La evolución del viaje del héroe como teoría narrativa del cine. ¿Hasta qué punto ha evolucionado la teoría narrativa del “viaje del héroe” en Star Wars IV, Batman (1966) y Batman Inicia?

20

ESTE ES UN TRABAJO DE DANIEL RODRÍGUEZ FIERRO REALIZADO PARA LA MATERIA TALLER DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, IMPARTIDA POR EL MAESTRO EDUARDO PORTAS (PRIMAVERA 2015).

Resumen

El propósito de ésta investigación es analizar el grado de evolución de la teoría narrativa del viaje del héroe en el cine. Escogí la apreciación del cine por el interés que tengo por la materia y arte. Pero principalmente por la duda que ésta forma narrativa despertó en mi y cómo la evolución es evidente para el espectador pero no ha sido profundizada del todo. Esto se debe a que solo disfrutamos el cambio pero no pensamos porqué ha cambiado. Con base en las proposiciones de Joseph Campbell y Vladimir Propp, mitólogo y profesor que crearon teorías y funciones que explican la narrativa, analicé cómo se adaptaron a los filmes Star Wars IV, Batman (1966) y Batman Inicia (2005). De esa forma observé los patrones y diferencias que coinciden en el viaje del héroe como línea narrativa de cada filme y evalué cómo la técnica cinematográfica fortalece el mismo. La importancia de éste reporte de investigación se debe por un lado el tema a tratar, pues el viaje del héroe tiene gran relevancia mundial que ha influido e influye en la sociedad. Por otro lado, por lo que el cine significa para la sociedad y como cada día juega un papel vital en los medios de comunicación masiva y como representación artística. Finalmente tras explorar diferentes literaturas, los mismos filmes y los guiones gráficos que elaboré, encontré una relación desde la estructura narrativa hasta los personajes del filme y qué efecto provocan en la audiencia, el cual impulsa la importancia del viaje y para poder concluir cómo esta teoría subsiste, mientras que su narrativa ha evolucionado.

Introducción

A lo largo de los siglos, la humanidad ha utilizado diversas fórmulas para contar historias. Una de ellas, quizá la más recurrente, es la teoría narrativa del viaje del héroe. Ésta se repite para contar, entretener y atrapar, siempre apegada a su objetivo: adentrarse en la aventura vivida por un personaje que busca algo o a alguien escondido, que es relevante para él o para otros y que no será fácil de encontrar. Esta antigua teoría, a pesar de siempre conservar su estructura, ha evolucionado en sus diferentes formas de representación artística; como la literatura, el teatro, y aparición de nuevos formatos como el cine. El objeto de estudio en esta investigación será la evolución del viaje del héroe en la narrativa cinematográfica. Utilizaré al cine por su capacidad para reflejar problemáticas sociales y debido a su efectividad como medio de comunicación de masas.

La teoría del viaje del héroe será el método mediante el que planeo ilustrar patrones y diferencias. En Star Wars Episodio IV (1977), está Luke Skywalker como el héroe clásico en su esencia. Sin embargo, de Batman (1966) a Batman Inicia (2005) brota una transformación clara de la narrativa que parte de un súper héroe clásico e inalcanzable a un Batman humano y héroe sensible. Esta teoría subsiste, mientras que su narrativa ha evolucionado debido a la exigente apreciación moderna del cine.

La importancia de esta investigación recae en analizar la narrativa que desde todos los tiempos nos ha rodeado, sorprendido, enriquecido y hecho vivir todo tipo de emociones. Sin embargo, su evolución y cambios simplemente se han aceptado pero no reflexionado. Mi investigación busca concientizar a la sociedad acerca de los contenidos cinematográficos, la forma en la que están siendo contados y su efecto en nosotros como audiencia. De este modo buscar, construir y ser apreciadores del cine más críticos.

Mi método de investigación consistirá en el análisis del monomito de Joseph Campbell y las funciones de Vladimir Propp acerca del viaje del héroe y cómo se han aplicado al cine. ¿Cómo y qué entendemos por el viaje del héroe en el cine? En Star Wars Episodio IV (1977), por ejemplo, examinaré la aplicación de la teoría a la historia, estructura y personajes del filme. ¿Cómo Star Wars IV refleja el viaje del héroe como teoría narrativa? Más adelante, presentaré un comparativo entre los filmes Batman (1966) y Batman Inicia (2005), para explicar la evolución del viaje del héroe, a partir de las técnicas cinematográficas empleadas para reflejar la historia de los personajes. ¿Por qué buscamos identificarnos con el héroe? A partir de lo anterior, pretendo evidenciar la importancia de esta teoría en la evolución del cine hacia la posmodernidad y su influencia en la sociedad. ¿Cómo el cine contemporáneo refleja el héroe moderno? ¿Por qué? Y si es que existe unas evolución del viaje del héroe. ¿A qué se debe?

