Servicios de Streaming vs. Cines. Un acercamiento al mercado mexicano (borrador)

Preguntas de Investigación

  • ¿Cuál ha sido el impacto que la plataforma de streaming Netflix, ha tenido en la industria del cine y qué ha cambiado?
  • ¿Por qué los jóvenes han dejado de ir al cine y porque prefieren plataformas como Netflix ahora?
  • ¿Qué impacto ha tenido en términos sociales y económicos ?

Este es un borrador para un trabajo de investigación realizado Santiago Fernández, Jesús Espinosa, Juan Diego Pardo y Ceci Romero  para la materia Métodos de Investigación Cuantitativa de la Universidad Anáhuac, México Norte (Primavera 2020, Mtro. Eduardo Portas)

Objetivos

General

    • Conocer el impacto que tiene la plataforma de streaming Netflix en la empresa industria del cine y saber qué ha cambiado con su

Específicos

  • Entender la razón por la cual generaciones jóvenes han perdido interés en asistir al cine y prefieren plataformas de transmisión inmediata como Netflix
  • Investigar el impacto social, y económico que han tenido los medios tradicionales desde que surgieron este tipo de plataformas.
  • Proponer distintas medidas de acción que la empresa de Cinépolis puede tomar para mantener y crecer su audiencia dentro de esta población

Justificación

El tema que se investigará supondrá un aporte teórico y metodológico, pues se hará un marco teórico a partir de distintos pasos. Este, no es demasiado amplio porque se investigará a una empresa de cine y plataformas de streaming tan solo viendo pirateria física evitando así la divagación y expansión del tema. Al mismo tiempo la población está delimitada a un rango específico de edades, reduciendo así a los sujetos de investigación a una cantidad factible. Tomando en cuenta estos factores se evitará el exceso de información y la poca especialización del tema.

El tema elegido admitirá investigación pues es actual y afecta tanto la industria del cine como a su público. Se podrá investigar sobre el mismo debido a los cambios dentro de la industria desde que plataformas como Netflix y amazon prime video han aparecido en el mercado. Los datos que se obtendrán serán susceptibles de análisis pues se realizarán encuestas que se tabularán y graficarán para ser analizados y poder llegar a una conclusión definitiva. De igual manera, se realizarán entrevistas a expertos en el tema las cuales aportarán información fundamental para el tema de investigación.

La investigación será relevante pues se trata de un tema de interés general que afecta a la industria del entretenimiento y a la sociedad mexicana en general. Asimismo, podrá aportar conocimientos relevantes tanto a la población involucrada en la industria del cine, como a nuevas plataformas de streaming e entretenimiento. De igual manera, podrá ser usada por las empresas cinematográficas mexicanas para entender el mercado actual y poder adaptarse a las circunstancias para mantenerse en competencia.

Los costos económicos de la misma incluirán hojas, impresión y engargolado del resultado final. Por otro lado los costos temporales serán el tiempo invertido en la misma de enero a mayo de este año. Asimismo el enfoque de esta investigación permitirá delimitar los parámetros para obtener la información requerida para cumplir los objetivos previamente planteadas. De igual manera se mantendrá el anonimato de las personas que contesten las encuestas y habrá un manejo responsable de la información adquirida. No se trata de un tema controversial que podrá poner en riesgo a alguno de los sujetos.

En caso de ser necesario, la versatilidad de esta investigación permitirá que la misma sea aplicada a la empresa, población o industria que se desee.

Resultados Esperados

Los resultados que se esperan son que los nuevos medios como netflix y otros servicios de streaming activamente afectan la participación del cine y si han llegado a afectar la industria en general. Se espera ver que las personas de demografía más joven se ve participando cada vez menos en el cine prefiriendo participar en las opciones de entretenimiento en casa.

Se espera ver que mientras que el cine si ha sido afectado, todavía tiene un rol fuerte en el entretenimiento como un servicio importante donde las personas pueden disfrutar de eventos y estrenos que no se pueden vivir en casa. El cine todavía provee cosas como golosinas y más famosamente las palomitas además de tener sillas y pantallas que simplemente no se pueden adquirir para hogares o personas individuales. Simplemente se espera ver que mientras sí ha sido afectado el cine, todavía es una fuente importante de entretenimiento y de industria que genera millones de dólares a través de un mercado internacional.

Este tipo de mercado, con tanto poder e historia no es fácilmente derrocado. Hollywood todavía le da acceso exclusivo a la mayoría de blockbusters a el cine, logrando que estas atraigan a una gran cantidad de personas. Claro que cada vez más Netflix en particular tiene estrenos del mismo impacto que algunas del cine. Entonces se tiene que ver cómo se juegan estos roles y cómo lo percibe el público.

Resultados Deseados

Deseamos que los resultados sean honestos y representativos de la industria y de los retos a los que se encuentran. Esperamos que los resultados indiquen que ambos las plataformas de streaming además de el cine tienen espacio en el mercado para competir de manera saludable mientras manteniendo competitividad.

Este es un ambiente donde se puede mantener un crecimiento saludable mientras que las empresas se mantienen innovando y sacando una creatividad competitiva. Podemos ver cómo ambas han tratado de sacar métodos e implementaciones para mantenerse relevantes. También es importante ver como la pirateria afecta a las industrias. Deseamos que sea un impacto mínimo ya que llega a afectar a cada tipo de empleado dentro de estas industria. Deseamos que haya una audiencia para el cine y medios tradicionales además de plataformas de streaming para tener una mejor oferta de entretenimiento para el público.

 Hipótesis Principal

El público demográfico al que se dirige esta investigación, ha logrado afectar el negocio del cine debido a su preferencia en el uso de plataformas de streaming de fácil acceso como Netflix.

 Hipótesis Nula

El público demográfico al que se dirige esta investigación, no ha logrado afectar el negocio del cine debido a su preferencia en el uso de plataformas de streaming de fácil acceso como Netflix.

 Hipótesis Alternativa

El público demográfico al que se dirige esta investigación, basa su preferencia entre plataformas de streaming o el cine en base a la película de la que se trate.

Problema de Investigación

Por cada acción hay una reacción, y con la entrada de los servicios de streaming hubo una reacción. ¿Qué medios tradicionales se verán afectados por plataformas como Netflix? ¿En qué cambió Netflix a la industria del cine? ¿Cómo un servicio de streaming supera al cine? ¿Qué pasará con la televisión por cable?

Estado del Arte

…Convergencia de plataformas digitales de entretenimiento y cine tradicional

“Las plataformas digitales ofrecen normalmente una serie de servicios que generan lo que se conoce como  “efectos de red específicos”, en la medida que el atractivo de una determinada plataforma aumenta con el volumen de interacciones gestionado por ella. Simplificando, la plataforma resulta más atractiva cuantos más usuarios tenga, y, como resultado, a cada usuario le importa que participen en ella otros usuarios” (Belleflamme, 2018)

Muchas personas tienen la errónea percepción de que las plataformas digitales de entretenimiento (netflix, amazon prime, disney+) afectan de una manera negativa al cine, varios hasta llegan a afirmar que están absorbiendo su participación mercado, pero a pesar de que estas nuevas maneras de entretenimiento están teniendo un crecimiento importante, el cine como lo conocemos siempre ha tenido y sigue teniendo un crecimiento considerable y sigue siendo relevante a nivel mundial, parece que estas plataformas, si bien compiten con el cine tradicional, también fomentan un interés por obras cinematográficas que benefician a la industria en general.

“Claro, la nueva tecnología está cambiando el negocio del entretenimiento, pero el presidente de la asociación nacional de dueños de cines dice que la taquilla va a seguir prosperando aún cuando la televisión y el video en casa se ven impactados y los servicios de streaming mejoran sus inversiones.”

(Fithian,2017, p.50)

Esta gráfica muestra la evolución de la recaudación a nivel global de la taquilla desde 2005(antes de las plataformas de streaming) hasta 2018 (compitiendo con las plataformas digitales) en miles de millones de dólares. En 2018, la industria del cine registró una recaudación de taquilla de 41500 millones de dólares  aproximadamente, esto supuso un incremento de cerca de 1000 millones con respecto al año anterior. Puede apreciarse que el crecimiento del cine ha tenido un crecimiento estable y constante aún con la llegada de las plataformas digitales.

Crecimiento del cine en el mundo

“Cinépolis abrirá más de 300 salas en México y el extranjero en este 2013, anunció en conferencia Alejandro Ramírez, director general de la cadena cinematográfica, y mencionó que este año empezó «bien° tanto para ellos como para el mercado.

