The After Party: La Peor Pesadilla de un Epiléptico

The_After_Party_Poster The_After_Party_Poster

Este es un trabajo de Ana Jiménez realizado para la materia Investigación Aplicada de la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. (Verano 2021, Mtro. Eduardo Portas)

Descargar PDF: Epilepsia_Cine

Introducción

Este paper trata sobre la epilepsia y como es retratada en el cine, y en particular la película de Netflix “The After Party” que retrata al aspirante a rapero Owen y su manager / amigo de la infancia Jeff encuentran a Rahmel en un baño y le rapean, esperando un contrato discográfico. La persona en el baño resulta no ser Rahmel, sino su interno, Bernard. Jeff lo convence de conseguir que Rahmel vaya a su próximo concierto a cambio del crédito de productor en un futuro álbum. Conocen a Bernard, quien trajo a Wiz Khalifa en lugar de Rahmel.. Se desempeña bien, pero vomita sobre Wiz y tiene un ataque. El video de la convulsión de Owen se vuelve viral y se llama «Seizure Boi». Creyendo que su oportunidad de triunfar se acabó, decide unirse a los Marines. Después de una noche loca, reconsidera esta decisión y encuentra en él perseguir su sueño por última vez.

Esta es una investigación mixta. Por la parte cualitativa, realice dos focus group, uno a adultos de alrededor cincuenta años, y otro a jóvenes adultos en el principio de sus veintes, para poder contrastar las respuestas en dos generaciones diferentes. Después de esto se realizo dos wordclouds, una para cada uno de los focus group, y dos text analyzers, para poder ver que es lo que recurría más y los temas de los que más se hablaron.

Por la parte cuantitativa, se realizó un sondeo por Google Forms, donde se 223 personas contestaron, pero solamente 126 de ellas pasaron los filtros para poder realizar el sondeo completo, los filtros eran que tuvieran un conocimiento de cine, y de epilepsia y que fueran de la Ciudad de México de esta manera, reduciéndolo lo podemos analizar de mejor manera.

Preguntas de Investigación

  • ¿Por qué representan a los epilépticos y a las convulsiones en el cine como un objeto de burla?
  • ¿Las representaciones de esta enfermedad dentro del cine cambia la perspectiva de la audiencia?
  • ¿La película de Netflix “The After Party” hizo más daños y creo más estigmas alrededor de la enfermedad?

Objetivos de Investigación

  • Poder encontrar un patrón o unos estereotipos sobre los epilépticos dentro del cine.
  • Poder identificar si hay un cambio real de la percepción de la audiencia sobre la epilepsia, y poder identificar como afecta ese cambio en ellos.
  • Poder sacar conclusiones satisfacientes sobre como afecto la película de “The After Party”.

Justificación de la Investigación

La epilepsia es una enfermedad que afecta al rededor de sesenta millones de personas, a demás de eso 1 en 26 personas desarrollaran epilepsia en un punto de su vida. En México 2 millones de personas tienen. Según IMDb (Internet Movie Daba base: la base de datos de películas en internet) hay 407 películas que retratan una convulsión, aunque solamente 75 que tengan que ver convulsión relacionada con la epilepsia, y solo 34 que tocan el tema de la epilepsia.

Estos números nos muestran que hay 332 películas donde se muestra convulsión, pero sin tener la responsabilidad que debería de tener un artista (ya sea director, productor, guionista) al mostrar una convulsión sin todo lo que hay atrás y sobre todo la carga que conlleva un episodio así y más cuando es algo que pasa estando en público.

Metodología

La metodología que pienso utilizar en esta investigación es una mixta. Como cuantitativa un sondeo hecho en google forms, espero recibir cerca de doscientas respuestas. Los filtros del sondeo son que sean de la Ciudad de México, que tengan algún conocimiento de cine, y finalmente que sepan que es la epilepsia. La cualitativa pienso hacer una investigación documental, entrevistas y si es posible un focus group.

Resultados Esperados

Los resultados que pienso obtener es que la perspectiva de la gente si cambia cuando ven una convulsión. Esta imagen de miedo o de ridículo se refuerza, lo que hace que los pacientes epilépticos tengan aún más miedo a algo que es inevitable que les pase.