El problema de investigación es que al ser un tema que ha evolucionado existen muchas fuentes de información acerca de la narrativa del viaje del héroe clásica pero no de su evolución y porqué ha cambiado la forma de narrar la aventura. Sin embargo, actualmente existen muchas películas y ejemplos que reflejan este cambio, aunque no se analiza detalladamente, servirá como material de apoyo para mi investigación basada en el cambio contemporáneo y posmoderno.

Como base del marco teórico interpretativo para mi investigación utilizaré “la teoría de la modernización”, entre otros estudios, de Daniel Lerner. Ésta habla de una modernización de la sociedad, donde la rutina de las sociedades tradicionales va a ser corrompida por esta gran ola de modernización. Misma que brindará a la sociedad y su individuo la oportunidad de tener sin fin de posibilidades, lo cual es reforzado por las experiencias mediáticas, por ejemplo, el cine. Por ende, la visión de Lerner me ayudará a investigar las causalidades de esta transformación de la sociedad aplicadas a la teoría narrativa que evoluciona de un héroe principalmente tradicional y mágico, a un héroe del mundo y humano.

Antecedentes históricos del tema y objeto de estudio

¿Qué es el viaje del héroe? En el cine la aparición de personajes populares como Indiana Jones con su látigo y sombrero, es mirar directamente a la aventura. Pese a sus variantes el viaje del héroe relata la aventura que un héroe emprenderá tras abandonar su entorno cómodo y cotidiano hacia un mundo ajeno y lleno de desafíos. Un mundo en el que el héroe luchará contra fuerzas o personajes antagónicos para lograr su objetivo ya sea la búsqueda de algún objeto o la salvación de alguna persona, por ejemplo. Desde los cuentos de hadas, leyendas y mitos se nos ha relatado la trayectoria del héroe. Una narrativa que permanece y seguirá en todos los idiomas y culturas.

Acerca del viaje del héroe y su narrativa han habido varios estudios que analizan su forma, estructura y elementos importantes. Ejemplos de la aventura del héroe existen desde la mitología griega: el héroe iniciará su camino en el planteamiento, se arriesgará en el confrontamiento y sobrevivirá e imperará en la resolución (Aristoteles en Florez 150). Prometeo ascendió a los cielos, robó el fuego de los dioses y descendió. Jasón navegó a través de las rocas, entró al mar de las maravillas, engañó al dragón que guardaba el Vellocino de Oro y regresó con éste y el poder para destronar a Pelias. O Eneas, quien bajó al fondo del mundo, cruzó el temible río de los muertos, entretuvo con comida al Cancerbero, guardián de tres cabezas, y pudo hablar, finalmente, con la sombra de su padre muerto (Aristoteles en Florez 116) .

Más adelante, está la propuesta de Vladimir Propp “Las funciones de Vladimir Propp”. Donde él analiza los cuentos populares y relaciona los puntos recurrentes que encuentra en ellos y es así que crean la estructura constante de las narraciones de los cuentos de hadas y el camino del héroe. Propp señala 31 puntos que a pesar de que no todas las narraciones los involucran sirven como base para la composición de una historia (Propp 12).

12

Desde un ámbito más contemporáneo, el viaje del héroe se concentra en la unidad nuclear del monomito que, a grandes rasgos, consiste en la partida, la iniciación, la apoteosis y el regreso. El héroe inicia su aventura desde el mundo de todos los días hacia una región de prodigios sobrenaturales; se enfrenta con fuerzas fabulosas y gana una victoria decisiva; después regresa de su misteriosa aventura con la fuerza de otorgar dones y seguir su destino (Campbell 25).

Para Joseph Campbell el viaje del héroe tiene una estructura clasificada en doce estadios distintos que el héroe deberá recorrer para transitar desde el “mundo ordinario” al “regreso con el elixir”, final de su trayecto en el que vuelve a casa con poderes que usa para ayudar a todos en el mundo ordinario. El siguiente gráfico presenta estos 12 pasos, con una breve descripción de su significado:

13

(El viaje del héroe en El Arte de pensar 2011)

Los componentes del viaje del héroe están presentes tanto en la trama como en la estructura de no pocos filmes. Ejemplo de ello es la saga de La Guerra de las Galaxias, específicamente el episodio IV, filme escrito y dirigido por George Lucas en donde se construye la narrativa adaptando la teoría de Joseph Campbell (Vinci 11). Lucas fue de los primeros directores en exhibir en una innovadora película de ciencia ficción la aventura del héroe. No sólo fue la cantidad de efectos especiales y descubrimientos cinematográficos lo que atrapó a la audiencia, fue también el desarrollo de la historia y el viaje de Luke Skywalker (Lucas 1977). Él recorre los doce estadios del viaje, y en este camino va forjando su carácter para enfrentar su destino. Sufre cambios, pasa de la desolación a la esperanza, de la debilidad a la fortaleza. Son precisamente estos periplos los que atrapan y conmueven al espectador y enfatizan el sentido del viaje (Balnicke & Free).

