Consumo de información de revistas digitales: ¿son relevantes en la época de las redes sociales?

ESTE ES UN TRABAJO DE KARIN KISEL, MARÍA BORJA, Y JIMENA ECHEVERRÍA REALIZADO PARA LA MATERIA “DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN”, DE LA LICENCIATURA DE COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CIUDAD DE MÉXICO (MTRO. EDUARDO PORTAS, OTOÑO 2017). Versión en PDF 

Introducción

Vivimos un mundo en donde todo se encuentra digitalizado y las cosas físicas para no quedarse atrasados tienen que adaptarse a estas nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades del público joven, millenial y generación Z.

Esta investigación habla de las revistas digitales, pero enfocándonos en las revistas juveniles mexicanas, pues queremos hacer una profundización de los temas que la sociedad mexicana consume en la actualidad. Es importante hablar de este tema porque estamos en una etapa donde el campo de la comunicación se está transformando y las interacciones entre los emisores y receptores cambian día a día.

Conforme pasan los años se ha facilitado la forma de transmitir la información. Antiguamente solo se encontraban los periódicos, las noticias. Hoy en día cualquier persona puede subir a las redes sociales y páginas web cualquier tipo de contenido. Facilitando este proceso de crear información. Por lo que nos lleva a la pregunta: ¿Las revistas digitales son algo positivo o negativo para las nuevas generaciones y por qué tienen el poder de concientizar a la sociedad juvenil sobre temas importantes?

Creemos que es necesario concientizar a las personas en México porque es importante informarlos acerca de las realidades dentro de su país. Se busca cultivar al jóven mexicano para que de cierta forma pueda descubrir diferentes entornos y no solo lo que se encuentra dentro de su “burbuja”, con la esperanza de que cada vez más personas estén dispuestas a explorar más de lo que conocen y generar una unión nacional de identificación mexicana que genere un cambio positivo en la sociedad.

Preguntas de Investigación

1. ¿Por qué las revistas digitales actualmente son más vistas que las físicas?

2. ¿Qué hace que una revista digital sobresalga?

3. ¿Desde qué año empezó la tendencia de las revistas digitales?

4. ¿Qué es lo que define a las revistas C de Cultura” y “Somos Gamay que las diferencia de las otras?

5. ¿En qué sentido estas revistas tienen una función de moralización para el público?

6. ¿Quién es el público de estas revistas?

7. ¿Cuál es el objetivo principal de los fundadores de estas revistas?

8. ¿Cuál es el enfoque principal de estas revistas?

9. ¿Qué tipo de contenido es el que más interacciones recibe?

10. ¿Qué porcentaje de personas tiende a acudir a revistas digitales?

Objetivos de la investigación

1. Descubrir por qué las revistas digitales actualmente son más vistas que las físicas.

2. Encontrar las razones por la cual las revistas digitales sobresalen.

3. Encontrar una aproximación al año en que empezó la tendencia de las revistas digitales.

4. Definir y diferenciar a las revistas C de Cultura” y “Somos Gamade las otras revistas digitales.

5. Descubrir la función moral de estas revistas digitales.

6. Identificar al público de estas revistas digitales.

7. Presentar los objetivos principales de los fundadores de estas revistas.

8. Destacar los enfoques principales de C de Cultura” y “Somos Gama”.

9. Presentar los contenidos que más interacciones tienen en estas revistas digitales.

10. Indagar estadísticas que reflejen el número de personas que acude a estas revistas digitales.

11. Analizar cómo el suceso del temblor modificó los contenidos que se publicaron las revistas digitales investigadas.

12. Investigar qué papel tuvo y tendrá el temblor en la agenda de las revistas digitales.

13. Indagar de qué forma afectó en la audiencia las publicaciones relacionadas con el sismo y qué respuesta se dio en los receptores refiriéndose a la interacción.

Metodología

Desde el 18 de agosto hasta el 9 de septiembre se realizó la Investigación Documental. Esto quiere decir que recopilamos información de diferentes fuentes que pudieron ser relevantes para nuestro tema de investigación. Después de esto el martes 12 de septiembre se entrevistó a diferentes personas en centros comerciales de la Ciudad de México, incluyendo Magnocentro, Perisur y Arcos Bosques. En el mes de septiembre también se llevó a cabo una observación en el Starbucks en frente de la Ibero, con el fin de analizar las tendencias de consumo de medios de los jóvenes. En octubre realizamos un sondeo, donde se hicieron veinte preguntas acerca de nuestro tema y fueron preguntadas a veinte personas fuera de la Universidad Iberoamericana. Fuimos al Sushi Itto, donde nos acercamos a diferentes personas para hacerles este sondeo. Como actividad final creamos un grupo focal junto con la ayuda de otro de los equipos. Nos encargamos de llevar a cinco personas de diferentes carreras. A estas personas se les hicieron preguntas acerca de las redes sociales, revistas digitales y muchas cosas más para poder crear un diálogo entre el grupo y el referente. La Investigación Documental se realizó a lo largo del semestre fue una técnica que aplicamos constantemente para poder realizar el trabajo de una manera adecuada, con un marco teórico que sirviera para los conocimientos básicos del tema.Finalmente, se realizó un grupo focal con personas de la IBERO de distintas carreras. Ean cuatro hombres y una mujer, se aplicaron preguntas acerca de los medios digitales y la relevancia que estos tienen en el momento de informar a la sociedad.

Estas son las diferentes técnicas que aplicamos a lo largo del semestre:

  1. Investigación Documental

  2. Entrevista

  3. Observación

  4. Sondeo

  5. Grupo Focal

Resultados

Entrevista

El lunes 11 de septiembre realizamos 15 entrevistas en Arcos Bosques, Perisur y Centro Comercial Santa Fe y otras calles del Poniente de la Ciudad. La mayoría de las entrevistadas fueron mujeres jóvenes de nivel de preparatoria y universitarias. En gran parte se interesaron principalmente en las revistas con contenidos de moda y lifestyle. También, algunas de las entrevistadas se interesaron con revistas que tienden a tener contenidos más culturales, una de ellas dijo me gusta leer de viajes y de arte (Mónica, 21 años). Los temas que más les interesa van en la misma línea, moda, arte, cocina, lugares “trendy” a dónde ir, consejos de vida, etcétera.

  1. Medios impresos vs. digitales

En las entrevistas vimos una leve inclinación por parte de las personas hacia los medios tradicionales, sin embargo se puede apreciar que las más jóvenes preferìan obtener sus noticias por medio de las plataformas digitales, principalmente Facebook. cuando fueron entrevistadas sobre su preferencia hacia una revista digital o una física.

En cuanto al opinión de las revistas digitales, muchas expresaron su preferencia se debe a que pueden ser vistas digitalmente ya que una de ellas dice que prefiero la digital porque es más práctica, aunque creo que las impresas nunca van a pasar de moda porque es mejor tener el libro o la revista y poderla tener en tus manos y verla cuando tu quieras”.

También, otras expresaron que las revistas digitales son mucho más fáciles de acceder a ellas. Este es un factor recurrente en el que la gente prefiera una revista digital a una impresa. Mientras las personas que están más inclinadas hacia las revistas físicas, la razón por la cual la prefieren es porque si es una revista que te gusta mucho a lo mejor puedes guardarla y no me gusta mucho la tecnología”. También otras argumentan que prefieren las impresas porque son más fáciles de leer. Por estas mismas razones las personas piensan que se está dando una transición de las revistas físicas a las digitales, bàsicamente porque son màs pràcticas y accesibles, ademàs de que no tiene costo acceder a la mayorìa, a diferencìa de las subscripciones a los medios tradicionales. También esto se debe a que la tecnología ya es parte de la vida de las personas. Ya todos dependemos de estas nuevas herramientas lo que hace que aquellos viejos medios de comunicación como periódicos y revistas tengan que actualizarse y adaptarse a estos nuevos modos de información.

En cuanto a su opinión si en algún momento se diera una transición por completo a los medios digitales, la mayoría cree que sí pasará esto en un futuro relativamente cercano. Ya que poco a poco podemos ver cómo la tecnología cambia las actitudes de las audiencias de los medios. Sin embargo, varias personas se oponen a esto, ya que disfrutan tener la revista físicamente. Una opinó: “Pues por completo no, porque a mucha gente le gusta tenerlas físicamente, hay factores de valor sentimental que no se manifiestan con las revistas digitales, pero yo creo que si van a tener mucho impacto”.

2. Interacción de un medio impreso vs. digital

Hablando de la interacción con los que producen los contenidos, todas las personas entrevistadas creen que es mucho más fácil cuando se trata de una revista digital. “Sí, porque las puedes compartir en tus redes sociales y con tus seguidoresPues es mucho más fácil y rápido localizar la información deseada. Se puede compartir y puede llegar a diferentes usuarios, haciendo que más personas estén informadas de lo que esté pasando, de una manera fácil y también gratuita. Pues muchas de las personas entrevistadas dicen que otro factor por el cual se están consumiendo revistas digitales es por el hecho de que son gratuitas a diferencia de las físicas que generalmente se tiene que pagar cierta cantidad de dinero para poderla consumir.

3. Preferencias de contenido

Gracias a esta interacción, los mismos medios se pueden dar cuenta de cuáles son los contenidos que más interesan a sus audiencias. Basándose en el número de me gusta, comentarios y veces que se comparten los artìculos y notas. Esto puede considerarse de cierta forma positiva y negativa, pues en algunos casos la información que está llegando a los usuarios es un tema actual, pero en ciertas ocasiones puede ser que cierta información no sea del todo real o la nota oficial. Pues a los millennials les llama la atención aquella información que es corta y va directo al grano en vez de leer toda la nota, la cual puede llegar a informar más de lo que la mayoría de los jóvenes sabe.

Lo que más atrae a las audiencias es principalmente la facilidad que existe en cuanto a su acceso. Hoy en día todos los que cuentan con algùn aparato electrónico puede instantáneamente meterse a ver los contenidos que las revistas digitales tienen para ofrecer. Pueden ser más rápidas de conseguir, más interactivas y más como dinámicas”.

4. La tendencia digital

Las entrevistadas luego fueron preguntadas sobre su opinión acerca de la nueva tendencias que se están generando en base a las revistas digital y si creen que están teniendo un impacto positivo. La mayoría de las entrevistadas nos comentaron que esta transición tiene un cierto impacto positivo, pues facilita el acceso a todo tipo de información. “Yo creo que sí es positivo porque la gente ahora está usando mucho las redes sociales que las revistas físicas y es más fácil acceder y enterarte de lo que está pasando en internet que en las físicas, mínimo en nuestra generación.”

Los jóvenes de hoy en día no necesitan recurrir a bibliotecas, o puestos de periódico, pues ya todo lo pueden encontrar en las redes sociales y en las páginas web. Por un lado esto convierte de cierta manera a estos usuarios en personas menos informadas Pues estos jóvenes se conforman con la información obtenida de Internet y no verifica esta información en otros medios de información como los ya mencionados anteriormente

5. Audiencia

Tanto adultos como jóvenes en la parte de la audiencia nos hicieron entender que la mayor parte de los usuarios en las redes sociales y revistas digitales son personas jóvenes pertenecientes a los millenials o generación Z. “Las personas que están más en las redes sociales son los adolescentes.

También dicen adultos que a pesar de que los jóvenes son la principal audiencia, personas de otras generaciones están tratando de adaptarse a las nuevas tecnologías y formas nuevas de recibir información Pues para adaptarse a esta nueva sociedad tienen que aceptar estos nuevos recursos que al igual que a los jóvenes les facilitan la vida de ciertas formas. Los jóvenes, aunque ya los adultos la verdad si se están cómo adaptando a estas nuevas tecnologías entonces yo creo que los jóvenes, las nuevas generaciones y un poco los adultos.

6. Otros medios

Es claro que los medios digitales ofrecen diferentes aspectos que los medios tradicionales. Al preguntar esto a las entrevistados, las respuestas fueron variadas. Algo que ofrece los medios digitales que no ofrecen otros medios son que: Puede ser más dinámico porque no se en un clickpuedes hacer más actividades o cosas. También que las revistas son más flexibles en cuanto a sus artículos que el periódico por ejemplo, es más extenso el contenido, el periódico es más de noticias de lo que está pasando ya, y en la revista puede tener otro contenido. Les atrae a las personas entrevistadas las diferentes dinámicas que se pueden tener a través de las revistas digitales, que no se podría tener en otros medios.

Observación

Al realizar las observaciones en la Universidad Iberoamericana, nos percatamos de varias cosas. El público que observamos eran prácticamente puros estudiantes, ya que era un Starbucks cercano a la Ibero. Es claro que los estudiantes prefieren hacer su trabajo en un lugar donde tengan conexión a internet ya que es necesaria para todas las tareas y labores que realizan. Aquí es cuando también notamos que todas las personas tienen mínimo un aparato electrónico, conectado a internet consigo y pueden llegar a tener hasta tres.