Resultados Deseados

Los resultados ideales es el poder, gracias a un focus group, ver como cambian las opiniones y las reacciones de la audiencia drásticamente. Que como un realizador de cine tienen una responsabilidad por hacerlo correctamente y sin esparcir desinformación, ni miedo.

Hipótesis

La mala representación de la epilepsia en el cine ha causado que las personas tengan una idea falsa sobre lo que es esta enfermedad

Problema Específico Para Resolver

El problema en especifico a resolver es como las representaciones inexactas de las convulsiones alimentan el ridículo, la incomprensión y el miedo a esta enfermedad común. Al hacer esta investigación se podría hacer una forma más consiente de como se llevan al cabo este tipo de temas en el cine, y así poder hacer un cambio en la sociedad.

Estado del arte

Revisare varios artículos académicos, pero sobre todo científicos sobre la relación del cine, el séptimo arte, y como este mismo retrata a las convulsiones. Varios neurocirujanos e investigadores se preguntan si el cine esta estereotipando cuando un personaje es epiléptico, y aparte como se retratan las convulsiones, y que tan dañino puede ser para el público en general, pero para un epiléptico.

Aquí hay varios puntos en el articulo del autor noruego Christer Mjåset “Lo Bueno y lo malo – epilepsia en el cine y en la literatura” publicado el 1 de noviembre 2018, en la revista cientifica, Tidsskriftet: Den Norske Legeforening. El paper nos habla de las nociones sobre la epilepsia han cambiado drásticamente a lo largo de la historia, y esto se refleja en ficción y cine. Este artículo proporciona una descripción general de las formas en que las personas con la epilepsia han sido retratadas en libros y en la pantalla desde la Antigüedad hasta el presente día.

Existe una tendencia a que los personajes con epilepsia sean retratados como muy buenos o muy malo: “El medio cinematográfico es mucho más joven que la ficción literaria, pero eso no significa que la epilepsia haya sido tratada con más empatía en la pantalla que en la prensa. Una revisión de 62 largometrajes internacionales que tratan sobre personas que padecen epilepsia, producidos durante los años 1929-2003, concluye que los estereotipos antiguos siguen siendo fácilmente identificables” (Mjåset C., (2018).

Traducción propia), en harmonía con la noción ambivalente que data de la Antigüedad de que la epilepsia estaba asociada con poderes divinos y posesión demoníaca. En la era moderna estas nociones han se ha atenuado considerablemente, pero los estudios de revisión muestran que los arquetipos de la Antigüedad siguen recurriendo, el ejemplo más simple, son las películas de hoy en día con tema de posesión demoniaca, siempre el primer “síntoma” es una convulsión.

Mientras tanto, en este artículo titulado “Representación del manejo de primeros auxilios de convulsiones en dramas de televisión médica” trabajado entre cuatro doctores, Andrew D. Moeller, Jeremy J. Moeller, Susan R. Rahey, R. Mark Sadler; fue publicado el 18 de febrero de 2016 en Cambridge University Press aunque originalmente es de The Canadian Journal of Neurological Sciences. Este mismo nos da una descripción de primeros auxilios durante una crisis convulsiva en la serie médica televisada.

El objetivo de este estudio fue examinar si los primeros auxilios a administrar durante una convulsión están correctamente representados en la serie médica televisada. Los primeros auxilios brindados durante una convulsión por actores que actuaban como profesionales de la salud fueron inadecuados en casi la mitad de los casos. Una representación inexacta de los primeros auxilios durante una convulsión puede contribuir a que el público en general no esté informado.

“Las inexactitudes continúan apareciendo a pesar de una larga historia de productores de cine y televisión que buscan la consulta de expertos para la representación de las convulsiones. Algunos autores han argumentado que la representación de convulsiones en películas y televisión podría contribuir significativamente a la desinformación pública sobre la enfermedad y cómo se trata.” (Moeller A.D, Moeller J.J, Rahey, R, SR. Sadler, M. (2016) . Traducción propia)

Siguiendo esto Peter Wolf, el 4 de agosto de 2016 publica también en el Canadian Journal of Neurological Sciences un artículo llamado “Epilepsia en la ficción contemporánea: destinos de las pacientes”, que nos recuenta los relatos ficticios de la epilepsia son de interés porque pueden transmitir información sobre imágenes y opiniones públicas de la epilepsia que no están contenidas en los textos médicos.