Sin revelar el monto, Alejandro Ramírez detalló que se abrirán 160 salas en territorio nacional en estados como Michoacán, Jalisco y Morelos y 150 más en otros mercad

“En simultáneo nacional, para usar una frase que se ajuste al número de anuncios, los expositores de cine de tamaño mediano en el país no quieren quedarse atrás de Cine Colombia (Cineco) y Cinemark, el más grande del mercado, y firmaron contratos con varios ceros líderes para modernización tecnológica y expansiones.” (Cesgir, 2013)

Los negocios los hicieron con proveedores de equipos, software y tecnología internacionales para contar en sus salas con lo último en proyección digital. En primer lugar, se trata de Royal Films, cadena de origen costeño, que contrató con la inglesa Arts Alliance Media (AAM) y la firma Quanta–DGT la conversión a tecnología digital de sus 136 salas y el suministro de equipos con el software Theatre Management Systems (MMS), conocido como Screenwriter, para cada una de las pantallas. (Cesgir, 2013)

Ante la gran amenaza que implica Netflix para los diferentes mercados y negocios, los cines han empezado un plan de expansión y acuerdos que beneficien los ingresos y que el negocio no se pierda.

“Cuando la nueva gobernadora de Nuevo México, la demócrata Michelle Lujan Grisham, firmó SB2 a fines de marzo, el titular fue que más del doble del límite anual del crédito estatal reembolsable del 25% al 30% para cine y televisión, desde $ 50 millones a $ 110 millones.” (Longwell, 2017)

Varias de las mejores compañías de cines en el mundo han empezado a implementar nuevas leyes para impulsar el negocio, e incentivar a que la gente quiera seguir yendo a las salas a disfrutar de una buena película.

Netflix sin duda alguna he representado pérdidas para el negocio, la gente prefiere incluso esperarse un par de meses más para ver una nueva película o poder quedarse en sus casas durante todo un fin de semana a ver y terminar una serie.

Los gobiernos como el de Nuevo México y muchos otros más siguen impulsando nuevas campañas “anti-Netflix” porque saben que el cine es un negocio muy atractivo, que vende mucho y que lleva más de 100 años con nosotros.

Aunque no todos son malas noticias para Netflix, los contratos de arrendamiento aunque suene malo, no perjudica en una escala tan grande como se podría imaginar. Sin duda, respondiendo ante las inminentes amenazas a su negocio, ya han empezado a ejecutar varios planes de acción.

“Esa es una buena noticia para Netflix, que compró Albuquerque Studios en octubre y prometió hacer un inversión de capital total de $ 30 millones en la instalación y gastar más de $ 1 mil millones para producir contenido allí durante la próxima década.” (Longwell, 2017)

Los famosos streamers o clientes están empezando a considerar seriamente en qué clase de negocios vale la pena invertir su dinero, viendo los beneficios de comodidad y opciones que brinda Netflix contra la magia y antigüedad del cine y todo lo que ello simboliza.

“Eso significa que el streamer de bolsillo profundo, que ya ha filmado una gran cantidad de producciones en Nuevo México, desde el largometraje de Adam Sandler Western «The Ridiculous 6» hasta series como «Longmire», «Godless» y «Chambers», puede traer tantos espectáculos al estado como quiera, sin preocuparse de que sus incentivos estén limitados por ningún límite.” (Longwell, 2017)

Al mismo tiempo, la gente ve que si los gobiernos y los cines empiezan a crear nuevas leyes y abrir nuevas oportunidades, también serán nuevas oportunidades de trabajo para más personas, por lo que aparte de Netflix parece que todos ganan en esto, aunque obviamente Netflix no se va a quedar con los brazos cruzados.

“Para Nuevo México, significa más trabajos de producción bien remunerados y una mayor diversidad económica en un estado con una población pequeña (menos de

  • millones), una alta tasa de pobreza (19.7%, vinculada con Louisiana en el número 2 en los Estados Unidos) y Un mercado laboral estrecho, donde los empleadores principales son los gobiernos estatales y federales y la industria del petróleo y el gas.” (Longwell, 2017)

Es fácil asumir que si el cine no está destinado a la quiebra, tal vez el número de asistentes disminuya con el surgimiento de los diversos servicios de streaming encabezado por netflix, pero al contrario de lo que la mayoría piensa las ventas a nivel mundial no han bajado.

En américa latina las cifras de la industria cinematográfica crecen todos los años y en China el cine se ha expandido a pasos gigantes, en otros mercados emergentes las cadenas de cines siguen creciendo a pesar de la revolución que fue netflix (y los demás proveedores) en los hábitos de los consumidores.

Incluso en EE.UU., donde el nivel de venta de entradas se ha mantenido más o menos estable, las cadenas han incorporado nuevas tecnologías con el objetivo de mejorar la calidad de la exhibición de las películas y sacar a la gente de sus casas, ofreciendo una experiencia adicional a la de solamente ver una película en casa.

La venta de entradas ha sido consistente en los últimos años en un rango que va desde US$1.250 millones a 1.400 millones.

En 2016, la industria del cine en los Estados Unidos y Canadá generó aproximadamente $ 11.4 mil millones, lo que la convierte en la industria más rentable del mundo.

De los ingresos generados, Hollywood representó $ 10 mil millones. De los ingresos generados, Hollywood representó $ 10 mil millones….

Estado del Arte (en construcción)

 

  1. Título: ¿Son las plataformas Digitales un componente determinante de calidad de la

formación en ambientes virtuales?

Autor: Mireya Ardilla Rodríguez Publicación: 2012

Citas: Ardilla M. (2012) ¿Son las plataformas Digitales un componente determinante de calidad de la formación en ambientes virtuales?. Revista Educación y Desarrollo Social. Vol. 6 (No. 1), páginas 82-90.

“Los ambientes virtuales surgen como una nueva herramienta metodológica de investigación y para generar nuevas estrategias y procesos educativos. Las instituciones educativas han implementado nuevos modelos para ampliar la calidad pedagógica y la calidad tecnológica.” (Ardilla M. 2012)

“Según Cabero J (2008), una plataforma digital educativa puede definirse como el conjunto de dispositivos que posibilitan la gestión del conocimiento en red.” (Ardilla M. 2012)

“Apertura y flexibilidad: Estructura y contenidos promotores de un pensamiento crítico, contrastado, conducente hacia el análisis, resolución de problemas, toma de decisiones.”(Ardilla M. 2012)

“Interactividad: Contar con los dispositivos apropiados para potenciar el diálogo pedagógico entre actores y escenarios del hecho educativo (Docente, estudiantes y materiales educativos, páginas de consulta, bases de datos, bibliotecas digitales-virtuales), generando tiempos de respuesta adecuados. El control de estos elementos o variables permite: Interaccionar adecuadamente con el alumno a través de: las preguntas del profesor, las preguntas del alumno, respuestas en retroalimentación, seguimiento al avance académico del estudiante, estructura, orientación y secuencia de actividades de aprendizaje, presentación de materiales de aprendizaje, prácticas colectivas guiadas, prácticas individuales guiadas.”(Ardilla M. 2012)

“Las plataformas digitales como instrumentos didácticos, de comunicación curricular ha de servir esencialmente para superar los obstáculos y dificultades que la comunicación pueda presentar, y la comprensión de los contenidos que estas ofrezcan. Los resultados deben de ser un absoluto entendimiento de y domino del tema presentado.” (Ardilla M. 2012)

“La plataforma digital como herramienta auxiliar, definida en términos de objetivos de aprendizaje que serán alcanzados por las nuevas generaciones, puede ser una opción alternativa de valoración muy aceptable, válida y confiable.” (Ardilla M. 2012)

“La valoración del diseño de una plataforma digital para la educación, es que el peso de las acciones se encuentre en la planificación pedagógica, pues al igual que en la estructuración de un caso tradicional se pretende que las personas adquieran un control de los contenidos específicos y todas las actividades y recursos.” (Ardilla M. 2012)

  1. SALA DE MÁQUINAS DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES:

Belleflamme, P., & Peitz, M. (2018). LA SALA DE MÁQUINAS DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES: OPINIONES, EVALUACIONES Y

RECOMENDACIONES *. Papeles de Economía Española, (157), 42–67. Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/2133762594

“Las plataformas digitales ofrecen normalmente una serie de servicios que generan lo que se conoce como “efectos de red específicos”, en la medida que el atractivo de una determinada plataforma aumenta con el volumen de interacciones gestionado por ella. Simplificando, la plataforma resulta más atractiva cuantos más usuarios tenga, y, como resultado, a cada usuario le importa que participen en ella otros usuarios”

(Belleflamme, 2018)

“La participación de otros usuarios puede importar por varias razones. En primer lugar, su evaluación activa de los productos y servicios, así como la información contenida en sus actuaciones, sirven de referencia para otros usuarios; en segundo lugar, la información contenida en las actuaciones de los usuarios permite a la plataforma prestar mejores servicios o añadir ofertas específicas, lo que redunda en beneficio de todos los usuarios.”

