Este es un trabajo de Diana Ramos realizado para la materia Taller de Investigación Documental de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (2º Semestre, Mtro. Eduardo Portas, Primavera 2020).
Resumen
La investigación que leerá a continuación constará en la identificación de las características de los personajes, el contexto y las identidades de cada lugar que serán cruciales para la obtención de el planteamiento principal: Estados Unidos de América, salvador del mundo. Expone de forma razonada y objetiva los análisis desde la apropiación social de lo que es un héroe, hasta el significado colectivo que tienen los medios anglosajones. Sin olvidar la participación de la analogía que corresponde a la religión de los últimos dos mil años.
Descarga el documento en PDF: Ramos_Diana_Serie_Messiah
Palabras clave: Religión, cultura, anglosajón, medios, héroe
INTRODUCCIÓN
Mediante el análisis que se realiza con cavilación y una estructura teórica para lograr identificar los toques sobre los valores heroicos y nacionalistas, que se adentran en los medios de comunicación, en específico, el cine y la tv americana.
Asimismo se buscará la participación y el lugar que comprende la religión que alude con semejanza a Jesucristo. Teniendo en cuenta la representación de las dos diferentes culturas que nos ejemplifica la percepción sobre cómo son.
En los valores también se buscará una ambivalencia y una confrontación entre la división que puede ser acentuada por la cultura, pensamientos antónimos y una representación basada en la visión de los realizadores de la serie Americanos
Objetivos de investigación
-Identificar dentro de la cultura anglosajona las características heroicas
-Analizar cómo son representadas tanto la religión como la actuación de los americanos
Preguntas de investigación
¿Existe algún paralelismo con las características heroicas religiosas y la cultura anglosajona?
¿La religión es parte distintiva de la película o la participación americana?
¿Cómo son representados los valores de cada nacionalidad?
Justificación
La consideración que le debemos de dar sobre los medios de comunicación americanos reside en el argumento que mantiene la intención sociopolítica cultural del país y el mensaje que da a través de los mismos. Examinando su punto de partida y la analogía que ésta realiza con la religión y el salvador que ha trascendido a lo largo del tiempo.
Metodología
Se utilizará la plataforma Netflix para la obtención de nuestro objetivo: la serie Messiah. Realizando el análisis de los diez capítulos de la única temporada, con el propósito de diferenciar la actuación de cada cultura, identificar las acciones de cada personaje y reflexionar en las contingencias en las que se desenvuelven. De esta manera justificaré mi indagación y contestaré las preguntas de investigación.
ESTADO DEL ARTE
Una táctica que nos ayudará al entendimiento de la investigación, se ha dividido en diferentes campos de estudio, esto con el propósito de entender desde diferentes visiones el lugar que ocupa la religión en el entretenimiento y que tanto puede maniobrar con los escritos teológicos-históricos la creatividad y la imaginación dentro de la cinematografía.
Como primera premisa para preexistir los movimientos del cine, es la literatura. A través de diferentes formas de comunicación, en la antigüedad antes de que existiera el cine, en la literatura ya existían el concepto aplicado de “héroe” que han marcado la historia del hombre de alguna manera inherente.
La necesidad de realizar un espejismo en una altitud supra del hombre, que se ha plasmado en principio en las páginas de la literatura hasta cualquier otro medio de comunicación, siendo así, los hombres con capa están en cualquier lado en donde voltees. (Blanch, 1995)
El concepto de héroe tiene que ver con virtudes no humanas y van conforme a contexto social en el que se ubica, porque finalmente los héroes son parte no sólo del hombre, también, tiene que ver la sociedad. Ya que es el medio por dónde se desarrolla, por lo tanto, cae en ciertas limitaciones por el medio ambiente, las ideas no son ajenas a lo que se conoce, y se ubica en un espacio-tiempo.
Es preciso recordar un ejemplo de héroe para los Griegos, en una época que fue antes de Cristo: La Odisea y la Ilíada. La religión combinada con la literatura fue el primer paso al inicio de la creatividad, imaginación y reflejo del hombre en los superhéroes. Tal ha sido el éxito de aquella creación, que en la actualidad lo podemos ver en cómics.
Así mismo la biblia y las tradiciones judeo-cristianas añadieron sus propias características en los personajes que aparecen en la misma, con otro valor sobre ellos, pero que tienen el mismo fin: Salvar y servir. (Garrett, 2008)
Salvar y servir lo utilizaré como un lema que todo superhéroe debe tener, y si no tienen tales peculiaridades, pertenecen al otro bando. Garrett responde: “Estaba Jesús, por supuesto, el Mesías-Salvador cuya función emulan muchos de los héroes de los comics..”
Una de las principales singularidades es ser salvador del pueblo. Se sabe que Jesucristo salvó a la humanidad del pecado, en la actualidad, se puede comparar fácilmente con en la película “El caballero de la noche”, cuando Batman salvó a Ciudad Gótica del Guasón.
La serie Messiah no es la única que utiliza la historia y fe cristiana para la realización de un producto mediático, se trata del comic llamado “The Preacher” dónde la utilización de símbolos religiosos y montaje imaginativo fue clave para que fuese posible
Observándose desde el punto de vista actual, por un lado, Morris comenta que al realizar un análisis que le permitió hacer una vinculación con lo religioso, pudo ver en primera instancia que cualquier superhéroe actual no hace una mención explícita ni una acción que evoque a lo teológico, sin embargo, encontró una dualidad entre el bien y el mal, y cómo nuestra conducta está interrelacionada entre sí, nos recuerda la existencia de la conciencia, dejándoles elegir. Esto permite la identificación y el conocimiento de uno mismo.
