Las Fotografías de Graciela Iturbide y la Desvalorización Indígena: Análisis de sus Retratos a partir de las ideas de Susan Sontag

ABSTRACT

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide retrató en diversas comunidades indígenas a sus integrantes con la intensión de revalorizar dichas sociedades y darles un reconocimiento de autenticidad, así como evitar su desvalorización. Utilizó un elemento para resaltar su trabajo, el surrealismo, para darle un toque o esencia diferente al de los demás. Conforme a la metodología se emplearon como recursos documentos recopilados de bases de datos especializados, libros, fotografías de Graciela Iturbide. Es importante conocer la realidad de las comunidades indígenas desde otro punto de vista, es decir, otra perspectiva, a través del lente de Graciela Iturbide.

Este es un trabajo de NICOLE NABOR realizado para la materia Taller de Investigación Documental en la Licenciatura de Comunicación, Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe (Primavera 2019, Mtro. Eduardo Portas)

KEYWORDS: Fotografía, indigenismo, desvalorización, imágenes, interpretación

Versión en PDF-Gabriela Iturbide y Susan Sontag

INTRODUCCIÓN

Esta investigación documental está vinculada con las fotografías de los proyectos de Graciela Iturbide, una fotógrafa mexicana.

Con la intención de presentar las críticas, símbolos y significados de sus proyectos fotográficos a través de un análisis con base en artículos con información verídica. Así como la influencia en sus fotografías o reflejo marcado a partir del contexto social de las personas indígenas, ya que son parte de la población en México que claramente se les da una desvalorización respecto a sus derechos, su presencia y hasta su identidad.

  • Objetivos
  • Dar a conocer el significado especifico detrás de los retratos de fotografía de Graciela Iturbide.
  • Reconocer la desvalorización de las personas indígenas dentro de nuestro contexto en México.
  • Demostrar la intención de Graciela Iturbide al incluir a personas indígenas en su trabajo.
  • Mostrar las interpretaciones de algunos de los críticos conforme a los trabajos realizados por Graciela Iturbide

 

  • Preguntas de investigación
  • ¿Cuál es la intención de Graciela Iturbide conforme a sus fotografías requiriendo de personas indígenas en sus trabajos fotográficos?
  • ¿Cuál es el significado que le da la propia Graciela Iturbide a sus fotografías?
  • ¿Tienen relación los símbolos que abarca en la fotografía con la vida de Iturbide?
  • ¿De qué manera o de que formas se ha manifestado la desigualdad, injusticia o desvalorización indígena en México?

Metodología

La metodología empleada para esta investigación será basada en documentos de investigación verídicos que registran información con base en entrevistas y análisis de críticos respecto a las fotografías de Graciela Iturbide.

Hipótesis

La fotógrafa Graciela Iturbide revaloriza a las personas indígenas dentro de su trabajo, para transmitir un mensaje con respecto a su contexto social.

ESTADO DE ARTE:

La información que se recopiló para esta investigación documental fue extraída de las bases de datos de la plataforma de la Universidad Iberoamericana, las cuales son las siguientes:

Con base en esta información, el tema central a desarrollar es “Graciela Iturbide y el pacto que generan sus fotografías con respecto a la temática indígena”.

Graciela Iturbide es una fotógrafa de nacionalidad mexicana que ha generado gran impresión conforme a sus obras que están basadas en una constructiva de personas indígenas en sus comunidades.

En el documento: Testigo visual: una relectura crítica de la fotografía de Graciela Iturbide, señala que Graciela Iturbide es de las fotógrafas latinoamericanas más influyentes y reconocidas por su punto de vista o perspectiva de algunos acontecimientos en su país, México.

“De hecho, su visión fotográfica ofrece nuevas formas de ver México y los otros eventos y lugares que captura” (Gardner, 2017, 174)

Como dice en la cita, la fotógrafa tiene la intención de crear nuevas maneras de ver la situación en México, es decir, desde otro ángulo con un contexto diferente al que podríamos estar acostumbrados a ver o conocer.

De esta manera se genera de inmediato otra pregunta; ¿de qué forma podemos comprender las fotografías de Iturbide?, es decir, ¿qué significados manifiestan desde nuestra percepción?

