Tema: Percepción de la credibilidad de los medios de comunicación tradicionales vs. electrónicos de los estudiantes de Comunicación y de DEEN de la Universidad Anáhuac México Norte
Este es un trabajo de Joaquín Romero y Lorelay Von Allworden realizado para la materia Métodos de Investigación Cuantitativa de la Universidad Anáhuac, México Norte (Primavera 2020, Mtro. Eduardo Portas)
Descarga el documento en PDF: Romero&AllWorden_NoticiasJovenes
Pregunta principal
- ¿Por qué los jóvenes creen o no en las noticias?
Pregunta secundaria
- ¿Qué factores determinan la credibilidad?
Objetivos
- Averiguar el nivel de credibilidad que tienen los estudiantes de comunicación y DEEN en los medios.
- Averiguar el nivel de credibilidad que tienen los jóvenes en los líderes de opinión.
- Si los jóvenes no obtienen la información de los medios de comunicación, averiguar de dónde obtienen información creíble.
Hipótesis
- La credibilidad de los jóvenes en los medios ha disminuido en los últimos años. Esto se debe a que los medios o líderes de opinión han modificar u omitir o no información.
- Lo jóvenes no creen en los medios de comunicación mexicanos ni en sus líderes de opinión.
Justificación
- En este proyecto de investigación se busca conocer los niveles de credibilidad que tiene los jóvenes ante los medios de comunicación en México y sus motivos de falta de interés por los líderes de opinión.
Técnica de recolección de información
Encuesta
Técnica de análisis de información
Análisis estadístico
Estado del Arte
- Origen de los medios de comunicación
Los medios de comunicación en el mundo ocupan un rol muy importante en todos los sentidos. Sirven desde una comunicación informativa, plataformas de opinión y debate, y como informativas de los asuntos públicos en el país y en el mundo. Sin embargo, los medios de comunicación no siempre han sido como los conocemos hoy en día. Durante los años han sufrido cambios, mejoras, transformaciones y diferentes acciones para mejorar la comunicación.
A lo largo de la edad contemporánea los medios de comunicación han ido jugando un papel cada vez más destacado en la vida de las personas. En un mundo cada vez más rápido, tecnológico y global, la información ha llegado a ser considerada como una prioridad, una necesidad e incluso una obligación. Recibir, difundir y compartir noticias, estar permanentemente disponibles y comunicados, es ya una “forma de ser” del siglo XXI. Dada la trascendental importancia que han adquirido los medios de comunicación en la sociedad contemporánea, su estudio se ha convertido en un imperativo para el investigador de nuestro tiempo. De ahí que se haya hecho prácticamente imprescindible proporcionar a los estudiantes, ya desde sus primeros años universitarios, unos conceptos básicos sobre su historia, sin que existieran hasta aquí, sin embargo, en español muchos textos adecuados. (Revista de Historiografía 22, 2015, pp. 275-277)
Es la época en que las masas han entrado en la historia, se han difundido el ocio, el consumismo y la publicidad, se ha reducido paulatinamente el analfabetismo y se han producido grandes avances en términos de libertad de expresión (aunque también ha habido grandes retrocesos, con épocas de refuerzo de la censura). En definitiva, es el momento histórico en que las masas, y ya no las élites, se convierten en principal destinatario de la información. No es por tanto de extrañar que el estudio no se centre sólo en los emisores de la información, sino también en los receptores, o lectores, espectadores, oyentes, etc. Un hilo conductor que marca toda la obra es la relación que se ha establecido entre los medios y la modernidad, o sea cómo los medios han construido, en términos de relato, un imaginario sobre la modernidad y su crisis. El manual analiza además la gran complejidad que ha caracterizado la historia de los medios de comunicación, rechazando la idea de una historia lineal marcada por inventos que han revolucionado de la noche a la mañana la forma de crear y recibir información. (Revista de Historiografía 22, 2015, pp. 275-277)
El ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse con otros desde los albores de la civilización, de hecho en ello radica la invención del lenguaje verbal y, posteriormente, de las pinturas rupestres y otros medios de representación primitiva del pensamiento. Hasta la época de los grandes imperios cuando esa comunicación podría hacerse masiva y constante. Los jeroglíficos en las tumbas faraónicas, las reflexiones de los filósofos griegos helénicos y sobre todo los edictos imperiales publicados en las calles de la antigua Roma son buenos ejemplos de ello. Claro que no existían aún medios de comunicación independientes, sino que se trataba por lo general de anuncios provenientes de la clase política dominante
La masificación del televisor fue un gran peldaño en la historia de los medios de comunicación, ya que al haber un televisor en cada casa, nació la oportunidad de informar y entretener constantemente a las personas en la comodidad de su hogar, ya sea transmitiendo información grabada previamente o información ocurriendo en vivo en otro lugar del planeta.
Finalizamos con la creación y aparición del internet en los años 80’s y con las tecnologías de computación y su potencialización en todo el mundo, así fomentando una comunicación masiva mundial. Con el internet actualmente se puede generar una comunicación no solo interactiva, sino personalizada y se fácilmente virales. La posibilidad de compartir información mediante redessociales, envíos de correo electrónico y otros formatos de comunidad cibernética son grandes aportes.
- Los diferentes medios de comunicación masiva
Televisión: La televisión es un medio de comunicación que ha alcanzado una difusión sin precedentes, es usado por una cantidad muy significativa y grande de personas para satisfacer necesidades de información y entretenimiento.
La televisión es uno de los medios de comunicación con mayor presencia en la sociedad occidental, lo que ha llevado a considerarla como uno de los medios básicos de comunicación social, lo cual repercute para que se contemple como el medio que dirige nuestra cultura y los valores que en ella se movilizan. “El poder del medio radica en su capacidad de impacto, penetración social y poder hipnótico, debido a su percepción audiovisual”.