La visión de un filosófo (Morris) y un profesor análitico conocedor en teología (Garrent) nos ayudarán a reflexionar a los actuales héroes modernos. ¿Por qué es tan importante el conocimiento de las influencias de los creadores y el contexto?
Por otro lado, Garrett explica lo que fue y es superman. El hombre de capa roja y traje azul no sólo expresaba una fuerza extrema y una buena habilidad de volar, siendo así, pienso que lo superhéroes no tendrían una interés comercial, ni filosófico. Superman fue creado por dos hombre judíos por la segunda guerra mundial: Jerry Siegel y Joe Shuster.
La necesidad que estuvo involucrada en el personaje ficticio que además, refleja todo un contexto en una sociedad determinada, fue en 1933, cerca de la segunda guerra mundial, donde los países tomaron una posición para la toma de decisiones.
Se conoce que Superman, según Garrett, fue el reflejo de un conjunto de acontecimientos históricos y emocionales, como un ser que fuera al rescate de los malos, y la estructura de objetivo de trabajo que fue adjudicado. Lo interesante también es que el establecimiento en la dualidad de la que se habló con anterioridad:
Los malos en la segunda guerra mundial, en primera instancia eran los nazis, en la guerra fría, los socialistas. ¿Quién era el bueno siempre? Éste orden de dónde se sitúan las diferencias también es plasmado en los héroes que pasarán a ídolos, adjudicándose a cada quién el papel que le correspondía cada personaje histórico, como si fuera el mismo entorno de la vida de los superhéroes.
Este acontecimiento pertenece a una singularidad de los Estados Unidos de América, pues, la ideología perteneciente en lo que fue la Guerra Fría, también se hallaba en una posición idealista de cómo tienen que funcionar las cosas, en otras palabras, la forma en cómo debe llevarse a cabo el mundo: el capitalismo
Más adelante tocaré un tema crucial para la investigación, porque es parte simbólica de porque de las construcciones cinematográficas que se llevan al interactuar en lo cotidiano americano, el argumento principal del héroe, su apropiación y la identidad.
La bandera americana, como lo menciona Garrett, ha tomado esta diversidad de héroes para hacerlos suyos, y al crear contenido mediático sean parte de la cultura anglosajona.
Que en la actualidad el cine y sus recursos para la creación tengan distintas formas de caracterizar el contenido heróico es parte de la metamorfosis de los grandes relatos, expresado por Melloni, quién explica que esta gran composición que no sólo va a un enfoque fantástico, sino también mitológico y mítico.
El concepto mítico, explica Melloni, se expresa diferente en una ciudad como es el siglo XXI, llena de tecnología y dónde la ciencia tiene un lugar que se ve incuestionable en algunos momentos, sin embargo, el significado de lo mítico, se ve desde un punto irracional según el autor, lo que puede desafiarnos a ver otra realidad junto con los mitos, que son los relatos que han estado en la boca de todos.
Para entender mejor la atmósfera del heroísmo, Antonio Blanch lo precisa: “El mundo del héroe es, por consiguiente, la aventura extraordinaria la gesta triunfalmente eficaz en orden a la liberación del pueblo, aunque referida siempre, en última instancia, a la muerte y a la inmortalidad”.
Ante la observación de aquellas características tendrán un sentido que no necesariamente se enfoca en la teología, pero sí que tienen una relación inherente que consiste en los elementos que tienen que ver con el Mesías de la religión cristiana y los superhéroes.
Por lo que se juega con los conceptos que en una realidad racional que está fuera muchas veces de los documentos que han aportado a la Historia, el concepto de muerte y la inmortalidad puede rehacer a un espacio a la fantástico, a lo ficticio.
Afirmando lo anterior, en está diversificación podemos encontrar términos que de alguna manera el ser humano no alcanza a experimentar, como la inmortalidad. En este caso, no sólo son temas de lo inalcanzable, también dentro de la literatura ha permitido la hibridación entre hombre y animal, por qué se puede observar y colocar términos con los que el hombre vive diariamente. (Blanch, 1995)
Por supuesto, el trabajo a seguir de un superhéroe es estar en el lado del bien, ser salvador, libertador, al que todos veneran. La eficacia de este método de historia, es fácil identificar “quién es quién” (Fernando Savater, citado por Blanch).
Pasando a un tema teológico, existe la posibilidad de que los superhéroes tengan una aproximación de acuerdo a las características que distingue la teología en Jesucristo, sería situarse en la reflexión de los valores y la educación que seguimos, gracias a un modelo que está como referente de todos los super hombres con capa y un traje muy particular que los hace diferentes como habitantes en el entretenimiento del ser humano.
En la cultura norteamericana se observan dos tipos de superhéroes, el primero es la equivalencia de hombres semidioses (un ejemplo puede ser Thor, Loki, Hera, etc), y también héroes que tienen características a la religión judeo-cristiana, desde la literatura hasta en algunas celebridades tan populares. (Garrett, 2008)
Está observación, desde un punto de vista más nacional, es muy identificable de un país ciertos elementos que tienen y utiliza para los medios masivos de comunicación. No es excepción una colocación de sus superhéroes para un momento general, sino también llega a lo singular.