(Belleflamme, 2018)

“Estas estrategias no basadas en el precio permiten a las plataformas generar efectos externos intragrupo y/o intergrupo, que son (como argumentaremos más adelante) específicos a cada plataforma: la publicación, agregación e interpretación de la información facilitada por los participantes influye en la actividad realizada en la plataforma, afectando así al atractivo general de estar presente en ella.” (Belleflamme, 2018)

«El meteórico ascenso de las plataformas digitales (como Airbnb, Amazon, Booking, Expedia, Ebay o Uber) se sustenta, en buena parte, en su capacidad para abordar dos cuestiones centrales»

(Belleflamme, 2018)

“Parece evidente que cuantos más consumidores activos tenga Amazon, más informativas serán las opiniones y las evaluaciones emitidas, lo que permitirá a los consumidores tomar decisiones de compra más fundadas. Amazon también realiza recomendaciones analizando productos cuya descripción se adecua a los intereses de los consumidores.”

(Belleflamme, 2018)

«Al operar en mercados en los que la información es abundante, el interés de las plataformas es guiar a sus usuarios hacia aquellas transacciones que podrían encajar con sus preferencias» (Belleflamme, 2018)

“Las opiniones y evaluaciones buscan ayudar a los consumidores a tomar decisiones en función de la calidad o de la relación calidad-precio. Las recomendaciones también pueden ser útiles para este fin, pues tienen además el potencial de segmentar por clases heterogéneas de compradores si se personalizan.”

(Belleflamme, 2018)

“Esto no significa que no pueda introducirse cierto grado de personalización al hablar de los sistemas de evaluación. De hecho, varias plataformas ofrecen la opción de la personalización; por ejemplo, mostrando evaluaciones y opiniones únicamente de compradores que reúnan cierto perfil.”

(Belleflamme, 2018)

“Los sistemas de evaluación pueden solventar los problemas de selección adversa y de riesgo moral. Por ejemplo, los alojamientos en Airbnb con deficiencias no reveladas pueden ser puestos de manifiesto en los comentarios y opiniones.” (Belleflamme, 2018)

“Si los comentarios y opiniones son escandalosas, una plataforma con pocas transacciones por vendedor no proporciona información muy fiable. Dado un número cualquiera de vendedores, cuantos más compradores realicen actividad en la plataforma, más precisa será la información sobre cada vendedor, pues la valoración promedio tiende a converger hacia la valoración verdadera. Esto sugiere que existen efectos de red positivos en el lado del comprador -debatiremos y matizaremos esta conclusión a continuación (puesto que la informatividad de las valoraciones depende de su veracidad)”

(Belleflamme, 2018)

  1. Cines, con chequera modernización tecnológica y expansiones Portafolio, Oct 29, 2013

Cesgir (2013, October 29). Cines, con chequera abierta para ingresar al “rollo” digital.

Briefcase. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1446332200

En simultáneo nacional, para usar una frase que se ajuste al número de anuncios, los expositores de cine de tamaño mediano en el país no quieren quedarse atrás de Cine Colombia (Cineco) y Cinemark, el más grande del mercado, y firmaron contratos con varios ceros líderes para modernización tecnológica y expansiones. (Cesgir, 2013)

Los negocios los hicieron con proveedores de equipos, software y tecnología internacionales para contar en sus salas con lo último en proyección digital. En primer lugar, se trata de Royal Films, cadena de origen costeño, que contrató con la inglesa Arts Alliance Media (AAM) y la firma Quanta–DGT la conversión a tecnología

digital de sus 136 salas y el suministro de equipos con el software Theatre Management Systems (MMS), conocido como Screenwriter, para cada una de las pantallas. (Cesgir, 2013)

Los softwares estarán instalados en su totalidad a principios del próximo año y también le permitirán a la cadena colombiana automatizar horarios mediante una interfaz que minimiza errores. La inclusión de Quanta–DGT en el negocio se da porque es un proveedor de Virtual Print Fee (VPF, derecho de reproducción virtual, por su sigla y nombre en inglés), que canaliza una especie de subsidio con el que las productoras de Hollywood financian parte del costo de la digitalización de las salas de cine. (Cesgir, 2013)

Dicha financiación se hace con los recursos que resultan de no tener que producir y transportar copias de las películas, como antes, pues se digitalizan. AAM también firmó a principios de año un contrato de proveedor de software con Cine Colombia, la primera empresa exhibidora en el país, y controlada por el Grupo Santo Domingo. Procinal, otra empresa de origen criollo, firmó el contrato con GDC Technology Limited y NEC Corporation, para la conversión de la totalidad de sus 66 salas en 16 teatros ubicados en Bogotá, Medellín, Cartagena, Villavicencio y Apartadó. (Cesgir, 2013)

La primera firma se encargará de la plataforma tecnológica; la segunda de suministrarle los proyectores, y una tercera, E+S, proveerá los equipos exhibidores. (Cesgir, 2013)

Para completar ‘el rollo de inversiones’ que se soltó en el negocio del cine local, Cinépolis, de origen mexicano, firmó en Nueva York un contrato con Imax Corporation para la instalación de cuatro pantallas Imax (de gran tamaño) en Colombia. (Cesgir, 2013)

Incluso el contrato fue firmado por ocho, pero solo Colombia tendrá más de una.

El resto (4) son para los negocios de la azteca en Panamá Guatemala, Brasil y Perú.

El plan de la mexicana apunta a expandir este tipo de oferta, pues solo hay una sala Imax en el país, en Bogotá (Plaza de las Américas, suroccidente de la ciudad). (Cesgir, 2013)

  1. No, Netflix Isn’t Killing the Movie Theater Fithian, John

Hollywood Reporter, Feb 24, 2017, Vol.423, p.50

Fithian, J. (2017). No, Netflix no está matando al Cine. Hollywood Reporter, 423, 50. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1874355005

–“Claro, la nueva tecnología está cambiando el negocio del entretenimiento, pero el presidente de la asociación nacional de dueños de cines dice que la taquilla va a seguir prosperando aún cuando la televisión y el video en casa se ven impactados y los servicios de streaming mejoran sus inversiones.”

(Fithian,2017, p.50)

“Tres cuartas partes de (los) entrevistados pasan más tardes en casa ahora. Un poco más de la mitad va al cine con menos frecuencia, aunque antes fuera muy aficionado al cine.”

(Fithian,2017, p.50)

“Te perdonarían si pensaras que te estoy hablando hoy, los servicios de Internet y transmisión de películas como Netflix y Amazon. El informe anterior en realidad es de 1955, la tecnología disruptiva era la televisión y la interrupción era real.” (Fithian,2017, p.50)

“A pesar de un ritmo bastante constante de fatalidad inminente y declive que enfrenta la industria del cine, la realidad es otra. Desde 2004, las admisiones de películas han subido y bajado en un rango bastante estrecho, de 1,27 mil millones a 1,48 mil millones anuales. Parte de esa fluctuación es un reflejo de las películas en el mercado, y otra es seguramente debido a la mayor competencia del mercado local.”

(Fithian,2017, p.50)

“Pero dos elementos que van de la mano con una mayor competencia en el hogar han sido una economía y un mercado laboral notablemente débiles. Aunque a menudo se dice que ir al cine es «a prueba de recesión», la realidad es que, como una opción de bajo costo fuera del hogar, el ir al cine es resistente a la recesión. Sin embargo, desde 2001, la economía ha sufrido dos recesiones y períodos de desempleo creciente, que solo volvieron a los niveles anteriores a 2008 en el último año; El ingreso medio del hogar acaba de regresar a lo que era en 2000.” (Fithian,2017, p.50)

“Ciertamente ha habido una interrupción en la industria del entretenimiento, pero le ha sucedido al antiguo disruptor de la industria del cine: el mercado del entretenimiento en el hogar. El programa de televisión mejor calificado en 2016 tuvo casi un 27 por ciento menos espectadores que el programa mejor calificado en 2004.”