Aunque tratemos de evitarlo, todo lo que ocurre en nuestro entorno influye en nuestro comportamiento diario. La televisión es parte de nuestro ambiente, incluso en ocasiones es considerada como un miembro más de nuestra familia. Y precisamente por ser un elemento importante de ese entorno, no cabe duda de que nuestra conducta está influída, al menos en cierta forma, por la calidad de programas y contenidos que ésta nos presenta.
Antes que nada, no debemos olvidar que la televisión en México es un negocio, y como tal, otorga mayor importancia a lo cuantitativo que a lo cualitativo de los productos que ofrece. Dicho de otro modo, el principal interés es el rating y las “ganancias” que generan los programas que se transmiten.
Maslow, en su libro ‘Motivation and personality’ afirma que una necesidad que no está satisfecha es lo que causa o motiva a la acción de una persona y esas necesidades surgen a partir de ciertas diferencias que el individuo siempre busca restablecer mediante un equilibrio físico y psicológico. Sugiere que en realidad, las personas son quiénes utilizan los medios, en este caso la televisión, para satisfacer ciertas necesidades, y no precisamente los medios a las personas.
Su importancia es tal, que el volumen de receptores aumenta constantemente y cada vez aparecen nuevas cadenas de televisión. Hoy en día, la televisión se ha convertido en un elemento indispensable para la sociedad.
Debido a los estímulos audiovisuales que presenta, la televisión se impone sobre los otros medios de comunicación, penetra en los hogares y en la vida diaria de las personas, hasta llegar a formar parte del cúmulo de hábitos de cualquier individuo de nuestra época. Constituye una fuente efectiva en la creación y formación de actitudes, principalmente en los niños, ya que desde temprana edad, éstos son sometidos a su influencia sin poseer, muchas veces, otro tipo de información.
La televisión funciona como un medio electrónico de información y entretenimiento que adapta sus programas a los gustos del auditorio, o al menos así lo justifica, al mismo tiempo que también ejerce influencia sobre las preferencias del mismo y los sistemas de comunicación que se establecen desde temprana edad y el público en general. (Dominguez, 2012, p. 63-67)
Radio: Casi todas las personas han escuchado la radio al menos una vez en la vida, mucha gente dependen del reporte radiofónico de tráfico para escoger una ruta que los lleve de manera rápida a su destino, otras personas gustan de escuchar las noticias en su auto por las mañanas mientras se dirigen al trabajo o a la escuela. Se depende de la habilidad de los locutores para distraernos de los problemas diarios, para hacer más ameno o menos pesado el transcurso del día. La radio es un medio tan importante, que la mayoría de la gente no nota que está ahí siempre, formando parte de su vida. A lo largo de esta Unidad se estudiará a la radio, sus características principales y estructura, cómo obtiene audiencia y cómo mantiene a la misma.
La radio es un medio de comunicación masiva que nació primordialmente para conectar mediante una transmisión a dos o más personas sin el uso de cables, hoy en día es uno de los principales medios de información y entretenimiento que existen, compite principalmente con la televisión, pero por su portabilidad, la radio ha mantenido a su audiencia fiel. La principal característica de la radio es su capacidad de respuesta, es decir, a diferencia del periódico o de las revistas, la radio puede informar de los hechos del día, incluso en el mismo instante en que están sucediendo. Es un medio gratuito para la audiencia, lo único que requiere de la audiencia para ser escuchada, es que tengan un aparato receptor de la señal radiofónica, pues no hay cuotas ni formato de radio privada, la radio es un medio de libre acceso. En México se requiere de un permiso especial para tener una radiodifusora, pues las frecuencias no se venden a los empresarios, se alquilan por una cuota que puede ser desde anual hasta decenal. En México las transmisiones radiofónicas se deben regir por la Ley Federal de Radio y Televisión, a su vez, las transmisiones son monitoreadas para que acaten la ley, esto lo realiza la Secretaría de Gobernación por conducto de la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía (RTC), que son los entes encargados de hacer valer la ley y su respectivo reglamento.
En México existen dos principales formatos de radiodifusión: radio hablada y radio musical; el primero es de corte informativo, maneja varios programas de análisis social, cultural, económico y político, alterna diferentes locutores durante el día, su principal característica y el porqué de su nombre es que no existen cortes musicales, hay cortes comerciales, pero no inserciones de música en ningún momento, todo el tiempo de transmisión se maneja con locutores que hablan de temas de interés social. El segundo formato, la radio musical, tiene como principal objetivo el entretenimiento, este tipo de radiodifusión tiene como principal característica la interacción entre locutores e inserciones musicales con canciones completas del gusto popular, los locutores son dinámicos con voces atractivas y temas actuales y de interés juvenil, dentro de este tipo de radiodifusión existen varios subgéneros que van derivados según el corte de música que transmiten, pues esto es lo que marca la diferencia real entre una estación de radio y otra del mismo género, pues la audiencia de una estación de este género va a depender de los gustos musicales de las personas, y los locutores deben adecuarse a estos géneros; en resumen, la 54 temática de este tipo de radiodifusión está controlada por el género musical que transmitan. (Dominguez, 2012, p.52-55)
Periódico: El periódico es un medio de comunicación que tiene como objetivo informar acerca de los acontecimientos de relevancia y trascendencia, con noticias del ámbito local, nacional e internacional; además, orienta y determina ideas, actitudes y comportamientos individuales, grupales, y de clase social.
Existen los periódicos considerados como generalistas, los cuales están dirigidos a una audiencia heterogénea. Este tipo de diario muestra un estilo claro y conciso, el contenido está dividido por secciones muy variadas, dirigidas a satisfacer las necesidades de diferentes personas con distintos gustos e intereses. Las principales divisiones que se pueden encontrar, son dos: información y opinión, que a su vez están divididas en subsecciones. Las más comunes, a saber, son las siguientes: noticias internacionales, nacionales y, en algunos casos, locales.
Es importante resaltar que el periódico incluye diversos anuncios publicitarios, y que a pesar de esto, ante todo es un medio informativo dirigido a un público diverso.