El que más se pudo apreciar es el celular. La función principal de este aparato es la comunicación, por medio de internet y redes sociales, con sus contactos. Notamos que las aplicaciones que más utilizan en el celular son: WhatsApp, Facebook, Snapchat e Instagram Una de las personas que observamos utilizaba más el email por razones laborales. Hoy en día estas redes sociales no solo son utilizadas para interactuar, sino también para consumir información importante, como serían las noticias. Pues es en estas nuevas tecnología, donde se puede apreciar más este tipo de contenido. Donde aparte de poderlas leer como usuario, también pueden ser compartidas a otros usuarios para que de esta forma llegue a más público y pueda ser conocido en diferentes entornos.

El segundo aparato que más vimos fue la computadora, ya que muchos de los alumnos ya reemplazaron por completo los cuadernos y libros físicos por ella. En la computadora realizan todo tipo de trabajos, muchos dicen que es por la facilidad de organizar y almacenar la información y por el ahorro de papel. El tercer aparato eran las tablets, aquí también pueden realizar trabajos escolares, vimos que varios las utilizaban para checar noticias.

Con estas observaciones nos dimos cuenta que las tres personas pueden concentrarse a pesar de tener tantos distractores como sus aparatos tecnológicos. Esto quiere decir que no todos los jóvenes estudiantes de la Universidad Iberoamericana se distraen por estas tecnologías y que más bien son utilizadas como herramientas de trabajo. Lo que sí pudimos observar es que todas estas personas necesitan un momento de descanso pues es demasiada la presión que se necesita para el estudio y sus actividades diarias. Lo que las lleva a recurrir a ciertos objeto como cigarrillos, bebidas como el café o redes sociales para relajarse en esos momentos de tensión.

Después de observar todo esto es evidente decir que la tecnología, que es un componente elemental para el desarrollo de las revistas electrónicas, está presente en todos los aspectos de la vida de los alumnos. De manera social, académica y laboral, se utilizan estos aparatos para comunicarse y recibir información.

En cuanto a las revistas digitales, no vimos a nadie utilizándose en ese momento. Sin embargo sí nos comentaron que cuando quieren verlas se dirigen directamente a ellas por medio electrónico y no recurren al medio impreso.

La audiencia en la cual observamos participativamente es justo la audiencia que más utiliza las revistas digitales como Somos GAMMA, jóvenes, estudiantes de un nivel socioeconómico medio alto. Por esto fue más fácil percatarnos de la presencia que tiene la tecnología en el sector que más le interesa a las revistas digitales.

Notamos que hay menos cuadernos y libros impresos que computadoras, tablets y celulares. Es obvio que se está dando una transición a un mundo casi totalmente digitalizado, aunque sí hay excepciones de personas que aún prefieren realizar sus trabajos en cuadernos, agendas y leer libros en su versión física.

En el sector estudiantil, hemos notado que ha habido un cambio importante derivado de los avances tecnológicos que se han dado en los últimos años. Han llevado a un cambio en la forma que se utiliza y se relacionan los estudiantes y los millennials con la información digital que se consume. Esto es especialmente importante en cuanto a su relación con su entorno y su forma de ver al mundo, ya que la comunicaciòn y recepción de informaciòn se ha modificado por completo. Gracias a todos estos desarrollos tecnològicos se han abierto las puertas a nuevos medios, como sería el caso de las revistas digitales. La presencia de estos nuevos medios son visibles especialmente en plataformas como Facebook, ya que es muy fácil tener una interacción con el contenido y la audiencia puede determinar de cierta manera lo que se ve en la revista.

Sondeo

El sondeo consistió de un total de veinte encuestas hechas por veinte diferentes personas en el área de Santa Fe, CDMX. Dentro de los cuestionarios, habian 21 diferentes preguntas de opción múltiple relacionadas con el consumo personal de información digital, con un enfoque a las revistas digitales. Las encuestas fueron de forma anónima, y solamente se preguntó su edad, carrera, colonia y sexo. La fecha en el que los cuestionarios fueron aplicados fue el 1 de noviembre del 2017, en un horario entre las 15:00-16:00 horas. La edad de las personas que contestaron las encuestas fue de 20 años. El 35% de las entrevistadas fueron mujeres y el 65% hombres. El 90% de los encuestados fueron estudiantes, mientras que un 10% era godín. El 100% tenían como último nivel de estudios un nivel universitario.

Los resultados del sondeo fueron los siguientes:

  1. El 65% de los entrevistados ha consultado revistas digitales. En la actualidad la presencia de este tipo de medios ha crecido bastante, cada vez màs se pueden ver las revistas digitales en todo tipo de redes sociales como Twitter Facebook e Instagram. Los jòvenes en especial estàn teniendo una transiciòn de consultar informaciòn de medios tradicionales a medios digitales

  2. La revista digital en la que nos enfocamos es Somos GAMA, solo el 20% de las personas saben de ella. Ya que es una revista digital muy nueva aún no tiene el alcance que nosotras pensàbamos que poseìa.

  3. Cuando preguntamos sobre la preferencia de revistas digitales y fìsicas los resultados fueron de 50%. Esto quiero decir que por más que las revistas digitales están tomando fuerza, aùn existen personas que prefieren una revista fìsica. Ya que estamos acostumbrados a estos medios y puede haber un sentimiento de nostalgìa que proporciona ver una revista fìsica. De igual manera, las revistas fìsicas han estado presentes por mucho màs tiempo y por lo tanto son màs conocidas entre las audiencias.

  4. Aunque nuestros entrevistados tienen la misma tendencia a consultar una revista digital que una física, el 75% piensa que en algún futuro se puede dar una transición por completo a las digitales. Puede que se deba a que son más amigables con el medio ambiente, se puede acceder a ellas más rápidamente y estamos viviendo en un mundo en el que la tecnología se ha hecho presente en prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana.

  5. Cuàndo preguntamos sobre la cantidad de veces que consultaban sus redes sociales al dìa, el 60% dijo que màs de 10, el 30% de 4 a 7 veces y el 10% de 1 a 3 veces. Estos datos nos hablan de una sociedad casi obsesionada con consultar las redes sociales.

  6. Sobre las horas al dìa que pasan en el celular el 40% dijo que pasaban entre 4 y 8 horas, el 35% dijo que de 1 a 2 y el 25% màs de 8. Esto tambièn habla de una sociedad dependiente a la tecnologìa, pues hemos desarrollado una obsesiòn con estar conectados todo el tiempo y tener el celular a todo momento.

  7. De los contenidos que los entrevistados prefieren ver en su celular solo el 15% consulta noticias, el 35% memes y el 50% usa sus redes para ver fotos. Es un poco desalentador saber que la juventud mexicana prefiere ver un meme que una noticia, deberían estar más interesados en lo que está pasando en su país y el resto del mundo.

  8. Además de consultar los contenidos el 50% de los entrevistados dijeron que compartían lo que veìan. Compartir es una manera de expresar sus opiniones e intereses sobre temas relevantes, algunos comparten cosas para hacerse notar.

  9. El 45% de las personas que entrevistamos no comparten nada en sus redes sociales, el 40% comparte de 1 a 3 cosas por semana por semana, y 15% comparte 3 o más cosas. Esto nos dice que la mayoría no comparte lo que ve en sus redes.

  10. En cuanto a los medios que utilizan para estar conectados, la mayoría consume a través de su celular, ya que el 85% de las respuestas de los entrevistados fueron de celular. El 15% respondió que consumía la información a través de su laptop, y nadie consume a través del medio de la tablet. Es más común que la gente utilice su celular ya que hay acceso más fácil a la información y de cualquier lado. Los que consumen a través de su laptop es más común que sea en un lugar donde haya WiFi disponible.

  11. El 40% de la gente entrevistada prefiere leer artículos relacionados con la política, ya que es el tema mediático más popular de lo que se habla en México y en el mundo. El 30% prefiere leer sobre los deportes, algo que también es un tema muy relevante dentro de la sociedad mexicana. El 15% elige leer sobre la cultura, ya que puede mostrar diferentes cosas que hacer dentro de la ciudad y el país. El 10% de las personas lee sobre moda, ya que es un tema popular entre las mujeres. El 5% elige no leer.

  12. En cuanto a la veracidad de los artículos el 70% de las personas creen a veces lo que leen ya que hay mucha información falsa en el internet y tienen que confirmar sus fuentes. El 30% siempre cree lo que lee.

  13. El 80% de las personas creen que sí pueden tener más interacción con su contenido ya que las revistas digitales tienen más posibilidad de interacción a través de su página web. El 20% no creen que puedan tener más interacción.

  14. El 70% de los entrevistados creen que los adultos jóvenes son la audiencia principal de las revistas digitales ya que los jóvenes son los que están más conectados a la red. El 20% creen que la audiencia principal son los adultos y el 10% los adolescentes. Ninguna persona pensó que la senectud era la audiencia principal. Esto tiene que ver con el estereotipos generacionales.

  15. El 70% cree que los artículos que leen sí tienen un impacto en sus vidas ya que puede cambiar su perspectiva. El 30% dice que no tiene un impacto en su vida.

  16. El 70% de las personas entrevistadas considera que el contenido que se lee de estos medios de comunicación afecta a su vida cotidiana. Esto se debe a que la mayoría de la información que los usuarios ve, es información actual, con la que se pueden relacionar o informar para saber qué está pasando no solo en su círculo social sino también alrededor del mundo.

  17. El 65% de las personas creen que lo que comparten en las redes sociales impactan a los demás. Esto se debe a que la mayoría de las personas tienen a otros usuarios de su mismo círculo social por lo que estos usuarios se pueden relacionar con el contenido compartido por sus amigos en común.

  18. Al 65% de las personas les gustan las revistas, esto se debe a lo mismo de que a las personas les gusta pertenecer, estar enterados de lo que pasa alrededor del mundo y poder compartir esta información con otras personas para poder generar un diálogo.

  19. El 90% de los entrevistados, están suscritos a revistas físicas, pues hoy en día a pesar de que las revistas digitales están tomando un papel importante en los medios, las revistas físicas siguen siendo de gran importancia ya sea para los adultos jóvenes, los adultos o las personas de mayor edad.

  20. El 80% de las personas no están suscritas a revistas digitales. Creemos que esto se debe a la facilidad de la accesibilidad para entrar a estas páginas. La mayoría de las revistas digitales son gratuitas por lo que no es necesario registrarse a estas páginas.

  21. El 90% de las personas generalmente consulta las noticias a través de las redes sociales, pues al ser fáciles de acceder y gratuitas las personas recurren a este medio para enterarse de lo que está pasando en el mundo.

Focus Group

La técnica de focus group fue aplicada dentro de la Universidad Iberoamericana el día 17 de noviembre del 2017. Cinco estudiantes de la universidad de distintas carreras (incluyendo ingeniería industrial, ingeniería en tecnologías de cómputo, arquitectura y psicología) se reunieron para responder preguntas sobre el consumo de los medios digitales, y poder dar su punto de vista de estas. Ximena Bernús, la moderadora del focus group, hacía las preguntas a estos estudiantes, y también abría la oportunidad para debate y discusión sobre los diferentes temas. El focus group fue compartido con otro equipo de la clase de Diseño de la Investigación, pero se habló de los mismos temas que fue el consumo de los medios digitales.

Algunos de los temas tocados fueron cuál era la red social más confiable para recibir información, la mayoría opinó que era Twitter. También los cuestionamos sobre sus hábitos respecto a tecnología y nos dimos cuenta todos checaban su celular por lo menos dos horas al día, y todos opinan que la tecnología se ha vuelto sumamente importante en la actualidad para difundir información. Especialmente en casos de emergencia como fue el temblor del 19S. Ninguno de ellos había consultado SOMOS GAMA, ni cualquier otra revista digital. En cuanto a sus pensamientos acerca de una transición de medios tradicionales a digitales, se dio una discordancia. Pues aunque algunos opinan que si se dará una por completo, un par opinaron que los medios tradicionales no desaparecerían por completo.

Para ver la transcripción del focus group, por favor ver ANEXO VII.

Interpretación de Resultados

Conforme los resultados nos pudimos dar cuenta que sigue existiendo una pequeña inclinación hacia los medios tradicionales. Pues según lo que nos dijeron los entrevistados sigue existiendo una nostalgia hacia estos medios. Las personas no quieren decir adiós a estos medios que han acompañado al ser humano por varios años. Para muchas personas sigue siendo un hábito leer el periódico, se transforma de cierto modo en una tradición y en una rutina de vida. Es una comodidad para muchas personas y un momento de relajación donde las personas se toman el tiempo para informarse en sus tiempos libre. A diferencia de las nuevas revistas y periódicos digitales que ya es una actividad mucho más constante. Ya no es ese descanso del día, ya es una actividad que como es tan fácil de conseguir, se puede realizar a cualquier hora del día.