(Fithian,2017, p.50)

“Desde 2004, el pico de los ingresos minoristas de entretenimiento en el hogar, a $ 24.9 mil millones, los ingresos han caído un 51.6 por ciento a $ 12.05 mil millones. A

medida que los ingresos minoristas han disminuido, el Digital Entertainment Group, que rastrea las ventas de DVD y Blu-ray, ha incluido los ingresos por suscripción de VOD (más parecidos a canales de cable premium como HBO y Showtime) en su contabilidad anual (agregando otros $ 6 mil millones). La cantidad de ese contenido que los espectadores realmente ven no se revela, y esos ingresos no deberían ser parte de la ecuación del video casero.”

(Fithian,2017, p.50)

“Nadie discute que la tarifa de los servicios de transmisión es tremendamente popular y que compañías como Netflix han llevado su gasto, en contenido episódico nuevo en particular, a niveles astronómicos, pero ese gasto va cada vez más en un mercado que está viendo disminuir los ingresos por transacción.”

(Fithian,2017, p.50)

“Si la opción es disminuir los ingresos al aumentar la audiencia frente a aumentar  los ingresos en admisiones bastante estables, sé cuál tomaría. Son los ingresos que faltan en el mercado interno los que impulsan la mayor parte de la angustia en la industria del entretenimiento.”

(Fithian,2017, p.50)

«Pero la inversión continua y una gran atención a las demandas cambiantes de los clientes no solo han visto a los cines en tiempos difíciles, sino que también les han permitido prosperar. La taquilla ha superado los $ 10 mil millones a nivel nacional durante siete años consecutivos» (Fithian,2017, p.50)

  1. WILL DISNEY KILL OFF THE MOVIE THEATER? Título: ¿Disney matará los cines?

Autor: Thompson D.

Publicación: 2018

Citas: Thompson, D. (2018). WILL DISNEY KILL OFF THE MOVIE THEATER? The

Atlantic               Monthly,              321(4),              24–26.              Retrieved              fromhttp://search.proquest.com/docview/2080231437

–“Este es un posible futuro, en otras palabras, donde la industria de las películas como las conocemos ahora, deja de existir. “Estamos entrando a un mundo donde los estrenos de películas en el cine serán opcionales,” Dijo Ben Fritz, un reportero de entretenimiento del periódico de Wall Street y autor del nuevo libro, The Big Picture: The Fight for the Future of Movies. “La dura competencia en streaming pondrá más presión en Disney para poner su mejor contenido en Disneyflix” Los fans muy duros tal vez aún paguen $20 para ver la nueva película de Star Wars en la gran pantalla rodeados de miles de efectos de sonido y compañeros fan vestidos de Kylo Ren. Pero muchas familias comenzarán a dejar boletos del cine como hoy en día los suscriptores de cable dejan de ir al baseball: Una forma costosa de asistir a un evento que está disponible en casa sin ningún costo adicional.” (Thompson, D. 2018 pág. 2)

“Pantera negra, el último mega hit de Disney, ofrece una perfecta perspectiva a través de la cual podemos ver ambos, los tradicionales beneficios del modelo tradicional de Disney y las virtudes del nuevo camino. La aclamada película ganó más de $575 millones en el primer mes, mostrando la habilidad única de Disney de crear entretenimiento adecuado en una cultura que a menudo se siente como una conglomeración de intereses culturales y gustos basados en nichos. Pero en películas como en televisión, Disney se basa en el hombre común para darles su contenido y el hombre común siempre lo toma. Para ver una película en el cine, se paga al exhibidor que que se queda el 40% del precio del boleto ” (Thompson, D. 2018 pág. 2)

“¿Qué pasaría si disney le cambia al hombre común y pone una película altamente anticipada como Pantera negra en su servicio de streaming el mismo día que sale en el cine, o hace la película exclusivamente para suscriptores? En un periodo corto de tiempo, sacrificando todos esos boletos de  una sola vez podría parecer como una ruina financiera. Pero el valor de una vida de suscriptores que se renueva automáticamente hasta que activamente decidan cancelar, se vuelve profundo. Si el debut hace que alrededor de 4 millones de personas se suscriban anualmente, masomenos el mismo número que Netflix adquirió cuando debutó con su serie original House of Cards, Disney ganaría aproximadamente $500 millones en solo el primer año. Si Pantera Negra hubiera debutado en su plataforma, pudo haber ganado mucho más en los suscriptores anuales” (Thompson, D. 2018 pág. 2)

“El director de Negocios del Consumidor de The Walt Disney Company, Kevin Mayer, anunció que la compañía se meterá de fondo a los servicios de streaming. Con su compra de 20th Century Fox, agregando a Disneyflix más contenido” (Thompson, D. 2018 pág. 3)

“Nadie se beneficia más que Disney con el cable moderno que Disney, o tiene que perder más con su eliminación. En el último año fiscal, el 40% de las ganancias de Disney, o $24 Billones de ellas, fueron gracias a sus canales de televisión, incluyendo ESPN, Disney Channel y ABC. Pero desde el 2010, las vistas de televisión tradicional han caído 51% entre las personas de entre 12 y 24 años” (Thompson, D. 2018 pág. 3)

“ Esto, acelerará el servicio de streaming de Disney fuera del piso y muchas menos personas sentirán la necesidad de pagar por cable, cuando en vez se pueden suscribir a Netflix o Disneyflix (y Amazon Prime Video, y HBO Go). Particularmente para las personas jóvenes, una suscripción a cable podría pronto parecer tan antiguo como el ir a la ópera” (Thompson, D. 2018 pág. 3)

“Para inspiración, la compañía tal vez debería de mirar a su fundador. En 1950, cuando Walt Disney sacó Disneyland en TV y habló del prometedor parque temático en Anaheim California, tuvo una visión de su negocio como un loop infinito de mercancias…” (Thompson, D. 2018 pág. 4)

“No es difícil imaginar que Disneyflix pudiera funcionar también como un loop infinito de la misma forma. Disneyflix no traería anuncios de otras marcas, pero funcionaría para anunciar sin parar así mismo” (Thompson, D. 2018 pág. 4)

“Con esta visión, Disneyflix no sería un Netflix con películas de Star Wars, sino que sería el Amazon para almohadas de star wars, con hoteles con temáticas de star wars, con parques con montañas rusas de star wars” (Thompson, D. 2018 pág. 4)

  1. Banerjee: Netflix vs. movie theaters: the importance of seeing movies Banerjee, Anna

University Wire, Dec 6, 2018

Banerjee, A. (2018, December 6). Banerjee: Netflix vs. movie theaters: the importance of seeing movies. University Wire. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/2151005783

Netflix desde los comienzos de su ascenso meteórico, ha tratado de hacer lo requerido para tener una ventaja competitiva contra el cine y su clientela. Lentamente ha tomado los pasos requeridos para entrar en competencia directa con el cine tradicional. Pero en finales del 2018 ha cambiado esta dinámica de cierta forma.

«Este año, con Roma y The Ballad of Buster Scruggs (dirigida por los hermanos Coen), Netflix finalmente ha podido llegar a un acuerdo con los teatros de todo el país a mayor escala que antes» (Banjeree, 2018, pp.1 )

El hecho que amabas de estos filmes hayan podido ser estrenadas en el cine tradicional, en EEUU y México. Esta acción significa que Netflix ha tomado una posición en la cual tiene conciencia que va a perder ingresó pero un mayor número de personas van a poder ir a ver las películas. Especialmente en países en desarrollo como México donde

«En el pasado, los cines evitaban proyectar películas distribuidas por Netflix, pero ha logrado asegurar lanzamientos teatrales limitados con estas» (Banjeree, 2018, pp.1)

«Si bien la afirmación de Nolan de que Netflix está arruinando la santidad de los cines se siente hiperbólica, hay algo de cierto en su declaración sobre la importancia de los cines» (Banjeree, 2018, pp.1)

«La gente ha disputado el mérito de ver películas en los cines frente a los servicios de transmisión en línea» (Banjeree, 2018, pp.1)

“Tanto los sitios de transmisión como los cines tienen sus méritos y desvs” (Banjeree, 2018, pp.1)

«Hay una magia innegable dentro de un teatro» (Banjeree, 2018, pp.1)

