratable por el hecho de que, como ya se mencionó antes, incluso en el trabajo presente se generan más distinciones sobre él que nos conduce a reflexionar sobre su importancia y permeabilidad. Con este hecho, los observadores de segundo grado surgen y siguen generando distinciones con el fin de describir a un sector, es decir, a aquellos que escuchen el K-POP.

Ahora, la cuestión que involucra a la pregunta seis, es si será suficientemente permeable en nuestro sistema social como para que toda la carga cultural que conlleva el K-POP, afecte a sus oyentes. Es posible que la respuesta sólo venga con el tiempo. La cultura, funcionando como una memoria social, es aquella que une el pasado y al futuro para responder al presente, sin embargo el fenómeno no conlleva tanto tiempo para poder generar expectativas sobre él. Aunque, por el contrario, si se compara con otros fenómenos culturales que han permeado a la sociedad y que se han convertido en una especie de “patrimonios de la humanidadcomo la Beatlemanía o los Roling Stones, que también provenían de la música, en un idioma totalmente diferente al nuestro y alcanzaron hasta las rincones de cualquier persona, que ahora la sociedad no se pregunta dos veces para responder quienes eran, es posible que nuestra sociedad decida que vale la pena conservar al K-POP entre sus entrañas y convivir con él, lo que probablemente conducirá al aprendizaje por lo menos del idioma o las tradiciones, tal como se hizo con la música americana.

Sin embargo, en conclusión con esta pregunta, aún es demasiado pronto para decidir si su alcance será tal o tal; la cultura toma distancia con el fin de reflexionar dentro de ella misma, es decir, no hay suposición afirmada o negada.

  1. ¿Es posible que las personas que realizan observaciones de segundo grado, en este caso un músico, canten Pop Coreano?

Los músicos son aquellas personas que dentro de un sistema, han estudiado a los clásicos, aquellos que han podido romper la barrera del tiempo y resistido al cambio de las formas en la música: “las obras clásicas con el tiempo a diferencia de otras obras- se consideran cada vez mejores”46. Es decir, toda su vida se la han dedicado al estudio del arte, a pesar de que las nuevas tendencias no pertenezcan a ninguna de las formas establecidas por los clásicos. Si es así, como ya se mencionó en la pregunta tres, la música es arte y el Pop Coreano, por su misma naturaleza de tener sonidos que se combinan, pertenece a la música. Entonces, es posible que a los estudiosos de la música clásica les sea indiferente el K-POP o también se puede dar la probabilidad de que sea criticado por ellos, que al fin y al cabo sería otra forma de generar distinciones, lo cual a su mismo tiempo lo confirma como fenómeno cultural. “Por último, se le puede exigir al observador que comprenda la incomprensibilidad de la obra de arte producida especialmente para él, precisamente como referencia al mundo que es también incomprensible”47. El músico es posible que elija a partir de sus preferencias musicales, ya sea que se dedique al escucha de los clásicos o no; sin embargo eso no quita la posibilidad de que el K-POP, si permea lo suficiente, se convierta en otra rama más de los clásicos, aunque, como ya se aclaró en la pregunta pasada, eso lo decidirá la cultura tomando distancia cuando se necesite.

Conclusiones

Balance Crítico entre la Introducción y el Desarrollo

El trabajo El Pop Coreano, ¿Comunicación sin cultura?, consistió en dos partes: La Introducción definió al trabajo como una propuesta de estudiar al K-POP a partir de su definición, los motivos de que sus oyentes canten Pop Coreano, elementos que impulsan este efecto y finalmente sus implicaciones en la comunicación. También sustentó el por qué de las preguntas y su importancia en cuanto al cumplimiento del propósito de la investigación. El Desarrollo estuvo básicamente desenvuelto por las respuestas de las preguntas con el fin de cumplir todo aquello que quería abarcar la investigación.