También se puede ver que la mayoría de los jóvenes los cuales son los que nacieron en esta era digital prefieren obtener las noticias y la información por medio de las plataformas digitales. Esto se debe a la costumbre que tienen estas generaciones por utilizar estas fuentes. Es algo mucho más práctico pues pueden informarse de cualquier cosa y situación que están pasando en el mundo desde sus dispositivos celulares, computadores, entre otras cosas. La información les llega mucho más rápido a estos usuarios, a diferencia de los medios tradicionales donde la persona tiene que ir a un puesto de periódicos o revistas para consumir esta información. La gente a través de las redes sociales puede enterarse de las novedades en un click. Algo que también pudimos ver es que las personas prefieren lo que es más barato o gratis. Si ya tienes la comodidad que mejor que recibir la información de una manera gratuita. Pues en los periódicos y revistas tradicionales el lector tiene que pagar para consumir y en muchas revistas y periódicos digitales la información es gratuita lo que hace que sea mucho más factible y accesible para estas personas.

Actualmente las personas dentro de esta sociedad se preocupan mucho por el medio ambiente, pues es un tema que día a día toma poder e importancia dentro de estos círculos. Los usuarios, dicen que al utilizar información proveniente de plataformas, de cierta forma están ahorrando papel y como resultado evitando la tala de árboles. Dicen que es mucho más ecológico y que en ciertos aspectos ayuda mucho más el consumo de medios digitales al medio ambiente que el uso de los medios tradicionales.

Algo que también pudimos notar es que el hecho de que las revistas digitales y redes sociales estén personalizadas hace que el usuario consuma mucho más estos medios. Esto se debe a que las personas se quieren sentir importantes, incluidas. Al tener una plataforma personalizada, donde toda la información que sale en las primeras páginas es debido a tus gustos y los tipos de información que consumes. A diferencia de los medios tradicionales que la información que te dan es la que hay y no tienes la opción de escoger lo que quieres leer. En estos periódicos y revistas también la información es muy difícil de encontrar, pues a pesar de venir en secciones no siempre va a estar la información que uno espera. En los medios digitales el usuario si puede buscar cualquier tipo de información dependiendo a la revista o periódico que esté utilizando.

Esto también se debe a la interacción que tiene el usuario con el medio. Pues hay una cierta reciprocidad. El usuario sigue a la revista o página web y este medio te va a dar la información deseada. También, aparte del contenido narrativo que proporcionan tienen imágenes, videos, entrevistas y muchas cosas más que enriquecen al usuario con más información. La interacción es algo de gran importancia actualmente pues la gente se aburre mucho más fácil hoy en día, y con diferentes actividades para poder realizar en las plataformas digitales, el usuario se vuelve mucho más activo a diferencia de los medios tradicionales donde solo se lee la información y se cambia de página.

Conclusiones

A lo largo del proyecto tuvimos que hacer varias modificaciones a la investigación. Primero porque la revista C de Cultura dejó de funcionar y también cuando comenzamos a analizar los resultados de los sondeos y entrevistas nos percatamos de que SOMOS GAMA no tiene tanto impacto como el que teníamos esperado. Sin embargo, aunque la hipótesis no fue comprobada, nos percatamos de que las plataformas digitales en general están tomando un importante papel en la difusión y consumo de información.

Esto no quiere decir que se de una transición por completo a medios digitales, pues aún hay muchas personas que prefieren un medio digital e inclusive sienten nostalgia por este tipo de contenidos. Además de que en nuestro país la mayoría de la población no tiene los recursos necesarios para informarse vía plataformas digitales. Pero gracias a esta investigación sí logramos darnos cuenta de la importancia que tienen las plataformas digitales, principalmente las redes sociales, al momento de mantener a un sector de la población informada constantemente. Esto se puede notar especialmente en los jóvenes, quienes se están volviendo prácticamente uno mismos con la tecnología. Podemos concluir, que en la actualidad los medios digitales y los tradicionales están teniendo una convivencia y cierta competencia como nunca antes se había visto. Es una realidad que el ser humano depende cada día más de la tecnología y posiblemente esta relación evolucione a pasos agigantados. Sin embargo no podemos afirmar que los medios físicos lleguen a desaparecer con el tiempo, por el contrario, los medios electrónicos complementan y facilitan la información dependiendo del segmento de mercado al que se esté enfocando la información.

Bibliografía

Angulo , Mauricio. La Evolución De Las Revistas Digitales.Red Forbes , Forbes , 11 Sept. 2014. Web. La liga es la siguiente: www.forbes.com.mx/la-evolucion-de-las-revistas-digitales/.

Abadal Falgueras, Ernest; Rius Alcaraz, Lluís; «Revistas científicas digitales: Características e indicadores». RUSC. Universities and Knowledge Society Journal (2006)

Merzlova , Catherine. “History of Digital Publishing .Business 2 Community. 31 Dic. 2013.

Web. La liga es la siguiente: http://www.business2community.com/infographics/short-history-digital-publishing-infographic-0726062#dWL66YAoG3rIoGAC.97

Ritzer, George, and Nathan Jurgenson . Production, Consumption, Prosumption: The Nature of

Capitalism in the Age of the Digital ‘Prosumer.’” Journal of Consumer Culture , vol. 10, no.

9 Mar. 2010.

Davidson , Laura, et al. Magazine Communities: Brand Community Formation in Magazine

Consumption.International Journal of Sociology and Social Policy. 9 Marzo 2010. Web. La liga es la siguiente: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1469540509354673

Katz, Elihu, et al. Uses and Gratifications Research. Vol. 37, Public Opinion Quarterly,

1973.

Méndez , G. “Teoría De Usos y Gratificaciones .” “Orígenes , pp. 26–37. (s/f). Web. La liga es la siguiente:http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/menendez_g_pi/capitulo3.pdf

Anexos

  1. Análisis taxonómico

  2. Análisis taxonómico de observación

  3. Análisis estadístico de los cuestionarios aplicados

  4. Cuestionarios contestados del sondeo

  5. Datos de sondeo

  6. Análisis de las principales líneas discursivas

  7. Transcripción de Focus Group

  8. Transcripción de entrevistas

  1. Análisis taxonómico

Objeto

Elementos con el entorno

Cigarro

Me ayuda a relajarme en especial en estos tiempo de entregas. (Daniel, Arquitectura)

El individuo fuma diario en la fuente de la Ibero. Más de 4 veces al día.

Café

Salí ayer, casi no dormí, y estoy un poco cruda. (María José, Mercadotecnia)

El individuo generalmente no toma café pero en momentos como los mencionados anteriormente, recurre a esta bebida.

Celular

Estaba hablando con un amigo que voy a ver en la tarde en Samara. (Eve, Relaciones Internacionales)

Los individuos casi no recurren hablar por teléfono al menos que sea una emergencia o una llamada importante.

Cuaderno

Tengo un examen de mi clase de filosofía contemporánea en mi clase que sigue y estoy un poco nerviosa. (Monica, Filosofía)

La mayoría de las persona usan cuaderno en vez de computadora, se les facilita más tomar apuntes, en especial en las carreras de Humanidades.

Computadora

Estaba checando boletos para el concierto de Harry Styles, pero no he tenido mucha suerte, porque quiero un boleto barato. (Victor, Comunicación)

Casi todos los alumnos llevan computadora a pesar de que muchos no las utilizan, dicen que es mejor llevarla en caso de que se presente la necesidad de utilizarla.

Idea

Elementos con el entorno

Teléfono, pasando fotos

Estaba viendo unas fotos en Facebook de unos amigas que se fueron a estudiar a España y están viviendo todo lo de Cataluña. (Pamela, Ingeniería Química)

A la gente le gusta ver lo que los demás están haciendo pues de cierta forma se sienten incluidos en la vida de sus amigos, conocidos, etc.

Platicando

Estábamos platicando de una comida a la que vamos a ir mañana y así…. Chance no vamos a salir después porque nos cae mal una de las niñas. (Annie, Historia del Arte)

Los seres humanos están hechos para comunicarse. Los alumnos de la Ibero aprovechan cualquier oportunidad para poder platicar y asì intercambiar puntos de vista y nutrir sus mentes.

Escuchando música

Estaba escuchando el nuevo álbum de Lorde, me gusta mucho más que el álbum que sacó hace unos años. Es una de las pocas artistas buenas en la industria actualmente.(Alexa, Arquitectura)

La mùsica es algo que nos conecta a todos, y es algo que nos ayuda a liberar el estrés y proyectar nuestros sentimientos.

Estudiando

La clase de filosofía contemporánea es la clase más difícil que tengo.No me gusta nada y siempre tengo exámenes. Siempre salgo mal y por eso tengo que estudiar bien para este exámen. (Alejandra, Filosofía)

En un entorno universitario, estudiar es muy importante, y no es raro ver a la gente de la Ibero estudiar en cualquier parte de la universidad. Desde la fuente, hasta la biblioteca siempre hay gente con sus cuadernos y computadoras para estudiar.

Entretenimiento

Quiero ir al concierto de Paul McCartney porque estoy harto de la escuela y me gusta como canta. Quiero ir con mis amigos pero nadie quiere ir porque están muy caros, entonces estoy viendo si unas amigas lo quieren comprar conmigo. Todavía no consigo boletos, pero ojalá saquen más en unos días. (Andrés, Comunicación)

Parte del entretenimiento moderno incluye ir a conciertos. Mucha gente de la comunidad de la Ibero les gusta ir a conciertos e incluso venden y compran boletos en la universidad. Los conciertos se han vuelto un punto de encuentro social, donde podemos encontrar a gente con los mismos gustos.

II. Análisis taxonómico de observación

María, 20 años, Mercadotecnia, Starbucks Santa Fe 10:45 am

Objeto

Idea

Relación con el entorno

Computadora

Realizar trabajo académico.

Cada vez es más común que los maestros universitarios requieren que los trabajos sean hechos a computadora, y no a mano. Los escritos hechos a mano ya no son aceptados por estos.

Audífonos

Aislamiento del mundo y concentración

La música se ha convertido en una herramienta no solo para aislarse del mundo exterior, pero también para tener una mayor concentración.

Cigarros

Break, relajamiento, desestresante

La gente asocia el cigarro como una relajación, adición, y momento social.

Celular

Distractor, une a la gente, conección.

El celular es una herramienta clave para que el estudiante y la persona normal no solo tenga un momento social para conección entre gente,, de distracción, y también aísla del mundo.

Libro

Aprendizaje, relajación

Los libros de poesía, aunque ya no son muy comunes dentro de la sociedad milenial, sigue siendo algo que la gente lee por gusto.

Cuaderno

Enfoque, estudiar, trabajo académico.

El cuaderno ahora se usa para poder anotar ideas rápidas y para la organización, mientras que el producto final se hace a computadora.

Botella de agua

Hidratación, saludable

Está de moda tener un estilo de vida saludable, y tomar agua para sentirse bien y poder trabajar eficientemente.

Café

Cafeina, alerta, concentración

El café es una herramienta usada por los estudiantes para poder mantenerse alerta y concentrarse y también es algo que se disfruta.

Lentes

Vista, ver bien, salud.

Los lentes son una herramienta para poder ver mejor, y también es considerado una tecnología para ayudar al humano. Sin ellos, muchas tareas serían muy difíciles.

Mochila

Guardar cosas importantes

La mochila es usada como una herramienta importante para guardar objetos importantes para poder realizar las tareas deseadas.

Danila, Arquitectura, Starbucks Santa Fe, 11:30 am

Objeto

Idea

Relación con el entorno

Computadora

Trabajo académico

Antes las computadoras no se utilizaban tanto como hoy en día. Cuadernos y libros eran la base de los estudios. Hoy en día la tecnología ha avanzado y todos estos avances se van volviendo parte de nuestras vidas. Donde las computadoras, celulares y demás se vuelven una herramienta para nuestros estudios y para la vida diaria.

Café

Mantenerse caliente y despierta

Al tener cafeína esta bebida hace que los seres humanos funcionen mucho más. Sean más activos. En un país tan veloz como lo es México donde todo se hace de forma rápida, el ritmo que se necesita solo se aguanta con la ayuda de este tipo de bebidas. Horas de trabajo y horas de estudio no se pueden aguantar sin la ayuda de esta bebida. En el caso de varios estudiantes y trabajadores.

Cigarros

Mantenerse tranquila, desestresada.

La nicotina al igual que la cafeína son sustancias adictivas. La nicotina es un estimulante. Por lo que reduce el estrés y al igual que la cafeína en momentos de presión el cigarro es un liberador de estrés. Hoy en día varios fumadores hacen esta actividad por pertenecer a un cierto grupo social. Pero en el caso de Daniela lo que la hace recurrir a este producto son las horas de trabajo y la presión que tiene por su carrera.

Celular

Mantenerse comunicada

El celular es una herramienta de comunicación. Sirve para investigar y estar en redes sociales. Los adolescentes principalmente dependen cada vez más de está tecnología haciendo casi imposible su interacción con el mundo real. Daniela es uno de los pocos casos que no cae en esto y en vez de utilizarla como una herramienta de distracción la utiliza como una herramienta de trabajo.

Mochila

Facilitar el transporte de sus materiales.

Las mochilas son una forma para transportar objetos de una manera sencilla. Por lo mismo de que el mundo funciona rápido, ya no hay tiempo para dejar tus cosas en un lugar y recogerlas después, entonces la gente prefiere tener un objeto que pueda transportar todos sus útiles del dia (computadora, celular, libros…) de una manera sencilla.

Agua

Hidratación.