Iturbide sugiere que la fotografía es la capacidad de proporcionar una identidad de ciudadanía visual para todos los espectadores.

Las fotografías de Graciela Iturbide son narraciones visuales, es decir, cuentan un suceso, un tópico o una referencia.

“Este enfoque propuesto, considerando las imágenes fotografías como un testimonio, se basa en otras dos áreas del análisis fotográfico contemporáneo.” (Gardner, 2017, 176)

Haciendo referencia al poder de la fotografía que ejerce sobre un público determinado. Las personas fotografiadas se convierten en testigos de algún tema en específico según se desarrolle el retrato.

“Las imágenes de Iturbide en ocasiones ofrecen un guiño a su maestro Manuel Álvarez Bravo, pero claramente toma su propio camino para explorar y descubrir México.”  (Gardner, 2017, 176)

Iturbide toma como inspiración algunas de las obras de su maestro Manuel Álvarez Bravo, sin embargo, ella tiene su propia ideología y toma la decisión de hacia dónde quiere llegar con sus fotografías, es decir, sus intenciones.

“La identificación de estos temas no solo nos permite comprender y apreciar su trabajo con mayor matiz, sino que también revela más formas en las que podemos desentrañar el significado y los significantes de la cultura hispana a través de una exploración de la fotografía” (Gardner, 2017, 176)

Las fotografías de Iturbide muestran o revelan otra realidad desconocida que anteriormente no se había presenciado con tanta claridad y explicitad en México.

“Iturbide explica que eligió la fotografía porque fue el medio que le permitió crear una narrativa más independiente de la interferencia externa en relación con otras narraciones artísticas de nuestro tiempo.” (Gardner, 2017, 177)

Como se menciona anteriormente, Iturbide menciona que escogió la fotografía, pues ella considera que es un medio por el cual se puede viajar, explorar y conocer de manera individual, identificando diferentes rasgos de cada sitio al que se presente. Y de esta manera crear un vínculo con nuestras narraciones artísticas de hoy en día.

Iturbide como primer trabajo fotográfico junto con el antropólogo Luis Barjau, se hacen presentes en una comunidad indígena, para retractar sus características desde otro punto de vista. Iturbide, hace mención de que su intención con la fotografía es crear símbolos conforme a lo que representa la fotografía para ella. A continuación, algunas ideas o conceptos que deja claro en una entrevista:

Mientras explica su trabajo en una ocasión, Graciela Iturbide enfatizó los siguientes puntos: “Quizás, por fin, la fotografía es mi ritual. Salir con la cámara, observar, fotografiar los aspectos más mitológicos de las personas, ir a la oscuridad, desarrollar, seleccionar las imágenes más simbólicas… No creo en nada, pero busco los rituales de la religión, los héroes de la religión, los dioses”.

Uno de los símbolos más importantes y notorios en las fotografías de Graciela son las aves.

En una entrevista, Iturbide ofrece pistas sobre lo que si presencia podría significar: “Los pájaros para mi significa la libertad, la libertad de vuelo” (Iturbide, “El baño de Frida Kahlo”). Las aves y cómo están representadas en el proyecto de Iturbide también podrían sugerir ciertos paralelos con la propia identidad mexicana.

Esto tiene que ver de alguna manera con la Historia de los Aztecas, un águila posada en un cactus devorando una serpiente, es un símbolo desde la historia de nuestros antepasados que ha sido transmitida de generación por generación, el ave ha estado presente a lo largo de nuestra identidad en México.

Graciela presenta en dicha entrevista un dato observador conforme a su experiencia con las aves:

“A las aves se les dan nombres cristianos humanos porque se les puede permitir que se parezcan a los hombres por la razón misma de que son tan diferentes… Forman una comunidad que es independiente de la nuestra pero, precisamente por esa independencia, se nos presenta como otra sociedad, homóloga a aquella en la que viven una vida familiar y cuidan a sus jóvenes; a menudo se involucran en relaciones sociales con otros miembros de su especie; y se comunican con ellos por medios acústicos. En consecuencia, todo objetivo conspira para hacernos pensar en el mundo de las aves como una sociedad humana metafórica”.

Por otra parte, se hace reconocida su fotografía por el tema de “niños muertos” o de otra manera llamados “angelitos”, pues son seres de edad muy corta que son inocentes ante la muerte.