La Introducción y el Desarrollo fueron cambiando en el momento en que se iba trabajando la premisa, algunas preguntas fueron terriblemente escogidas y no ayudaron eficazmente a cumplir las expectativas del trabajo. En la primera pregunta, “¿Cómo es que el Pop Coreano puede ser cantado por naciones que no entienden el idioma?”, la respuesta abarcó los conceptos básicos de la investigación. Cuando se realizó la solución, se tuvo que regresar a los argumentos que hacían válidos la pregunta con el fin de sustentar la base del trabajo. Faltaron algunos conceptos como el de la memoria, la cultura, o los observadores; sin embargo, se pudieron llevar a cabo estos conceptos en otras preguntas que necesitaban su desarrollo para poder desenvolverse con facilidad. A decir verdad, la primera pregunta fue satisfactoriamente contestada; no obstante se tendría que evaluar si realmente sería la pregunta que definiría el trabajo o constantemente surgió otro interés que, tomada desde otra postura, el trabajo hubiera dado un poco más de si mismo, con un poco más de material del que se había previsto.

En el segundo cuestionamiento, Si el lenguaje no está formalizado ¿qué sucede con la comunicación en el plano del Pop Coreano?”. La respuesta ha sido demasiado corta en comparación de las expectativas que se tenían de ella. Es cierto que la pregunta llenaba uno de los conceptos clave del trabajo, el lenguaje; sin embargo pudo haber sido abarcado en un punto no tan dirigido al lenguaje sino a la comunicación. No obstante la respuesta fue satisfactoria porque justamente daba el elemento principal en el que se evaluaría el trabajo, sin embargo, como ya se ha mencionado antes, también la pregunta fue un desperdicio de espacio en el que se pudo haber inferido alguna otra característica que fuese más relevante en el trabajo.

La tercera pregunta, “¿Es posible que la ola Hallyu48 emplee otros recursos para complementar el déficit que se genera al no entender el idioma coreano?” en su primera entrega del desarrollo no fue eficientemente contestada. El trabajo había abarcado cuestiones teóricas que provenían de su principal expositor, Niklas Luhmann, no obstante en la primer entrega del Desarrollo sólo se habían abarcado aquellas características que para el mundo de las industrias culturales eran válidas; sin embargo no cumplían los requisitos para poder promocionar una respuesta adecuada. En la segunda entrega del Desarrollo, no solamente se abarcó lo que eran las características del K-POP ya mencionadas, sino que desde la perspectiva del arte se daba más sustento en cuanto a la explicación del por qué el K-POP, de acuerdo con sus características más importantes, era un fenómeno digno de estudiar a pesar de que el idioma coreano no es entendido por la población total. Entonces se pudo, consecuentemente, analizar desde un punto de vista que convertía al K-POP en una de las ramificaciones de la música, con el fin de sustentar que más allá de los elementos en mercadotecnia (totalmente relevantes) el K-POP esconde una carga cultural a la que se pudo definir como arte, uno de los elementos de la cultura.

La pregunta cuatro, “¿El Pop Coreano puede ser entendido como una comunicación lingüística?” pudo haber sido omitida en el documento por algún otro cuestionamiento con mayor relevancia. ¿por qué? Durante la investigación de la pregunta cuatro se encontró fácilmente lo que la definía, es decir, no existía ningún punto en el que se pudiera debatir con el fin de llegar a una conclusión. Es por ello que la primera entrega del Desarrollo había sido fatal en cuanto a la contestación de la pregunta; no era en si la investigación que no se había realizado de ella, sino que solamente se habían ignorado aspectos pequeños que aún así pertenecían a la respuesta simple de ellos. En la segunda entrega del Desarrollo, aquellos aspectos habían sido totalmente satisfechos; sin embargo, no quiere decir que la pregunta haya sido relevante, puesto que al momento de la contestación, como ya se había mencionado antes, no generó polémica, solamente se dio una respuesta cerrada en la que sí pudieron haber detalles discutibles, pero no notables en cuanto al fin de la investigación.