Por otro lado, también existen los periódicos especializados en algún tema, como los diarios de economía o finanzas, políticos, culturales, de denuncia, e incluso aquéllos que sólo buscan la nota llamativa, conocidos como amarillistas. (Dominguez, 2012, p. 23-26)
Internet: El avance de la tecnología ha sido constante desde el inicio de los primeros medios de comunicación masiva, actualmente los medios han alcanzado tal evolución que se debió crear una nueva clasificación especial para los medios digitales, dentro de la cual está incluido internet.
El internet es de suma importancia para los miembros de la sociedad, a través de éste se pueden recibir noticias y así estar al tanto de los sucesos en el mundo que nos rodea; además, internet se ha convertido en una herramienta muy importante de la educación, pues con este medio los estudiantes acortan el tiempo de búsqueda de información, los profesores pueden enviar información a sus estudiantes sin importar la hora o la fecha. Internet también posee un papel relevante en el mundo empresarial y publicitario, pues a través de internet las empresas pueden proyectar su imagen al público, o anunciarse en diferentes portales para obtener más clientes y más ventas.
Internet utiliza líneas telefónicas que permiten la conexión con el servidor principal, esta conexión es un servicio por el cual se debe pagar una renta. Existen diferentes compañías telefónicas que ofrecen el servicio de conexión a internet, todas las compañías se encuentran reguladas por el gobierno federal, cada empresa tiene la libertad de plantear sus estándares de servicio y los costos.
A pesar de su aparente complejidad, internet es en la actualidad uno de los principales medios de comunicación masiva, pues permite estar en contacto con todo el mundo sin salir del hogar o la oficina, de hecho, internet permite a los usuarios trabajar desde la comodidad de su hogar; además, cuenta con la posibilidad de obtener retroalimentación del usuario, lo que permite modificar los portales hacia los gustos del público. (Dominguez, 2012, p. 77-81)
- La credibilidad de los medios en diferentes partes del mundo
Calidad, credibilidad, compromiso local, regional y nacional así como defensa de la libertad de expresión, la justicia, solidaridad, paz, libertad, educación, cultura y prosperidad son valores que forman parte de las declaraciones y descripciones de la misión de los principales diarios iberoamericanos. Credibilidad, calidad y comunicación global brillan en las misiones de El Tiempo (Colombia) y El País (España). Por su parte, «Ia visión de la Casa Editorial El Tiempo será en el año 2010 ser el más creativo y versátil proveedor de contenidos de información, entretenimiento y formación para los colombianos en el mundo, reconocido por su credibilidad, calidad y liderazgo. (Campos, Yaguache, & Rivera, 2011, pág. 39)
La Prensa de Honduras, de la familia Canahuati, resalta su libro de los valores y El Deber,de Bolivia, «no descender a los bajos fondos de lo espurio e ilegítimo’: Para el grupo La Nación de Costa Rica sus valores son la credibilidad, independencia, excelencia, liderazgo y servicio al cliente. El grupo Dutriz, editor de La Prensa Gráfica (El Salvador) piensa que «Ia principal misión del periodista es decir al pueblo la verdad, y su más Imperiosa necesidad es lograr ser independiente. El propietario de un periódico que necesita para sostenerlo de las subvenciones gubernativas o de la ayuda de partidos políticos, ha fracasado en su alta misión de servir lealmente a los intereses de la comunidad. (Campos, Yaguache, & Rivera, 2011, pág. 39)
“La relación entre la prensa y la política es difícil, más aún en un año electoral, ambos se juegan la confianza del público aunque según una encuesta realizada por Gallup, la credibilidad de los medios no se encuentra en su mejor momento y solo 32% dice confiar “mucho” o “bastante en su labor.
Esta cifra supone un descenso de ocho punto porcentuales respecto al año pasado. Gallup comenzó a analizar la opinión de los estadounidenses sobre los medios en 1972 y desde 1997 realiza una consulta anual en la que evalúa la confianza de los ciudadanos en la capacidad de los medios para informar de las noticias de forma “completa, precisa y justa”. (Univisión, 2016)
“Un estudio de la Cátedra Unesco de Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA) advierte de que los medios de información de España han perdido credibilidad en los últimos diez años respecto a otros países de Europa. El informe, que aún no ha sido publicado al completo, ha sido presentado este miércoles durante el acto de conmemoración del Día de la Libertad de Prensa en Málaga
De este informe, que toma como indicadores los resultados de los eurobarómetros realizados por la Unión Europea sobre la confianza de los ciudadanos en los medios de comunicación en su país, se desprende que España ha seguido una “dirección parecida” a la situación de credibilidad de Estados Unidos” que no es homogénea y común en Europa donde, en términos generales, la confianza ha aumentado en estos últimos diez años”, ha detallado Díaz Nosty.” (La Vanguardia, 2017)
“Internet parece haber cambiado las reglas de juego de la industria de los medios de comunicación. Especialmente, si se quiere llegar a la audiencia más joven. Y es que, aproximadamente el 65% de la población mundial de entre 18 y 24 años consideran los medios online como su principal fuente de informacion. Un dato que no sorprende si se tiene en cuenta que, solo en la Unión Europea, cerca del 90% de los estudiantes usaron la red durante 2017.”