Identifiquemos que no sólo es una ideología que está puesta en los medios, de está misma manera, se encuentra la necesidad del heroísmo expresada en los superhéroes es parte de la ideología del capitalismo construida en la identidad social dentro de los Estados Unidos de América, Parissa Jahromi en American Identity in the USA: Youth Perspectives, cita a Beth, una joven de 17 años proveniente de California, y comenta,
Creo que tenemos muchas más oportunidades que las personas en otros países … eres ciudadano estadounidense, perteneces a un gobierno capitalista.
El planteamiento histórico partiendo de la Guerra Fría, es premisa que puede determinar la pertinencia de los efectos mediáticos que referencian a lo largo de los papeles que toman los personajes (desde la literatura y el cine), en contexto a una expresión particular de ellos, enlazándose a la historicidad que los acompaña.
Se puede comprender una relación no muy lejana sobre la apropiación de las ideas políticas, dónde en algún punto, está subjetividad efectúa la homogeneidad en la sociedad, para que comparta y se adjudique del Estado pero se necesitan pensar diferentes medidas para comunicar y dirigir los argumentos que se comprendan desde la intención. (Neocosmos, 2014)
Se entiende a los medios igualmente como parte de “un proyecto político” que va encaminado a la ideología de neoliberalismo, y en ella se habla de una hibridación entre épocas históricas y sistemas políticos. (Honey citando a Harvey 2005; Herman y Chomsky 2002).
Dentro de un ámbito ideológico es presentada la imagen de cada país para ofrecerla en un sentido cotidiano como amenaza, y sosteniendo el estilo de vida norteamericano como el ideal. Está imagen es diseñada para utilizarse en cualquier medio y educar en utilización a la fórmula: la imagen (Honey, 2013)
Este ideal no es manejado directamente de la imagen, detrás de la estrategia para darlo a conocer de esa forma, en el Estado se alude “a la idea de la emancipación” por medio del mismo. (Neocosmos, 2014)
Con claridad, Larisa Honey puntualiza: “El papel del experto en medios se hace evidente. Tomando el control del discurso, los expertos trabajan diligentemente para mantener la fluidez del mito y aclarar cualquier ambigüedad en su mensaje político”
De alguna forma, estos mensajes que por ambiguos que sean, o que sólo estén en un conocimiento a nivel de mito, se dan por hecho sin ninguna explicación. Esto es comprobable con la agenda política que se concibe para la información con una estructura que ayude a que se logren los efectos. (Honey, 2013)
Asimismo, podemos afirmar porque por medio de la icono o en otras palabras, la imagen, puede ser aprovechada para situar en un control y dominación, y no alejándonos del potencial para hacernos creer lo que es libertad, liberar, ser libre. (Honey, 2013)
Entonces, el nacionalismo ha ayudado a una armonía de la intención generada por el Estado que con las ideas que puedan contener de la formación liberadora. No obstante, no se puede identificar tan rápidamente en un contenido que se encuentra ya siendo parte de la cultura mediática americana.
De esta forma se encuentra una identidad basada en una ideología económica, que ha transformado todo una base de pensamiento norteamericano, así, se ve por otro lado los resultados esperados de los medios:
- May, identifica puntos que suceden en las películas de cualquier tipo, que en su misma apreciación deberían ser condiciones para un mejor aprovechamiento. La búsqueda de identidad, es una de las cosas más preocupantes que puede derivar del cine, porque, la respuesta después de una observación de contenido la identidad puede jugarse el papel del cambio en el individuo que hará que asuma una responsabilidad en la sociedad.
La anterior tiene que ver con un punto que el autor llama “la necesidad de redención”, dónde acentúa, las aproximaciones del cine con la teología. es decir, con los documentos verídicos de la religión cristiana, la relación que tienen ambos puntos es la siguiente:
Las aproximaciones teológicas que se representan por medio de la imagen, dicho de otra manera, en el cine son el medio de alguna forma de enseñanza que ayudará al individuo a formarse. Por ello, igualmente es importante el tercer punto que May enlaza, la emotividad por lo divino, lo sacramental.
Otra de las condiciones que deberían estar en el cine religioso es el papel de la sensibilidad como respuesta del lector. Apoyándose en lo que se representa, de lo contrario se tendrá el tema de la religión en espacios muy vanos, donde no se puede llevar a la reflexión y se tomaría como una “discrepancia”.
Así como existe una identidad con los medios de comunicación, también existe una singularidad de acercamiento a lo religioso, en otras palabras, en el momento de la llegada de Dios y al hacerse humano, existe una proximidad de lo humano y lo divino. La unión es simbólica entorno a lo conocido, en respuesta a ello, la consideración de una posible representación es aceptada, a esto el autor le llama “teología desde abajo”, con referencia al toque antropológico que se refleja a dicha unión, ante esto, se vuelve un enfoque humanista. (J. May, 1997)
Lo que se va adjudicando un hecho histórico, lo que refiere a ser un momento conocido y parte de ello, según May, es la necesidad de representación de lo que se conoce. El hecho de la venida de Jesucristo, para la religión cristiana es crucial. Lo conocido de los documentos teológicos históricos son transformados a la imagen.
Con la misma perspectiva de enfoque, del menester de la aplicación de ese conocimiento ayudaría para el grupo destinado para compartir la información dada y ser parte de una de las herramientas para el aprendizaje.