«La comunidad de espectadores, el olor a palomitas de maíz de cine, el mero acto de comprar un boleto» (Banjeree, 2018, pp.1)

«Todo se cultiva profundamente para crear la atmósfera asociada con los teatros». (Banjeree, 2018, pp.1)

«Además, el alcance de la configuración de un teatro domina incluso a los mejores cines en casa». (Banerjee, 2018, pp. )

«Examinar los pros y los contras de la transmisión en vivo versus el lanzamiento en el teatro lleva a conclusiones turbias» (Banerjee, 2018, pp.1)

  1. La Ley de Nuevo México beneficia a Netflix Longwell, Todd

Publicación: 2017

  1. 97 and 98

Cita: Longwell, T. (2017) Longwell, Todd. La Ley de Nuevo México beneficia a Netflix. Pp. 97-98

CUANDO EL NUEVO GOBERNADOR DE NUEVO MÉXICO, la demócrata Michelle Lujan Grisham, firmó SB2 a fines de marzo, el titular fue que más del doble del límite anual del crédito estatal reembolsable del 25% al 30% para cine y televisión, desde

$ 50 millones a $ 110 millones. (Longwell, 2017)

Sin embargo, podría decirse que fue más notable la disposición de la nueva ley de que el límite no se aplicaría a las empresas que compran o firman un contrato de arrendamiento de 10 años para una instalación de producción calificada. (Longwell, 2017)

Esa es una buena noticia para Netflix, que compró Albuquerque Studios en octubre y prometió hacer un inversión de capital total de $ 30 millones en la instalación y gastar más de $ 1 mil millones para producir contenido allí durante la próxima década. (Longwell, 2017)

Eso significa que el streamer de bolsillo profundo, que ya ha filmado una gran cantidad de producciones en Nuevo México, desde el largometraje de Adam Sandler Western «The Ridiculous 6» hasta series como «Longmire», «Godless» y «Chambers», puede traer tantos espectáculos al estado como quiera, sin preocuparse de que sus incentivos estén limitados por ningún límite. (Longwell, 2017)

También es una buena noticia para otras instalaciones de sonido de Nuevo México como Santa Fe Studios, que coqueteó con la ejecución hipotecaria en 2016. No solo significa que Netflix ya no amenaza con desplazar financieramente a los posibles inquilinos, sino que abre la posibilidad de que el estudio obtenga su propios socios de producción a largo plazo. (Longwell, 2017)

«Este es el centro de Netflix fuera de Los Ángeles, y ya estamos en negociaciones con otras dos compañías para hacer lo mismo», dice Alicia J. Keyes, ex jefa de la Oficina de Cine de Albuquerque, quien fue intervenida por el gobernador para servir como secretario del Departamento de Desarrollo Económico. (Longwell, 2017)

Para Nuevo México, significa más trabajos de producción bien remunerados y una mayor diversidad económica en un estado con una población pequeña (menos de

2.1 millones), una alta tasa de pobreza (19.7%, vinculada con Louisiana en el número 2 en los Estados Unidos) y Un mercado laboral estrecho, donde los empleadores principales son los gobiernos estatales y federales y la industria del petróleo y el gas. (Longwell, 2017)

«Reconocemos que es una industria limpia y floreciente con toneladas de oportunidades», dice Grisham del negocio del entretenimiento. «Estoy realmente emocionado por [darle] un abrazo completo». El mensaje es bastante diferente al enviado por la predecesora del gobernador, la republicana Susana Martínez. Cuando Martínez asumió el cargo en 2011, calificó el incentivo como «un subsidio a Hollywood a espaldas de nuestros escolares» y prometió reducir el crédito del 25% al 15%. (Longwell, 2019, p. 97)

  1. Título: Netflix, exclusividad teatral, ganancias del Boxoffice y la conversación

Autor: Fithian, J.

Publicación: 2018

Citas: Fithian J. (2018) Fithian, John. Netflix, exclusividad teatral, ganancias del Boxoffice y la conversación cultural. Vol.154 (12), pp.16-18.

“La relación entre películas exhibidas y películas en servicios de streaming, ha sido frecuentemente mal caracterizada en dos significantes puntos. Primero muchos se han quejado que el contenido en streaming daña a los exhibidos. Esta teoría sugiere que mientras más personas que aman las películas las vea en servicios de streaming u otros contenidos, menos las verán en el cine” (Fithian J. 2008 pág 2)

“Viendo las estadísticas en 2018, los servicios de streaming han añadido más y más subscriptores al igual que el box office del cine se dirige a romper su record. ” (Fithian J. 2008 pág 2)

“Para un mejor entendimiento de lo que parece una paradoja, NATO recientemente condujo un estudio con Ernst & Young de alrededor de 1,400 personas que habían visto al menos una película en el cine en el 2017 y pasaron una hora a la semana en servicios de streaming. El estudio encontró que  33% de las personas que van al cine que van a ver 9 o más películas al año – el doble del promedio – también pasaban 15 o más horas a la semana en plataformas de streaming. (Fithian J. 2008 pág 2)

“En otras palabras, los amantes de las películas son amantes de películas en todos los sitios. Las personas que consumen mucho contenido, lo hacen a través de múltiples plataformas… Mientras más amantes de las películas se cree,  mejor estará la industria del cine” (Fithian J. 2008 pág 2)

“El éxito de los servicios de streaming en casa, no supone una amenaza para la industria del cine. Supone una amenaza para la transmisión tradicional de televisión” (Fithian J. 2008 pág 3)

“En efecto, los servicios de streaming y la industria del cine pueden trabajar mano a mano” (Fithian J. 2008 pág 3)

“El negocio del cine es complicado y voluble. Pero para las películas con calidad real, una carrera teatral sólida ofrece la mejor manera de ser descubierto y la mejor manera de obtener ganancias.”(Fithian J. 2008 pág 3)

  1. Título: Cinépolis abrirá 300 salas en 2013, afirma directivo Autor: Oscar González Escárcega

Publicación: 2013 Cita: González Escárcega, O. (2013). Cinépolis abrirá 300 salas de cine en 2013. Periódico El Universal, página 75. https://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas/102272.html

“Cinépolis abrirá más de 300 salas en México y el extranjero en este 2013, anunció en conferencia Alejandro Ramírez, director general de la cadena cinematográfica, y mencionó que este año empezó «bien° tanto para ellos como para el mercado.” (Gonzales, 2013)

«Hemos tenido un inicio de año con un buen desempeño, a diferencia del mercado de Estados Unidos que se contrajo en el primer trimestre.”

(Gonzales, 2013)

“México empezamos creciendo alrededor de 10% con respecto al año anterior gracias a películas tan exitosas como Nosotros los Nobles, que ha alcanzado los 240 millones de pesos el domingo pasado.”

(Gonzales, 2013)

«Sus expectativas para lo que resta del año son positivas y auguran un buen cierre a pesar de que hablan calculado que 2013 sería inferior al 2012 cuando hubo películas muy exitosas como Los Vengadores, que ha sido —dijo— el filme más taquillero de todos los tiempos. Por ello seguirán invirtiendo en México.»

(Gonzales, 2013)

“Sin revelar el monto, Alejandro Ramírez detalló que se abrirán 160 salas en territorio nacional enestados como Michoacán, Jalisco y Morelos y 150 más en otros mercados en donde ya tienen presencia, como Colombia, Brasil e incluso India.”

(Gonzales, 2013)

“Con respecto a la adquisición de Cinemark México por parte de Cinemex, Ramírez explicó que este tipo de movimientos responde a un patrón que se sigue en varios países.”

(Gonzales, 2013)

“La consolidación de la industria continúa, en Estados Unidos por ejemplo, la  cadena más grande de ese país y del mundo, Regal Entertainment, ha hecho más de 24 adquisiciones»

(Gonzales, 2013)

“El director general de Cinépolis anunció oficialmente su nuevo servicio de películas en línea bautizado como Klic que disputará el mercado a marcas como Netflix o Claro Video de América Móvil.”

(Gonzales, 2013)

“Klic irá por la preferencia de los 12 millones de hogares que cuentan con una conexión de banda ancha en nuestro país, en los cuales 81% de los usuarios individuales acostumbran ver algún tipo de video por internet y 27% ven frecuentemente películas a través de la red.”

(Gonzales, 2013)

“A este proyecto dijo Alejandro Ramírez, se ha dedicado poco más de un año en su desarrollo y tiene como meta alcanzar alrededor de 500 mil suscriptores en los primeros dos años de operaciones.”