“Sin embargo, y pese a que cada vez más europeos acuden a las redes en primer lugar para mantenerse informados, la televisión sigue siendo el medio de comunicación predominante en los países de la UE. Concretamente en 2018, el consumo medio general rondaba tres horas y media por dia. Un tiempo que, en países como Polonia, Rusia o Italia superó las cuatro horas. Pero lo que sin duda llama la atención es que la gran mayoria de la poblacion todavia accede a este tipo de contenido audiovisual a través del televisor” (Abigail, Orús, 2019)
“La historia de la producción y distribución de información y entretenimiento masivos en América Latina expone continuidades a lo largo del siglo XX que entraron en crisis tras el cambio de siglo. La convergencia tecnológica no es la única variable que opera en esa crisis, ni es unidimensional en sus consecuencias, pero es una referencia medular. La convergencia, es decir, el uso de plataformas digitales, para potenciar procesos de produccion, edicion, almacenamiento, distribución o acceso y consumo de cultura, es una incubadora de nuevos modos de concebir los procesos de socialización. Esa incubación se nutre de tradiciones muy acendradas en la historia de las industrias, masivas y generalistas, de la cultura y de la información; historia que es por su parte atravesada por lógicas locales, idiosincráticas, y por flujos globalizadores, y da lugar a conflictos de nuevo cuño.” (Nueva Sociedad, 2014).
Marco Teórico
– Datos básicos el autor.
Jan A.G.M. van Dijk es un experto reconocido internacionalmente en el campo de la comunicación, su interés específico es el estudio de nuevos medios.
-Digital Skills, Unlocking the information society (2014, with Alexander van Deursen)
- The Network Society (1999, 2006, 2012)
- Democracia digital (2000)
- La división cada vez más profunda, la desigualdad en la sociedad de la información (2005)
- Tecnología de la información y la comunicación en las organizaciones (con
- Bouwman et al.) (2005)
- Habilidades digitales, desbloqueo de la sociedad de la información (2014) con Alexander van Deursen
Jan A.G.M. van Dijk es profesor de ciencias de la comunicación en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Twente, Países Bajos.
Su cátedra se llamaba La Sociología de la Sociedad de la Información. Estaba investigando los aspectos sociales de la tecnología de la información y la comunicación desde 1985.
Es presidente del Centro de Estudios de Administración Electrónica (www.cfes.nl).
Su investigación se especializa en cuestiones sociales, culturales y políticas / políticas. Los libros recientes en inglés son:
Sus cursos tratan sobre una introducción general a la comunicación, teorías y modelos de ciencias de la comunicación y aspectos sociales o políticos de los nuevos medios o TIC. Supervisa una maestría internacional en Estudios de Comunicación (MSc) llamada Medios y Comunicación.
Van Dijk es asesor de la Comisión Europea, varios ministerios holandeses, departamentos de la ciudad y partidos políticos sobre temas relacionados con las TIC. (Van Dijk, s.f.)
– Principales conceptos teóricos.
Concepto | Significado | Fuente |
La comunicación masiva | Se puede definir como un tipo de comunicación que utiliza medios para distribuir sonido, texto e imágenes entre una audiencia. | van Dijk, J. (1999). The Network Society. Social Aspects of New Media. London: SAGEPublications. p. 51 |
Sociedad de masas | Formación social con una infraestructura de grupos, organizaciones y comunidades (‘masas’) dando forma su modo | van Dijk, J. (1999). The Network Society. Social Aspects of New Media. London: SAGEPublications. p. 20 |
principal de organización en todos los niveles (individual, grupal/organizacional y societal). | ||
Nuevos medios: | Están definidos por las tres características simultáneamente: son medios integrados e interactivos y también utilizan código digital a finales del siglo XX y XXI. | van Dijk, J. (1999). The Network Society. Social Aspects of New Media. London: SAGEPublications. p. 9 |
Red: | Se puede definir como una colección de enlaces entre elementos de una unidad. Los elementos son nodos. Unidades son a menudo llamados sistemas. El número más pequeño de elementos es tres y el número más pequeño de enlaces es dos. Un enlace único de dos elementos se llama relaciones. Las redes son un modo de organización de sistemas complejos en la naturaleza de la sociedad. Son estructuras y organizan sistemas. La teoría de redes suele ser algún tipo de teoría estructural y teoría de sistemas. El más general es el de la teoría | van Dijk, J. (1999). The Network Society. Social Aspects of New Media. London: SAGEPublications. p. 24 |
sistemática. En términos de esta teoría, una red se puede definir como un sistema relativamente abierto que une al menos tres sistemasrelativamente cerrados. | ||
Información: | Consiste en datos y señales que han sido interpretados por personas. | van Dijk, J. (1999). The Network Society. Social Aspects of New Media. London: SAGEPublications. p. 199 |
Comunicación: | Es una transferencia de información de un remitente a un receptor, siendo el primero consciente de la existencia del segundo. | van Dijk, J. (1999). The Network Society. Social Aspects of New Media. London: SAGEPublications. p. 199 |
La sociedad de masas está marcada por extensiones de escala. Corporaciones, gobiernos y otras organizaciones crecen más y más grande Y ellas se convierten en burocracias.
En la sociedad de masas, cada unidad (comunidad, casa) tiene acceso sólo a un o quizás algunos de cada tipo de medios de comunicación, como un periódico local seguido de un periódico nacional y uno o pocos canales de radio y televisión.
– Relación con el objeto de estudio.
Van Dijk ha definido la idea de «sociedad en red» como una forma de organizar la sociedad cada vez más sus relaciones en las redes de medios sustitución gradual o complementaria de las redes sociales de la comunicación cara a cara. La comunicación personal y social de la red es apoyado por la tecnología digital. Esto significa que las redes sociales y los medios de comunicación están dando forma al modo de la organización y las estructuras más importantes de la sociedad moderna.
Van Dijk describe lo que es la sociedad red y lo que podría ser en el futuro. La primera conclusión de este libro es que la sociedad moderna está en un proceso de convertirse en una sociedad en red. Esto significa que en lo interpersonal a Internet, y la comunicación de masas organizacional se unen. Se afirma que el papel de medio de comunicación se convertirá en fuera de fecha, con los periódicos y cartas convertirse en formas antiguas para la difusión de información.