Más adelante, sobre la audiencia y la relación del héroe, independientemente del tiempo, la cultura, el lugar o la coyuntura histórica siempre nos ha fascinado la idea del héroe descubierto en su esencia, ser la reproducción de esa figura que forma parte de nuestro mundo inconsciente es lo que queremos y aspiramos (Jung 3). Desde un ámbito cinematográfico, Bruce A. Block afirma que aquello es lo que sentimos como espectadores y hasta ese nivel nos transporta el cine. Son los distintos elementos (música, iluminación y técnicas cinematográficas) que desarrollan esta teoría narrativa en el cine y por ende lo que la llevan hasta lugares que no imaginábamos (9).

Finalmente, como audiencia nos hemos identificado con un superhéroe profundo, vulnerable y real como cualquier ser humano (Smith-Vorithington 177). Y desde un acercamiento desde los límites que ofrece la experiencia del cine posmoderno, en una investigación sobre la identidad con el héroe y el género narrativo, se construye la nueva apreciación del cine (Imbert 17). Que es lo que la tesis de Pablo Humberto Posada busca plasmar desde otro ángulo. Un cine como medio de comunicación y espectáculo social dirigido al espectador. Donde es el fenómeno cinematográfico el que le otorga sentido al mismo a través de sus efectos (Posada 15).

Marco teórico – Interpretativo elegido

1.Nombre de la teoría

Como base del marco teórico interpretativo para mi investigación La evolución del viaje del héroe como teoría narrativa del cine, utilizaré “la teoría de la modernización” entre otros estudios de Daniel Lerner. Ésta habla de una modernización de la sociedad, donde la rutina de las sociedades tradicionales va a ser corrompida por esta gran ola de modernización. Misma que brindará a la sociedad y su individuo la oportunidad de tener sin fin de posibilidades, lo cual es reforzado por las experiencias mediáticas, por ejemplo, el cine. Por ende, la visión de Lerner me ayudará a investigar las causalidades de esta transformación de la sociedad aplicadas a la teoría narrativa que evoluciona de un héroe principalmente tradicional y mágico, a un héroe del mundo y humano.

2.Datos biográficos del autor de la teoría

Daniel Lerner, fue un escritor y académico americano, mejor conocido por su estudio e investigación acerca de la teoría de la modernización. En su obra más famosa, The Passing of Traditional Society: Modernising the Middle East, publicada en 1958, Lerner desarrolla la teoría de la modernización con la influencia de otros teóricos como Paul Lazarsfeld y Robert Merton. Lerner también fue apoyado por la Universidad de Columbia, donde impartió docencia, al igual que en Stanford y en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Por otro lado, fueron estas investigaciones de campo apoyadas por sus colegas las que jugaron un papel crítico en la modelación de la concepción americana acerca de los productos culturales estadounidenses y el desarrollo en el uso de los medios masivos de comunicación.

3.Contexto histórico del surgimiento y desarrollo de la teoría

Lerner desarrolla su teoría en la década de los sesenta, momento crucial para el apogeo de los medios masivos de comunicación impulsados por la tecnología y diferentes sucesos durante esos años.

Los sesenta o “sixties” ilustraron la complejidad intercultural de ideologías políticas que tomaban lugar en todo el mundo. Desde un ámbito social, movimientos contraculturales y revoluciones sociales, basados en la ruptura del sistema a través de la vestimenta, drogas, sexo y educación, construyeron una noción de la decadencia del orden social hasta ese momento establecido. La desobediencia civil y contraculturas causaron ajustes en lo político. Sin embargo, un punto positivo, se concedieron los derechos civiles a la comunidad afroamericana.

Desde lo político, en la mitad de esta década muchas naciones occidentales adoptaron la izquierda política dentro de sus gobiernos. Muchas campañas tomaron lugar y en esta región, campañas anticomunistas fueron de las más fomentadas como reformas por Kennedy, quien tenía la intención de caminar hacia una democracia liberal.

Para Lerner todo esto va a ser clave en el desarrollo de su teoría, puesto que él supone que las sociedades tradicionales están modeladas por las sociedades occidentales modernas. Esta década y las grandes diferencias entre los países en vías de desarrollo y desarrollados lo llevó a establecer las bases de lo que sería la Comunicación al Tercer Mundo en camino hacia la modernización utilizando los medios. Aunque también sería similar para los países con ideologías sociopolíticas distintas por ejemplo, el comunismo. Lerner entendió que la tecnología iba de la mano con los medios de comunicación y solo a través de esta transformación se podía alcanzar una concepción mucho más amplia e innovadora del mundo como experiencia, lo mismo que tanto campañas anticomunistas y movimientos contraculturales alcanzaron al final del día.