“Como explicó la fotógrafa en una entrevista con Fabienne Bradu, la muerte de su hija Claudia en un accidente a la edad de seis años llevó a la fotógrafa a interesarse por el tema de los angelitos en su trabajo visual.”

Las aves son el vínculo con su difunta hija, representan y tienen que ver con el “ave fenix” un ave ficticia que renace después de su muerte.

Es un significado claro para Graciela Iturbide conforme al símbolo de las aves, en pocas palabras, se puede interpretar como el concepto de renacimiento, libertad, muerte y vida.

Otro símbolo representativo en el trabajo de Graciela es el pez, cuyo animal es el principal consumo y alimento de los Siri, significa vida, es la Fuente principal de monera para dichos habitantes.

Por otra parte, respecto a su trabajo en fotografía en blanco y negro, plantea una conclusión por la que es un método eficaz empleado para hacer que los espectadores observen los temas visuales de manera diferente, y construyan sus propias ideologías con base en los tópicos revelados en la fotografía.

INICIACIÓN EN EL CAMPO LABORAL DE GRACIELA ITURBIDE

A continuación, se describirá de manera breve algunos de los datos de inicio en su carrera de la fotógrafa Graciela Iturbide:

El tema de la exploración se relaciona con las raíces de Graciela Iturbide, Se ha descrito a sí misma como una extranjera de su propio país, y sus fotografías son testigos del tema de la exploración en innumerables ocasiones. Graciela Iturbide, la mayor de los trece hijos nacidos de una pareja conservadora que vive en la capital mexicana, vivió una vida protegida en su juventud. A temprana edad se fue a vivir a un internado católico dirigido por monjas en San Luis Potosí. Después de graduarse, se casó a la edad de diecinueve años y poco después tuvo tres hijos en rápida sucesión. En sus veintitantos años, sus estudios de cine y fotografía en la Universidad Nacional Autónoma de México la despertaron con una variedad y texturas de la vida mexicana que no había presenciado hasta entonces.

Una de sus primeras exploraciones fue sobre el festival de música Avándaro, la respuesta de México a Woodstock. Sus fotos en el libro resultante, Avándaro, exploran la contracultura de México a principios de los años 70 (Carrión e Iturbide). Más tare, en 1978, el Instituto Nacional Indigenista encargó a Iturbide y a varios otros fotógrafos que trabajaran junto con el escritor de su elección para documentar las diferentes comunidades indígenas de México. Iturbide eligió explorar y fotografiar el mundo de los Seri, el mas pequeño y remoto de los diversos proyectos que se estaban llevando a cabo, y reclutó al antropólogo Luis Barjau para que trabajara con ella. La contribución de Barjau al proyecto es un enfoque antropológico que describe detalles clave del pasado y presente de la comunidad, la cosmovisión, el empleo, las relaciones con los demás y el idioma indígena. El enfoque de Iturbide a las fotos explora otra fuente de información sobre la comunidad Seri que atestigua su visión artística.

Según el artículo “Graciela Iturbide: el acontecimiento hecho imagen” por Fernando Cuevas,afirma que la fotógrafa muestra una realidad latina sobre el contexto indígena femenino, es decir, sin filtros ni ataduras a la autoridad hegemónica, por lo que se concierte en un concepto potente.

El archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de Méxicoes comisionado, para documentar la población indígena del país. Iturbide decide fotografiar al pueblo Seri, un grupo de pescadores nómadas en el desierto de Sonora.

En esta serie de fotografías presenta una mirada documental poético y onírico.

Como punto principal que se desarrolla dentro de la temática de la política es con la serie Los que viven en la arena, donde hace visible lo que la sociedad decidía ignorar, pretende preservar el eco autóctono de lo real, antes del influjo del capitalismo homogenizante. Sus medios fotográficos son un detenimiento de observación de la profunda diferencia, dotando de atemporalidad estática a sus imágenes.