Estamos hablando de que con el uso del internet, los medios masivos como lo son los periódicos, esporádicamente se van a ir convirtiendo en antiguos medios de comunicación y el principal medio va a ser el internet. con esto tenemos muchas cosas a favor, pero otras en contra; por ejemplo: Si solo utilizamos el internet para informarnos de lo que está pasando en el mundo, esto puede generar muchísimas más noticias falsas, aunque si corroboramos la información y sus fuentes, esta herramienta es una maravilla. También permite que más personas tengan una voz en su comunidad y en el mundo en general. La característica estructural más importante de los nuevos medios es la integración de las tecnologías de telecomunicaciones. La segunda característica nueva de medios estructural de la revolución de las comunicaciones actual es el aumento de los medios interactivos.
En este libro, Van Dijk expone a la sociedad como una sociedad que solamente va a vivir en internet, o mas bien conectada. En una sociedad en la que la mayoría de las personas no creen o no confían en en sus medios de comunicación, (televisión, radio, periódicos, etc) todo lo que leen en internet se lo creen y muy pocas personas son capaces de cuestionarse a sí mismos y a lo que están leyendo. en el momento que una celebridad tuitea algo, las personas van de cabeza a creerlo. cuando hablamos de una sociedad conectada, esto puede ser un problema, ya que la credibilidad va a subir, pero con gente menos confiable. Hace rato hablábamos de que esto hace participar a casi todo el mundo y que cualquiera puede escribir lo que quiera, al no haber una educación de cuestionar, un mexicano puede leer lo que escribió un internauta en China sobre algún tema relacionado con México y creerlo automáticamente sólo porque lo escribió un personaje chino.
Todos nosotros estamos expuestos a los medios de comunicación y de nosotros depende el cómo los utilicemos. Van Dijk en su libro, nos explica cómo la sociedad se va a ir transformando en una sociedad de red. Así como la sociedad paso de reunirse en medio de la plaza del pueblo a escuchar los mensajes del gobernante y que una persona se los gritara a todos, pasamos a la imprenta y a la repartición de periódicos, ahí ya hubo un cambio y la sociedad lo aceptó. Después vino la radio y las personas ya tenían más opciones para estar informados o entretenerse. Después se inventó la televisión y su función también era informar y poco a poco también pasó a entretener. Ahora a nosotros nos tocó la llegada del internet y tenemos que aprender a manejar esta herramienta así como las sociedades de antes lo hicieron. Van Dijk trata de avisarnos lo que va a suceder cuando la sociedad completa, se convierta en una “sociedad red”.
Nosotros tenemos que saber utilizar esta herramienta del modo en que todos podamos ser partícipes, pero de un modo responsable para que poco a poco la gente lo vaya quitando la credibilidad a este nuevo medio y termine pasando lo que está pasando en nuestra sociedad como país, que cada vez menos gente, confía en los medios de comunicación masivos de nuestra sociedad.
Método
¿Qué?
- Tenemos una encuesta programada par alumnos que estén estudiando la carrera de comunicación. Queremos informarnos sobre cuáles son los medios en los cuales los estudiantes más confían para informarse, si corroboran de donde viene la información que reciben y de dónde.
¿Cuándo?
- Está programada para alumnos que estén cursando el semestre Ene-Mayo 2020. Será realizada durante el mes de Marzo.
¿Cómo?
- Vamos a hacer una encuesta de veintidós preguntas a trescientos estudiantes de la facultad de comunicación. La encuesta está basada en preguntas para recoger información sobre los estudiantes de la facultad de comunicación de la Universidad Anáhuac México Campus Norte. Lo que queremos es conocer más sobre cómo los estudiantes perciben la información que los medios dan, saber en qué medios los estudiantes confían, cuales creen que sean los medios más efectivos,
¿Dónde?
- En la Universidad Anáhuac México Campus Norte, en el área de restaurantes junto a la facultad de comunicación, como Panda Express, Sushi Itto, etc. La encuesta se realizará por medio de la plataforma de ¨google.docs” via internet, para tener un mayor alcance.
Entrevista para conocer la percepción de la credibilidad de los medios de comunicación tradicionales vs. electrónicos de los estudiantes de Comunicación y de DEEN de la Universidad Anáhuac México Campus Norte 1.¿Cuál es tu nombre?
- Sexo: F M
3. Código Postal o colonia:
- ¿Estudias en la Universidad Anáhuac? (skip)
Sí No
5. ¿Cuál es tu carrera?
Comunicación Dir. de Empresas de Entretenimiento Otra
6. ¿Cuántos starbucks hay dentro de la Anáhuac?
1 2 3 4 5
7. ¿Quién es el rector de la Anáhuac?
- ¿Te interesa estar informado sobre lo que pasa en tu país y el mundo?
Si No
9. ¿Con qué frecuencia buscas noticias?
-Todos los días
-Una vez a la semana
-Cada quince días
-Una vez al mes
-Sólo lo que me sale en mis redes sociales
10.¿Por qué medios buscas noticias?
-Televisión
-Radio
-Periódico en línea
-Periódico impreso
-Youtube
-Redes Sociales
11. ¿Cómo verificas tus fuentes de información?
- Visitando más de una página de internet.
- Buscando en otro medio.
- Preguntándole a otra persona.
- No verificas.
12.¿Cuál de los siguientes medios es más confiable para ti?
-Televisión
- Radio
-Periódicos impresos y digitales (am, Reforma, Universal, etc)
-Chumel Torres
-Redes sociales y/o internet
13.¿En qué te basas para confiar en un medio de comunicación?
-Verificas la información dada
-Por su prestigio o renombre
-Número de visitante en la página web
-Por quien lo dice
-Solo crees sin importar donde lo leas
14. ¿Crees que los medios de comunicación masiva brindan información certera y precisa o transgiversan la información?
-Información verdadera
-Información Transgiversada
-En algunos casos
-Depende la situación o tema del que se hable
-Todo es una mentira
15. Si la noticia que estás leyendo, no concuerda con tu afiliación política, ¿buscas en alguna otra para para corroborar la información?