 4.Explicación de la teoría

La teoría de Daniel Lerner establece una transformación de las sociedades tradicionales, al igual que de los individuos que la conforman, hacia la modernización. Por un lado, estas sociedades tradicionales están limitadas por su propia localidad y sus pocas interacciones con lo externo a su comunidad. Es por lo mismo que el individuo vive aislado, sin concientizar sobre posibilidades alternas. «Mientras que el individuo tradicional tiende a descartar la innovación diciendo “Nunca ha sido así, por qué debería de cambiar”, el individuo moderno se preguntaría “¿En realidad sirve?” e intentaría mejorar e innovar con una nueva forma» (Lerner 49). Siendo así un individuo más flexible y critico.

Para Lerner lo que va a catapultar esta transformación hacia la modernización serán los medios masivos de comunicación y la experiencia que ofrecen únicamente si sales de los límites de tu región (tradicional) y exploras nuevas posibilidades (modernidad). Más importante será esta experiencia al ser una experiencia delegada que motiva a la imaginación. Él afirma que el individuo busca cada día proyectarse en el otro, identificarse y vivir una situación diferente a la suya, otra realidad.

“El proceso se lleva acabo en las historias que narran las películas, el radio y la televisión. Estos medios personifican el mundo actual con el que su audiencia va a “compartir” cada momento íntimo y experiencia de la vida de los otros» (Lerner 53).

A este proceso de identificación a través de la exposición de los medios que deviene como experiencia en la audiencia Lerner lo llamará “empatía”. Somos capaces de imaginarnos en la circunstancia del otro y sus diferentes consecuencias.

“La proyección facilita el identificarnos con un objeto, pues nosotros le asignamos ciertos atributos de nosotros y los otros que lo hacen ser como uno mismo.” (Lerner 49)

La empatía a la que se refiere Lerner permite a los individuos alejarse de su persona a través de la imaginación. Para que después, ellos encuentren aquellos temas y circunstancias que no están directamente relacionados con su diario acontecer pero “podría estarlo”.

Finalmente, lo que la teoría de Lerner busca ilustrar es cómo los medios ofrecen experiencias con las que nos identificamos y por ende sucede una transformación cultural que modernizará a las sociedades e individuos tradicionales.

5.Aplicación de la teoría al objeto de estudio

Partiendo del objeto de estudio especifico el cual estudiará la evolución de la teoría narrativa del viaje del héroe específicamente en el cine enfocado en Star Wars IV, Batman (1966) y Batman Inicia. Cabe retomar los estudios de Lerner para explicar mejor su relación.

Lerner habla sobre una transformación de las sociedades de lo tradicional a lo moderno, sin embargo presenta a los medios de comunicación como los principales promotores, sino los únicos, en masificar esta modernización creando experiencias. Similar a lo que ha pasado con el cine y la manera en como hoy lo apreciamos. La búsqueda constante por explorar nuevas posibilidades han llevado a los cineastas y guionistas a salirse de los límites tradicionales y así motivar nuestra imaginación, aterrizándolo al cine el caso de Star Wars como el personaje de Batman.

Por otro lado, el teórico afirma que el individuo busca cada día proyectarse en el otro, identificarse y vivir una situación diferente a la suya, otra realidad. Al igual que en el cine, a pesar de las circunstancias siempre nos ha fascinado la idea del héroe y su esencia, ser nosotros la reproducción de esa figura que forma parte de nuestro mundo imaginado, lo que aspiramos y con lo que nos identificamos. Igual a como Lerner menciona la “empatía”, eso es lo que sentimos como audiencia y hasta ese nivel empático nos lleva el cine. Mismo que veremos con los héroes de cada uno de los filmes, como lo es Luke Skywalker para Star Wars y la evolución de Batman como superhéroe a un héroe esencialmente humano.

Resultados y hallazgos

Los componentes del viaje del héroe están presentes tanto en la trama como en la estructura de no pocos filmes. Ejemplo de ello es la saga de La Guerra de las Galaxias, filme escrito y dirigido por George Lucas en donde se construye la narrativa adaptando la teoría de Joseph Campbell (Lucas 1977). Lucas fue de los primeros directores en exhibir en una innovadora película de ciencia ficción la aventura del héroe (Balnicke & Free). No sólo fue la cantidad de efectos especiales y descubrimientos cinematográficos lo que atrapó a la audiencia; fue también el desarrollo de la historia y el viaje de Luke Skywalker. Él recorre los doce estadios del viaje, y en este camino va forjando su carácter para enfrentar su destino.

Para presentar visualmente la relación de la teoría de Campbell en la historia de George Lucas elaboré un guión gráfico (Fig.3) con los marcos cinematográficos que narran el viaje del héroe, en este caso de Luke Skywalker.