En momentos de estrés y cansancio es bueno mantenerse hidratado para que el cerebro y el cuerpo siga funcionando de una manera adecuada. Para seguir con las actividades diarias y poderlas realizar de una manera correcta.

Reloj

La medida del tiempo.

Como se mencionó antes, México es un lugar donde todo se realiza de manera rápida. Para Daniela es muy importante tener su tiempo organizado para poder realizar sus actividades del día. Es por eso que utiliza su reloj, para mantenerse al pendiente de que hora a que hora necesita hacer tal actividad y en qué momento se tiene que realizar la siguiente.

iPad

Agenda, organización.

Las libertas hoy en día utilizan mucho espacio, son pesadas y desperdician papel. Es mucho más fácil organizar tus días en este aparato tecnológico, donde día a día te va avisando que actividades tiene planeadas para el día, que se necesita hacer y qué debes hacer.

Advil

Eliminar el dolor de cabeza, salud.

Los estudiantes están muy estresados. Arquitectos duermen pocas horas debido a las arduas horas de trabajo en la universidad. Es tanto el estrés y las pocas horas de trabajo que de vez en cuando es necesario ingerir ciertos medicamentos para aliviar el dolor de cabeza para poder seguir con sus actividades.

Chicles

Eliminar el estrés.

Ciertas personas en vez de morderse las uñas, fumar o tomar café, ingieren chicles para relajarse y quitar la ansiedad y el hambre.

Renata, 21 años, Comunicaciòn. Starbucks Santa Fe 11 AM

Objeto

Idea

Relación con el entorno

Agenda

Ser organizada, planear las cosas

Hoy en día son más las cosas que tenemos que hacer, Renata además del trabajo escolar tiene trabajo en una agencia de publicidad. Es sumamente importante que se mantenga organizada para poder cumplir con sus entregas académicas y laborales. Aunque mucha gente opta por usar la agenda del celular, todavia hay gente que utiliza una física.

Cigarros

Tomar descansos, relajarse.

Es muy común ver a un estudiante fumando. Desde que somos adolescentes, fumar era sinónimo de ser cool. Muchas veces empezamos a fumar por presión social y después es difícil de dejarlo. Un cigarro también significa un descanso para los estudiantes de la universidad Ibero. Es por esto que se les puede ver en la fuente y también se utiliza para socializar.

Fruta

Ser sana, cuidar su cuerpo

Està de moda ser sano y cuidarse. Las personas cada vez más se preocupan por los alimentos que consumen. Un ejemplo es la oleada de productos orgánicos que se han popularizado. Esta jóven en vez de pedir un sandwich o chilaquiles, optó por desayunar una fruta. Existe presión por parte de la sociedad para que las niñas estén a la par con los estándares de belleza.

Llaves de coche

Moverse a dònde sea, libertad

Un coche es un lujo al que no todo mundo al que no todo mundo puede acceder. Está joven tiene un auto, y con él viene de la mano una especie de capital en la escala social. Un auto también representa ser libre y poder ir a cualquier lugar. Cómo ella trabaja es importante que se pueda desplazar por la ciudad más fácil para llegar a su compromiso.

Café

Estar despierta, alerta.

Los estudiantes han desarrollado una especie de dependencia a la cafeína, la necesitan porque en la actualidad hay muchas cosas que hacer y deben acabàrlas lo más rápido posible. Un café de Starbucks es un símbolo de un estilo de vida. Brinda un capital social para el que lo consume.

Bufanda

Evitar el frìo, accesorio de moda

Con épocas de frío y los estudiantes deben vestirse de cierta manera para protegerse del clima. La manera en que se viste dice mucho de una persona, ya que la moda es una moda de expresión.

Celular

Iphone

Estar conectada, recibir informaciòn.

Los alumnos siempre tienen el celular cercano, pràcticamente es una extensiòn de ellos mismos. Se puede ver que favorecen los de la marca Apple, que son los de moda. Renata utiliza su celular para mantenerse comunicada y responder emails del trabajo.

Trabajo para entregar

Labores escolares, obtener buena calificaciòn

Los trabajos escolares son una manera esencial para evaluar a los estudiantes. En este caso el trabajo habìa sido realizado en una computadora, ya que hoy en ìa casi todos los trabajos son hechos en la computadora. Los alumnos se esfuerzan para obtener buenas calificaciones , ya que el nùmero a veces se vuelve màs importante, màs que generar conocimiento.

Audìfonos

Concentrarse, alejarse del mundo

Los estudiantes prefieren trabajar escuchando mùsica, la cual la mayorìa de las veces es obtiene por streaming. La mùsica actùa como relajante y aislante. Es un tema de conversaciòn, une a las personas y funciona para expresar nuestro estado de ànimo.

Bolsa

Guardar y organizar cosas, accesorio

Para una mujer una bolsa es esencial, ayuda a llevar las cosas que se necesitan a todos lados. Tambièn como mujer la bolsa que elegimos habla de la persona que somos. Ya que la moda sirve como vehìculo para la expresiòn

.

Interpretación

Al realizar esta observación participativa nos percatamos de varias cosas. El público que observamos eran prácticamente puros estudiantes, ya que era un Starbucks cercano a la Ibero. Es claro que los estudiantes prefieren hacer su trabajo en un lugar donde tengan conexión a internet ya que es necesaria para todas las tareas y labores que realizan. Aquí es cuando también notamos que todas las personas tienen mínimo un aparato electrónico, conectado a internet, consigo y pueden llegar a tener hasta tres.

El que más se pudo apreciar es el celular. La función principal de este aparato es la comunicación, por medio de internet y redes sociales, con sus contactos. Notamos que las aplicaciones que más utilizan en el celular son: WhatsApp, Facebook, Snapchat e Instagram Una de las personas que observamos utilizaba más el email por razones laborales. Hoy en día estas redes sociales no solo son utilizadas para interactuar, sino también para consumir información importante, como serían las noticias. Pues es en estas nuevas tecnología, donde se puede apreciar más este tipo de contenido. Donde aparte de poderlas leer como usuario, también pueden ser compartidas a otros usuarios para que de esta forma llegue a más público y pueda ser conocido en diferentes entornos.

El segundo aparato que más vimos fue la computadora, ya que muchos de los alumnos ya reemplazaron por completo los cuadernos y libros físicos por ella. En la computadora realiza todo tipo de trabajos, muchos dicen que es por la facilidad de organizar y almacenar la información y por el ahorro de papel. El tercer aparato eran las tablets, aquí también pueden realizar trabajos escolares, vimos que varios las utilizaban para checar noticias.

Con estas observaciones nos dimos cuenta que las tres personas pueden concentrarse a pesar de tener tantos distractores como sus aparatos tecnológicos. Esto quiere decir que no todos los jóvenes estudiantes de la Universidad Iberoamericana se distraen por estas tecnologías y que más bien son utilizadas como herramientas de trabajo. Lo que si pudimos observar es que todas estas personas necesitan un momento de descanso pues es demasiada la presión que se necesita para el estudio y sus actividades diarias. Lo que las lleva a recurrir a ciertos objeto como cigarrillos, bebidas como el café o redes sociales para relajarse en esos momentos de tensión.

Después de observar todo esto es evidente decir que la tecnología, que es un componente elemental para el desarrollo de las revistas electrónicas, está presente en todos los aspectos de la vida de los alumnos. De manera social, académica y laboral, se utilizan estos aparatos para comunicarse y recibir información.

En cuanto a las revistas digitales, no vimos a nadie utilizándose en ese momento. Sin embargo sí nos comentaron que cuando quieren verlas se dirigen directamente a ellas por medio electrónico y no recurren al medio impreso.

La audiencia en la cual observamos participativamente es justo la audiencia que más utiliza las revistas digitales como Somos GAMMA, jóvenes, estudiantes de un nivel socioeconómico medio alto. Por esto fue más fácil percatarnos de la presencia que tiene la tecnología en el sector que más le interesa a las revistas digitales.

Notamos que hay menos cuadernos y libros impresos que computadoras, tablets y celulares. Es obvio que se está dando una transición a un mundo casi totalmente digitalizado, aunque sí hay excepciones de personas que aún prefieren realizar sus trabajos en cuadernos, agendas y leer libros en su versión física.

En el sector estudiantil, hemos notado que ha habido un cambio importante derivado de los avances tecnológicos que se han dado en los últimos años. Han llevado a un cambio en la forma que se utiliza y se relacionan los estudiantes y los millennials con la información digital que se consume. Esto es especialmente importante en cuanto a su relación con su entorno y su forma de ver al mundo, ya que la comunicaciòn y recepciòn de informaciòn se ha modificado por completo. Gracias a todos estos desarrollos tecnològicos se han abierto las puertas a nuevos medios, como serìa el caso de las revistas digitales. La presencia de estos nuevos medios son visibles especialmente en plataformas como Facebook, ya que es muy fàcil tener una interacciòn con el contenido y la audiencia puede determinar de cierta manera lo que se ve en la revista.

III. Análisis estadístico de los cuestionarios aplicados

La justificación del porqué se hizo esto y se aplicó esta técnica. Decidimos realizar un sondeo principalmente porque tenemos tiempo limitado. Otras tècnicas, como la encuesta, tomarìan mucho màs tiempo y serìan màs complejas de aplicar en general. El sondeo que realizamos, nos permite dar un primer acercamiento al tema de investigaciòn, en un nivel bastante bàsico. En otro momento se podràn realizar encuestas para adentrarnos màs en la investigaciòn, cuando contemos con màs recursos, tiempo, personas, etcètera.

  1. El 65% de los entrevistados ha consultado revistas digitales. En la actualidad la presencia de este tipo de medios ha crecido bastante, cada vez màs se pueden ver las revistas digitales en todo tipo de redes sociales como Twitter Facebook e Instagram. Los jòvenes en especial estàn teniendo una transiciòn de consultar informaciòn de medios tradicionales a medios digitales

  2. La revista digital en la que nos enfocamos es Somos GAMA, solo el 20% de las personas saben de ella. Ya que es una revista digital muy nueva aún no tiene el alcance que nosotras pensàbamos que poseìa.

  3. Cuando preguntamos sobre la preferencia de revistas digitales y fìsicas los resultados fueron de 50%. Esto quiero decir que por más que las revistas digitales estàn tomando fuerza, aùn existen personas que prefieren una revista fìsica. Ya que estamos acostumbrados a estos medios y puede haber un sentimiento de nostalgìa que proporciona ver una revista fìsica. De igual manera, las revistas fìsicas han estado presentes por mucho màs tiempo y por lo tanto son màs conocidas entre las audiencias.

  4. Aunque nuestros entrevistados tienen la misma tendencia a consultar una revista digital que una física, el 75% piensa que en algún futuro se puede dar una transición por completo a las digitales. Puede que se deba a que son más amigables con el medio ambiente, se puede acceder a ellas más rápidamente y estamos viviendo en un mundo en el que la tecnología se ha hecho presente en prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana.

  5. Cuàndo preguntamos sobre la cantidad de veces que consultaban sus redes sociales al dìa, el 60% dijo que màs de 10, el 30% de 4 a 7 veces y el 10% de 1 a 3 veces. Estos datos nos hablan de una sociedad casi obsesionada con consultar las redes sociales.

  6. Sobre las horas al dìa que pasan en el celular el 40% dijo que pasaban entre 4 y 8 horas, el 35% dijo que de 1 a 2 y el 25% màs de 8. Esto tambièn habla de una sociedad dependiente a la tecnologìa, pues hemos desarrollado una obsesiòn con estar conectados todo el tiempo y tener el celular a todo momento.

  7. De los contenidos que los entrevistados prefieren ver en su celular solo el 15% consulta noticias, el 35% memes y el 50% usa sus redes para ver fotos. Es un poco desalentador saber que la juventud mexicana prefiere ver un meme que una noticia, deberìan estar màs interesados en lo que està pasando en su paìs y el resto del mundo.

  8. Ademàs de consultar los contenidos el 50% de los entrevistados dijeron que compartiìan lo que veìan. Compartir es una manera de expresar sus opiniones e intereses sobre temas relevantes, algunos comparten cosas para hacerse notar.

  9. El 45% de las personas que entrevistamos no comparten nada en sus redes sociales, el 40% comparte de 1 a 3 cosas por semana por semana, y 15% comparte 3 o màs cosas. Esto nos dice que la mayorìa no comparte lo que ve en sus redes.

  10. En cuanto a los medios que utilizan para estar conectados, la mayorìa consume a través de su celular, ya que el 85% de las respuestas de los entrevistados fueron de celular. El 15% respondió que consumía la información a través de su laptop, y nadie consume a través del medio de la tablet. Es más común que la gente utilice su celular ya que hay acceso más fácil a la información y de cualquier lado. Los que consumen a través de su laptop es más común que sea en un lugar donde haya WiFi disponible.

  11. El 40% de la gente entrevistada prefiere leer artículos relacionados con la política, ya que es el tema mediático más popular de lo que se habla en México y en el mundo. El 30% prefiere leer sobre los deportes, algo que también es un tema muy relevante dentro de la sociedad mexicana. El 15% elige leer sobre la cultura, ya que puede mostrar diferentes cosas que hacer dentro de la ciudad y el país. El 10% de las personas lee sobre moda, ya que es un tema popular entre las mujeres. El 5% elige no leer.