-Si, porque quiero asegurarme de que sea verdad
-Si, porque no confío en periodistas con una filiación diferente a la mía
-No, porque sé que los periodistas solo buscan informar
16. ¿Confiarías de una noticia dicha por una persona no tan conocida nacionalmente, pero que ha tenido razón en lo que dice?
-Sí
-No
17. Cuando te enteras de una noticia por TV, radio o periódico ¿crees en todo lo que te dice o verificas por tus propios medios que la información sea real?
-Creo en los periodistas de mi país ya que son unos profesionales
-Creo en los periodistas de mi país porque nunca me han mentido
-No creo en los periodistas de mi país ya que en otras ocasiones la información que nos dan, ha sido cambiada
-No creo en los periodistas de mi país ya que solo dicen lo que les conviene.
18. ¿Seguirías confiando en un periódico u otro medio de prestigio que haya tenido errores de información?
-Sí
-No
19. ¿Le tendrías confianza a un periódico o medio de comunicación, nuevo y sin prestigio?
-Sí
-No
20. Si el noticiero fuera transmitido en vivo por una red social como YouTube o Facebook, por una persona que no conoces ¿Le tendrías más confianza que a los noticieros en México?
-Si, porque esa persona no gana nada mintiendo
-No, por el simple hecho de que no lo conozco
21. ¿Confiarías en la persona de tu afiliación política, que puede no estar en lo correcto?
-Sí
-No
22. ¿Cuál ha sido la noticia mas falsa que has visto o escuchado?
¡Gracias por tu tiempo!
Análisis de Resultados
- El promedio de la edad de los encuestados es de 24 años.
Media: 23.38 Moda: 24 Mediana: 24
- El 70.5% de los encuestados fueron hombres.
8. ¿Te interesa estar informado sobre lo que pasa en tu país y el mundo?
Al 94.2% de los encuestados le interesa estar informado sobre todo lo que pasa en el país y en el mundo.
9. ¿Con qué frecuencia buscas noticias?
Un 86% busca o ve las noticias todos los días, 6.4% únicamente se informa con las noticias o notas que le salen en sus redes sociales el 5.8% busca noticias una vez a la semana y el 1.5% cada quince días, esto es bueno ya que a la mayoría de los encuestados les interesa lo que está sucediendo en el mundo.
10. ¿Por qué medios buscas noticias?
el 87% de los encuestados se basan en o buscan las noticias en sus redes sociales, sin embargo un 23% busca sus noticias en diferentes plataformas de noticias, google news, apps de periódicos en línea, etc.
11. ¿Cómo verificas tus fuentes de información?
El 74% de los encuestados verifican la información verificando varios sitios web, el 21% busca más de un medio para verificar la información, 2.9 no verifica sus fuentes y el resto verifica preguntando a otras personas, lo que nos dice que la mayoría de nuestros encuestados le interesa verificar la información brindad por un medio antes de ser creíble para el usuario.
12. ¿Cuál de los siguientes medios es más confiable para ti?
EL 64.6% confía más en lo que sale en sus redes sociales y el 26.9% en los periódicos impresos y digitales. Los medios menos escuchados o vistos son la televisión y radio.
13. ¿En qué te basas para confiar en un medio de comunicación?
R: Aquí nos podemos dar cuenta, que el 61% de la gente, simplemente confían en la persona que se los dice. El segundo criterio que más respuestas tuvo, con un 20% fue que solamente se basan en la fama o el prestigio del medio o el personaje que lo difundió. Y con tan solo el 18% de las personas encuestadas, verifica la información. Nos podemos dar cuenta que no necesitas ser un medio creíble y de confianza, si simplemente eres una persona pública o del medio, van a creer en ti.
14. ¿Crees que los medios de comunicación masiva brinda información certera y precisa la información?
R: Con la cifra más alta, el 73% de las personas encuestadas, creen que los medios modifican la información dependiendo la situación o el tema que se hable. Creen que, si el tema es de suma importancia para la gente, modifican la información a conveniencia del gobierno o para generar más rating.
15. Si la noticia que estás leyendo, no concuerda con tu afiliación política, ¿buscas en alguna otra para para corroborar la información?
R: Con el 60%, los encuestados no confían en un periodista o medio de comunicación que tenga una afiliación política diferente a la suya. Y con el 9% de los encuestados, no verifican la información porque creen que la función de un periodista, tan solo es informar y sin dar su punto de opinión.
16. ¿Confiarías de una noticia dicha por una persona no tan conocida nacionalmente, pero que ha tenido razón en lo que dice?
R: Con una increíble mayoría, el 93% de la gente encuestada confiaría en una persona no tan famosa pero qué dice la verdad. Esto contradice un poco la respuesta No. 13, ya que ahí afirman los encuestados, que creen en la información tan solo por quien se los dice.
- Cuando te enteras de una noticia por TV, radio o periódico ¿crees en todo lo que te dice o verificas por tus propios medios que la información sea real? R:Con el 80% de nuestros encuestados, no confían en los periodistas de nuestro país ya que han cambiado la información en otras ocasiones. Y tan solo el 8% si cree en los periodistas de nuestro país y cree que son unos profesionales. Nos podemos dar cuenta que los jóvenes universitarios no creen en los periodistas y opina que son unos mentirosos que modifican la información a
18. ¿Seguirías confiando en un periódico u otro medio de prestigio que haya tenido errores de información?
El 72.2% de las respuestas fue “Sí”, por lo que, si algún periódico cometiera algún error en sus publicaciones, muchos seguirán confiando en éste, lo que significa que se mantendrán siendo leales a tal periódico o medio.
19. ¿Le tendrías confianza a un periódico o medio de comunicación, nuevo y sin prestigio?
El 80% de las respuestas fueron “Sí”, lo que significa que si sale un nuevo periódico al mercado, ese porcentaje de alumnos de la Anáhuac sí confiaron en él. Quiere decir que ese porcentaje gente sí confiaría en un periódico sin importar cual sea.