Por medio de estos tres criterios, en síntesis, afirman la posición de los medios de comunicación hacia el receptor, la congruencia de los sentimientos con el que se recibe el mensaje cuando se trata de un contexto religioso.
Las formas de aprendizaje por medio de los medios de comunicación actuales, se afirma, pues, se entiende que la información que se brinda por medio de estos medios es verídica, dicho de otra manera, que se represente una realidad que no es alterada. (Havers, 1991)
Sin embargo, se conoce que “la génesis de una película implica la constitución de un microcosmos complejo, en el que los hombres de negocios se mezclan con los literatos, los artistas con los comerciantes, los intérpretes con los técnicos y los obreros” (Ayfré, 1962)
Toda película es un conjunto de diversos documentos y la creatividad para convertirlo en entretenimiento, por eso se vuelve un microcosmos dentro de una misma creación.
Ante los acontecimientos que puedan ser expuestos en el los medios masivos de comunicación, habrá una respuesta del receptor, dónde también se menciona que una de las formas de la TV es la formación de los individuos, religiosos o no, ya que es comparte un sistema adherido a la sociedad del presente; la educación por medio los valores es un ejemplo de que tanto puede introducirse los datos divulgados en ese medio de comunicación. (Havers, 1991)
Tal es la importancia, que el medio del cine podría proseguir como un impulso que haga que el hombre accione, por lo tanto, coincide con el pensamiento de Havers, la cultura, conocimientos sociológicos, valores, educación deben representados con meticulosidad.
Dentro del estudio de Ayfré (1962), como debería ser el cine cristiano, en un sentido estricto habla sobre tener limitantes, es decir, el cine consiste en la investigación, ya que los datos que se comparten como lo menciona Havers, son cruciales para la sociedad, pues, si bien Ayfré contempla un ideal para que la teología de la imagen sea representada de forma correcta y se lleven a cabo de forma aún más verídica, lo que equivaldría a un mayor porcentaje de documentos teológicos representados y a un menor porcentaje de la imaginación que desconfigure totalmente la información.
Con esto, el autor prosigue que se tiene que lograr una armonía dentro de el contenido y las imágenes representadas para un mayor enfoque en una realidad, ya que la premisa que exponen Stout & Buddenbaum (1996), comenta cómo se lleva a cabo la religión dentro del entretenimiento, así como el sector que se siente atraído por el contenido.
Comentan que las personas que tienen la inclinación hacia lo religioso, es decir, que hacen práctica o tiene una creencia en ello tienen un comprendido de intereses que pueden observar en los medios de comunicación, en evidente el decir que verían con mayor facilidad un contenido con el cual se sientan identificados, es decir, que tuvieran un conocimiento más abierto. (p. 43)
En algunos casos, en un grupo más selecto sobre su fe, evitarían el observar entretenimiento sexual y que no van con los valores cristianos. Por lo tanto, contenido del entretenimiento es crucial para el público al que va dirigido, en las propias palabras de Stout & Boddenbaum es
Tanto la perspectiva ideológica como la psicológica sugieren que las personas religiosas se sentirán más atraídas por el contenido que sea congruente con sus sistemas y necesidades actuales. (p. 45)
Con base en lo anterior, una multicidad de elementos religiosos combinándolos con los medios de comunicación, afirma Mahan, puede tener como consecuencia una cultura mediática que puede irse apropiando de ciertos componentes, de esta forma, son presentadas pero el uso del análisis para entender cómo se están llevando a cabo los conocimientos, son anti históricos, son una apropiación de una cultura que, el manejo de la información es más por conveniencia.
Además, son parte de la elección de contenido que motiva para la realización de cine, y no realmente contestación de la audiencia, conociendo el enfoque, podíamos asimismo, entender el propósito o el fin con el que se está realizando dicho contenido mediático (R. White, 1997)
Lo que sigue, es producto de la imaginación del individuo, y comienza en sí mismo, como cuerpo y posteriormente, la materia propia. Esto como canalizador de la elección del hombre y con los que ve naturalmente: aire, fuego, agua y tierra. (Blanch, 1995)
No es casualidad que una figura como la que fue Jesucristo, el hombre quiera hacer uso de la historia y erradicarla por medio de la imaginación, con el propósito de un entrenamiento explícito donde se muestre la combinación del producto imaginativo, el punto medular, es hasta qué punto podemos diferenciar la creatividad de un hito de la historia.
Y ante la expresión que se publica por medio de los medios de comunicación han podido afectar tanto un general como lo es la sociedad y a un singular, como lo es el individuo.
La sensación (en cualquier ámbito dual) confirma la existencia de la consecuencia del uso mediático de los superhéroes, en la cual ya se utiliza la religión como medio de expresión con el aporte imaginativo para propagar alguna idea. Sin embargo, se sigue conociendo por los medios de comunicación, la investigación es crucial y el equilibrio de presentación confirmará un contexto en el producto.
MARCO TEÓRICO
En este trabajo se aproximará al lugar que tiene en la religión en la serie Messiah, tomando en cuenta la transformación de un personaje que ha sido muchas veces mencionado a lo largo de la Historia: Jesucristo. En otras palabras, la información presentada y el deslié de la religión con los valores americanos que son representados en el contenido visual de la serie ya mencionada.
Con base en lo anterior, se utilizará los pensamientos y la filosofía en medios de Herbert Marshall McLuhan, la reflexión de los efectos de información que se recuerda con su famosa frase “el medio es el mensaje” dónde su centro de atención principal hace referencia una relación continua entre medio, mensaje y sociedad.