En el guión gráfico (Lucas 1977) se identifica el viaje del héroe y la técnica cinematográfica que George Lucas quiso implementar. En el primer recuadro vemos que el plano lejano general establece la galaxia y la nave espacial del tiránico Imperio que domina la galaxia. En la llamada a la aventura el plano general hace evidente la acción del mensaje de la Princesa Leia y le da mayor importancia a Luke como un héroe del futuro. A pesar de que la locación sea imaginaria, la iluminación es exitosa, pues aparenta ser natural sugiriendo luz interior y exterior, lo que enfatiza la vida cotidiana del héroe, pues para este momento aunque al héroe se le presenta un desafío, él permanece todavía en el mundo ordinario.

Más adelante, las técnicas que Lucas emplea junto con la música de fondo impactan en la audiencia. La música de fondo de John Williams varía en sus dinámicas, creciendo mientras se revela el mensaje de Leia en la llamada y así Luke cuestiona pero recibe su tarea (Block 1-9).

14

Fig.3 Guión gráfico presentando el viaje del héroe en La Guerra de las Galaxias (1977)

Pasando al al tercer estadio vemos el efecto del plano americano al sólo mostrar una parte del héroe y de espaldas en un momento crítico al rechazar la llamada. Analizando el encuadre, Lucas enfatiza en el plano de dos cuando se trata de una conversación importante (cruce del umbral), o un plano de grupo en el séptimo estadio donde Luke y Hans ayudan a la princesa para cumplir la misión del héroe. Ambos planos refuerzan la visión del héroe y su viaje. Después, en los recuadros también se percibe el uso del plano medio que Lucas utilizó para darle importancia a las acciones de Luke Skywalker en el viaje ya sea con algún arma o en la nave espacial viviendo el estadio de la ordalía y recompensa. Detallando la ordalía, la secuencia previa a la muerte de Obi-wan parte principalmente de una acumulación de tensión que consigue su efecto en la audiencia. A pesar de que esta escena no se refuerza con música de fondo, los sonidos diegéticos de los sables enfatizan la pelea, y se intensifican con los cortes de edición que explican las perspectivas de Obi-wan y Darth Vader. Así continúa hasta que Obi-wan se ve deja vencer (Monaco & Lindroth 84). Al momento que Luke atestigua esto, grita desesperado y la música da su entrada haciendo épica la muerte del mentor. El héroe sufre y se fortalece para el resto del viaje, los planos a detalle utilizados para dar importancia a las expresiones faciales del héroe permiten que la audiencia tenga una perspectiva más cercana y precisa de lo que él siente y vive.

En el recuadro once, cuando Luke se enfrenta a Darth Vader, momento climático del viaje del héroe, vemos secuencias de tomas en planos a detalle que muestran el estado de cada personaje. Nuestro héroe sufre pero al final triunfa. En la sonrisa y alegría de Luke, se refleja la victoria de quien podrá ayudar al mejor futuro del universo. En esa escena, se reconoce el estadio del regreso con el elixir.

Algo recurrente además de los doce estadios en el viaje del héroe es el tratamiento de los personajes que le rodean. Campbell también identifica arquetipos comunes en cada historia del héroe en todas las culturas que se repiten una y otra vez (19).

Con él en La Guerra de las Galaxias, se encuentran los siguientes arquetipos:

Captura de pantalla 2015-05-14 a las 21.26.52

Tabla.1 Arquetipos comunes de J. Campbell en La Guerra de las Galaxias

En La Guerra de las Galaxias, Lucas se inspiró en la teoría de Campbell para construir el viaje de Luke Skywalker (Balnicke & Kennard): es el recorrido de un héroe “clásico”. Lucas sigue al pie de la letra los doce estadios sin arriesgarse. Skywalker es el estereotipo del “héroe clásico”, que contrasta con el héroe “humano” que vemos en el cine de hoy como veremos más adelante en Batman Inicia.

1. EL CAMINO HERÓICO Y SU EVOLUCIÓN

El mito del héroe independientemente de sus variaciones, despierta algo en el espectador. Al verlo en pantalla, involuntariamente nos identificamos con él. Los temas son universales, pues responden a las inquietudes e intereses de los seres humanos de todos los tiempos. Por eso existe la repetición de los patrones y las películas constantes que narran el hecho del héroe. ¿Pero por qué nos identificamos? Joseph Cambell lo explica así:

El héroe, por lo tanto, es el hombre o la mujer que ha sido capaz de combatir y triunfar sobre sus limitaciones históricas personales y locales y ha alcanzado las formas humanas generales, válidas y normales. De esta manera las visiones, las ideas y las inspiraciones surgen prístinas de las fuentes primarias de la vida y del pensamiento humano (19).

No importa quién seamos, nuestro tiempo y lugar en dónde estemos, la idea del héroe expuesto siempre nos es llamativa, queremos ser la reproducción de esa figura que forma parte de nuestro mundo inconsciente, el que nos regala los sueños y del que surge la fantasía. Eso es lo que sentimos como una audiencia activa guiada por el cine (Jung 3). Gozamos al ver a Súperman, sus vuelos y su fortaleza; nos emocionamos con la astucia y arrojo de James Bond; deseamos ser como ellos, queremos encontrar algo que nos motive y nos guíe en los doce estadios del viaje de nuestra vida.