(Gonzales, 2013)

  1. Las salas de cine deben atraer a la generación entrante de Netflix Orantes, Melina

University Wire, Nov 10, 2015

Orantes, M. (2015, November 10). Movie theaters need to appeal to incoming Netflix generation.    University      Wire.  Retrieved                                        from http://search.proquest.com/docview/1732130546

«Ir a un cine solía ser una experiencia emocionante, pero ya no produce emoción para alguien como solía hacerlo» (Orantes, 2015, the poly post)

«El teatro mantuvo entretenidos a mis cinco hermanos durante una hora más o menos» (Orantes, 2015)

«Los precios de las entradas para el cine han aumentado junto con los productos en los puestos de venta» (Orantes, 2015)

«La calidad general del teatro no coincide con los costos. Las personas pagan el doble por una experiencia que pueden tener en casa» (Orantes, 2015)

«Evidentemente, los teatros están perdiendo dinero con los servicios de transmisión en línea». (Orantes, 2015)

«Los teatros solían tener exclusividad para los nuevos estrenos, pero ya no tienen esa ventaja». (Orantes, 2015)

«Si los teatros siguen elevando sus precios, podrían estar rechazando a clientes potenciales». (Orantes, 2015)

«A los espectadores se les debe ofrecer una experiencia que él o ella no pueden obtener en ningún otro lugar» (Orantes, 2015)

«Los teatros también necesitan analizar los eventos. Por ejemplo, The Edible Cinema, una sala de cine en Londres, Inglaterra, sorprende a sus espectadores con cajas de bocadillos misteriosos que contienen golosinas que coinciden con las escenas de la película» (Orantes, 2015)

«Street Food Cinema, otra experiencia cinematográfica innovadora, presenta proyecciones especiales de películas antiguas» (Orantes, 2015)

Marco Teórico

Teoría: Teoría de la comunicación de masas

Melvin L. De Fleur presenta en su libro “Teorías de la comunicación de masas” teorías sociológicas y psicológica que relaciona con elementos propios de los medios de comunicación para así identificar los modos en el que los individuos y la sociedad dependen de la información.

Datos del Autor

Melvin DeFleur, nació en Portland (Oregón), Estados Unidos, culminó su formación académica, iniciada en las Universidades de Miami y San Luis, después de servir como marine durante la II Guerra Mundial. Se graduó en psicología social en la Universidad de Washington, donde también se doctoró (1954). Es profesor emérito de la Universidad de Boston.

En 1976, DeFleur, junto con Sandra Ball-Rokeach, describió la teoría de la ‘dependencia de los medios’, que se argumenta en la estrecha vinculación entre los medios, la audiencia y la sociedad, generadora de una relación de dependencia.

Escribió “Theories of Mass Communication”, con Ball-Rokeach, libro que  lo consagró como uno de los investigadores pioneros en teoría de la comunicación de masas; tuvo continuidad en “Understanding Mass Communication” (con Everette Dennis) y “Milestones in Mass Communication Research”, el texto con más repercusión en su carrera, elegido en 1999, en una encuesta de la AEJMC (Association for Education in Journalism and Mass Communication), como uno de los diez libros más influyentes del siglo XX en materia de comunicación.

En 1993, publicó “Mastering Communication in Contemporary America”, escrito con Patricia Kearney y Timothy G. Plax (Mayfield Publishing), Su último y más divulgado estudio, escrito con Margaret DeFleur, es The Next Generation’s Image of Americans para profundizar en la visión que se ha forjado sobre los americanos a través de los medios de comunicación.

Pertenece al comité ejecutivo del Center for Global Media Studies de la Universidad del Estado de Washington.

Principales conceptos teóricos

Masa ●      Gran agregado

●      Carácter indiferenciado

McQuail,(1991), Introducción     a     la teoría                       de

 

  ●      Imagen

principalmente negativa

●      Ausencia de orden

●      Reflejo         de         la sociedad de masas

comunicación masas pp.75 de
Proceso                     de

comunicación(masas)

●      Gran escala

●      Flujo unidireccional

●      Relaciones asimétricas

●      Impersonal                y anónimo

●      Relación calculadora

●      Contenidos estandarizados

McQuail,(1991), Introducción     a teoría comunicación masas pp.76  

la de de

Masa como audiencia ●      Tamaño gigantesco

●      Gran dispersión

●      Anónima        y        no interactiva

●      Heterogénea

●      Desorganizada         e incapaz de actuar

McQuail,(1991), Introducción     a teoría comunicación masas pp.78  

la de de

Modelos comunicación de ●      Modelo                    de transmisión Según esta        visión,      la

comunicación         de

masas         es         un proceso autorregulado guiado por los intereses y demandas      de      la audiencia   que   sólo se conoce a través de sus elecciones y respuestas a lo que se le ofrece.

●      Modelo       ritual       o expresivo:       Implica mediación, relaciones               de causa-efecto y flujo unidireccional.

●      Modelo publicitario: La comunicación sólo importa en el

McQuail,(1991), Introducción     a teoría comunicación masas pp.80-81  

la de de

 

  presente. No hay pasado que importe y el futuro sólo incumbe             como continuación             o

ampliación             del presente. No se plantean cuestiones de causa-efecto referidas al receptor. La captación de la atención es un fin en sí mismo, es neutral en cuanto a los valores                       y

esencialmente estávacía de significado. La Forma y  la técnica revisten más importancia que el mensaje.

●      Modelo                    de recepción: consiste en ubicar en el receptor la atribución y la elaboración de significados. Los

mensajes              son siempre abiertos e interpretados en función de la cultura y del contexto de sus receptores.

 

Esta teoría asocia el desarrollo de la transmisión, el habla, la escritura, la impresión y la comunicación de los medios de masas. Mmenciona el autor en el libro, menciona que la información que tiene más posibilidades de incorporarse a los nuevos sistemas de medios. La televisión por cable, ya están desarrolladas se supone tendría un gran futuro porque se puede adaptar para servir distintos usos en los nuevos sistemas de medios, pero con la nueva entrada de los servicios de streaming el panorama podría dar un cambio radical.

Lo que De Fleur explica en su teoría es básicamente la dependencia que siente la sociedad hacia los medios y la constante búsqueda de nuevas plataformas y formas de ser comunicados y comunicar. El cine, uno de los medios más innovadores que han existido, provocaron un antes y un después en la forma en que vemos e interpretamos las cosas. Pero con la entrada del siglo XXI, la gente necesitaba nuevas formas, y cada vez más común dependencia a los medios de comunicación, hicieron que al final de la primera década del nuevo milenio, naciera Netflix y otras plataformas tales como HBO Go, Amazon Prime y ahora la más reciente Disney+, iniciando así una nueva forma de ver películas y series con una comodidad nunca antes vista. Esto significó el fin de una de las compañías más importantes en la compra-venta de películas y series como Blockbuster.

Otros conceptos como los conocemos ahora se podrían ver afectados. En pleno siglo XXI, la televisión y la radio siguen a flote, principalmente por las generaciones arriba de los millennials (Generación X y Baby Boomers), por lo que las necesidades han cambiado y se han creado estos conceptos previamentemencionados. Pero,

¿Qué pasará principalmente con la televisión con estos cambios? Es difícil saberlo con exactitud, los medios cambian constantemente, nada en este mundo es  estático, por lo que si la televisión por cable no mejora y renueva su contenido para adaptarse a estas nuevas necesidades de acceso a contenidos sí se podrían ver afectados.

“Los aspectos cognitivos, afectivos y de comportamiento están directamente influidos por la acción mediática. Los efectos apuntan a la expansión de un sistema de creencias mayoritario y la formación de actitudes a través, entre otras vías, de la selección temática y de la agenda de los medios.”(Defleur, 1972,p20)

De Fleur también se basa en los modelos de Katz y Lazarsfeld e intenta desarrollarlos todavía más, considerando la interacción que existe entre las psicologías individuales y las normas sociales, además de la posibilidad que tienen los medios de actuar sobre esas normas en favor de opciones políticas, intereses comerciales, etc.

Para De Fleur, el éxito de persuasión pasa por trabajar sobre la variable principal que es la del individuo o grupo. A pesar de que se sigue basando en los modelos de sus predecesores, parece que al final quiere ir más allá, e incluso hacerlos más complejos.