20. Si el noticiero fuera transmitido en vivo por una red social como YouTube o Facebook, por una persona que no conoces, ¿le tendrías más confianza que a los noticieros en México?
El 79.5% de las respuestas fueron “Sí”, esto quiere decir que la mayoría de los alumnos quieren escuchar la verdad, aunque no sea una persona conocida. Y el 20.5% no creerían en tal persona por el simple hecho que no la conocen.
21. ¿Confiarías en la persona de tu afiliación política, que puede no estar en lo correcto?
El 71.9% de las respuestas fueron “Sí”, lo que significa que, aunque haya la posibilidad que la persona se equivoque, todavía le tendrían confianza. A cambio, el 28.1% contestaron al contrario, no le tendrían confianza a la persona si puede no estar en lo correcto.
22. ¿Cuál ha sido la noticia más falsa que has visto o escuchado?
La mayoría de las respuestas son acerca del Coronavirus, si existe o no, y de las muertes que éste pudiese haber causado. Otras hablan del caso de Paulette y también de Frida Sofía.
Discusión
En la actualidad, ya existen varias formas de estar informado con lo que pasa en el mundo. Con la tecnología que contamos hoy en día, podemos ver qué pasa en el mundo de diversas formas, sea en redes sociales, periódicos, internet, televisión, radio. Hoy, con las afiliaciones políticas de cada persona en los distintos medios, nos puede dar seguridad o inseguridad de lo que digan por el echo de dónde lo publican o quién lo dice. Muchos nos quedamos con la incertidumbre por estos factores en vez de creer lo que escuchamos la primera vez.
Con las redes sociales, cada quien puede interactuar de forma directa e indirecta y expresarse de tal forma. Comentando, publicando fotos o vídeos en vivo, etc.. nos permite dar nuestra opinión de lo que pensamos de la actualidad y así podemos encontrar personas que piensen igual que nosotros o de forma distinta; cuando pasa esto, se genera controversia, y cuando esto sucede, muchos nos aferramos más a lo que diga la persona en la que más confiamos. En México, por los antecedentes que ha tenido, en este caso, la política e instituciones gubernamentales, nos podemos aferrar a escuchar o confiar en una persona. O también podemos enfocarnos en lo que diga tal medio de comunicación o televisora. Por eso es importante leer los periódicos, escuchar periodistas, etc.. para que podamos tener un panorama más amplio de lo que pasa en el país y en el mundo y nos podamos informar de la mejor manera, no sólo informándonos por una fuente o un medio de comunicación.
Al leer y escuchar a personas con cierta influencia o reconocimiento en el país, al igual que instituciones globales, por ejemplo, la OMS, podemos tener más conocimiento e informarnos aún más de expertos de la salud, que sólo escuchar lo que dicen las personas que estamos acostumbrados/as a escuchar. En este caso, del COVID-19, haciendo lo previamente dicho, poder obtener más recomendaciones y escuchar a personas expertas en el tema de la salud, por si algún político o funcionario público llegara a cometer algún error al informar al público, no solamente en el caso de la salud, sino, en general.
En general podemos decir que los medios de comunicación en el país, no son confiables para algunas personas de la comunidad, por lo que es bueno verificar las fuentes y no quedarnos con la incertidumbre o duda de algo que leamos, escuchemos o veamos. En la actualidad tenemos la ventaja de la tecnología y búsqueda en internet lo que nos facilita la busqueda de informacion. Pero por otro lado el internet, las redes sociales, la televisión, la radio y todos los medios de comunicación que existen actualmente nos bombardean de tanta informacion al dia que muchas veces ya no prestamos atención a lo que vemos o escuchamos.
Debemos cuidar mucho de donde sacamos nuestra información, ya que así como existen medios que buscan informar con veracidad y con la mayor información posible, existen medios de comunicación que realizan todo lo contrario. Existen empresas dedicadas únicamente a la elaboración de las ya conocidas “Fake news” noticias falsas, que por casualidad terminan siendo de las más compartidas en las redes sociales. Por ello siempre es bueno verificar las fuentes y comparar la información con distintos medios de comunicación, no necesariamente nacionales, sino también internacionales en caso de ser posible.
Estamos hablando de que con el uso del internet, los medios masivos como lo son los periódicos, esporádicamente se van a ir convirtiendo en antiguos medios de comunicación y el principal medio va a ser el internet. Con esto tenemos muchas cosas a favor, pero otras en contra; por ejemplo: Si solo utilizamos el internet para informarnos de lo que está pasando en el mundo, esto puede generar muchísimas más noticias falsas, aunque si corroboramos la información y sus fuentes, esta herramienta es una maravilla. También permite que más personas tengan una voz en su comunidad y en el mundo en general. La característica estructural más importante de los nuevos medios es la integración de las tecnologías de telecomunicaciones. La segunda característica nueva de medios estructural de la revolución de las comunicaciones actual es el aumento de los medios interactivos.
Los medios interactivos pueden ser una gran ayuda, ya que nos permiten estar siempre conectados con todo el mundo y poder encontrar información incluso sin pedirla, es por eso que en nosotros depende que verifiquemos es información, para así no compartir y que mucha gente termine cayendo en la desinformación.
Las llamadas fake news, están a la orden del día y es muy probable que nunca desaparezcan, aún con toda la tecnología que hoy existe, es muy probable que alguien lea algo, lo entienda mal, escribe un artículo en donde quiera, por whatsapp, facebook o twitter, a la gente le parece correcto, no cuestiona y simplemente empieza a compartir y así es como se va propagando una noticia falsa, que en su momento a lo mejor solo era la opinión de alguien, una persona normal. Es por eso que debemos de tener todo el cuidado del mundo y ser muy cautos en cuanto a esto.