Por lo tanto, las tradiciones médicas y no médicas juntas forman la historia cultural de la epilepsia. De los numerosos aspectos posibles de la epilepsia en la ficción, este artículo analiza especialmente los antecedentes de conocimiento de los escritores sobre la epilepsia; la epilepsia como minusvalía y motivo de rechazo social, con especial referencia a la epilepsia del régimen nazi; amenazas a la vida de los pacientes; el motivo del niño con epilepsia como niño divino; y la epilepsia como destino y motivo de distinción.

Los escritores literarios pueden ayudar a sus lectores a comprender que el sufrimiento de una persona y su lucha contra una condición como la epilepsia merece nuestra atención y simpatía. Sin ser excluyente, el trabajo presta especial atención a la epilepsia en los escritos de autores canadienses. Nos dice que estas ficciones “son una contribución importante a la historia cultural de la epilepsia y las obras en las que se detalla la historia y el destino de un personaje con epilepsia son de especial interés a este respecto. No es raro que dichos textos se basen en algún tipo de experiencia personal específica.” (Wolf P. (2016). Traducción propia)

Procediendo al siguiente, los neurólogos Toba Schwaber Kerson y Lawrence A Kerson en el 2008, publica “Verdaderamente fascinante: eventos epileptiformes en el cine y la televisión: por qué persisten y qué podemos hacer al respecto.” en Taylor and Francis, un periódico de artículos científicos, en enero de 2008. Nos relata las convulsiones y la epilepsia se han retratado en el cine desde 1900, pero a diferencia de muchas otras afecciones, sus representaciones no han mejorado con una mayor comprensión científica.

La investigación aborda tres preguntas en relación con estas imágenes: ¿Cómo utilizan los directores las imágenes? ¿Por qué los usos de las convulsiones en los medios visuales no reflejan el conocimiento científico contemporáneo? La investigación demuestra cómo los eventos epileptiformes impulsan la narrativa, apoyan el género, evocan reacciones emocionales, resaltan los rasgos de los personajes con convulsiones, acentúan los rasgos de otros personajes a través de sus respuestas, actúan como catalizadores de la acción y mejoran la experiencia voyeurista, recalcan que “estas imágenes ficticias y, a menudo, erróneas están aumentando, muchos las consideran precisas.” (Schwaber Kerson, T y A Kerson, L. (2008). Traducción propia) lo cual puede ser peligroso.

Como se verá a continuación, los mismos neurólogos y autores en otro articulo titulado “Imágenes implacables: por qué los episodios epileptiformes siguen apareciendo en el cine y la televisión.” del 2006 en el The Educational Journal of the International League against epilepsy.

Este articulo es muy parecido al previamente mencionado, lo único que cambia es que, en la actualidad, es poco probable que las personas que no tienen una relación cercana con alguien con un trastorno convulsivo sean testigos de una convulsión. Los datos consisten en material de 192 películas y episodios de televisión.

Específicamente nos explica que en hay una “categoría general de convulsiones incluye convulsiones en personajes que se dice que tienen epilepsia o alguna otra condición, convulsiones relacionadas con el uso de drogas o alcohol, pseudoconvulsiones y convulsiones fingidas” (Schwaber Kerson, T y A Kerson, L. (2008). Traducción propia).

Los autores concluyen que la experiencia visual de las convulsiones sigue siendo tan fascinante que es muy probable que su uso aumente, especialmente en la televisión, y que a medida que el público tenga menos experiencia con las convulsiones reales, las representaciones en películas seguirán estando más preocupadas por lo que la imagen hacer para el programa y menos interesado en representaciones precisas. Se sugieren formas de influir en las representaciones.

En la misma pista, previamente vimos dos artículos por los mismos neurólogos (Toba Schwaber Kerson y Lawrence A Kerson), para este paper “La representación de las convulsiones en una película” que se publica en el Official Journal of the International League against Epilepsy, en el cual colaboran con otra neurologa e autora, Sallie Jennie F. Kerson en el 2005. Donde el propósito es describir la descripción de la epilepsia en una película en inglés.