Mientras Skywalker es claramente el estereotipo del héroe clásico que entretiene e inspira, lo ficticio de su entorno lo aleja de nosotros. No así el héroe humano; éste también tiene cualidades extraordinarias, pero siente y sufre. Enfrenta no sólo obstáculos sobrenaturales, sino problemas personales como los de cualquiera. Es un héroe consciente que comete errores que deberá enmendar. El mérito en el héroe “humano” no está en la hazaña o en la acción, sino en cumplir con su deber. Procurará mantener el equilibrio en su persona y buscará el bienestar de sus seres queridos y de la comunidad que protege (Campbell 214). La lucha moral interna es lo que lo define. La evolución del héroe “clásico” al héroe “humano” se ha reflejado en las pantallas. Para explicar esta transformación abordaré primero ejemplos como el superhéroe Batman (1966) con la perspectiva de Leslie H. Martinson y su adaptación “clásica” en contraste con el Batman de la trilogía de Christopher Nolan (Batman Inicia, 2005; El Caballero de la Noche, 2008 y El Caballero de la Noche Asciende, 2012).

La película de Batman (1966) de Martinson se llevó a las pantallas de cine simultáneamente a su éxito como serie de televisión. El largometraje narra la historia del Hombre Murciélago y su travesía como héroe asistido por Robin.

15La historia está llena de humor absurdo, los villanos permanecen disparatados y las tramas llegan a ser ridículas, también por los fabulosos artefactos que sorprenden al espectador, por ejemplo el “Bat-Spary” Repelente para Tiburones (Martinson 1966) (Img.1). Poniendo a Batman desde un plano medio, sugiriendo el peligro en la boca de un tiburón y colgando de una escalera sin alguna ayuda hace referencia al punto siete de Propp, Complicidad, donde el héroe es engañado, corre peligro y su agresor toma ventaja.

16

Como parte de la parodia, las tomas de plano medio ambiguas (inclinadas) (Img.2) cuando aparecen los villanos fue un código remarcado por Martinson (1966). Es aquí donde también se enfatizan el momento de Información de Propp, donde el antagonista conoce más del héroe.

Finalmente, la película está llena de las onomatopeyas resaltadas 17como «thwack» y «pow» para darle menos seriedad a la historia durante la etapa de Lucha, donde Batman se enfrenta al Guasón y al Acertijo. Otro ejemplo del humor asburdo es el énfasis en los diálogos sin sentido de los personajes que rompen la lógica del guión. La exagerada actuación sugerida por las expresiones faciales, demuestran la intención de Martinson como director: la manipulación de las técnicas de cine para transmitir y desarrollar con más fuerza el viaje del héroe en Batman, en un filme que incita a la comedia construyendo al héroe como un héroe de comic para el espectador (Martinson 1966).

A pesar de que este filme no se adapta estrictamente a la teoría narrativa de Campbell, sí sugiere momentos que coinciden con Propp. El Batman de 1966 pretende contar las hazañas del héroe absurdo con el que el espectador posiblemente no se identificará pero su ficción será motivo de entretenimiento. Casi cuatro décadas después el director Christopher Nolan trae a la pantalla a un Batman totalmente contrastante al de Martinson. Los contrastes van mucho más allá de las diferencias de los efectos especiales y las mejoras tecnológicas cinematográficas que separan los dos filmes. Ambos filmes presentar narrativas totalmente opuestas. Batman Inicia (2005) se encarga de reinventar al superhéroe que Nolan transformó en algo obscuro, llevándolo a un extremo más realista. Mientras que Batman (1966) se concentró en la ficción, en lo absurdo de las tramas, los artefactos que generan el humor y la ridiculización del antihéroe para darle fuerza al héroe; Nolan y el escritor David Goyer deciden innovar en la narrativa de la historia. Con variaciones a los 12 estadios de Campbell y utilizando varias de las 31 funciones de Propp, crean un viaje con un sentido más oscuro y humano.

El personaje de Bruce Wayne se enfrenta a la vida desde que 18presencia el asesinato de sus padres. Según Propp, estas muertes representarían la primera función, el “Alejamiento”. El héroe queda solo. (Img.4). La composición de iluminación en un efecto claroscuro junto con el ambiente que sugiere el set, no solo denotan el estilo de Nolan, sino la debilidad emocional del héroe en este momento. Resalta también su fragilidad por el plano general mientras la cámara aleja la imagen y deja a Bruce vacío.