Herbert Marshall McLuhan nació el 21 de julio en Edmonton, Canadá. Sus estudios en la educación superior comenzaron con una Ingeniería, pero culminó en una Licenciatura en Letras un máster en lengua inglesa en la Universidad de Manitoba (1932). Posteriormente, realiza una Maestría en Artes (1942). Poco después realizó su doctorado en la Universidad de Cambridge.
Uno de sus tantos estudios se enfoca en la religión, pues, el menester de una vida dada y reafirmada al catolicismo no sólo le ayudó en un ámbito personal; asimismo la relación de conceptos e ideas lo llevaron a fijarse en una perspectiva moral de las comunicaciones y tecnología.
Uno de los labores más reconocidos fue el de la docencia, en la Universidad de Wisconsin. Así trabajó en nueve diferentes universidades, en las cuales, recibió doctorados honoris causa, pero oficialmente fue universalmente conocido hasta la publicación de sus obra La galaxia Gutenberg (1962) y Comprensión de los medios (1964).
McLuhan fue uno de los pioneros en analizar y profundizar sobre la información de los medios de comunicación y la influencia de los nuevos medios y la tecnología en la sociedad moderna; un nuevo enfoque en cómo era el proceso comunicativo.
La pasión con la que realizaba un sin fin de estudios, en específico, los que realizó en su libro La Aldea Global (The global village, 1989) nos concierne para argumentar eficientemente el pesar reflejado con anterioridad. Este concepto que él mismo acuñó La aldea global se adjudica a una realidad, a esta época moderna.
Principales conceptos teóricos
En este apartado se presentarán los cinco conceptos teóricos que ofrece el autor con el fin de enfatizar la relación con los conceptos de la investigación que haré posteriormente.
Concepto | Definición | Referencia |
Forma | De una forma sintetizada, la figura es el área de atención del sujeto hacia un artefacto | McLuhan, M. (1989). La aldea global. España: Gedisa, p. 22. |
Fondo | Con relación a la forma, el fondo es el área de desatención del sujeto hacia un artefacto | McLuhan, M. (1989). La aldea global. España: Gedisa, p. 22. |
Metáfora | En un principio básico podríamos definir que las tecnologías, al igual que las palabras, son metáforas, también, una metáfora es una técnica para presentar una situación en términos de otra situación. | McLuhan, M. (1989). La aldea global. España: Gedisa, p. 42 |
Sincrónico | …significa la experiencia colectiva de una idea u objeto durante un período de años (por ejemplo, de una época a otra).
Dentro de tétrade, podemos entender que el campo de lo cualitativo (lo sincrónico): lo espacial-táctil, lo musical y lo acústico. |
McLuhan, M. (1989). La aldea global. España: Gedisa, p. 174 y 63 |
Perspectiva | Para un acercamiento a su comprensión, el autor decide dividir en puntos para la observación del enfoque que le da al concepto:
a) Alienta el punto de vista particular. b) Torna obsoleta la exploración panorámica. c) Recupera la especialidad. d) Se convierte en cubismo, multivisión. |
McLuhan, M. (1989). La aldea global. España: Gedisa, p. 166 |
Relación con el objeto de estudio
Con base en lo anterior, es crucial mencionar el contexto en el que la serie que estamos analizando, perfectamente entendiéndose en una era donde los conocimientos que en un momento fueron desconocidos, a comparación con la actualidad han sido estudiados y asimismo, predomina su sencilla adquisición de dichas investigaciones.
Asimismo, el medio comunicación como lo es Netflix señala un sin fin de productos que son basados en un pasado y que ahora son representados en el presenta por medio de la tecnología para un mejor entendimiento de la época.
De alguna manera, el sincronismo del que habla McLuhan, alude a conocimiento que ha sido mencionado de diversas maneras a lo largo de nuestra vida, y uno de ellos es la religión.El término corresponde a un sistema de cultura que respecta a una serie de creencias, visiones del mundo, costumbres y rituales que hacen alusión a esta diferenciación entre un grupo con otro y en la misma sociedad. Acciona el concepto cuando seas perteneciente a un grupo religioso o no, de alguna forma obtienes el conocimiento: los medios de comunicación y la educación, refiriéndome directamente con la materia de Historia.
McLuhan hace una distinción entre lo diacrónico y lo sincrónico, en este momento sólo haré referencia al segundo, como menciona el autor: lo espacial-táctil, lo musical y lo acústico. Nos servirá para identificar dentro de un panorama con un medio que corresponde a sentidos como receptor que este posee al ver un producto visual.
Dentro del sincronismo y la religión se pueden identificar aspectos conocidos dentro de la serie Messiah, como: Jesucristo, milagros, Dios. el sincronismo con su relación con lo mítico resulta parte de un menester para la explicación oportuna de ciertas historia comunicativas que de alguna forma, el pasado siempre hace que este en el presente. La experimentación de los hechos con un vínculo con lo divino, lo desconocido con la fusión de lo histórico no es sólo algo que pasa en el cine.
Dentro de la serie en el momento en el que el sujeto está expuesto a la información brindada por el producto realizado del cine, visual y acústico, el análisis de transformación de información, es conveniente destacar la participación de figura y fondo dentro de la imagen producida con los aspectos religiosos conocidos.