La lista de películas, desarrollada consultando varias bases de datos, estudiosos del cine y neurólogos, incluye todas las películas sugeridas por cualquier fuente. Todos los largometrajes fueron revisadas por un neurólogo certificado con experiencia. Generalmente, las convulsiones se utilizan en películas para desarrollar la narrativa o enriquecer el carácter.

Cumplen cuatro funciones: un personaje principal tiene epilepsia; por tanto, la condición es fundamental para el personaje y la narrativa; se utiliza una convulsión para impulsar la narrativa; una incautación se utiliza para enriquecer un papel menor; y (se simula una convulsión para distraer la atención de otra actividad.

Se pueden sacar conclusiones en cuatro áreas: carácter, precisión de la representación, roles y respuestas de los espectadores y el lugar de la epilepsia en las películas: La epilepsia es una dimensión vinculada con otros aspectos de un individuo para enriquecer el carácter; En las películas, las respuestas de los espectadores van desde el miedo hasta la toma de medidas correctas; y La presencia de epilepsia nunca es arbitraria, pero la función varía. En general, la visión de la epilepsia que se transmite en la película sigue estando distorsionada, sensacionalizada y presentada de las formas más aterradoras.

Concluyen “El debate y la representación de las convulsiones afectan tanto a las respuestas de los espectadores a la película como, lo que es más importante, a sus respuestas a la epilepsia en sí. Aunque los avances tecnológicos han revolucionado la capacidad de la sociedad para transmitir información, la visión de la epilepsia que se transmite en las películas continúa distorsionada, sensacionalizada y presentada de la manera más aterradora o deprimente.” (Schwaber Kerson, T y A Kerson, L y F. Kerson, S. J. (2005). Traducción propia).

En lo anterior, Sallie Baxendale, neuróloga y autora, en el 2003 pública “Los estereotipos de epilepsia abundan en las películas”, en una base de datos utilizada principalmente para doctores llamada WebMed. Aquí ella descubre que “para muchas personas, el recuerdo de un personaje ‘fingiendo un ataque’ en el cine puede ser su único punto de referencia al escuchar el diagnóstico [de epilepsia]” (Baxendale, S. (2003). Traducción propia).

Pero más importante que los personajes masculinos con epilepsia eran retratados con frecuencia como locos, malos y peligrosos, como en la película “Atrapado sin salida” o su titulo original “One flew over the cuckoo’s nest”. Pero el mismo desorden se usa a menudo en personajes femeninos para agregar intriga exótica y vulnerabilidad, como Elina en la comedia estadounidense “Simple Men”. Hay esta ambivalencia, donde la misma enfermedad le da un “valor” o “carácter” dependiendo de su genero.

Concluye indicando que “aunque no corresponde a la profesión médica dictar o censurar el contenido cinematográfico, un buen ojo en estas representaciones nos ayudará a comprender y quizás combatir algunos de los estereotipos y mitos que siguen rodeando la epilepsia”, es decir lo que los realizadores tienen una responsabilidad social al momento de retratar una enfermedad.

Por otra parte, la misma neuróloga (Baxendale), unos meses antes, escribe un articulo mucho más extenso y descriptivo “Epilepsia en el cine: posesión hasta asesinato presidencial”, publicado en The Lancet. En la cual da una revisión, y examina la descripción de la epilepsia, las convulsiones y el trastorno de ataque no epiléptico en 62 películas producidas durante tres cuartos de siglo, en cuatro continentes, que cubren nueve géneros cinematográficos. Nos avisa que “sin embargo, un buen ojo en estas representaciones nos ayudará a comprender y quizás combatir algunos de los estereotipos y mitos que continúan rodeando la epilepsia.”]” (Baxendale, S. (2003). Traducción propia)

Si bien revisiones similares de la epilepsia en la literatura han sugerido una progresión en la comprensión de la epilepsia a lo largo del tiempo, esta encuesta del medio más nuevo encontró ejemplos de todas las creencias antiguas sobre la epilepsia, incluida la posesión demoníaca o divina, el genio, la locura, la delincuencia y generalidades alteridad. Sin embargo, ha habido una tendencia progresiva hacia descripciones más abiertas de la epilepsia. Los personajes masculinos con epilepsia idiopática tienden a ser locos, malos y comúnmente peligrosos, mientras que los personajes con epilepsia postraumática suelen ser considerados héroes que triunfan contra viento y marea.