  12. En cuanto a la veracidad de los artículos el 70% de las personas creen a veces lo que leen ya que hay mucha información falsa en el internet y tienen que confirmar sus fuentes. El 30% siempre cree lo que lee.

  13. El 80% de las personas creen que sí pueden tener más interacción con su contenido ya que las revistas digitales tienen más posibilidad de interacción a través de su página web. El 20% no creen que puedan tener más interacción.

  14. El 70% de los entrevistados creen que los adultos jóvenes son la audiencia principal de las revistas digitales, ya que los jóvenes tienen son los que están más conectados a la red. El 20% creen que la audiencia principal son los adultos y el 10% los adolescentes. Ninguna persona pensó que la senectud era la audiencia principal. Esto tiene que ver con el estereotipos generacionales.

  15. El 70% cree que los artículos que leen si tienen un impacto en sus vidas ya que puede cambiar su perspectiva. El 30% dice que no tiene un impacto en su vida.

  16. El 70% de las personas entrevistadas considera que el contenido que se lee de estos medios de comunicación afecta a su vida cotidiana. Esto se debe a que la mayoría de la información que los usuarios ven, es información actual, con la que se pueden relacionar o informar para saber qué está pasando no solo en su círculo social sino también alrededor del mundo.

  17. El 65% de las personas creen que lo que comparten en las redes sociales impactan a los demás. Esto se debe a que la mayoría de las personas tienen a otros usuarios de su mismo círculo social por lo que estos usuarios se pueden relacionar con el contenido compartido por sus amigos en común.

  18. Al 65% de las personas les gustan las revistas, esto se debe a lo mismo de que a las personas les gusta pertenecer, estar enterados de lo que pasa alrededor del mundo y poder compartir esta información con otras personas para poder generar un diálogo.

  19. El 90% de los entrevistados, están suscritos a revistas físicas, pues hoy en día a pesar de que las revistas digitales están tomando un papel importante en los medios, las revistas físicas siguen siendo de gran importancia ya sea para los adultos jóvenes, los adultos o las personas de mayor edad.

  20. El 80% de las personas no están suscritas a revistas digitales. Creemos que esto se debe a la facilidad de la accesibilidad para entrar a estas páginas. La mayoría de las revistas digitales son gratuitas por lo que no es necesario registrarse a estas páginas.

  21. El 90% de las personas generalmente consulta las noticias a través de las redes sociales, pues al ser fáciles de acceder y gratuitas las personas recurren a este medio para enterarse de lo que está pasando en el mundo.

En conclusión las revistas digitales si están tomando fuerza en los medios aunque todavía se sigan utilizando los medios tradicionales que en este caso vienen siendo las revistas físicas. La transición de revistas físicas a digitales es un hecho, pero por el momento las revistas físicas siguen siendo de gran importancia para ciertas generaciones. Se cree que en un futuro las revistas digitales dominen a las físicas, pero es un suceso que se está dando poco a poco. Esta transición se debe a la interactividad que tienen las revistas digitales con los usuarios y una de las razones más importantes es la facilidad que se tiene para acceder a este tipo de fuentes y medios de información.

IV. Cuestionarios contestados del sondeo

V. Datos de sondeo

  1. Análisis de las principales líneas discursivas

El lunes 11 de septiembre realizamos 15 entrevistas en Arcos Bosques, Perisur y Centro Comercial Santa Fe y otras calles del Poniente de la Ciudad. La mayoría de las entrevistadas fueron mujeres jóvenes de nivel de preparatoria y universitarias. En gran parte se interesaron principalmente en las revistas con contenidos de moda y lifestyle. También, algunas de las entrevistadas se interesaron con revistas que tienden a tener contenidos más culturales, una de ellas dijo me gusta leer de viajes y de arte (Mónica, 21 años). Los temas que más les interesa van en la misma línea, moda, arte, cocina, lugares “trendy” a dónde ir, consejos de vida, etcétera.

  1. Medios impresos vs. digitales

En las entrevistas vimos una leve inclinación por parte de las personas hacia los medios tradicionales, sin embargo se puede apreciar que las más jóvenes preferìan obtener sus noticias por medio de las plataformas digitales, principalmente Facebook. cuando fueron entrevistadas sobre su preferencia hacia una revista digital o una física.

En cuanto al opinión de las revistas digitales, muchas expresaron su preferencia se debe a que pueden ser vistas digitalmente ya que una de ellas dice que prefiero la digital porque es más práctica, aunque creo que las impresas nunca van a pasar de moda porque es mejor tener el libro o la revista y poderla tener en tus manos y verla cuando tu quieras”.

También, otras expresaron que las revistas digitales son mucho más fáciles de acceder a ellas. Este es un factor recurrente hace que la gente prefiera una revista digital a una impresa. Mientras las personas que están más inclinadas hacia las revistas físicas, la razón por la cual la prefieren es porque si es una revista que te gusta mucho a lo mejor puedes guardarla y no me gusta mucho la tecnología”. También otras argumentan que prefieren las impresas porque son más fáciles de leer. Por estas mismas razones las personas piensan que se está dando una transición de las revistas físicas a las digitales, bàsicamente porque son màs pràcticas y accesibles, ademàs de que no tiene costo acceder a la mayorìa, a diferencìa de las subscripciones a los medios tradicionales. También esto se debe a que la tecnología ya es parte de la vida de las personas. Ya todos dependemos de estas nuevas herramientas lo que hace que aquellos viejos medios de comunicación como periódicos y revistas tengan que actualizarse y adaptarse a estos nuevos modos de información.

En cuanto a su opinión si en algún momento se diera una transición por completo a los medios digitales, la mayoría cree que sí pasará esto en un futuro relativamente cercano. Ya que poco a poco podemos ver cómo la tecnología cambia las actitudes de las audiencias de los medios. Sin embargo, varias personas se oponen a esto, ya que disfrutan tener la revista físicamente. Una opinó: “Pues por completo no, porque a mucha gente le gusta tenerlas físicamente, hay factores de valor sentimental que no se manifiestan con las revistas digitales, pero yo creo que si van a tener mucho impacto”.

2. Interacción de un medio impreso vs. digital

Hablando de la interacción con los que producen los contenidos, todas las personas entrevistadas creen que es mucho más fácil cuando se trata de una revista digital. “Sí, porque las puedes compartir en tus redes sociales y con tus seguidoresPues es mucho más fácil y rápido localizar la información deseada. Se puede compartir y puede llegar a diferentes usuarios, haciendo que más personas estén informadas de lo que esté pasando, de una manera fácil y también gratuita. Pues muchas de las personas entrevistadas dicen que otro factor por el cual se están consumiendo revistas digitales es por el hecho de que son gratuitas a diferencia de las físicas que generalmente se tiene que pagar cierta cantidad de dinero para poderla consumir.

3. Preferencias de contenido

Gracias a esta interacción, los mismos medios se pueden dar cuenta de cuáles son los contenidos que más interesan a sus audiencias. Basándose en el número de me gusta, comentarios y veces que se comparten los artìculos y notas. Esto puede considerarse de cierta forma positiva y negativa, pues en algunos casos la información que está llegando a los usuarios es un tema actual, pero en ciertas ocasiones puede ser que cierta información no sea del todo real o la nota oficial. Pues a los millennials les llama la atención aquella información que es corta y va directo al grano en vez de leer toda la nota, la cual puede llegar a informar más de lo que la mayoría de los jóvenes sabe.

Lo que más atrae a las audiencias es principalmente la facilidad que existe en cuanto a su acceso. Hoy en día todos los que cuentan con algùn aparato electrónico puede instantáneamente meterse a ver los contenidos que las revistas digitales tienen para ofrecer. Pueden ser más rápidas de conseguir, más interactivas y más como dinámicas”.

4. La tendencia digital

Las entrevistadas luego fueron preguntadas sobre su opinión acerca de la nueva tendencias que se están generando en base a las revistas digital y si creen que están teniendo un impacto positivo. La mayoría de las entrevistadas nos comentaron que esta transición tiene un cierto impacto positivo, pues facilita el acceso a todo tipo de información. “Yo creo que sí es positivo porque la gente ahora está usando mucho las redes sociales que las revistas físicas y es más fácil acceder y enterarte de lo que está pasando en internet que en las físicas, mínimo en nuestra generación.”

Los jóvenes de hoy en día no necesitan recurrir a bibliotecas, o puestos de periódico, pues ya todo lo pueden encontrar en las redes sociales y en las páginas web. Por un lado esto convierte de cierta manera a estos usuarios en personas menos informadas Pues estos jóvenes se conforman con la información obtenida de Internet y no verifica esta información en otros medios de información como los ya mencionados anteriormente

5. Audiencia

Tanto adultos como jóvenes en la parte de la audiencia nos hicieron entender que la mayor parte de los usuarios en las redes sociales y revistas digitales son personas jóvenes pertenecientes a los millenials o generación Z. “Las personas que están más en las redes sociales son los adolescentes.

También dicen adultos que a pesar de que los jóvenes son la principal audiencia, quellas personas ya de otras generaciones están tratando de adaptarse a las nuevas tecnologías y formas nuevas de recibir información Pues para adaptarse a esta nueva sociedad tienen que aceptar estos nuevos recursos que al igual que a los jóvenes les facilitan la vida de ciertas formas. Los jóvenes, aunque ya los adultos la verdad si se están cómo adaptando a estas nuevas tecnologías entonces yo creo que los jóvenes, las nuevas generaciones y un poco los adultos.

6. Otros medios

Es claro que los medios digitales ofrecen diferentes aspectos que los medios tradicionales. Al preguntar esto a las entrevistados, las respuestas fueron variadas. Algo que ofrece los medios digitales que no ofrecen otros medios son que: Puede ser más dinámico porque no se en un clickpuedes hacer más actividades o cosas. También que las revistas son más flexibles en cuanto a sus artículos que el periódico por ejemplo, es más extenso el contenido, el periódico es más de noticias de lo que está pasando ya, y en la revista puede tener otro contenido. Les atrae a las personas entrevistadas las diferentes dinámicas que se pueden tener a través de las revistas digitales, que no se podría tener en otros medios.

  1. Transcripción de Focus Group

Ximena: Buenos días, vamos a hacer nuestro focus group y bueno, preséntense cada uno más o menos su nombre, edad y carrera

Adrián: Ok pues, soy Adrian, tengo 20 años, este, estudio arquitectura y la verdad si me gusta mucho. Tercer semestre voy ahorita

Sofía: Yo soy Sofía y estudio ingeniería industrial, igual voy en tercer semestre y tengo 20 años.

Jeremías: Soy Jeremías, estudió ingeniería industrial también en tercer semestre y me gusta, tengo 20 años, y me gusta jugar tenis y varios deportes

David: Soy David, tengo 20 años, estudio ingeniería en tecnologías de cómputo y telecomunicaciones. Y mmm pues este, voy en tercer semestre

Eduardo: Yo soy Eduardo, tengo 22 años, estudio psicología, estoy en segundo semestre y este me gusta salir mucho al antro.

Ximena: Ok, bueno, les vamos a hacer unas preguntas de los medios digitales. Espero contesten lo más que puedan, lo más sincero que puedan. Este, la primera pregunta es porque creen que hoy en día se utilizan mucho más las redes sociales que los periódicos impresos y revistas para informarse.

Sofía: No, yo pienso que se utilizan más como vía internet ver las noticias porque es mucho más práctico y muchas veces cuando salimos tan temprano en las mañanas el periódico ni siquiera ha llegado, entonces es mucho más fácil estar informado por medio del teléfono y buscas la información que realmente te interesa.

Ximena: Ok

Jeremías: Bueno, respecto a lo que dijo Sofi, si los medios de comunicación, el internet, Facebook, Instagram, Twitter, etc. Son las redes sociales que informan. Más que nada twitter ósea Twitter me parece la red que más información tiene y más verídica. Por ejemplo, cuando sucedió lo del sismo en México, este, Twitter fue una gran función y tuvo muy ayuda, mucha ayuda para llegar a solución todo el panorama

David: Bueno yo pienso que aparte de que es rapidísima es muy muy masiva, creo que es más masiva que el periódico y le llega mucho más rápido a personas, de todo el mundo tal vez y es mucho más fácil.

Eduardo: Yo en lo personal creo que está habiendo una red de apoyo y sobre todo está habiendo un cambio de consciencia. Porque a pesar de que no se estén haciendo cambios tan grandes, la gente empieza ya a tomar conciencia en cuanto a cambios ecológicos. De que saben que una impresión de mucho papel, para los periódicos puede ser innecesario considerando todas las revoluciones tecnológicas que están habiendo a nivel mundial y que las redes sociales son una forma más sencilla de conseguir información rápida y hasta cierto punto segura.

Adrián: Si igual, ósea siento que que esto, porque la información puede ser selectiva, ósea tú, tú buscas en una red social la información que tú quieres ósea no es como en el periódico que te tienes que ir a tal sección. No se ósea a veces no encuentras lo que realmente quieres buscar.