La pregunta cinco, “Si en la comunicación se forma memoria, ¿se puede llegar a formar un sentido enunciativo a pesar de no entender el idioma coreano?”, fungió como una de las preguntas principales de la investigación. La primera entrega del Desarrollo no satisfacía lo que era el concepto de “memoria”, el cual pudo haber sido desglosado en forma completo a partir de la primera entrega de la Introducción, sin embargo aún no se sostenían los conocimientos necesarios para hacerlo. En la segunda entrega del Desarrollo, se ve un claro avance en cuanto al manejo de conceptos; es decir, el haber definido a la memoria en cuanto a sistemas modernos, proporcionaba un efecto totalmente renovador en el cual la investigación surge como problema de la cultura, o sea de todos los sistemas modernos, y se satisface con la premisa de que el K-POP es posible que llene los requisitos de ser arte, como se maneja en la pregunta tres, y que por ello la sociedad tal vez considere indispensable conservarlo en orden de que su funcionamiento prosiga. La perspectiva que le brinda la pregunta a la investigación es un panorama completamente nuevo en el que el K-POP no solamente se interviene como cuestión lingüística sino que evoluciona a tratarse de un tema de la comunicación, es decir la cultura, en el que sólo se puede resolver al acometer más distinciones. Ahora, siguiendo con la declaración del Desarrollo, entonces es posible que las investigaciones del K-Pop ayuden a que el fenómeno no se extinga, solamente si levanta demasiada curiosidad para poder fijarse en los efectos de sus elementos, aunque ha de aclararse que sólo es otra premisa que surge a partir de la premisa de la pregunta que al mismo tiempo responde un único fin: conocer si el K-POP no es solamente un género musical sino un fenómeno cultural.

La pregunta seis, “Las personas que escuchan Pop Coreano, ¿les importa el conocer a la cultura coreana?”, le da el punto clave a la investigación en el que se abren nuevas especulaciones. En la entrega de la Introducción, se da muy poca información sobre lo que el autor del presente trabajo quiere decir en cuanto a la relación que busca establecer entre el K-POP y la cultura. En la primer entrega del Desarrollo, el concepto se abarca no de manera eficiente; es decir, los hoyos que se producen en cuanto a lo escrito no son satisfecho y es por ello que se queda pobre los puntos que se deseaban probar. A partir del uso de una nueva fuente como el artículo La cultura como concepto histórico, del mismo autor, las reflexiones se hacen más amplias y ricas en cuanto a contenido. En la segunda entrega se empieza a partir de la definición de la cultura, la cual no había sido totalmente desarrollada en las dos entregas anteriores. En este caso, al tener el concepto de cultura totalmente abordado, el autor, entonces, usa las herramientas que ha investigado con el fin de hacer un análisis holístico del K-POP. Primero demuestra que el K-POP es un fenómeno cultural y a partir de allí hace una premisa en la que dependiendo del tiempo, es decir, de la distancia que tome la cultura para analizar al K-POP y si éste persiste, entonces se generaran más distinciones que no harán más que comprobar la validez del K-POP como parte de la cultura, haciendo redundancia en el mismo texto hacia las preguntas anteriores.

Finalmente, la séptima pregunta, ¿Es posible que las personas que realizan observaciones de segundo grado, en este caso un músico, canten Pop Coreano?, concluye el trabajo. Al analizar el contenido que generaba la pregunta, se llegó a la conclusión de que pudo haber sido omitida en cuanto a una pregunta principal del trabajo y posiblemente ser contestada a partir de otras, por ejemplo la que definía al K-POP como arte. En la Introducción se da una breve imagen de lo que la perspectiva del músico podría aportar, los aspectos que se deberán considerar al responder la pregunta, que en sí se encuentran envueltos en las preguntas anteriores, y su importancia. En la primera entrega del Desarrollo, se da una breve percepción de lo que los músicos, siendo segundos observadores, podrían decir sobre el K-POP; sin embargo se queda muy corto en cuanto a su respuesta. En la segunda entrega del Desarrollo, se amplia el espectro hacia la consideración del arte, qué creen los músicos en cuanto a las piezas de música, como las originales y aquellas que combinan las formas ya establecidas de manera diferente con el propósito de ser innovaciones, y que al final sólo generarían más distinciones confirmando que es un fenómeno cultural, a pesar de no tener preferencia hacia él.