La epilepsia en personajes femeninos tiende a significar una vulnerabilidad exótica. El potencial dramático de las convulsiones sigue siendo muy tentador tanto para los escritores como para los directores de cine. Aunque no corresponde a la profesión médica dictar o censurar el contenido cinematográfico, un buen ojo en estas representaciones nos ayudará a comprender y quizás combatir algunos de los estereotipos y mitos que siguen rodeando la epilepsia en el siglo XXI. Concluye advirtiéndonos que “existe un fuerte sesgo de género en la forma en que se retrata la epilepsia. Los personajes masculinos con epilepsia idiopática tienden a ser locos, malos y comúnmente peligrosos, mientras que el mismo trastorno en sus contrapartes femeninas evoca intriga y vulnerabilidad exóticas. La mayoría de los personajes con epilepsia postraumática son retratados como héroes que triunfan sobre las probabilidades.” (Baxendale, S. (2003.) Traducción propia)

Mientras tanto, los investigadores y doctores Toba Schwaber Kerson DSW, PhD, Jennie F. Kerson, Lawrence A. Kerson MD. En 1999, publican en Taylor and Francis “Quizás pueda tener una convulsión; Entonces podemos ver la representación de la epilepsia en una película”. Donde el estudio explora la descripción de la epilepsia en 23 películas identificadas como que involucran convulsiones.

Los hallazgos indican que las convulsiones se utilizan en la película para impulsar la narrativa, mejorar la caracterización principal, agregar a los personajes secundarios y crear una distracción de otras acciones. La epilepsia se describe principalmente como una dimensión de personajes antipáticos, fuera de control y temidos. “Generalmente, las representaciones están desactualizadas y no están relacionadas con el tratamiento actual de la enfermedad o el control de sus síntomas.” (Schwaber Kerson, T DSW, PhD, Kerson J F, A. Kerson, L MD. (1999.) Traducción propia). Se pide a los trabajadores sociales que aboguen por representaciones más precisas y se proporciona una lista de grupos.

Teniendo esto en cuenta, otro doctor H. Mosberg William, Jr., M.D. en la revista medica Neurosurgery, en 1987 publica el articulo nombrado “Trauma, televisión, películas y desinformación”. Del cual consiste que, en el maravilloso mundo de la televisión, un golpe en la barbilla o en la cabeza es tan efectivo y seguro como un anestésico administrado con cuidado.

Uno sospecha que algunos de nuestros conciudadanos más temerarios han sido engañados por el medio haciéndoles pensar que esto también es cierto en la realidad. Por ejemplo, que “no hay escasez de trauma y disparos en la industria del entretenimiento, no hay realismo poético aquí. En los primeros días de Hollywood, la descripción de las convulsiones ya había comenzado en los westerns. Es común en las películas, pero es notable que los efectos de la convulsión, las secuelas, rara vez se muestran.” (H. Mosberg W, Jr., M.D. (1987.) Traducción propia).

Por lo tanto, en términos generales, lo que podemos concluir, que como la representación de la enfermedad en las películas solo ha servido que se propague desinformación, y crear estereotipos que pueden ser dañinos para el enfermo, al igual de como actuar si alguien se convulsiona, o de como tratar a la persona que padece la enfermedad.

Marco teórico

Harold Lasswell, nacido el 13 de febrero de 1902 en Donnellson, Illinois, EE. UU., Fallecido el 18 de diciembre de 1978 en Nueva York, Nueva York. Una persona influyente científico político conocido por sus estudios fundamentales sobre las relaciones de poder y la personalidad y la política también por otras contribuciones importantes a la ciencia política del comportamiento contemporánea. Es autor de más de 30 libros y 250 artículos académicos sobre diversos temas, incluidas las relaciones internacionales, el psicoanálisis y la educación jurídica.