19A pesar de la tragedia, Bruce decide tomar el camino correcto e intenta buscarle sentido a su vida. De acuerdo con Campbell, una “Llamada a la aventura” (Img.5), sucede cuando Ducard le ofrece a Bruce salir de prisión uniéndose a Ra’s-al-Ghul y a la La Liga de las Sombras. El acercamiento de la cámara hacia Ra’s-al-Ghul mientras le dice a Bruce “Como hijo favorito de Ciudad Gótica, serás ideal para combatir el corazón del crimen” (Nolan 2005) expone y desarrolla la importancia de la aventura a la que Bruce se está comprometiendo. Manipulado por el odio y enfermo por la venganza, Bruce decide tomar justicia y así es como, por voluntad, se une a La Liga de las Sombras y abandona su hogar y riqueza.

El héroe renuncia a su vida, es decir “Cruce del 20primer umbral” (Joseph Campbell) o “Viaje” (Valdimir Propp). Es aquí donde Bruce cimienta bien las bases de su misión: luchar contra el crimen. En esta etapa el protagonista cumple con entrenamiento físico y supera ciertas pruebas. En el proceso, Bruce sufre y aprende a distinguir entre bien y mal. El acercamiento a las expresiones faciales del héroe ilustran su angustia y sufrimiento en esta etapa (Img.6).

Finalment21e Nolan presenta en la etapa de Pruebas de Propp, a un Batman en formación mental. Un Batman que reconoce que no todo está a su alcance. Un superhéroe profundo, vulnerable y real como cualquier ser humano (Smith-Vorithington 177). El acercamiento lento a la cara del héroe y su expresión facial de ojos cerrados, sugieren este momento de paz, mismo que se combina junto con la música minimalista de fondo y el humo del tazón. Toda este montaje sugiere un momento de reflexión para el héroe en donde agiliza su mente y reflexiona sobre su objetivo (Img. 7). En Batman Inicia la intención de Nolan como director demuestra como la técnica cinematográfica, no sólo marca el estilo del autor basado en el género de cine negro (film noir) y en el acercamiento de la audiencia con la historia, sino que influye y explica la visión del viaje mismo.

En términos de perfiles de personajes, Nolan no sólo hace más humano al superhéroe, también ensombrece a los personajes que rodean a Batman y que conforman Ciudad Gótica. Alfred el mayordomo de Bruce toma el arquetipo del mentor/ayudante. Siempre está dispuesto, involucrado y apoyando externamente las hazañas del superhéroe. Es un personaje misterioso, pues Alfred esconde secretos para el héroe con la intención de protegerlo (Bañuelos, Fernando. «Duelo De Murcielagos”).

Otro arquetipo localizado en la trilogía de Nolan es “la sombra”, o el villano. El Guasón, quien fue interpretado por Heath Ledger en Batman el Caballero de la Noche (2008), se apega igual al realismo que el héroe transmite. Este personaje es tan poderoso, interesante y creíble que toda su presencia en la historia y pantalla llegan a opacar al mismo Batman. Es un villano que a comparación del Guasón de Batman (1966) deja de un lado el payaso, absurdo y bufón, y enfatiza su superioridad como un psicópata que representa un peligro social incontrolable. El arquetipo de “la sombra” como lo define Campbell, en la trilogía de Nolan es tan real e identificable en el mundo actual que atrapa al espectador, causando temor a un grado tan posible, que saliendo del cine el miedo prevalece.

Nolan a pesar de presentar una visión totalmente diferente del superhéroe, con personajes más humanos y realistas, construye la narrativa de sus tres películas abordando la aventura del héroe. El director transporta al espectador a una Ciudad Gótica que consideraríamos similar a cualquier metrópolis donde nos exponemos. No necesariamente a villanos tal cual, pero si al peligro del crimen ocasionado por sujetos trastornados como el Espantapájaros, locos como es el Guasón y de mentes brillantes como Bane.

El Batman de Nolan, como otros héroes contemporáneos, busca identificarse con un espectador que ha sufrido, ha sentido y ha sido herido física y emocionalmente al igual que el héroe “humano”. Eso nos mueve como audiencia, sentimos empatía con el personaje, lo que hace al cine catártico.

Principales implicaciones y conclusiones de este estudio

Joseph Campbell influenciado por Carl G. Jung, localizó y filtró doce estadios que resumen su teoría acerca del viaje del héroe. No es necesario analizar a profundidad la teoría para comprobar que esta historia la hemos visto en el cine sinfín de veces. Por su parte, Vladimir Propp propuso al mundo su ideología acerca de los cuentos de hadas y fantasía redactando las treinta y un funciones que explican también la aventura del héroe. Ambas tienen sus variaciones pero son muy similares. Las películas con esta narrativa no solo se basan en una teoría u otra, existen los casos donde abordan una (Star Wars) o fusionan las dos (Batman Inicia).

El viaje del héroe como teoría narrativa se ha mantenido a lo largo de los siglos aunque la forma de representarla ha cambiado con el tiempo para responder a las transformaciones sociales. El cine ha sido un instrumento privilegiado de esta evolución, según Pablo Humberto Posada, teórico de la apreciación cinematográfica:

“El cine, medio de comunicación y espectáculo eminentemente social, está suponiendo siempre al espectador. Sin éste el fenómeno cinematográfico carecería de sentido. Dirigido al hombre, produce sus efectos e influye en él y en su comportamiento, tanto a nivel individual como a nivel social” (15).