Balance del Desarrollo

El Desarrollo contiene, justo en las preguntas, cada conclusión a la que se llegó a partir del análisis que surgió con la nueva información. El K-POP, como fenómeno cultural, contiene muchas complicaciones que detienen su crecimiento, tal es el tema del lenguaje; sin embargo, como se abarcó en el Desarrollo, la comunicación es el elemento de los sistemas modernos que abarca más allá que sólo una barrera del idioma, sino que es la que funge como principal promotora de intercambios entre los distintos sistemas modernos. A partir de esa premisa, y todas las definiciones que sustentaron el trabajo, el K-POP puede entonces ser estudiado, junto con todos los elementos que lo conforman. El Pop Coreano, considerado arte por el hecho de pertenecer a la música, puede generar más distinciones entre aquellos que lo observan dentro de la misma cultura, con el fin de aproximar su duración. La memoria, que en este punto se convierte en factor primordial, será la que definirá con certeza si el K-POP es tan necesario para la sociedad que llegue a generarse recuerdos para llevar a cabo la autopoiesis de los sistemas modernos en cuanto lo necesiten. La cultura, que desmenuza el K-POP en esta investigación, comprueba que el fenómeno que conlleva el Pop Coreano puede ser discutido de manera universal por el mismo hecho de pertenecer a la cultura; es por ello que aún perteneciendo a otro sistema moderno que no sea el coreano, aún se puede indagar si el K-POP trae consigo cargas culturales que afecte a sus oyentes, y si es así, la permeabilidad permitirá que permanezca como un recuerdo obligado de la humanidad. Finalmente se concluye con los únicos observadores que podrían dirigirse al K-POP como aquello que no puede ser reconocido como cultura; sin embargo, a partir de que se suporta con la investigación previa, el K-POP es un fenómeno cultural, se prefiera o no dependiendo de los gustos.

Todo esto finalmente se observó reflejado en el producto creativo. La máscara, que en su exterior había sido expuesta como el disco que un artista coreano promocionaría con el fin de colocarse como una corriente nueva del K-POP, refleja aquellos estragos del marketing que se ha realizado en cuanto a la imagen del Pop Coreano sólo vendiéndolo como un sistema de entretenimiento en su superficie; donde imágenes de ropa, accesorios, cuerpos, rostros, marcas se encuentran estrujadas con el fin de representar toda esa explosión y saturación de imágenes que el K-POP mismo solo ha exportado al mundo. Sin embargo, si se observa bien, dentro de la máscara se encuentran todos esos elementos que conlleva el K-POP al pertenecer a la cultura de un sistema moderno en específico, como lo que es el coreano, y ser exportado ante el mundo, afectando a sus oyentes en cuanto al saciar su curiosidad de lo que a sus artistas los hace ser diferentes, es decir, la cultura coreana.

Avances y Límites

El primer y segundo Desarrollo, se diferencian en cantidad de kilómetros sobre su aportación para poder llegar al objetivo deseado. El que se haya tenido que corregir el trabajo casi un sesenta por ciento, habla de la poca información y la dificultad de asociar los elementos de la teoría con un fenómeno que nunca ha sido analizado en ese ámbito de estudios. El K-POP no es un fenómeno estudiado a partir de las filosofías de la comunicación; solamente ha sido ejemplificado en temas del marketing o industrias culturales. El trabajo se visualizó con menos complicaciones acerca de la información; el tiempo no se manejó de manera adecuada y es posible que también haya fungido como factor para la doble entrega del Desarrollo

El trabajo avanzó en el ámbito de que no solamente fue un problema del lenguaje, sino que se hizo más rico al abarcar las cuestiones culturales que al principio, en la Introducción, se habían olvidado. Cabe destacar que aunque ha satisfecho las expectativas de la Introducción, pudo haber sido desarrollado más a fondo y haber propiciado una investigación más rica en cuanto a aportaciones. Ahora, después de haber pasado por todo este proceso, las expectativas de un mejor trabajo más a fondo que ahonde en cuanto a la cuestión de la pertenencia del K-POP a la cultura de sistemas y que más aún, se pueda hacer un análisis de sus expectativas, puesto que ya se investigó todo aquello que lo hacer ser lo que es; puede dar otro campo amplio para investigar qué implicaciones tendrá su inclusión como patrimonio de la sociedad, por ejemplo los Beatles, y cómo afectará esto a los sistemas modernos. Es decir, ¿la sociedad adaptará algunos elementos de la cultura coreana a la suya propia? ¿Los artistas coreanos se enfocaran alcanzar nuevas frontera como México? O ¿América Latina? ¿Las empresas mexicanas se dedicaran a la atracción de los artistas coreanos con el fin de generar ganancias? Y si es así, ¿cómo afectaría al K-POP su mercalización global, masiva?