En estos tiempos de Covid, es bien sabido que han surgido muchas noticias falsas y todo es cuestión de responsabilidad individual el frenar la propagación de estas. Nos dimos cuenta, con nuestras encuestas, que los jóvenes muchas veces no verifican la información, que aunque somos los primeros en quejarnos de esto y los primeros en querer hacer un cambio, también somos los primeros en compartir; no nos cuestionamos, no nos esforzamos por querer tener la verdad y exigimos que nos la den (aunque de eso se deben asegurar también los periodistas de nuestro país). Con todo y que la gente no confía en los medios, o en las personas que trabajan en los medios, aun así continúa la propagación.
Hemos hablado también del control que tienen los medios sobre la sociedad, de estos dependen muchísimas cosas del país, es por eso, que nuestro deber como comunicólogos, es siempre presentar la verdad, desde una posición neutra y que la gente genere su propio criterio y se cuestione las cosas. y cuando nosotros seamos los que reciben esa información, cuestionarnos y verificar siempre que lo que estamos leyendo sea verdad.
Conclusión
Con este trabajo se puede concluir que la percepción de la credibilidad de los medios de comunicación tradicionales vs. electrónicos de los estudiantes de Comunicación y de DEEN de la Universidad Anáhuac México Norte tienen poca credibilidad en los medios nacionales. Sin embargo al leer o escuchar una nota de medios nacionales corroboran la información en distintas fuentes antes de creer en esta. De igual forma su credibilidad nacional aumenta cuando la persona tiene la misma afiliación política al sujeto. Por lo que podemos notar una discrepancia en las respuestas, pues si el sujeto tiene una afiliación similar a el su credibilidad aumentará así provocando que tal vez el sujeto no corrobore su información. En general podemos decir que las personas en México no tienen una credibilidad confiable en los medios de comunicación nacionales ya sean tradicionales o electrónicos, la gran mayoría buscarán otras fuentes para verificar la información brindada.
Con ellos podemos concluir que nuestros medios de comunicación ante los estudiantes de Comunicación y de DEEN de la Universidad Anáhuac México Norte no tienen una postura positiva ni creíble ante ellos.
Bibliografía
Vida. Recuperado el 11 de 02 de 2020, de La Vanguardia redacción: https://www.lavanguardia.com/vida/20170503/422252678839/un-estudio-de-la-uma- advierte-de-la-perdida-de-credibilidad-de-los-medios-espanoles-respecto-a-europa-d esde-2007.html
Antezana Barrios, L. (2018). Televisión y política, información y ciudadanía: el caso chileno. En L. A. Daiana Bruzzone, Comunicación para la resistencia (págs. 346-359). Buenos Aires, Argentina: Clacso. Recuperado de:
Arias Robles, F. (septiembre de 2014). La credibilidad de los contenidos informativos en internet para los «Nativos Digitales»: Estudio de caso. Palabra clave, 17(3), 875-894.
Becerra, M. 2014, “Medios de comunicación: América Latina a contramano”.
Recuperado el 15 de 02 de 2020: https://nuso.org/articulo/medios-de-comunicacion-america-latina-a-contramano/
Campos, F., Yaguache, J., & Rivera, D. (2011). Credibilidad de la prensa: misión y responsabilidad social corporativa socio-económico-mediático. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación , 113, pp. 34-39.
Esteinou M. Javier, 2019,“La democratización de los medios”.
Federico, C. (2011). Periodismo, nuevos medios y poder comunicacional. La Trama de la Comunicación, 15, 99-117.
Fernández, F. Clase social, exposición a la televisión y percepción de la violencia en la televisión. Estudios sociales. Chile, 2011, 12.
Goya, E. D. (2012). Medios de Comunicación Masiva. Estado de México, México. Guilhermes Albano, S. (Ene-Dic de 2013). Medios y Modernidad en Latinoamérica. La Trama de la Comunicación, 17, 79-92.
Guillermo-Solé, F., Terribas, M., Gifreu, J. (2018) Sobre los efectos de los medios. Un estudio exploratorio de las teorizaciones de los ciudadanos sobre la influencia de los medios de comunicación de masas. pp 583.
Makela, M. (15 de 09 de 2016). Encuestas. Recuperado el 15 de 02 de 2020, de Univisión noticias:https://www.univision.com/noticias/encuestas/la-confianza-de-los-estadouni denses-en-los-medios-de-comunicacion-alcanza-un-minimo-historico
Mcluhan, M. (abril de 2012). Mitos y medios masivos. Palabra Clave(1), 163-175. Montesinos Condo, R. (enero-junio de 2011). Medios de comunicación y ciudadanía. Comunicación, 2(1), p.16-24.
Munoz González, Sara Ortega Pérez, Nieves Serran, 2016, “El poder de la comunicación: claves de la comunicación estratégica en los espacios jurídico y político.” Recuperado el 15 de 02 de 2020:
Orus, A., 2019, “Consumo de los medios de comunicación en Europa – Datos estadísticos” Recuperado el 15 de 02 de 2020: https://es.statista.com/temas/3558/consumo-de-los-medios-de-comunicacion-en-europa/
Rivera-Betancur, Jerónimo León (Junio, 2009) Revista Palabra Clave “La calidad de los medios”, vol 12, núm. 1, pp. 7-9.
Rodrigo, M. (julio-octubre de 2014). La presencia de los medios en la actual democracia:tendencias de la credibilidad en Ecuado. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación(127), 26-36.
Rueda, J.; Galán, E; y Rubio, A., (2014). Historia de los medios de comunicación, Madrid, Alianza Editorial, pp. 275-277.
Van Dijk, J. (s.f.). University of Twente. Obtenido de Sobre mi: https://www.utwente.nl/en/bms/vandijk/me/
van Dijk, J. (1999). The Network Society. Social Aspects of New Media. London: SAGE Publications. (p. 9,20,24, 51,199)
Vilain, Roger. 19 octubre 2015 http://www.udec.cl/-ivalfaro/apsique/desa/nitv/html Eurasquin, Alfonso, Luis Matilla y Miguel Vázquez. Segunda Edición. Editorial Laia, S.A. México, 2012.