La colocación de lo que sería el figura y fondo dentro de aspecto cinematógrafo (no del sujeto directamente) puede clarificar la intención de la utilización de un aspecto religioso y la transformación de la realidad que se sitúa en el ambiente de la creación.
Mediante la exposición de un ideal, que alude de una sociedad en específico, en este caso, la americana es adyacente de una realidad pasada donde es participe la historia de Jesucristo. Todo esto compuesto con la armonía de los efectos especiales que van siendo una manipulación intencional que caracteriza el resultado de producción para seguir dando a conocer de manera imperceptible el fondo.
Quizá sólo estemos hablando de la figura que está siendo representada de forma superficial, pero la diégesis arrastrada a lo mediático solo es una parte, como lo menciona McLuhan en tono a lo arquetípico, abierto. La dualidad de ésta, podría ser respuesta a la posición americana dentro de una serie como lo es Messiah, perteneciente a la contra parte, lo oculto.
Los valores americanos son representados de una forma singular, al igual que la forma de intervención de la misma. Situando la información de una forma fácil y sencilla de colocar en los medios.
La vista más profunda y que llega hasta el punto más subjetivo de un análisis de un producto visual y auditivo es la perspectiva. McLuhan hace referencia al significado de este término como una vista panorámica de un todo, y a su vez se convierte, como lo menciona el autor, en una multivisión que se puede relacionarse desde el punto de vista espectador y del creador de la serie.
De esta forma, la multivisión es parte de los procesos comunicativos, porque de esa manera podemos observar la multicidad de ideas que se pueden transmitir por los medios, y que además, son propagados; en esto, quiero agregar lo que es la verdad subjetiva con el propósito de dar hincapié las maneras en las que podemos ser, también, partícipes de como espectadores del contenido audiovisual.
Ahora bien, no sólo estamos cerca de un encuentro con los personajes o con los mensajes que se dieron hace 2000 años, se trata de la creación de un nuevo personaje que tiene la avista a un margen de la presentación de las fuerzas estadounidenses que promueven un labor heroico con una figura notable que prevalece hasta nuestro días.
De esta manera, se puede complementar la fórmula que da como resultado la interrogante de la religión, de un personaje histórico, Jesús; y los valores impregnados en los productos que quizá son parte de la propagación de la visión, del ideal que se debe tener de los Estados Unidos de América.
Nombre del capítulo | Minuto /segundo | Lugar | Características de Messiah (características) | Diálogo
|
Características de la CIA | Minuto / segundo | Lugar | Imagen representativa |
El que tiene oído | 4:09 | Irak | Se encuentra como orador, realizando una diferencia entre la palabra de Dios y de los hombres.
Asimismo, se observa que se enfrentarían entre el personaje y los hombres de aquella comunidad. Físicamente, (es representado como comúnmente se representa a Jesucristo) |
“Ellos dicen que predican la palabra de Dios, pero sólo tergiversan sus palabras…”
|
Observan un video intrigante sobre un hombre que la comunidad de llama “El Mesías” inmediatamente, toman el caso para ser investigado, aunque no sea de su país, si no de Irak | 27:45 | E.E.U.U | |
Intifada | 8:15 | Irak | Por medio de una grabación de una cámara de vigilancia, se observa a el “Mesías” sentado con la mirada fija, después de siete segundos, desaparece. | N/A | Están en busca de testigos y quién tenga información del “Mesías” y actúan de forma violenta al pensar que se encuentra en un espacio el sospechoso. | 5:06
|
Agente llega a Irak.
Posteriormente, dos agentes están esperando por posible sospechoso |
|
El dedo de Dios | 7:47 | Texas | El “Mesías” se encuentra frente a un tornado parado, inmóvil. No se deja ver en la cámara para dar un toque de suspenso, y diera paso a la siguiente escena. | N/A
|
La CIA está buscando alternativas de búsqueda del “Mesías”.
Asimismo, muestran que tienen un control inminente sobre las redes sociales |
8:17 | Irak | |
Juicio | 15:25 | E.E.U.U | El sospechoso es arrestado, una de las agentes de la CIA va a platicar con él, como consecuencia, entra en una crisis por que él tenía conocimiento de la muerte de su madre y una extraña comunicación con ella. | Ella está contigo, con su esposo. Siempre están ahí.
No pasa nada, llorar es bueno. |
Cada vez actuan de forma singular cada agente, se relacionan de con el sospechoso, de forma única; siempre interpretando que él es un estafador y no hay duda de eso. | 17:34 | E.E.U.U | |
Porque viendo no ven | 38:00 | Texas | El personaje se encuentra con una sudadera, conservando sus rasgos, pantalón de mezclilla, y guarda una mirada | Rebeca, la hija del Reverendo Félix, está pensando suicidarse en un puente, cuando voltea, y ve a “Mesías”
Rebeca – ¿por qué estás aquí? Mesías-vengo por ti. |
Se trasladaron rápidamente sin problemas hasta Texas y son investigadores de lo que acontece en la comunidad que sufrió el tornado
|
11:40
|
Texas
|
|
No todos dormiremos | 1:23 | Irak | El “Mesías” al día siguiente de estar con Rebecca, se encuentra en Irak con otro tipo de ropa, más acorde a la ciudad. | Mesías le da un arma envuelta en un pañuelo a un joven que está casi muriendo. | Sólo fuerzas de la CIA han encontrado los datos cruciales del personaje que está siendo controversial | 4:22 | Texas – Irak | |
Abracadabra | 16:30 | Washington D. C
|
El Mesías sale cuando una mujer lo solicita para que le haga el milagro a su hija. Tiene puesta ropa juvenil de la marca Nike. | N/A
|
La CIA fue la única que descifró una de las movidas extraordinarias del “Mesías”; dando a conocer las posibles alianzas con Rusia.