Como posterior trabajo fotográfico, da vida a el libro Juchitán de las mujeres, en 1989. Es una serie donde se ve reflejada la cultura zapoteca en Oaxaca por el pueblo de Juchitán. Dicho proyecto evidencia la potencia de la cultura matriarcal, donde lo femenino asume las riendas de las finanzas y la familia. Pone en marcha una nueva propuesta: la simpleza eficaz de la “puesta en escena”, utilizando objetos que rompen la lógica, donde se invierte de lo cotidiano a lo misterioso, añadiendo una ideología política- poética, donde la comunidad los muxes, podrían ser interpretados en la cultura dominante como travestís marginales, y en las imágenes, tienen un lugar social protagónico.

En el artículo Graciela Iturbide como fotógrafa antropológicapor Brandes Stanley, se menciona que la mirada que interpreta a través de las fotografías trata de dar a entender que sus personajes nos observan, desde la crudeza de la pobreza material, sin censura ni impedimentos o barreras que quieran ocultar la realidad, esta completamente definida. Así como también desde la profundidad de su riqueza cultural, desde la resistencia donde se sobrepone al dolor de la escasez y la mirada a la injusticia de la situación impuesta periferia.

Otros conceptos encontrados son la calma, la paciencia son la respuesta de Iturbide a la muerte, a la certeza de nuestra finitud y a la manera de oponerse sin aspavientos a la ola de la historia.

De esta manera nos demuestra que cada imagen rompe con las estructuras del discurrir centrado en Occidente, del mundo que se impone como el único deseable.

Los símbolos son los eslabones con los que Iturbide nos une a las realidades invisibilizadas y vulneradas. No obliga a sus retratados a emitir un concepto o una intención, sí a quien observa las fotografías.

En opinión de Fernando Cuevas, puede decir lo siguiente: Son nuestros sueños y pesadillas los que se despiertan cuando orbitamos su obra, cuando ingresamos por las elipsis poéticas e interpretaciones que rompen el borde de las capturas de tiempo y de modo de ser que proponen.

Describe que Graciela Iturbide construyesímbolos, experiencias visuales. Su mirada intercambia —de forma transparente y fluida— lentes de clase, raza o género, que nos muestran revoluciones cotidianas, arraigadas en la tradición, en la historia, en el territorio.

Las fiestas, los rituales, la animalidad, la cotidianeidad, la muerte, la matanza de cabras en la Mixteca cobran el poder crítico que rompe con las certezas, con los juicios unívocos. Incluso al matar, se respeta.

Dentro de sus proyectos fotográficos refleja o apunta diversas referencias o características de la nacionalidad mexicana, quiere resaltar dichos puntos y darle un enfoque único para distinguir a México entre los demás países.

Sin embargo, también vale la pena mencionar algunos datos de desvalorización indígena con información del artículo de Jaime Martínez Veloz, quien escribió: Conflictos indígenas en México.

En las últimas décadas, la población indígena de México ha enfrentado grandes obstáculos para ver garantizado el ejercicio pleno de sus derechos, lo que se ha traducido en una elevada desigualdad económica y social, crecientes brechas en los niveles de bienestar respecto a la población no indígena y su exclusión de los procesos políticos y democráticos que han ocurrido en el país.

Es verdad que existen problemas en la vida contemporánea de México, incluso hay un reconocimiento de dichos conflictos y desvalorización con respecto a la identidad en especifico de las personas indígenas.

México ha incorporado en su Carta Magna y ha suscrito acuerdos internacionales en temas de derechos indígenas, éstos alcanzan un carácter constitucional y, por lo tanto, obligatorio para la visión política y económica de la nación.

De 2010 a 2016 la población indígena en pobreza experimentó una disminución de 3 puntos porcentuales, pasando de 79.5 a 76.6%, para la población no indígena disminuyó la pobreza en 2.3%, de 43.3 a 41.0%, en este sentido se observa que más de tres cuartas partes de la Indígena Pobreza Moderada Pobreza Extrema.

Uno de los conceptos que se integra conforme a la desvalorización indígena, es el de la pobreza, cuyo elemento ha afectado de diferentes maneras la estabilidad de las personas indígenas, hasta el grado de la marginación y rechazo o desconocimiento de las situaciones que viven todos los días: sin sustentos ni apoyo.

En rezago educativo el porcentaje de población indígena se ha mantenido en el doble del sector no indígena. En carencia por calidad y espacios en la vivienda los valores se acercan a tres veces más en población indígena, de manera similar en el acceso a los servicios básicos en la vivienda, lo que se traduce en un índice mayor de marginación.