Fuentes:

  • Martel, Fréderic. Cultura Mainstream . Madrid: taurus, 2010. 458. Print.

  • Shin, Hyunjoon “El pop nacional adquiere impulso para la nueva “Ola Coreana” en Koreana 20 Nº1 (2011): 30-35

  • Shin, Hyunjoon “Have you ever seen the Rain? And who’ll stop the Rain?: the globalizing project of Korean pop (K-pop)Inter-Asia Cultural Studies, Vol. 10, Nº4 (2009): 507-523

  • Jong-won, Won “Tears of Heaven: La vanguardia de la incipiente industria de los musicales de Corea” en Koreana 20 Nº2 (2011): 52-55

  • Hosaka, Yuji “Tras superar su pasado, Corea puede sentirse orgullosa” en Koreana 19 Nº 4 (2010): 62-65

  • Luhmann, Niklas, La sociedad de la sociedad. México: Tipográfica, S.A. de C.V, 2006. 916. Print.

  • Luhmann, Niklas, Observación de Primer Orden y Observación de Segundo Orden, Medio y Forma, El arte de la sociedad.

  • Kim Chang Nam, K-POP: Roots and Blossoming of Korean Popular Music, 2011

  • Luhmann, Niklas, III. Medio y Forma, El arte de la sociedad.

1 Shin, “Have you ever seen the Rain? And who’ll stop the Rain?: the globalizing project of Korean pop (K-pop)Inter-Asia Cultural Studies, Vol. 10, Nº4

2 Pop Coreano.

3 “Conocer” en el sentido de hablar y escribir el idioma coreano.

4 Entendiendo “comprender” como mezcla de los sentidos que dar significado a los que se lee, o en este caso, se escucha.

5 Occidental y Oriental.

6 Luhmann, Niklas, La sociedad como sistema social omniabarcador, La sociedad de la sociedad, Pág. 57.

7 Luhmann, Niklas, La sociedad como sistema social omniabarcador, La sociedad de la sociedad, Pág. 57.

8 Referido a que es una forma de entender el lenguaje por medio de la música.

9 Luhmann, Niklas, La sociedad como sistema social omniabarcador, La sociedad de la sociedad, Pág. 58.

10 Rapero coreano perteneciente a la compañía YG ENTERTAIMENT que impactó últimamente las listas mundiales de música con “Oppa Gangnam Style” y “Gentleman”.

11 Grupo femenino de Pop coreano perteneciente a la compañía SM ENTERTAINMENT con más seguidores en todo el mundo.

12 Aquello que esta en la base para que la comunicación pueda formalizarse, desarticularse, regenerarse. (Definición resumida del texto La sociedad de la sociedad)

13 Luhmann, Niklas, La sociedad como sistema social omniabarcador, La sociedad de la sociedad, Pág. 175.

14 Shin, “Have you ever seen the Rain? And who’ll stop the Rain?: the globalizing project of Korean pop (K-pop)Inter-Asia Cultural Studies, Vol. 10, Nº4.

15 Luhmann, Niklas, La sociedad como sistema social omniabarcador, La sociedad de la sociedad, Pág. 164.

16 Luhmann, Niklas, La sociedad como sistema social omniabarcador, La sociedad de la sociedad, Pág. 57.

17 Luhmann, Niklas, La sociedad como sistema social omniabarcador, La sociedad de la sociedad, Pág. 57.

18 Luhmann, Niklas, La sociedad como sistema social omniabarcador, La sociedad de la sociedad, Pág. 57.

19 El término K-POP (música coreana) es la abreviación de la ola con contenidos coreanos musicales que se exportan a todo el mundo.

20 Construcción de características que conforman una definición.

21 Una imagen que refleja o representa a una cultura.

22 Haciendo referencia a lo que el libro Cultura Mainstream de Fréderic Martel contiene acerca de la expansión asiática y los géneros musicales.