Ximena: Ok perfecto. Bueno a ver cuéntame más acerca de cuánta confianza le tienen al contenido que maneja sobre todo Facebook. Ósea ¿le tienen confianza?, ¿no?, ¿qué ginas siguen?

Jeremías: En Facebook en general lo que yo sigo son periódicos. Finalmente si leo el periódico, pero lo leo de forma digital. Quizá si es periódico, pero de forma digital porque es más rápido y más accesible. Por los tiempos, voy en el camión o estoy en medio de una clase y puedo ponerme a leer cosas que me interesan. Este también confió hasta cierto punto, porque finalmente todos los periódicos tienen una tendencia, alguna postura finalmente también, y también las otras páginas tienen una tendencia a decir, su postura, finalmente no tienen que buscar varias posturas para hacer su información más coherente y mucho más creíble.

Ximena: Ok y la información de Facebook ósea lo que ven, las páginas, ¿como que confían? O a lo mejor creen que la información no es del todo verdadera

Sofía: Pues yo creo que lo general, por ejemplo, no sé, ósea los hechos pues como no es una sola persona las que lo ven, pues si se puede comprobar que es verdad. Pero, por ejemplo, que pasa en las situaciones sí, yo dudaría un poquito de eso.

Ximena: ¿Alguien más?

David: Eh bueno pues, ósea yo también sigo como a periodistas, es como un poco más verídico siento. Ósea son como más realistas. Por decir, no sé, Carmen Aristegui, siento que es muy buena en su página de Facebook y si da como las noticias muy a detalle. Súper bien. Ósea si confió bastante en algunos periodistas.

Ximena: Ósea más que en la información que da Facebook, en la gente que tu sigues en Facebook.

Todos: Sí, depende de qué gina

Ximena: Okay okay.

Eduardo: Bueno, yo también pienso que a lo mejor la información que se da en Facebook no necesariamente es verídica, y muchas veces la propagación que se da Facebook, o cualquier tipo de red social es exageradamente grande. No sé, pudo haber habido un sismo, o pudo haber chocado una persona o incluso hay muy seguido la idea de difamación de las personas. Y hoy en día con las redes sociales, yo subio un video y en un minuto ya un millón de personas lo vieron lo que pasó, sea verídico o no. Pero hay muchas personas con tal de tener followers y llamar la atención, hacen este tipo de cosas, y no, yo no creo que toda la información sea verídica.

Ximena: Okay, y a ver, ¿Ustedes cuál creen que es la mejor red social para mantenerse informados, o cuál es la que usan más?

Adrián: Yo la que más utilizo es Facebook

Ximena: ¿Facebook?

Adrián: Sí, ósea Instagram como para ver noticias y todo eso como que no. Solo de deportes y así.

Ximena: Okay, ¿Tu Sof?

Sofía: Yo también Facebook, muchas veces mis amigos me etiquetan en cosas que les interesan a ellos, para que después lo puedan comentar. Entonces, es como una manera de estar comunicante con una persona, de algo que a los dos les interesa, por eso se me hace muy práctico.

Jeremías- Yo, bueno Facebook, pero no digo que sea la mejor red social para informarse. Ósea porque, finalmente, creo que hay redes sociales que son como de periodistas, quizá como Twitter, creo que es la mejor, pero yo solamente tengo Facebook.

Ximena: ¿Y cuál usas más?

Jeremías: Yo uso más Facebook, porque es la única red social que tengo, entonces finalmente por ahí me informo. Pero también por el periódico y revistas por otro lado.

David: Sí, yo igual pienso que Facebook, las demás como que no se prestan para eso.

Eduardo: Yo utilizo más bueno, Snapchat, Facebook, Instagram. Pero creo que la que podría encontrar un dato más importante y en tiempo real es Twitter, 100. Porque los comunicados vienen directamente desde una red de apoyo, que la información que va a dar es verídica. Ósea, no se, desde El Reforma, hasta Tráfico DF toda va a ser información en el momento y precisa

Ximena: Entonces todos podemos decir que ¿Todos dicen que Twitter es mejor para informarse pero todos usan más Facebook?

Todos

Ximena: Y ahora cuéntenme, ¿Que opinan de las revistas digitales? ¿Han leído alguna? ¿Tienen alguna subscripción?

Adrián: Yo la verdad no

Ximena: Ninguna revista, nada. ¿Tu Sof?

Sofía: Yo tampoco, ósea de repente voy al super y veo que están al final en la caja, y si se me antoja alguna la compro, pero digital la verdad no

Jeremías: Yo más que nada la de los periódicos, que vienen las revistas, como por ejemplo Proceso, Sopitas que es una página de entretenimiento, pero quizás también tiene información interesante. Pero digital no.

David: Este no, yo la verdad tampoco, no, ninguna digital

Ximena: ¿Ninguna digital Eduardo?

Eduardo: No, absolutamente nada

Ximena: Eh, bueno, ¿Cuáles creen que sean los beneficios de un medio digital a un medio tradicional?

Sofía: Que los puedes llevar siempre contigo, en el teléfono, en el iPad o computadora. Estás llevando muchas cosas en uno, en lugar de cargar tu revista, tu computadora, tu libro, tu todo. Yo siento que es una forma muy práctica de llevar las cosas y en cualquier momento lo puedes abrir y sacar y buscar, más fácilmente.

Jeremías: Aha, y puedes buscar lo que te interesa y quieres saber, no necesariamente y si es periódico tienes que buscar la noticia y ojearlo y por otro lado el reciclaje creo que es mucho más grande si fuera digital toda la información.

Ximena: Okay, algo más

David: s que nada lo que dijeron ellos

Ximena: Ósea porque es práctico, fácil de llevar

Adrián: Y lo puedes tener al instante, ósea si te surge una duda o algo, luego luego lo buscas.

Ximena: Mmm, ¿creen que haya, como, una transición por completo de los medios tradicionales a los digitales? ¿Creen que en algún momento dejen de existir los medios tradicionales y todo va a ser digital?

Jeremías: Yo creo que si en algún punto la gente empieza a comprar menos el periódico porque ya lo pueden leer en internet, y bueno, tienes que pagar una subscripción para que recibas el periódico. Entonces yo creo que en algún punto, si, todo va a ser digital.

Eduardo: Yo en lo personal no creo que vaya a ser todo digital en algún momento porque también hay muchas personas que consideran tener ese tiempo libre, o ese espacio que ellos tienen como algo personal, como algo que los pude hasta llenar. Tener como, no se, a las 5 de la tarde leer el periódico porque es la rutina que hacen todos los días. Vaya, existen también medios como el teléfono o tu tablet donde puedes tener toda esa información, pero también existe el mundo del consumidor, y en el mundo del consumidor no necesariamente necesitas tener un aparato o dispositivo electrónico para alcanzar este tipo de información. Tampoco creo de que llegue a este punto que sea todo digital porque hoy en día hay mucha economía, no todos los países tienen las capacidades económicas de poder tener todos los medios de comunicación posibles y por ende no creo que este día llegue próximamente.

Ximena: Okay, ¿tu Sofia?

Sofía: Sí yo también estoy de acuerdo, mucha gente compra libros ósea en papel y hoja porque es como un hobby. Y yo no creo que la gente cambie su hobby a un iPad para ahorrar más papel si no es lo que le gusta. Entonces, yo no creo que vaya a ser tan rápido el cambio. Y al final igual muchos profesores te piden las cosas impresas, por más que tu lo escribas en computadora te lo van a pedir al final impreso, entonces va a ser lo mismo. También muchos profesores te dicen: ve y busca el libro tal, y has estos ejercicios, y son libros que tal vez no encuentres en internet y tienes que recurrir a una biblioteca o librería para comprarlo.

Ximena: Okay, entonces lo que dicen es que si podríamos llegar en algún momento, pero también hay gente que sigue disfrutando de revistas y libros impresas, ¿Si?

Todos: Si

Ximena: ¿Adrian?

Adrian: No, pues yo creo que si, ósea yo creo que en próximo. Ósea justo me acaba de pasar que fui con una maestra, y la tuvimos que convencer que se lo mandaremos por mail, porque a ella no le gusta la computadora y así, y aparte son muchos ensayos y se lastima los ojos, y le gusta subrayar y marcar y recortar, entonces

Ximena: Le gusta tener las cosas en físico

Adrian: Si, exacto, le gusta tener las cosas físicas, y aparte de ella conozco a mucha gente que les gusta tener las cosas físicas, entonces no veo en futuro próximo que desaparezca totalmente.

Ximena: Okay, por lo que estoy viendo es que como que todos están de acuerdo que hay como una diferencia entre generaciones, pero si esas generaciones poco a poco se fueran acostumbrando creen que si llegaremos a eso, ¿o tampoco?

David: Yo opino que no, ósea yo opino que si se va a seguir desarrollando de una forma tecnológica y en ese aspecto de lo digital y así pero no creo que llegue a desaparecer, no se, el formato físico porque por decir hay muchísimas personas que les gusta más el formato físico o tal vez por salud, porque les lastima el teléfono o algo así. Entonces si, no creo que vaya a desaparecer, pero si se va a desarrollar como todo, aja exacto lo de la tecnología y así

Ximena: ¿Cuánto creen que la sociedad dependa de la tecnología para informarse?

David: No se, tal vez como un 70%

Ximena: ¿Un 70? Ósea, súper alto

Jeremías: Si en especial porque somos la tendencia de la tecnología, hay poca gente que no tenga teléfono hoy en día. No Whatsapp si no como un teléfono en sí, porque es algo de lo que nos hicimos dependientes tristemente, creo que antes funcionaba bien y no necesitábamos un teléfono todo el día para estar conectado, pero nos fuimos adaptando a la situación hoy en día, entonces yo creo que de algo nos sirve

Sofía: Sí yo también pienso lo mismo, ósea, yo siento que un porcentaje muy grande de la sociedad depende del celular o de la computadora, iPad o lo que sea y la gente que no lo tiene es porque en donde viven tal vez no tienen o llegan esos recursos y por lo tanto no los saben utilizar o no saben que existen, y tienen que acoplarse a una vida sin teléfonos, o sin celulares o sin estar tan comunicados. Pero yo creo que si vives en una ciudad a la fuerza, ósea, estás comunicado por eso.

Ximena: ¿Era lo que decías no? Que no es porque no quieran sino que no tienen los recursos para poder tener un celular. ¿Alguien más?

Eduardo: Si ósea, en lo personal, pienso de que, bueno muchas veces este, hoy en día gran parte de las cosas que hacemos, o digamos, la información hoy en día están como en bases de datos, entonces hoy en día yo creo de que si quitas un día la tecnología o los medios de comunicación, las redes sociales, lo que sea por un día, yo creo que todo el mundo se vaperdón por la expresión pero al diablo. Y pues vaya, ósea, a gran parte justamente de coleccionar libros porque lo quieres en físico o algo, creo que también es parte como de rescatar cultura y parte de lo que te hace como ser humano. Porque al final del día si terminas con tanta tecnología y todo, te conviertes en una máquina, dejas de ser humano. Vaya, a lo mejor estoy muy extremista no se, pero… así lo veo.

Sofía: Ósea a bueno, yo te quiero hacer una pregunta a ti. (pregunta a David) ¿que estás estudiando justamente algo que va tan enfocado a la tecnología qué piensas de eso?

David: Ósea, si si es como muy emmm

Sofía: Ósea porque tú estás diciendo sí pro teléfonos, pro comunicación, pero hay que hacernos más adictos

David: Este, no, ósea lo que yo opino es que, no es como que vayamos a ser super adictos y totalmente va a ser 100% tecnología después, peroósea si va a ser como, ir desarrollándose y desarrollándose, pero.. Por decir en ese aspecto de el periódico, los libros, de cosas así, si como que va a prevalecer porque es como algo básico por así decirlo. Entonces no, siento que realmente no va desaparecer. Aun tengo amigos de la carrera que leen el periódico y son de la edad. A la vez tampoco creo que sea algo como de lucha de generaciones, tampoco creo que sea algo así, es más que nada por gusto.

Ximena: y a ver ¿qué tan activos son ustedes en las redes sociales? ¿Qué tanto comparten cosas, qué tanto publican…?

Sofía: Yo la verdad si, si soy bastante activa cuando tengo tiempo libre. Y no se ósea, si me gusta como compartirles las cosas a mis amigos y amigas para poder como, no se como reír después, comentar las cosas, tener como más cosas en común. Yo la verdad si me considero una persona bastante activa en las redes sociales.

Ximena: ¿Compartes cosas que escribes tu, o compartes noticiaso fotos o memes?

Sofía: Noticias o fotossi memes, yo creo que más memes que otras cosas.

Ximena: No esta bien, ósea, si

Jeremías: Yo realmente en general no comparto casi nada, realmente lo que me informo y luego ya que me encuentro con gente platico de lo que me informo y qué opinan ellos. Pero no en general no comparto muchas cosas, ósea soy activo pero pues si, paso un buen de rato ahí, quizá para buscar información o etcétera, y pues finalmente hoy en muchos trabajos te aceptan dependiendo de cómo domines la tecnología y las redes sociales. Entonces tristemente es así hoy en día.