En cuanto al acceso a la alimentación, el indicador muestra que en población no indígena 2 de cada 10 hogares no cubrieron sus necesidades alimentarias los últimos tres meses, mientras que en población indígena se estiman 3 de cada 10 en 2016.

La alimentación, de igual manera es un factor que esta completamente ligado con la pobreza, es decir, que no tienen una solvencia económica justa o apropiada no pueden involucrarse con el mercado, por lo que se convierten en excluidos o marginados. De esta forma se ven afectados en el concepto de la salud.

Como se puede comprobar, el gran porcentaje de las personas indígenas no vive de manera estable y saludable, lo que significa en palabras del autor que dichos grupos sociales se ven marginados de la contemporaneidad de México. La fotógrafa Graciela Iturbide hace un recuentro para de alguna forma transmitir un mensaje a través de sus símbolos y significados en sus fotografías de acuerdo con la integración y revalorización de dichos grupos indígenas en México.

MARCO TEÓRICO

Para esta investigación documental, emplearé como referencia algunas de las ideas o teorías que presenta la escritora Susan Sontag en su libro Sobre la fotografía, para relacionar temas como el mundo de la imagen y los objetos o símbolos que se presentan en las fotografías de Graciela Iturbide y las imágenes que aborda.

Datos básicos de la autora

Susan Sontag (I933-2004) inició su carrera literaria en 1963, con la publicación de la novela El benefactor.

A partir del reconocimiento internacional de sus ensayos reunidos En Contra de la interpretación(Alfaguara, 1996), se consolidó como una de las máximas figuras de los movimientos intelectuales de los años sesenta. Desde entonces su prestigio no hizo sino aumentar, tanto por sus obras como por su participación en los grandes problemas sociales y políticos contemporáneos.

Todo empezó con un ensayo -sobre algunos problemas estéticos y morales que plantea la omnipresencia de imágenes fotografiadas-, pero cuanto más reflexionaba en lo que son las fotografías, se tornaban más complejas y sugestivas.

De modo que uno generó otro, y éste otro más, y así sucesivamente -una progresión de ensayos sobre el significado y la trayectoria de las fotografías. Los ensayos se publicaron por primera vez (con pocas diferencias) en The New York Review of Books.

Mi visión conforme a la autora respecto a su obra Sobre la fotografía es que describe de manera clara y concisa las propuestas con relación a la labor de la fotografía, es decir, sus ideas o teorías planteadas a partir de los ensayos que había publicado con anterioridad al libro. Donde demuestra una manera de interpretación, reflexión y reconocimiento conforme a la fotografía.

Así como también encontrar la descripción del por qué la fotografía lo considera un arte. Por otra parte, es importante mencionar los temas sociales que se ven representados de manera constante en las fotografías y el gran debate que generan sobre las personas, es decir, la reacción o la interpretación respecto a una ilustración con un tema en específico.

PRINCIPALES CONCEPTOS TEÓRICOS

CONCEPTO DEFINICIÓN TEXTUAL REFERENCIA
El surrealismo Es una desafección burguesa; que sus militantes lo creyeran universal es sólo un indicio más de que es propiamente burgués. Como estética que anhela ser una política, el surrealismo opta por los desvalidos, por los derechos de una realidad apartada o no oficial. Pero los escándalos que prohijaba la estética surrealista resultaban ser en general precisamente los misterios domésticos oscurecidos por el orden social burgués: el sexo y la pobreza. Sontag, S. (2006). Sobre la Fotografía.México: Alfaguara, p. 83.
Visión de la realidad Indica la confluencia de la contracultura surrealista y los desdenes sociales de clase media. La fotografía siempre ha estado fascinada por las alturas y los sumideros de la sociedad. Sontag, S. (2006). Sobre la Fotografía.México: Alfaguara, p. 84.
La fotografía La fotografía es el inventario de la mortalidad. Ahora basta oprimir un botón para investir un momento de ironía póstuma. Las fotografías muestran a las personas allí y en una época específica de la vida, de un modo irrefutable, agrupan gente y cosas que un momento después ya se han dispersado, cambiado, siguen el curso de sus autónomos destinos. Sontag, S. (2006). Sobre la Fotografía.México: Alfaguara, p. 105.
Las imágenes Son siempre compatibles, o pueden hacerse compatibles, aun cuando las realidades que retratan no lo sean. La fotografía no se limita a reproducir lo real, lo recicla: un procedimiento clave de la sociedad moderna. Sontag, S. (2006). Sobre la Fotografía.México: Alfaguara, p. 244.
Interpretación de lo real También es un vestigio, un rastro directo de lo real, como una huella o una máscara mortuoria. Si bien un cuadro, aunque cumpla con las pautas fotográficas de semejanza, nunca es más que el enunciado de una interpretación, una fotografía nunca es menos que el registro de una emanación. Sontag, S. (2006). Sobre la Fotografía.México: Alfaguara, p. 216.
Originalidad de la fotografía Justo cuando en la larga historia cada vez más secular de la pintura el secularismo triunfa por completo, resucita -de un modo absolutamente secular- algo como la primitiva categoría de las imágenes. Sontag, S. (2006). Sobre la Fotografía.México: Alfaguara, p. 218.