23 Definición construida a partir de la premisa de Luhmann.

24 Carga cultural entendiéndose como características de la cultura: lengua, tradiciones, costumbres, ideas, valores que definen a un pueblo.

25 “El observador de primer orden se concentra en aquello que observa y vive o actúa dentro de un horizonte de relativa poca información… pues está adaptado a su capacidad de procesamiento de información. Vive en un mundo que “parece real””. (Luhmann, Niklas, Observación de Primer Orden y Observación de Segundo Orden, El arte de la sociedad, Pág. 108

26 Luhmann, Niklas, La sociedad como sistema social omniabarcador, La sociedad de la sociedad, Pág. 60.

27 Aquello que está en la base para que la comunicación pueda formalizarse, desarticularse, regenerarse. (Definición resumida del texto La sociedad de la sociedad)

28 Tercera observación refiriéndose en cuanto a observar a los segundos observadores que se encuentran observando a los primeros observadores, los oyentes de a música coreana: Observación de Primer Orden y Observación de Segundo Orden, El arte de la sociedad.

29 El término la Ola Hallyu, es la expresión que se le asigna a los contenidos mediáticos que, no sólo abarcan la música coreana, sino que se incluyen dramas, reality shows, todo aquello que provenga de la industria de los medios de comunicación en Corea: la difusión y consumo de productos culturales coreanos y estrellas Pop de las audiencias del Este de Asia. Shin, “Have you ever seen the Rain? And who’ll stop the Rain?: the globalizing project of Korean pop (K-pop)Inter-Asia Cultural Studies, Vol. 10, Nº4.

30 Entendiéndose ámbitos como áreas de estudio.

31 Luhmann, Niklas, III. Medio y Forma, El arte de la sociedad, Pág. 176.

32 Entendiéndose formas como “modos de observación”. (Concepto resumido del texto El arte de la sociedad)

33 Distinciones se refiere a la consecuencia de llevar a cabo la primera distinción, donde estableces una marca. Distinción es igual a marca. (Concepto resumido del texto El arte de la sociedad)

34 Luhmann, Niklas, III. Medio y Forma, El arte de la sociedad, Pág. 197.

35 Luhmann, Niklas, III. Medio y Forma, El arte de la sociedad, Pág. 190-191.

36 El ejemplo que se puede proponer para garantizar la pertenencia de la música coreana.

37 Hecho entendiéndose como suceso probable.

38 Luhmann, Niklas, III. Medio y Forma, El arte de la sociedad, Pág. 205.

39 Luhmann, Niklas, La sociedad como sistema social omniabarcador, La sociedad de la sociedad, Pág. 164

40 Luhmann, Niklas. Parte II. Artículo: La cultura como concepto histórico. Universidad de Bielefeld. Pág. 20.

41 Luhmann, Niklas. Parte II. Artículo: La cultura como concepto histórico. Universidad de Bielefeld. Pág. 20.

42 Así el observador de segundo orden observa la inobservabilidad de la observación de primer orden, sólo si se condiciona a que él mismo no podrá observarse a sí mismo: “Por eso, la observación de segundo orden advierte que la carga total de información del mundo no puede ser concentrada en un punto… incluyendo la propia.”: Luhmann, Niklas, Observación de Primer Orden y Observación de Segundo Orden, El arte de la sociedad, Pág. 109

43 Luhmann, Niklas. Parte II. Artículo: La cultura como concepto histórico. Universidad de Bielefeld. Pág. 24.

44 Luhmann, Niklas. Parte II. Artículo: La cultura como concepto histórico. Universidad de Bielefeld. Pág. 28.

45 Luhmann, Niklas. Parte II. Artículo: La cultura como concepto histórico. Universidad de Bielefeld. Pág. 20.

46 Luhmann, Niklas, III. Medio y Forma, El arte de la sociedad, Pág. 218.

47 Luhmann, Niklas, III. Medio y Forma, El arte de la sociedad, Pág. 212.

48 El término la Ola Hallyu, es la expresión que se le asigna a los contenidos mediáticos que, no sólo abarcan la música coreana, sino que se incluyen dramas, reality shows, todo aquello que provenga de la industria de los medios de comunicación en Corea.