Lasswell recibió su licenciatura en filosofía y economía en 1922 y su Ph.D. en 1926 de la Universidad de Chicago. Enseñó ciencias políticas en la Universidad de Chicago (1922–1938) y luego sirvió en la Escuela de Psiquiatría de Washington (1938–1939) y fue director de investigación sobre comunicaciones de guerra en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (1939–1945).

Él veía la ciencia política como el estudio de los cambios en la distribución de los patrones de valor en la sociedad y, debido a que la distribución depende del poder, el punto focal de su análisis fue la dinámica del poder. Definió los valores como metas deseadas y el poder como la capacidad de participar en las decisiones, y concibió el poder político como la capacidad de producir los efectos deseados en otras personas. Otras características de la ciencia política que se pueden rastrear hasta Lasswell incluyen la teoría de sistemas, el análisis funcional y de roles y el análisis de contenido.

Algunas de sus otras obras importantes incluyen Propaganda Technique in the World War (1927), World Revolutionary Propaganda (con Dorothy Blumenstock, 1939), Politics Faces Economics (1946), The Policy Sciences: Recent Developments in Scope and Method (con Daniel Lerner, 1951) y El futuro de la ciencia política (1963).

Concepto Definición Fuente

Modelo de comunicación de Laswell

“Los eruditos que estudian el «quién», el comunicador, investigue los factores que inician y guían el acto de comunicación. Especialistas que se centran en el «qué dice» participan en el contenido análisis. Aquellos que miran principalmente a la radio, la prensa, el cine y otros canales de comunicación están haciendo análisis de medios. Cuando la principal preocupación es con las personas a las que llegan los medios, hablamos de análisis de audiencia. Si la pregunta es el impacto en las audiencias, el problema es análisis de efectos.”

Laswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. New York: The Institute for Religious and Social Studies., The Communication of Ideas. (p.216)

Necesidades y valores
“Es posible establecer una lista de valores actuales en cualquier grupo elegido para la investigación. Más allá de esto, podemos descubrir el orden de clasificación en el que se buscan estos valores. Podemos clasificar a los miembros del grupo según sus posiciones en relación con los valores. En lo que respecta a la civilización industrial, no dudamos en decir que el poder, la riqueza, el respeto, el bienestar y la iluminación se encuentran entre los valores. Si nos detenemos en esta lista, que no es exhaustiva, podemos describir sobre la base del conocimiento disponible (aunque a menudo sea fragmentario) la estructura social de la mayor parte del mundo.” Laswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. New York: The Institute for Religious and Social Studies., The Communication of Ideas. (p.221)

Grupos de opinión y públicos
“Debe tenerse en cuenta una limitación adicional antes de que podamos clasificar correctamente a una persona o grupo específico como parte de un público. Las demandas que se hacen en materia de política pública deben ser discutibles. El público mundial es relativamente débil y subdesarrollado, en parte porque típicamente se mantiene subordinado a áreas de sentimiento en las que no se permite el debate sobre cuestiones de política. Existe una red de grupos de sentimientos que actúan como multitudes y, por lo tanto, no toleran la disidencia.” Laswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. New York: The Institute for Religious and Social Studies., The Communication of Ideas. (p.226)

Después de haber revisado los conceptos que nos plantea Harold Laswell, podemos relacionarlo a nuestro tema de investigación en estos tres temas. El concepto del modelo de comunicación de Laswell, el quien, el comunicador en este caso es el director o los realizadores, el qué es la película y los receptores son la audiencia. Por lo tanto, los directores, guionistas son lideres de opinión, por lo cual es más fácil de esta manera que la audiencia actué, y reaccioné como los hacen los personajes dentro del largometraje, nosotros nos vamos a pregunta, y analizar el impacto que este tiene en la audiencia, y la variabilidad que tiene dependiendo de su grupo de edad.

El concepto de necesidad y valores, según el comunicólogo de la escuela de Chicago, es poder establecer dentro del tema, una lista de valores alrededor de lo que significa ser epiléptico y como la audiencia cree que es, y una lista de como uno reacciona ante una crisis; y así poder establecer dentro del mundo real como es la estructura social.

Según el autor, los grupos de opinión y públicos, como este mismo nos dice que hay una red de varios grupos de emociones, estas mismas actúan como multitudes, por lo que podemos asumir que como un grupo de personas reaccione, los demás reaccionaran igual.