RELACIÓN CON MI OBJETO DE ESTUDIO

En el contenido del libro de Susan Sontag, Sobre la Fotografía, se incluyen dos capítulos (Objetos melancólicos y El mundo de la imagen) que considero esenciales ya que contienen información específica y útil con relación a mi tema de investigación.

La autora afirma que la fotografía también es una manera de representar surrealismo a través de la estética que se genera dentro de dichas ilustraciones.

Afirma que la fotografía convencional ha mostrado que una manipulación o dramatización surrealista de lo real es innecesario, ya que el surrealismo se encuentra en la médula de la empresa fotográfica: en la creación misma de un mundo duplicado del mundo, de una realidad de segundo grado.

En la opinión de la autora las fotografías no dependen de las intenciones del artista, es decir, que no depende la interpretación de las personas con respecto a las ilustraciones. Mas bien deben su existencia a una cooperación libre entre el fotógrafo y el tema.

Menciona que la visión de la realidad como una presa exótica que el fotógrafo debe rastrear y capturar ha caracterizado a la fotografía desde sus comienzos. Así mismo, la fotografía ha estado fascinada por las alturas y los sumideros de la sociedad.

La autora agrega que la miseria social ha alentado a los acomodados a hacer fotografías, la más suave de las depredaciones, con el objeto de documentar una realidad oculta, es decir, una realidad oculta para ellos. Al observar la realidad de otra gente con curiosidad, distanciamiento, profesionalismo, el ubicuo fotógrafo opera como si esa actividad trascendiera los intereses de clase, como si su perspectiva fuera universal.

Propone que la realidad se interpreta a través de las relaciones que ofrecen las imágenes, desde Platón, evocando un modelo de aprehensión de lo real libre de imágenes. Por otra parte, la retirada de los antiguos espejismos políticos y religiosos ante el avance del pensamiento humanista y científico no creó deserciones en masa a favor de lo real. De esta manera, la nueva era de la incredulidad fortaleció el sometimiento de las imágenes.

Indigenismo y Graciela Iturbide

El indigenismo es un tema recurrente en las fotografías de Graciela Iturbide, ya que ella desea retractar y capturar toda la esencia, naturalidad, originalidad e identidad de las comunidades indígenas, mostrándolas tal y como son; sin prejuicios o supersticiones, además agregándole una esencia surrealista a su manera.

Los objetos se relacionan de la siguiente manera:

El surrealismo: Este concepto se encuentra en la manera o estilo de expresión que utiliza la fotógrafa en su trabajo al momento de representar a las personas indígenas retoma este elemento de imagen como si fuera un “sueño” mediante el arte de la fotografía.

Visión de la realidad: Ella muestra desde su perspectiva un punto de partida que va orientado a la originalidad y verdadera esencia de las comunidades indígenas. Dirigida a todas a las sociedades, diferentes formas de pensar y clases sociales con la intención de transmitir un mensaje de autenticidad.

La fotografía: Claramente es el elemento primordial, ya que son los documentos verídicos para la investigación y recopilación de datos.

Las fotografías muestran momentos que ya sucedieron en un pasado como recordatorios o memorias útiles para la creación de una estructura concreta de una afirmación en el presente o futuro.