Ximena: Adrian…

Adrian: Yo, yo casi no comparto nada, peroúltimamente si es como.. Ósea y más cuando etiquetas a tus amigos, ósea no se vez algo interesante, no se una noticia de arquitectura, etcétera (risas)… ósea etiquetas a tus amigos, no se para cosas cagadas o así no se. Pero para compartir no, es más que nada etiquetar.

Ximena: David…

David: Yo comparto varias cosas. Pero ósea la mayoría es como de memes o cosas así. Pero si comparto como diferentes cosas por decir alguna noticia que siento que quisieran saber las personas la comparto o algo así… entoncesla uso para varias cosas.

Ximena: ¿Pero más para compartir memes?

David: Memes, o fotos aja.

Ximena: ¿Y tuyo, nada?

David: no, nada

Ximena: ¿Algo que tu escribas?

David: No para nada, pero escribo.

Eduardo: Esté… yo en lo personal compartono sé noticias, cosas que están pasando en el momento. Estetambién algo que a mí me enseñan en psicología es que normalmente la gente lo que busca cuando publica algo como Ah miren estoy en el antro, con tantos pomos, o estoy enseñando mi comidaes búsqueda de aceptación. Entoncescomo que esas cosas no van conmigo y más que nada pues porque pierdes un poco de autenticidad.

Ximena: Y… ¿cómo cuánto tiempo pasan en las redes sociales? Más o menos… ¿Como cuanto tiempo pasan al día?

Sofía: Yo al día paso… mmm… como una o dos horas

Ximena: Como una o dos horas… okay

Adrian: Yocreo que como tres

Ximena: ¿Cómo tres?… Ósea considerando que a veces sacas el celular, lo revisas tantito y luego lo vuelves a guardar.

Sofía: Sí yo creo que como tres horas

Jeremías: Yocreo que depende el día porquepues hay veces que uno tiene más tiempo, pero hay días que tengo mucha tarea y muchos trabajos y pues no me lo permiten, entonces nada más me meto un ratono sé en promediocomo 15 a 20 minutos y ya. ´Namas para checar algo rápido. Esodepende del día.

Ximena: Y… ¿más o menos un promedio?

Jeremías: Pues en promedio serían… pues siuna o dos horas al día.

Adrian: Si bueno yo también estoy de una a tres horas al día.

Eduardo: Como dos horas al día

Ximena: Okay… A ver y en cuanto al temblor… ¿creen que Facebook fue útil para ver en dónde se necesitaba ayuda, centro de acopiozonas de derrumbe

Sofía: Yo creo que sí fue útil, pero por ejemplo Instagram ayudó también muchísimo, porque subían no sé la foto del mapa, abajo la localización, y te ponían al lado la lista de lo que se necesitaba. Entonces era mucho más rápido todo. En Facebook había como. Artículos más largos, mucha más información… mucho más específico.

Jeremías: Si ayudo, si ayudopero por ejemplo el primer día creo que lo que más ayudó fue Twitter. Hubo un momento en el que las redes cayeron y fue Twitter el que ayudó a publicar centros de acopio, zonas de derrumbe y tal. Creo que fue la red que más ayudó en ese momento. Quizá luego ya se equiparan los pesos, Instagram, twitter. Si ayudaron creo que realmente gracias a esas redes sociales ayudó mucha gente y hubo mucha más comunicación y promovió mucha información que la gente no tenía. Entonces como al comparar, las redes sociales si que ayudaron mucho. A que todo saliera adelante, a que hubiera una mejor reacción.

Adrian: Bueno yo pienso que sí, más que nada por mi carrera, yo que estudió telecomunicaciones, si claro que sí ayudó bastante. Pero pues siento que no sólo Facebook y Twitter sino también Whatsapp, también es como una red social. Entoncessi ayudo bastante. Y puessiento que… ésta tecnología que se ha desarrollado justamente para estas situaciones ¿no?, paraagilizar las cosas, no tanto como para atención o así. Siento más que nada que no debe verse como algo malo.

Ximena: Claro y a lo mejor compartiste algo que chance no hubieras compartido antes para ayudar. Okay… ¿Eduardo?

Eduardo: Este.. viendo el lado positivo.. De que si… sabías de los centros de acopio, donde se necesitaba más ayuda. Pero también hay un lado negativoy el lado negativo es justamente cómo se propagaba la información. Porque muchas veces decían “necesitamos ayuda en tal partecuando ya no se necesitaba ayuda otambién el caso de. La escuela que se cayó… Rebsamen. Justamente este.. Los medios decían que a la niña la habían rescatado, que no la habían rescatado y nunca existió ninguna niña. Cuando en realidad todo viene de parte de los medios y las redes sociales y publicaron que la niña existía cuando nunca existió, nada más era difamación.

Ximena: Claro, con todo esto de las Fake Newscomo que también tiene un lado negativo. O a lo mejor si a alguno le llegó una noticia en Whatsapp y compartía sin saber si era verdad o no… ¿alguno lo hizo?

Sofía: Yo no

Adrian: Yo no

(Todos niegan con la cabeza)

Ximena: ¿No compartían?

Jeremías: No. ósea si compartía pero pues si estaba seguro, si estaba en el lugar y sabía que si se necesitaba la ayuda o no.

Adrian: Yo siento que más que Facebook uso más las historias de Snapchat e Instagram; no se estas en tal lugar y solo mandas la foto de la ubicación y eso ayuda bastante.

Ximena: Ok, solo ubicaban si estaban ustedes en el lugar.

Sofia: ósea, solo seguros de si están ahí y era verdad.

Ximena: Ok, ¿Y qué compartían más? Ósea en donde había cierto derrumbe o ¿ En donde se necesitaba ayuda?

Sofia: Mas los centros de acopio

Ximena: ¿ Alguno de ustedes vio información en Facebook y fue ayudar a esos lugares? o prefirieron nada más decirle a algún amigo y asegurarse más de lo que pasó ¿ O confiaban plenamente lo que veían en Facebook?

Jeremías: No, no, si veía algo en Facebook le preguntaba a la persona que lo escribo como ¿Hace cuanto paso? O que realmente mas información tenia para ver si era necesario compartirla o no. Porque no había mucho control realmente ni un liderazgo muy fijo, al principio era un caos entonces realmente era asegurarse, porque lo que pasó el primer día fue de que, por ejemplo: decía derrumbe o centro de acopio, había muchos centros de acopio el primer día, entonces era mandar comida de un centro de acopio a otro y te decían como no este está saturadoy luego te decían que no, entonces como que la información está muy desorganizada y era falsa. Ya después uno se da cuenta que lo único que funciona es preguntarle a la persona: si esta ahí, si se necesita algo, si se aceptan, ósea mucho más trasfondo de información.

Ximena: Ok, y ya la última, usaron el safety checkde si estaban bien después del temblor en Facebook.

Adrian: Yo no lo use para nada

Sofia : Yo si

David: Yo si

Eduardo: Yo también

Ximena: Ósea Facebook les preguntaba ¿si estaban bien?

Jeremias: Si

Ximena: ¿Y tu no ?( señalando Adrian)

Adrian: Yo ni me fije en eso la verdad

Sofía: Pero si nos llego a todos

Ximena: Bueno y vieron ¿ si más gente lo utilizo? Les llegó como la notificación, porque luego si llegaba

Adrian: Si, si llegaba

Sofía: O también le podrías preguntar a tus amigos de que mandar solicitud para ver si esta bienentonces tu se la mandabas a tus amigos para que a ellos les llegará y ellos te dijeran si si estaban bien o no…bueno si no no pero bueno.

Ximena: ¿alguno mando?

Jeremias: ¿que?

Sofia: El safety check…Yo si a todos mis amigos.

Ximena: Para ver si estaban bien o no, no se si checaron como la traducción, pero tenia como para llamar a numero de emergencia y todo… ¿alguno lo uso?

Jeremías: Yo lo use pero lo que pregunte en realidad fue la llamada, le llamaba a gente que vive en zonas donde hubo derrumbes y zonas afectas, y pues les llamaba personalmente. Por ejemplo: yo tengo un amigo del Tec de Xochimilco, el primero que se cayó. Entonces le pregunte ¿ que como estaba?, ¿ que si le había¡¡¡¡ pasado algo? Y pues me fui informando, por ejemplo: el primer día que había alumnos perdidos en el derrumbe del tec, eso si lo pasaba porque se que era algo importante y me imaginé que si eso le pasara a la comunidad ibero seria algo…lo asimilaba, ponía empatía con ellos y como que si lo compartía, si buscaba la mejor manera de transmitirlo.

Ximena: Ok. muy bien ¿ Alguien tiene algún comentario final? O alguna pregunta con la que no hayan quedado bien con su respuesta.

Sofía: No, espero que si te hayamos ayudado

Ximena: ¿O de las redes sociales? ¿ algo?

Eduardo: A mi en lo personal me gustaría aclarar que no solamente las redes sociales como: Facebook, Whatsapp o la que sea, también estuvo el buscador de personas por parte de Google, que es más o menos lo mismo que estabas ahorita preguntando de Face, que también se me hizo interesante porque Google como tal es un navegador y no es una red social, pero al mismo tiempo ofreció la ayuda para encontrar personas o como digo al final del día es una base de datos y podrías encontrar personas así mismo por ahí no solo por redes de comunicación…esta interesante.

Ximena: Ok, ¿ algún comentario mas? Ya…gracias.

VIII. Transcripción de entrevistas

Entrevistas

Entrevista 1

Nombre: Paulina 17 años

Lugar: Centro comercial Magno Centro

Hora y fecha: Lunes 11 de septiembre 2017, 5:27 pm

¿Qué tipo de revistas te gusta leer?
De moda

¿Prefieres una revista digital o impresa? ¿Por qué?
Impresa, porque las digitales nunca las vería

¿Qué temas son los que te gustan leer?
De moda

¿Por qué piensas que las revistas físicas se están pasando a las digitales?
Porque no cuestan

¿Crees que en algún momento las revistas digitales reemplazen a las físicas? ¿Por qué?
Si, yo creo que si es posible

¿Sientes que con una revista digital podrías tener más interacción con su contenido?
Pues igual, ¿no?

¿Qué te atrae de las revistas digitales? ¿Por qué?
Este, o sea, no la tienes que comprar

¿Qué tipo de contenidos te gusta compartir en tus redes sociales?
Fotos de mis amigos, de mi y de mi familia

¿Cuál es tu opinión sobre esta tendencia en revistas digitales? ¿Crees que sea positivo su impacto?
Si, podrías gastar menos papel

¿Cuál audiencia crees que consuma más este tipo de revistas?
Los jóvenes

¿Qué le ofrecen las revistas que estos otros medios no le ofrecen?

Tienen muchas fotos y no tienen tantas palabras y entonces cómo que te interesan más

Entrevista 2

Nombre: Isabela 16 años

Lugar: Centro comercial Magno Centro

Hora y fecha: Lunes 11 de septiembre 2017, 5:30 pm

¿Qué tipo de revistas te gusta leer?
De moda, de ropa y así

¿Prefieres una revista digital o impresa? ¿Por qué?
Impresa, no me gusta tanto ver mi celular

¿Qué temas son los que te gustan leer?
De la moda, de la ropa, de las bolsas, de las cosas nuevas

¿Por qué piensas que las revistas físicas se están pasando a las digitales?
Porque son gratis, y las puedes ver más fácil sin tener que irlas a comprar

¿Crees que en algún momento las revistas digitales reemplazen a las físicas? ¿Por qué?
Si, porque ya no te tienes que mover de lugar para irlas a comprar y poder leerlas

¿Sientes que con una revista digital podrías tener más interacción con su contenido?
Pues igual

¿Qué te atrae de las revistas digitales? ¿Por qué?
No las tienes que comprar y las puedes leer cuando quieras

¿Qué tipo de contenidos te gusta compartir en tus redes sociales?
Fotos de mis viajes y de mi familia

¿Cuál es tu opinión sobre esta tendencia en revistas digitales? ¿Crees que sea positivo su impacto?
Si

¿Cuál audiencia crees que consuma más este tipo de revistas?
Los adolescentes

¿Qué le ofrecen las revistas que estos otros medios no le ofrecen?

Tiene más información de lo que está de moda ahorita, las tendencias y así.

Entrevista 3

Nombre: Vicky Mitrani 21 años

Lugar: Centro comercial Magno Centro

Hora y fecha: Lunes 11 de septiembre 2017, 6:10 pm

¿Qué tipo de revistas te gusta leer?
De historia

¿Prefieres una revista digital o impresa? ¿Por qué?
Digital porque no tengo que estar cargando la impresa

¿Qué temas son los que te gustan leer?
De arte, bueno de novelas y así, de fantasía pero de revistas me gusta leer de arte

¿Por qué piensas que las revistas físicas se están pasando a las digitales?
Porque es más práctico llevar una digital que una impresa

¿Crees que en algún momento las revistas digitales reemplazen a las físicas? ¿Por qué?
Esperemos que no, pero si

¿Sientes que con una revista digital podrías tener más interacción con su contenido?
Si

¿Qué te atrae de las revistas digitales? ¿Por qué?
La accesibilidad

¿Qué tipo de contenidos te gusta compartir en tus redes sociales?
Contenidos culturales y de arte

¿Cuál es tu opinión sobre esta tendencia en revistas digitales? ¿Crees que sea positivo su impacto?
Si, puede ayudar a que la gente lea más

¿Cuál audiencia crees que consuma más este tipo de revistas?
¿Cómo un rango de edad? Mmm, bueno como de unos 17 a 40

¿Qué le ofrecen las revistas que estos otros medios no le ofrecen?