En el caso de la radio, con la entrada de los podcast y su fácil acceso, tampoco es difícil visualizar un panorama en el que la radio, probablemente no desaparezca pero sí se vea afectado en gran medida. Los nuevos sistemas de masas han determinado qué tecnologías sobreviven y cuáles no.

Relación con el objeto de estudio

Defleur y su teoría van de la mano con la rivalidad de Netflix y el cine tradicional ya que trata de explicar el fenómeno de la búsqueda insaciable de la sociedad hacía nuevos medios y formas de entretenimiento. ¿Porque los humanos no se quedaron con la prensa, porque inventaron la radio y el cine? ¿Porque después la televisión y el internet?

Podemos ver que en el presente, por primera vez dos medios, dos plataformas fundamentalmente distintas están compitiendo de manera directa. El medio tradicional está quedando atrás por un medio que aprovecha nuevas tecnologías. Sin embargo el cine se adapta y en sí tiene ciertas ventajas sobrestreaming.

El cine tiene la ventaja de ser históricamente el sitio ideal por dónde disfrutar de filmes, dominando el medio por más de un siglo. Sin embargo la sociedad se adapta a su realidad y lentamente el estándar cambia. Defleur determina que las personas dependen de la información. Pero aquí la duda es en qué manera van a consumir esa información. ¿Como la sociedad va a manejar y decidir si forma de consumo? en este caso entre el cine y Netflix.

Incluso ahora, no podemos garantizar que las plataformas que están dominando ahora van a seguir en este nivel dentro de 10 años. Con lo cambiante que es la historia y antes la constante dependencia y necesidad de crear cosas nuevas se podría pensar que tal vez HBO, Netflix o Disney+ tengan que reinventarse dentro de un par de años o incluso alguna empresa mejor las compre o simplemente se  acaben.

SONDEO

Cuestionario completo

  1. Sexo

R= Hombre  O   Mujer   O   Otro

  1. ¿Asistes a la Universidad Anáhuac México Campus Norte? R= Si O No
  2. ¿Consideras que las plataformas de streaming tales como Netflix, amazon Prime, HBO Go, etc. han cambiado la industria del cine?

En Desacuerdo  O    Poco De acuerdo O Dudoso O De acuerdo O Muy de acuerdo

  1. ¿Crees que   la   televisión   por   cable    cambie o desaparezco como lo conocemos hoy en día?

Nada Probable O Poco Probable O No sé O Probable O Muy probable

  1. ¿Qué edad tienes?
  2. ¿Utilizas servicios de streaming? R= Si O No
  3. ¿Que servicios de streaming utilizas?

R=Netflix O Amazon Prime O Disney+ O Otro

  1. ¿Cuánto gastas al mes en servicios de streaming? R= $129 O $169 O $250+
  2. ¿Que tan frecuentemente utilizas servicios de streaming?

R=Diario O 1 vez a la semana O 3 veces a la semana O 1 vez al mes

  1. ¿Con qué frecuencia vas al cine?

R=1 vez al mes O 1 ves a la semana O 1 vez al año O 3 veces al año

  1. ¿Cuánto gastas en 1 ida al cine?

R= $90 O          $150 O          $250 O        $350

  1. ¿Por qué motivo no irías al cine?

R= Dinero O  No tengo con quién ir O   Tiempo O   Las películas

  1. ¿Utilizas servicio televisión por cable? R=Si O No
  2. ¿Con qué frecuencia utilizas tele por cable?

R= Nada O Casi nada O Normal O Frecuentemente

  1. ¿Cómo crees que las producciones exclusivas de Netflix superen las del cine tradicional?

R= Entretenimiento O    Comodidad O    Facilidad O    Precio O

  1. ¿Piensas que los precios de los concesionarios de los Cines es alto o justificado?
  2. ¿Utilizas servicios de streaming ilegales(gratis)? R=Sí O No
  3. ¿Gastas en piratería física (discos) ?¿cuanto? R=Si(100) O Si(200) O Si(300+) O No
  4. ¿En qué puede mejorar el cine para aumentar su clientela? R= Comida O Precios O Experiencia
  5. ¿En qué aspecto crees que la experiencia de ir al cine supere la de streaming?

R=    Asientos,   Comida/botanas,   ninguno,   pantalla,   estar   en   un   centro comercial.

METODOLOGÍA

Cómo: Cuestionario Plataforma: Google forms

Cuándo: lapso de 2 semanas (17-31 marzo)

Dónde: En línea(comunidad de alumnos Anáhuac Norte)

Resultados de la recopilación de Datos de información Cuantitativa.

1.-Sexo

Como podemos darnos cuenta en los resultados, el 69,6% de las personas que respondieron nuestra encuesta fueron mujeres, mientras el 30,4% fueron hombres. Esto refleja que hay una gran cantidad de población femenina muy interesada en este tipo de servicios, que además de ir al cine, les gusta hacer uso de otras plataformas para poder tener un mayor margen de entretenimiento.

2.-¿Asistes a las Universidad Anáhuac México Campus Norte?

De nuestros encuestados, el 93,6% asisten a la Universidad Anáhuac México Campus Norte, mientras que el 6,4% son de afuera. Lo que nos da a entender que tenemos un gran éxito con estos servicios dentro de este específico campus, ya que un gran número de estudiantes usa servicios de streaming para entretenimiento

3.-¿Cuántos starbucks hay en la universidad?

De acuerdo a nuestros resultados con esta pregunta filtro, el 55,7% dijo que que hay 2 Starbuck en la Universidad, el 43,2% dijo que 1 y el 2,1% dijo que 3. La gran mayoría acertó con la respuesta y definitivamente saben la cantidad de Starbucks que hay, el resto seguramente no tiene mucho conocimiento o solamente han visitado 1 de los puestos, por lo que puede ser difícil saber si hay más como estos en toda la universidad.

4.-¿Consideras que las plataformas de streaming tales como Netflix, amazon Prime, HBO Go, etc. han cambiado la industria del cine?

La gran mayoría de la gente encuestada, 41.5% considera que el efecto de los servicios de streaming han sido nulos en la industria del cine, de manera polarizante un porcentaje un poco menor, el 31% opina que sí ha afectado a este sector de alguna manera, el 20.5% opina que definitivamente se ha visto afectada y el 6.7% está dudoso de si ha tenido efecto alguno.

5.-¿Crees que la televisión por cable cambie o desaparezco como lo conocemos hoy en día?

La mayoría de los encuestados, 40.9% dice que la televisión por cable es un medio con buena base de instalación entre los consumidores por lo que piensan que no es nada probable que este servicio desaparezca como consecuencia del streaming, el 21.3% dice que es probable que este servicio se vea afectado, el 19.9% afirma que definitivamente desaparecerá, el 11.1% está dudoso sobre los efectos sobre la televisión por cable y el 6.7% opina que es poco probable que se vea afectado.

6.- ¿Utilizas servicios de streaming?

Saber si nuestros potenciales clientes y el público en general, usan servicios streaming es muy importante. Porque debemos saber qué personas pueden llegar a estar interesados en lo que estamos ofreciendo. Porque si las personas solamente van al cine y esperan a que las películas salgan a la televisión para verla, pues no nos sirve. El 58.8% efectivamente usan servicios de streaming para ver series y/o películas y así poder tener mayor accesibilidad a entretenimiento. Mientras que el 42.2% no puede o simplemente no quiere hacer uso de estos servicios.

7.- ¿Qué servicios de streaming utilizas?

Una vez que sabemos que las personas utilizan servicios de streaming, queremos saber cuáles son los que más usan y más les atraen, para saber cuáles son las características que brinda cada servicio. Las opciones y la variabilidad son tan amplias que es muy importante que las personas nos digan con qué frecuencia los usan y cuáles son esos. La plataforma de streaming que más utiliza la gente y por amplia diferencia, es Netflix, más de 300 personas utilizan esta plataforma. Después va Amazon Prime con poco más de 100 personas y luego Disney+ con 50 personas en promedio. El uso de otras plataformas ya va de 25 personas para abajo. Sin  duda el tiempo que lleva en el mercado y la fácil accesibilidad de Netflix, le hacen ser el servicio más utilizado de entre todos sus competidores.

8.- ¿ Cuánto gastas al mes en servicios de streaming?

El motivo de esta pregunta, es saber nuestros potenciales clientes, cuánto dinero estarían dispuestos a gastar. Debemos saber cuánto gastan ellos por ver sus películas y/o series en las diversas plataformas que se les brindan.