Las imágenes: Se vinculan como todo lo que se puede observar en una fotografía, los elementos que encontramos en el trabajo de Graciela Iturbide, es decir, los personajes, los fondos, los objetos, la ambientalización, entre otros.

Interpretación de lo real: A través del estilo empleado en las fotografías, es decir, el surrealismo, es un elemento el cual se puede interpretar de diferentes formas, según sea el caso de pensar de cada persona. Es la interpretación de la verdad oculta.

Originalidad de la fotografía: Este concepto se relaciona con la autenticidad o reconocimiento que desea generar hacia las personas indígenas a través de su trabajo en la fotografía.

RESULTADOS

Screen Shot 2019-05-17 at 10.29.01 AMScreen Shot 2019-05-17 at 10.29.09 AMScreen Shot 2019-05-17 at 10.29.17 AM

DISCUSIÓN

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide decidió involucrarse en el ámbito de la fotografía porque piensa que es la mejor manera de comunicarse, expresarse y representar de una forma diversa tópicos y argumentos importantes que vale la pena difundir a la sociedad. En este caso Iturbide escogió un tema que me parece muy importante tratar aquí en México, me refiero al de “La desvalorización indígena”. Es un tópico que a lo largo de la historia de nuestro país se ha tratado de ocultar, pues no se deseaba exponer esa “discriminación” o “exclusión” hacia personas de origen indígena.

El Estado en innumerables ocasiones les ha suprimido sus derechos como seres humanos, no les otorga beneficios básicos para su sustentabilidad.

Mediante el trabajo fotográfico de Iturbide refleja y expresa la esenia original de los rasgos de las comunidades indígenas que habitan en nuestro país. Sin prejuicios o precepciones. Muestra su lado natural con la ayuda de la implementación de símbolos que son significativos para la fotógrafa.

Graciela Iturbide tiene la intención de crear nuevas formas de perspectiva para observar las situaciones presentes en México a través de su punto de vista, con el propósito de dar a conocer la realidad con un toque de creatividad.

Iturbide utiliza un elemento significativo para sus imágenes, que es a través del surrealismo, donde la interpretación se realiza a manera de un “sueño” para objetar simbología. En algunos casos como en las fotografías: Pájaros y Primera Comunión, se ven reflejados dichos símbolos a través de las aves y elementos del Día de Muertos.

En los trabajos de la fotógrafa se revela la cotidianidad de día con día de las personas de descendencia indígena, se observan sus tradiciones, costumbres, sus labores agrícolas, labores domésticas, entre otros. A pesar de que los indígenas no tienen los elementos suficientes para vivir de una manera estable y cómoda, con los recursos que les otorga la tierra e incluso el mar pueden sacar provecho para alimentar a su comunidad y sus familias.

Ellos conservan rasgos de nuestros antepasados, su culturalidad, lo demuestran a través de las costumbres y tradiciones que en la actualidad las siguen practicando, un claro ejemplo de ello es el Día de Muertos, una celebración para conmemorar a todas aquellas personas, familiares o conocidos que ya no se encuentran con ellos. Como se muestra en la fotografía Muerte y Primera Comunión de Graciela Iturbide, se ve reflejada y representada de una manera eficaz todos aquellos rasgos y características que los identifican como comunidades indígenas, es decir, la autenticidad y originalidad de sus costumbres y tradiciones.

Concuerdo con la propuesta de la autora Susan Sontag, ya que menciona que la interpretación de imagen va a influir por la manera de percepción de los elementos compuestos que identifique el espectador, es decir, que todo depende de cuales sean los ingredientes que visualice a primera estancia.

Así como, Sontang argumenta que el retroceso social e ignorancia por parte de las masas, omite su visión hacia la fotografía, en otras palabras, se hace presente una realidad oculta hacia ellos. No quieren mirar más allá de lo que ellos conocen por temor, por desinterés e incluso por desconocimiento.

Identifica que la realidad de un concepto se interpreta por medio de los vínculos que exponen las imágenes, con el propósito de revelar lo oculto a las personas no alcanzan a percibir desde su punto de vista central.