Resultados

(Ver PDF anexo)

Interpretación de resultados

Viendo los resultados obtenidos puedo concluir que en sí la personas si piensan que la representación de la epilepsia, y en sí de las convulsiones tiene una connotación negativa en la gente. Ya que la mayoría de las convulsiones son en películas de terror, por una posesión demoniaca o en caso de una sobredosis. Hay mucha desinformación de la enfermedad y de que hacer cuando alguien se convulsione, lo cual puede ser dañino. Aunque en los focus group, de los jóvenes adultos creen que los realizadores no tienen una responsabilidad social, ya que una película es entretenimiento y su fin es lucrar. Esta la percepción de que una persona con epilepsia no puede realmente estar sola, o tener independencia

 Conclusión

Podemos concluir que no hay información sobre la enfermedad, si no más bien desinformación en las películas.

Referencias

• Andrew D. Moeller , Jeremy J. Moeller , Susan R. Rahey, R. Mark Sadler. (febrero 18, 2016). Depiction of Seizure First Aid Management in Medical Television Dramas. febrero 18, 2016, de Cambridge University Press Sitio web: https://www.cambridge.org/core/journals/canadian-journal-of-neurological-sciences/article/depiction-of-seizure-first-aid-management-in-medical-television-dramas/BAAA09375C9AC241EEEF6A72813B5A07

• Dr. Sallie Baxendale. (diciembre, 2003). Epilepsy at the movies: possession to presidential assassination. diciembre, 2003, de The Lancet Sitio web: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS1474-4422(03)00589-1/fulltext

• Greg Tuck. (enero, 2008). Mainstreaming the Money Shot: Reflections on the Representation of Ejaculation in Contemporary American Cinema -Show less. enero, 2008, de Paragraph A Journal of Modern Critical Theory Sitio web: https://www.euppublishing.com/doi/abs/10.3366/para.2003.26.1-2.263?journalCode=para

• H. Mosberg William, Jr., M.D.. (junio 1, 1987). Trauma, Television, Movies, and Misinformation. junio 1, 1987, de Neurosurgery Sitio web: https://academic.oup.com/neurosurgery/article-abstract/8/6/756/2746905ç

• Jennie F. Kerson,Toba Schwaber Kerson,Lawrence A. Kerson. (agosto 2, 2005). The Depiction of Seizures in Film. agosto 2, 2005, de Epilepsia, Official Journal of the International League against Epilepsy Sitio web: Jennie F. Kerson, Toba Schwaber Kerson, Lawrence A. Kerson

• Peter Wolf. (agosto 4, 2016). Epilepsy in Contemporary Fiction: Fates of Patients. agosto 4, 2016, de Canadian Journal of Neurological Sciences Sitio web: https://www.cambridge.org/core/journals/canadian-journal-of-neurological-sciences/article/epilepsy-in-contemporary-fiction-fates-of-patients/FB2D0ECBC30AF7578EB946EDFA29FDF5

• Sallie Baxendale. (abril, 2016). Epilepsy on the silver screen in the 21st century. abril, 2016, de Epilepsy & Behavior Sitio web: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S152550501500699X

• Toba Schwaber Kerson DSW, PhD,Jennie F. Kerson, Lawrence A. Kerson MD. (enero 6, 1999). She Can Have a Seizure Maybe; Then We Can Watch The Portrayal of Epilepsy in Film. marzo 31. 199, de Taylor and Francis Sitio web: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J010v30n03_06

• Toba Schwaber Kerson, Lawrence A Kerson. (25 enero, 2008). Truly Enthralling: Epileptiform Events In Film and On Television—Why They Persist and What We Can Do About Them. 25 enero, 2008, de Taylor and Francis Sitio web: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00981380802174069

• Toba Schwaber Kerson, Lawrence A Kerson. (junio 2006). Implacable images: why epileptiform events continue to be featured in film and television. junio 2006, de The Educational Journal of the International League against epilepsy Sitio web: https://www.jle.com/fr/revues/epd/e-docs/implacable_images_why_epileptiform_events_continue_to_be_featured_in_film_and_television_269204/article.phtml

Anexos

(Ver PDF anexo)