Realizando una hipótesis entre un estado Islámico y Rusia |
6:11
|
Washington
D. C
|
|
Fuerza mayor | 00:15 | Washington D. C
|
El sospechoso va a una sala donde es interrogado por el presidente de los Estados Unidos, donde argumenta que lo sus intenciones es tener la paz mundial, y le pide al presidente que retire todas sus armas de los países que han sido afectados | “Yo vine a traer el nuevo mundo”
|
Entre el grupo de la CIA, existen diferentes actividades, donde entre ellos no se comparten cierta información, | 16:39
|
Washington
D. C
|
|
Dios es grande | 18:00 | Washington D. C
|
Un agente de la CIA tiene una conversación con el que dice llamarse Mesías. Asimismo, la agente lo confronta, diciéndolo lo que tiene de información suya, edad, dónde nació, un diagnóstico que le dieron, el cual resalta: el complejo de Mesías, universidad donde estudió y un contacto muy interesante: Oscar Wallas, un terrorista. La agente promete arrestarlo ya que es un charlatán.
El sospechoso tiene una actitud muy serena, no muestra emociones que salten por lo anterior. |
|||||
La paga del pecado | 21:40 | Rumbo a España | Al encenderse un ala del avión de la nada, el sospechoso no expresa ninguna emoción de miedo o temor a lo que está aconteciendo | N/A | La CIA descubre rápidamente a ruta del sospechoso, y planea actuar asertivamente. | 17:40 | Washington D. C
|
DISCUSIÓN
El primer capítulo de la serie presenta al personaje principal, como orador en la ciudad de Irak, sus palabras aluden a un mal manejo de la palabra de Dios, además de presentarse el mismo como enviado para dar un mensaje. La perspectiva de la que nos habla McLuhan es representada de tres posibles formas dentro de la película: americana e iraní.
Por ello precisa McLuhan (1989): “el espacio auditivo (acústico) y el táctil (visual) son de hecho inseparables.” (p.23) Estos dos sentidos nos ayudan a la identificación que hicimos en un principio. Como se ha mencionado en tanto a figura y fondo, harán que se complemente el análisis que enriquecerá la investigación.
En este primer capítulo, la aparición de supuesto Mesías es hasta el minuto 4:09, se expone el personaje en su primer momento en Irak. Cabe destacar que el primer contacto es con los iraníes mientras una tormenta de arena se acerca. Es importante el conocimiento de ambos lugares tanto Irak como los Estados Unidos, porque es el reflejo de una estructura cultural que prevalece en los medios.
Es pertinente recordar la importancia de los medios de comunicación dentro de la solidez de un posible aprendizaje del individuo receptor. Entonces la presentación de una cultura que se encuentra lejana es representada como una sociedad que fácil de persuadir.
Dentro de esta visión cultural, tenemos a los Estados Unidos, su primera aparición y son representados por la CIA. Su primera intervención se basa en la desconfianza total por el sospechoso, lo que genera un total cambio de visión hacia un acontecimiento, McLuhan (1989) lo afirma de la siguiente manera: “Nosotros nos hacemos a nosotros mismos y lo que hacemos se percibe como realidad.”(p.28)
Está perspectiva no sólo nos funcionará para detectar cómo ven al personaje principal que es Messiah, también será buen ejemplo para ver desde otra visión a la CIA, como la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos Americanos.
La serie presenta, por un lado, como parte del país americano realizan una exhaustiva investigación, y la forma de ver al supuesto Mesías se iba transformando a través de la información que iban recabando, por otro lado, los ciudadanos iraníes que creyeron rápidamente en el supuesto enviado por Dios. Por otro lado, la actuación de ambas representaciones en los diferentes lugares.
En el siguiente capítulo, Intifada, se observa un fenómeno “sobrenatural”: La CIA al obtener al supuesto sospechoso, lo encarcelan, pero momentos después desaparece enfrente de las cámaras de grabación. Con base en el concepto de forma, comprenderemos que es un suceso donde la audiencia tienen que poner su atención, afirmando las características propias del personaje.
Así, al centrar la imagen donde ocurre tal acción del sospechoso, crea posteriormente el fondo que será sostenido por los capítulos siguientes.
El dedo de Dios comprende en la explicación del concepto de fondo; el supuesto Mesías es captado por los medios de comunicación, las redes sociales, acerca de cómo rescató a la hija del reverendo Félix, la forma primeramente para entender el fondo, la primera se conserva al poder admirar a un hombre frente a un tornado; seguro de sí mismo propone la imagen misma de un inminente Mesías con antecedentes que colaboran en una religión que está desde hace siglos.
Es importante resaltar la magnitud de características que va tomando el personaje en este fragmento, pues toma la postura de un supuesto héroe, enfocándose en los sucesos paranormales dentro de un icono como el de Jesús, pues, reside desde lo lugares que aluden a la religión cristiana-musulmán.
En cuestión de fondo, el producto no notable pertenece a una irracionalidad en los hechos: por parte de la participación del reverendo Félix como testigo ocular de lo que está pasando, simplemente quiere acentuar por medio de las redes sociales lo que ocurre, la actitud de él no presenta adjudicando la presencia misma de lo imposible.