No podemos prescindir de la relación que el hombre espectador tiene con el cine. El cine siempre ha dado a su audiencia lo que quiere, por lo mismo podemos asumir que antes la sociedad buscaba en el viaje del héroe un escape, una historia que entretuviera y sorprendiera. Hoy demanda en el mismo viaje, una historia determinante para su vida.

Ser nosotros la reproducción de aquello que observamos, anhelamos y con lo que nos identificamos y sentimos “empatía” (Lerner 49). El espectador posmoderno busca vivir una aventura que lo enaltezca y al mismo tiempo que haga al protagónico un humano como es el espectador actual (22). El ejemplo claro de las heterogéneas perspectivas de Batman.

Está evolución, se impulsa con el cambio social que constantemente vivimos. No es que de la noche a la mañana, directores y cineastas hayan querido romper con lo tradicional y cambiar al héroe. La evolución del camino heroico en el cine ha respondido a la exigencia de la sociedad por unirse con el héroe y su historia. Por verse reflejada en él; por buscar no sólo entretenimiento en la ficción, sino acercamiento a su realidad.

Lista de referencias de todos los documentos citados y consultados

I. Aristoteles, and Y. Muniain, José Goya. El Arte Poética De Aristoteles En Càstellano. [Madrid]: Cano, 1798. Impreso.

II. Aristotle, Casimiro Florez, Daniel Heinsio, and Charles Batteux. La Poetica De Aristoteles Dada a Nuestra Lengua Castellana. Madrid: Don Antonio De Sancha, 1778. Impreso.

III. Bañuelos, Fernando. «Duelo De Murcielagos: Batman De Tim Burton vs Batman De Christopher Nolan.» Noticias, Videos Y Criticas De Cine, TV Y Películas – Oscar 2012 – Nominados Y Ganadores. Fernando Bañuelos – Dirección Editorial, 11 Apr. 201. Web. 20 feb. 2015. <http://cine3.com/duelo-de-murcielagos-batman-de-tim-burton-vs-batman-de-christopher-nolan/&gt;.

IV. Block, Bruce A. «The Visual Components.» The Visual Story: Creating Visual Structure in Film, Television, and New Media. Oxford: Focal, 2008. Impreso.

V. Campbell, Joseph. El Héroe De Las Mil Caras: Psicoanálisis Del Mito. México: Fondo De Cultura Económica, 1959. Impreso.

VI. Jung, C. G. The Archetypes and the Collective Unconscious. London: Routledge, 1990. Impreso.

VII. Monaco, James, and David Lindroth. «Technology: Image and Sound.» How to Read a Film: Movies, Media and Beyond. New York: Oxford UP, 2009. 83-87. Impreso.

VIII. Posada, Pablo Humberto. Apreciación Del Cine. México: Alhambra Mexicana, 1984. Impreso.

IX. Propp, V. I.A. Morphology of the Folktale,. Austin: University of Texas, 1968. Impreso.

X. Imbert, Gérard. Cine E Imaginarios Sociales: El Cine Posmoderno Como Experiencia De Los Límites, 1990-2010. Madrid: Cátedra, 2010. Impreso.

XI. Silvio, Carl, and Tony M. Vinci. Culture, Identities, and Technology in the Star Wars Films: Essays on the Two Trilogies. Jefferson, NC: McFarland, 2007. Impreso.

XII. Lerner, Daniel. The Passing of Traditional Society: Modernizing the Middle East. Glencoe, IL: Free, 1964. Impreso.

Filmografía

XII. Batman Begins. Dir. Christopher Nolan. Perf. Christian Bale, Michael Caine, Liam Neeson, and Katie Holmes. Warner Bros., 2005. DVD.

XIII. Batman: The Movie. Dir. Leslie H. Martinson. Perf. Adam West, Burt Ward and Lee Meriewther. Twentieth Century-Fox Film Corporation, 1966. DVD.

XIV. Star Wars. By George Lucas and George Lucas. Dir. George Lucas. Perf. Mark Hamill, Harrison Ford and Carrie Fisher. Lucasfilm/20th Century Fox, 1977. DVD.

XV. The Dark Knight. Dir. Christopher Nolan. Perf. Michael Caine, Heath Ledger, and Christian Bale. Warner Bros. Pictures, 2008. DVD

XVI. The Dark Knight Rises. Dir. Christopher Nolan. Warner Bros, 2012. DVD.

XVII. The Hero’s Journey. Dir. William Free and Janelle Balnicke. Perf. Joseph Campbell. Holoform Research Inc., 1987. DVD.

Imagen

XVIII. La Estructura Del Viaje Del Héroe Para Presentaciones. Imagen digital. El Arte De Pensar. 21 nov. 2011. Web. 13 abr. 2015.