Planteo que la fotografía es un método en el cual se unen y se obtienen compuestos para crear uno solo, con la intención principalmente de interpretar o exponer un tópico en específico.

Podemos decir que la fotografía es un arte porque interpreta, busca y captura conceptos que otras personas no pueden ver o percibir de manera sencilla. Mediante el punto de enfoque y vista de un fotógrafo podemos darnos cuenta de otra realidad de una situación en específico.

Creo que la utilización de la fotografía es un principio apropiado para capturar todas las piezas que unen y forman un concepto e ideología, independientemente a quien vaya dirigida la imagen cada persona tiene una manera diferente de percepción de imagen. Las fotografías causan reacciones, emociones y sentimientos en las personas a través de los elementos compuestos que la conforman. Podemos decir que los símbolos, el contexto, los fondos, la escenografía, el color, la iluminación, los recursos como personas, objetos o animales, son factores para hacer entendible el tema o enfoque al que va dirigido una fotografía.

Por otra parte, propongo que es relevante propagar o difundir este tipo de arte fotográfico por parte de Graciela Iturbide, ya que percibe características y rasgos de nuestros antepasados. Es esencial dar a conocer su trabajo, para darnos cuenta de el ambiente o el entorno en el que las personas indígenas habitan. Darles un valor, importancia o reconocimiento.

Considero que la forma en la que Graciela Iturbide implementa su trabajo fotográfico es creativa y significativa, ya que es fuera de lo usual o cotidiano, es una propuesta innovadora y reconocible. A través de la retórica que ella utiliza fomenta la integración de las comunidades indígenas a nuestro contexto social actual.

Su trabajo es fundamental para que todas las clases o grupos sociales conozcan el origen social de nuestro país. De esta manera para acabar con factores perjudiciales hacia las comunidades indígenas, como es el caso de la discriminación, explotación, marginación, desvalorización, exclusión, y represión de sus derechos humanos.

Las personas indígenas son parte de nosotros, de nuestra cultura y de nuestro país, lo que significa que merecen un trato digno justo e igualitario como a todos los demás. En otras palabras, merecen los mismos derechos que el resto de las comunidades urbanas, así como reconocimiento social y cultural.

CONCLUSIÓN

Concluyo con que los proyectos fotográficos de Graciela Iturbide son de gran importancia acerca de un tema debatible para difundir la realidad que muestran las comunidades indígenas, tal ha sido el impacto que incluso en el extranjero sus fotografías se han vuelto icónicas y relevantes.

Dichas imágenes, nos muestran la esencia pura de personas de origen indígena, con la intensión de que le tomemos importancia necesaria a aquellos individuos y no dejemos pasar su situación, aprendamos a no ignorar o desvalorizar su presencia útil ya que es una identidad. Las personas indígenas llevan las raíces y conocimientos de nuestros antepasados, un elemento que no podemos perder, debido a que es una pieza que nos identifica naturalmente.

BIBLIOGRAFÍAS

  • Gardner, Nathanial. (2017). Visual Witness: A Critical Rereading of Graciela Iturbide’s Photography.University of Glasgow: Studies in Latin American Popular Culture.
  • Bircher, Katie. (2018).Photographic: The Life of Graciela Iturbide. Academic OneFile: The Horn Book Magazine.
  • Brandes, Stanley. (2008). Graciela Iturbide as Anthropological Photographer. México: Visual Anthropology Review.
  • Fernando, Cuevas. (2018). Graciela Iturbide: El Acontecimiento hecho Imagen.México: Nómadas.
  • Lorduy Osés, Lucas E. (2017). Fotógrafas Mexicanas: Imágenes de Disidencia y Empoderamiento.México: Espacio, Tiempo y Forma.
  • Snow, Mitchell. (1999). Lens of Ritual.University of Glasgow: Americas.
  • Iturbide, Graciela. (2013). Interpreting Reality.México: World Literature Today.
  • Rodemann, Katharyn. (2006). Amazing Graciela.México: Texas Monthly.
  • Mendiola, Marina. (2015). Mexican Contemporary Photography: Staging Ethnicity and Citizenship.México: Boundary.
  • Martínez, Jaime. (2018). Conflictos indígenas en México. México: Cotidiano.
  • Sontag, Susan. (2006). Sobre la Fotografía.México: Alfaguara.