Siguiente ahora, y tomando nuevamente el concepto de perspectiva; No todos dormiremos, alude a los primeros en tener toda la información sobre el problema mediático que está sucediendo….
Cada vez es más grande la insistencia de la madre con su hija con cáncer, ha llegado al límite: Abracadabra, nos presenta un suceso más que nada dado a lo sincrónico. La madre, consigue llevar hasta la puerta del sospechoso para poder obtener un milagro, el concepto se concentre en…
La descripción de la serie al colocar la trama en “un hombre que quiere manipular todo el orden geopolítico del mundo” se reduce en el capítulo que por nombre lleva Fuerza mayor, donde el Mesías tiene una plática con el presidente de los Estados Unidos, y comenta que él tiene como propósito una paz mundial, pero para lograr ese objetivo, es necesario que América retire sus armas en todos los lugares posibles.
La CIA es eficaz y se mueve sin problemas con rapidez para investigar al sospechoso, no hay problemas que presenten, están en Irak, están en Texas ahora con la perspectiva de la que hablamos con anterioridad, se obtienen una idea misma de lo que es la Agencia Central de Inteligencia, propiamente como único y responsable de todas las cosas extraordinarias que pasa, asimismo, de solucionarlo.
En esta parte se reafirma el “poder” de incursión entre los países del otro lado del mundo, igualmente capaces de obtener la información de forma instantánea, los primeros en actuar y de igual forma, los mismos en resolver. Es aquí donde las fuerzas de los hombres dentro de la organización como es la CIA, demuestran sus supuestas intenciones heroicas para su país.
Esta perspectiva es dada desde el ángulo que da la serie, como principal función es descubrir si esta personalidad singular proveniente de Irak es un farsante o todo lo que dice ser es verdad. Comenzando desde las acciones hasta en cada agente presenta una serie de conductas que reflejan este ideal.
En un plano abierto, como lo comenta McLuhan, explica que existe un lado abierto y otro oculto. Dentro del capítulo se expresa una serie de ideas que están formadas por la cultura americana, en resumen, es necesitamos esas armas, no las podemos retirar porque es parte de la paz que promulgamos; el discurso es parte asimismo del concepto de lo sincrónico, los valores y la política estadounidense es parte de las ideas colectivas que hacen y resaltan el nacionalismo.
Quizá la discusión dio el último paso para saber lo que está pasando, la intención de la posible intención de la serie, Dios es grande, sin duda, pero este capítulo confronta al sospechoso una agente de la CIA que sostiene que es un estafador. Sin duda hicieron un buen trabajo, ¿qué dice la perspectiva de esto?
Dos naciones se enfrentan para erradicar la idea del otro, cada perspectiva en este punto es tan singular, pronuncia un acierto en cada palabra de la agente, pero siempre el sospechoso tendrá una respuesta perteneciente a sus acciones.
Tenemos el miedo a la muerte, a la posible y tal manejo de las circunstancias, emociones que cualquier ser humano en su sano juicio entendería. Lo que expone el último capítulo, la paga del pecado, conserva en proponer una definición de aptitudes y actitudes del personaje principal.
A este capítulo le corresponde metáfora, ya que, por medio de la respuesta emocional del personaje al estar en una situación de peligro, es una técnica para presentar aún la duda de lo posible que fuera ser el que pronunciaba ser, como lo menciona el teórico McLuhan (1989), “el rol de la metáfora es la elevación de un fondo oculto hacia la sensibilidad” (p.25)
No es la única respuesta, pues, esto se encuentra al final del capítulo, como parte del suspenso, que, siendo aún un recurso en cine, la intención es muy precisa para la representación de ciertas metáforas.
CONCLUSIÓN
Con base en los resultados que obtuvimos mediante la teoría reflejada en práctica, se pudo encontrar que si existe un paralelismo heroico entre una identidad que sacudió al mundo con su presencia hace dos mil años y que ahora está presente por medio de la religión. No obstante, la analogía que se estudió presenta valores ambivalentes y resaltan por medio de las acciones que son reflejadas en cada capítulos.
Ahora bien, ésta investigación puede hacer incapié en la asociación de la idea de que Estados Unidos tienen una agenda mediática en el cine y la tv, en cuanto a una sintaxis que fue revisada y afirma su posición nacionalista-heroica.
BIBLIOGRAFÍA
Ayfré, A. (1962) El cine y la fe cristiana. editorial: casal I Vall-Androra
Blanch, Antonio. (1995) El hombre imaginario. Madrid, PPC.
Havers, G. (1991) El cristianismo y la televisión. México.
Garrett, G. (2008) La de de los superhéroes. Ed, Sal Terrae.
May, J. (1997) La nueva imagen del cine religioso. USA, Sheed & Ward.
McLuhan, M., & Powers, B. R. (1989). The global village: Transformations in world life and media in the 21st century. New York: Oxford University Press.
Melloni, J. (2004) El cine y la metamorfosis de los grandes relatos. Recuperado de https://www.cristianismeijusticia.net/sites/default/files/pdf/es124.pdf
Morris, T. y Morris, M. (2015) Los superhéroes y la filosofía. Blackie Books.
Stout & Buddenbaum (1996) Religion and Mass Media. Sage Publications
White, R. (1997) El papel del cine en el crecimiento religioso personal. USA, Sheed & Ward.