Imágen

Entrevista 4

Nombre: Regina 23 años

Lugar: Centro comercial Magno Centro

Hora y fecha: Lunes 11 de septiembre 2017, 6:16 pm

¿Qué tipo de revistas te gusta leer?
Me gusta leer de viajes

¿Prefieres una revista digital o impresa? ¿Por qué?
Digital porque puedo tener muchas en un solo lugar

¿Qué temas son los que te gustan leer?
De viajes, de animales

¿Por qué piensas que las revistas físicas se están pasando a las digitales?
Porque las digitales, este, las puedes leer en el momento que salen, no gastan papel, porque, qué s, son más prácticas

¿Crees que en algún momento las revistas digitales reemplazen a las físicas? ¿Por qué?
Creo que no, creo que siempre van a haber revistas fisicas

¿Sientes que con una revista digital podrías tener más interacción con su contenido?
Si

¿Qué te atrae de las revistas digitales? ¿Por qué?
Que en muchas de ellas tienen links, entonces te puedes meter a ver más cosas o tienen más fotos y tienen más cosas interactivas

¿Qué tipo de contenidos te gusta compartir en tus redes sociales?
De repente si me gusta compartir las cosas que leo

¿Cuál es tu opinión sobre esta tendencia en revistas digitales? ¿Crees que sea positivo su impacto?
Creo que sí, pero hasta que no llegue la digitalización a todas las clases sociales no van a llegar a todos

¿Cuál audiencia crees que consuma más este tipo de revistas?
Los jóvenes, de clases altas

¿Qué le ofrecen las revistas que estos otros medios no le ofrecen?

Las revistas son más flexibles en cuanto a sus artículos que el periódico por ejemplo, es más extenso el contenido, el periódico es más de noticias de lo que está pasando ya, y en la revista puede tener otro contenido

Entrevista 5

Nombre: Galia 16 años

Lugar: Centro comercial Magno Centro

Hora y fecha: Lunes 11 de septiembre 2017, 6:20 pm

¿Qué tipo de revistas te gusta leer?
Las de celebridades

¿Prefieres una revista digital o impresa? ¿Por qué?
Digital porque gasta menos papel

¿Qué temas son los que te gustan leer?
Los de datos curiosos de las celebridades

¿Por qué piensas que las revistas físicas se están pasando a las digitales?
Para no gastar papel y tampoco dinero

¿Crees que en algún momento las revistas digitales reemplazen a las físicas? ¿Por qué?
Si, porque ya todo se está modernizando y esto también

¿Sientes que con una revista digital podrías tener más interacción con su contenido?
No, es lo mismo

¿Qué te atrae de las revistas digitales? ¿Por qué?
Son más fáciles de obtenerlas

¿Qué tipo de contenidos te gusta compartir en tus redes sociales?
Pues, no se, de lo que sea de todo tipo

¿Cuál es tu opinión sobre esta tendencia en revistas digitales? ¿Crees que sea positivo su impacto?
Pues, como cualquier revista puede tener un impacto positivo, también puede tener un impacto negativo, depende de que se trate

¿Cuál audiencia crees que consuma más este tipo de revistas?
Las personas que están más en las redes sociales, como los adolescentes

¿Qué le ofrecen las revistas que estos otros medios no le ofrecen?

Mucha más información, y muchas más imágenes y ya.

Entrevista 6

Nombre: Evelyn 19 años

Lugar: Perisur

Hora: lunes 11 a las 6:00 pm.

¿Qué tipo de revistas te gusta leer?
No leo revistas, pero me gusta leer las de turismo, las de política, gobierno y así.

¿Prefieres una revista digital o impresa? ¿Por qué?
Impresa porqué digital como que no me concentro tanto, y pues impresa lo tienes ahí y es más fácil.

¿Qué temas son los que te gustan leer?
De lo que está pasando en la actualidad, y en el país y así.

¿Por qué piensas que las revistas físicas se están pasando a las digitales?

Pues porque ya ahorita todos tienen sus celulares, sus aparatos, todo es a través del internet, entonces pues es más fácil.

¿Crees que en algún momento las revistas digitales reemplazen a las físicas? ¿Por qué?

No porque pues están las tiendas de las revistas entonces cerrarían muchos negocios, las imprentas y todavía hay gente que sigue prefiriendo las revistas impresas que las digitales.

¿Sientes que con una revista digital podrías tener más interacción con su contenido?

Si

¿Qué te atrae de las revistas digitales? ¿Por qué?

Pueden ser más rápidas de conseguir, más interactivas y más como dinámicas.

¿Qué tipo de contenidos te gusta compartir en tus redes sociales?

En mis redes sociales, igual lo que está pasando en el mundo o cosas importantes no tanto memes sino cosas más importantes.

¿Cuál es tu opinión sobre esta tendencia en revistas digitales? ¿Crees que sea positivo su impacto?

Si porque somos una generación digital y de aparatos electrónicos, entonces yo creo que sí porque es como ir a la par con nuestra generación y nuestras necesidades.

¿Cuál audiencia crees que consuma más este tipo de revistas?

Los jóvenes como nosotros, aunque ya los adultos la verdad si se estan como adaptando a estas nuevas tecnologías entonces yo creo que los jóvenes, las nuevas generaciones y un poco los adultos.

¿Qué le ofrecen las revistas que estos otros medios no le ofrecen?

Puede ser más dinámico porque no se en un clickpuedes hacer más actividades o cosas.

Entrevista 7

Nombre: María José 20 años

Lugar: Perisur

Hora: lunes 11 a las 6:10 pm.

¿Qué tipo de revistas te gusta leer?
Me gusta leer de celebridades y así

¿Prefieres una revista digital o impresa? ¿Por qué?
Impresa, porque si es una revista que te gusta mucho a lo mejor puedes guardarla y no me gusta mucho la tecnología

¿Qué temas son los que te gustan leer?
Me gusta mucho leer como de los lugares a los que puedes ir, que está pasando en el mundo y también de celebridades y así.

¿Por qué piensas que las revistas físicas se están pasando a las digitales?

Porque estamos en una generación muy tecnológica y la verdad es que creo que a la gente ya no le interesa mucho leer y leen lo primero que ven en internet.

¿Crees que en algún momento las revistas digitales reemplazen a las físicas? ¿Por qué?

Si porque puede que las tecnológicas no te cuesten las puedas buscar gratis y las físicas todavía te cuestan.

¿Sientes que con una revista digital podrías tener más interacción con su contenido?

Si

¿Qué te atrae de las revistas digitales? ¿Por qué?

Pues me atrae mucho el diseño y que lo encuentras de una manera rápida y gratuita y puedes interactuar mucho en ella.

¿Qué tipo de contenidos te gusta compartir en tus redes sociales?

Me gusta compartir mucho lo que está pasando en el mundo como cosas de que le están pasando a los animales también y así para que la gente cree conciencia.

¿Cuál es tu opinión sobre esta tendencia en revistas digitales? ¿Crees que sea positivo su impacto?

Yo creo que si es positivo porque la gente ahora está usando mucho las redes sociales que las revistas físicas y es más fácil acceder y enterarte de lo que está pasando en internet que en las físicas, mínimo en nuestra generación.

¿Cuál audiencia crees que consuma más este tipo de revistas?

Los jóvenes, yo creo que los adultos todavía consumen físicas

¿Qué le ofrecen las revistas que estos otros medios no le ofrecen?

Son temas actuales, cada quién puede leer lo que quiera es una forma más fácil de conseguir la información y en nuestra generación todo es muy rápido entonces es más fácil.

Entrevista 8

Nombre: María 42 años

Lugar: Perisur

Hora: lunes 11 a las 6:20

¿Qué tipo de revistas te gusta leer?
Me gusta leer revistas de moda y me gusta ver revistas para que tenga donde pasar el tiempo libre.

¿Prefieres una revista digital o impresa? ¿Por qué?
Prefiero la digital porque es mas practica, aunque creo que las impresas nunca van a pasar de moda porque es mejor tener el libro o la revista y poderla tener en tus manos y verla cuando tu quieras.

¿Qué temas son los que te gustan leer?
De moda, de cultura y de coches.

¿Por qué piensas que las revistas físicas se están pasando a las digitales?

Porque ahorita la tecnología está innovando en todos los aspectos y una de esas formas de innovar es las revistas electrónicas.

¿Crees que en algún momento las revistas digitales reemplazen a las físicas? ¿Por qué?

Si claro porque ahorita ya la moda y todo lo que se utiliza para estar como al día es de manera electrónica, ahorra papel, te quita tiempo en ir a comprar la revista y es más económico.

¿Sientes que con una revista digital podrías tener más interacción con su contenido?

Si

¿Qué te atrae de las revistas digitales? ¿Por qué?

Pues son más prácticas

¿Qué tipo de contenidos te gusta compartir en tus redes sociales?

De moda

¿Cuál es tu opinión sobre esta tendencia en revistas digitales? ¿Crees que sea positivo su impacto?

Si es positivo

¿Cuál audiencia crees que consuma más este tipo de revistas?

Los jóvenes

¿Qué le ofrecen las revistas que estos otros medios no le ofrecen?

Economía.

Entrevista 11

Nombre: Pamela Álvarez 20 años

Lugar: Centro comercial Arcos Bosques

Hora: Jueves 14 de septiembre 2017, 5:45 pm

¿Qué tipo de revistas te gusta leer?

De moda, lifestyle y decoración.

¿Prefieres una revista digital o impresa? ¿Por qué?

Digital, porque es mucho más fácil acceder a ella

¿Qué temas son los que te gustan leer?
Consejos sobre lugares a dónde ir, de moda y de ese estilo

¿Por qué piensas que las revistas físicas se están pasando a las digitales?

Porque es más fácil acceder a las digitales ya que están en todos lados. En las redes sociales y en páginas de internet

¿Crees que en algún momento las revistas digitales reemplazen a las físicas? ¿Por qué?

Pues por completo no, porque a mucha gente le gusta tenerlas físicamente, pero yo creo que si van a tener mucho impacto

¿Sientes que con una revista digital podrías tener más interacción con su contenido?

, porque las puedes compartir en tus redes sociales y con tus seguidores

¿Qué te atrae de las revistas digitales? ¿Por qué?

Su facilidad de acceso, porque las puedes leer en dónde sea

¿Qué tipo de contenidos te gusta compartir en tus redes sociales?

Me gusta compartir frases, y como los mejores 5 lugares ..

¿Cuál es tu opinión sobre esta tendencia en revistas digitales? ¿Crees que sea positivo su impacto?

Si, pues la gente tiene más acceso y no tiene que pagar por ellas

¿Cuál audiencia crees que consuma más este tipo de revistas?

A los jóvenes, porque los adultos todavía están acostumbrados a tenerlas físicas

¿Qué le ofrecen las revistas que estos otros medios no le ofrecen?

La facilidad de encontrar artículos, ósea buscas en internet lo que te interesa y va a salir en una revista. Y pues en la física si tendrías que buscarla

Entrevista 12

Nombre: Natalia Castro, 20 años

Lugar: Avenida Bernardo Quintana, viernes 15 de septiembre

Hora: Jueves 14 de septiembre 2014 10:30 am

Respuestas:

¿Qué tipo de revistas te gusta leer?

De moda

¿Prefieres una revista digital o impresa? ¿Por qué?

Impresa, porque es más fácil leerlas

¿Qué temas son los que te gustan leer?

De moda, de trends y ver fotos y así

¿Por qué piensas que las revistas físicas se están pasando a las digitales?

Porque es más fácil tener una revista digital y la puedes leer dónde sea

¿Crees que en algún momento las revistas digitales reemplacen a las físicas? ¿Por qué?

, seguro. Porque es más fácil tener una revista digital, y pues el mundo está cambiando, ya todo es digital y ya nadie usa ni libros ni revistas impresas

¿Sientes que con una revista digital podrías tener más interacción con su contenido?

, porque es más fácil algo interactivo en una revista digital que en una impresa.

¿Qué te atrae de las revistas digitales? ¿Por qué?

La verdad es que no me atraen

¿Qué tipo de contenidos te gusta compartir en tus redes sociales?

Noticias

¿Cuál es tu opinión sobre esta tendencia en revistas digitales? ¿Crees que sea positivo su impacto?

¿Qué tendencia? El impacto depende del contenido

¿Cuál audiencia crees que consuma más este tipo de revistas?

A los jóvenes

¿Qué le ofrecen las revistas que estos otros medios no le ofrecen?

Es más interactivo, lo puedes actualizar uy rápido y no te tienes que esperar a imprimirlas