Entonces con base en las cantidades que las personas nos den, nosotros tendremos mucho más claro en dónde estamos parados y con qué precios competimos. El 59.4% de la gente gasta en promedio $169 pesos en servicios de streaming, el 29.5% gasta $250 pesos o más y solo el 11.1% gasta $129 pesos. Lo que nos da a entender mejor la disposición y capacidad económica de las personas para invertir en entretenimiento de fácil acceso.

9.- ¿Qué tan frecuentemente utilizas servicios de streaming?

Necesitamos saber con qué frecuencia las personas hacen uso de las plataformas en streaming, porque nosotros debemos saber cada uno cuántas veces hacen uso de estos servicios de manera semanal, para que nosotros podamos sacar un promedio por persona y por semana y saber qué tan frecuente es el uso de cada uno. El 84.2% de las personas utilizan servicios de streaming diario, es una diferencia abismal respecto a las personas que no los usan con tanta frecuencia pero da claramente a entender la popularidad de estos servicios.

10.   ¿Con qué frecuencia vas al cine?

Esta pregunta es fundamental, porque así como las plataformas con servicios en streaming, debemos saber qué tan seguido van las personas al cine, va de la mano con la frecuencia y los motivos con los que las personas usan plataformas streaming. Saber esto nos va a ayudar a saber el impacto que genera este centenario medio en la sociedad, y si la cantidad de veces que las personas van al cine presenta una línea descendente con el paso del tiempo. El 62% de los encuestados dijeron ir al cine en promedio 1 vez al mes, el 25.7% una vez a la semana, el 8.8% 3 veces al año, y una pequeña parte de los encuestados dijeron que solo van 1 vez al año. Entonces podemos ver que a pesar de ser un medio con tanta historia y recorrido, además de entretener mucho, a diferencia de los servicios de streaming, al cine la gran mayoría van 1 vez al mes. Lo que nos da para muchas interpretaciones, tales como el tiempo, la compañía, el dinero, etc.

11.-¿Cuánto gastas en una ida al cine? 

Esta pregunta resulta ser un determinante para la investigación ya que el 55.6% gasta un aproximado de $150 y las personas usualmente cuentan con presupuestos diferentes para cuando van al cine, pero observamos que una ida al cine para la mayor parte de las personas, representa una mensualidad de servicios de streaming.

12.-¿Por qué motivo no irías al cine?

Cuando preguntamos sobre los motivos, el principal fue que era por tiempo con un 55.8% y en segundo plano el que las películas exhibidas no llamen la atención de las personas con un 25.7. Esto podría interpretarse de muchas formas como que mientras la calidad de las películas exhibidas en el cine ha disminuido, las de los servicios de streaming gustan más al consumidor. En el término de lo económico tomó un 12% y personas que no tenían con quien ir un 6.5%.

13.- ¿Utilizas servicio de televisión por cable?

El 63.5% declaró que aún usan el servicio de cable y el 36.5% ya no. Esta parte llama la atención porque la gran mayoría de las personas encuestadas, sigue teniendo servicio de cable, pero eso no significa que lo consuman o si, simplemente es un servicio por el cual siguen pagando y un factor importante para la siguiente pregunta.

14. – ¿Con qué frecuencia utilizas tele por cable? 

Vimos que a pesar de que las personas tuviesen el servicio de televisión por cable, el 66.1% no lo utilizaba casi nada y el 26.3 nada, por lo que lo podemos interpretar como un gasto innecesario para el 63.5% de las personas que declaran que aún lo utilizan ya que la realidad es que el 92.4% prácticamente no lo utilizan, y solo un 7.6 si, y podemos interpretar esto a que si el factor económico fuera un problema para asistir al cine, el cancelar este servicio que el 92.4% no usa podría ser una opción.

15.- ¿Cómo crees que las producciones exclusivas de Netflix superen a las del cine tradicional? 

Aquí los resultados no fueron lo que esperábamos, puesto que las personas al poner entretenimiento con un 59.1%, determinan que el contenido de netflix es mucho mejor que el que podemos encontrar en el cine tradicional, lo que llama la atención pues se pensaría que la forma en la que esta plataforma podría superar a un cine tradicional es el que nadie sale de su casa y es más cómodo y esto fue lo principal para un 28.9% mientras que la facilidad de acceder a un servicio de streaming como lo es Netflix, arrojó un porcentaje del 8.5%.

16.- ¿Piensas que los precios de los concesionarios de los Cines es alto o justificado? 

Las personas piensan que los precios son justificados ya que el cine provee salas con limpieza y asientos premium además de las grandes pantallas y maquinaria de proyección. Osea es decir que tienen gastos de mantenimiento que streaming no y se cobra en acorde a eso. Claro que hay ciertas personas que piensan que sí podrían cobrar menos pero ellos son la minoría porque el cine también cuenta con descuentos semanales y para estudiantes y personas de la tercera edad. El 73% piensa que el precio es justificado y el 28% no está de acuerdo.

17.- ¿Utilizas servicios de streaming ilegales(gratis)?

La gran mayoría de las personas utilizan servicios ilegales de streaming ya que estos son fácilmente accesibles y proveen shows y películas que las plataformas legal no tienen disponibles estrenos que no están todavía disponibles, este es un 70.5% de las respuestas. También hay que ver ciertas personas no quieren pagar para streaming y lo ven pirateado. Mientras que el 29.5% de los encuestados no usan sitios ilegales

18.-  ¿Gastas en piratería física (discos) ?¿cuanto?

Las personas encuestadas enseñaron que no gastan en piratería física con el 100% de los encuestados no participan en piratería física. Esta generación no tiene necesidad de ir a comprar físicamente el producto ya que es mucho más accesible el proceso sin tener que ir a algún mercado a acceder y comprar el producto físico.

19.-  ¿En qué puede mejorar el cine para aumentar su clientela?

El cine puede mejorar su comida en base a los resultados que nos brindaron los encuestados. Con la mayoría de las respuestas expresando que las personas quieren o perciben que el mejorar la comida en el cine podría mejorar la clientela, siendo el 44% de las respuestas. También hubieron numerosas respuestas que expresan que las personas también el cine puede mejorar las experiencias y los precios. La experiencia es el fuerte del cine y podría capitalizar en ello con el 28.7%. El restante 26.9% expresa que los precios podrían mejorar.

20. ¿En qué aspecto crees que la experiencia de ir al cine supere la de streaming?

Las respuestas enseñan que las personas piensan que el cine es superior en los asientos de la sala, especialmente si cuentas los asientos VIP que son mucho más cómodas que lo que cuenta mayormente las personas en casa y los resultados concuerdan con eso, ya que el 56% lo expresa. La segunda respuesta más numerosa nos relata que la pantalla es mucho más grande que lo que las personas tienen disponibles en casa, ya que es una enorme proyección HD con el 23.1% de las respuestas. Terceramente existe cierta demanda para que la comida y la botanas disponibles sean mejoradas con el 12% de las respuestas.

 Discusión 

Si bien, antes la situación de una audiencia como una masa anónima y no interactiva era una realidad e iba relacionada con la teoría de comunicación de masa como lo plantea Lafleur, hoy en día las cosas han cambiado. Claro, la audiencia sigue siendo un público masivo pero las tecnología han hecho que sea una audiencia que interactúa cada vez más con lo que consume y hemos podido ver a través de la información recopilada que los medios no interactivos han ido perdiendo popularidad entre las masas y hemos podido observar como ciertos de los medios tradicionales han tenido que evolucionar o arriesgarse a desaparecer.

Tomando en cuenta los resultados de las encuestas, podemos observar lo que De Fleur explica en su teoría de la comunicación de masas , sobre la dependencia que siente la sociedad hacia los medios y la constante búsqueda de nuevas plataformas, y es una posibilidad de la razón por la que hoy en día existen diferentes plataformas de streaming, servicios de cable, plataformas de videos, que ofrecen exactamente el mismo tipo de producto, pero es el contenido el que cambia, esto también expone una de las partes de lo que habla Fleur, existen muchas y distintas formas de ser comunicados y comunicar.

En el caso del cine, uno de los medios más innovadores que han existido, provocaron un antes y un después en la forma en que vemos e interpretamos las cosas, y a pesar de verse amenazado por las nuevas formas de contenido, ha seguido en pie en la última década, eso da pie a la interrogativa de: Si no se vio afectado el cine a causa estas nuevas formas de comunicación, ¿Qué es lo que sí se vería afectado? Conocemos la ley básica de causa y efecto, y si entran nuevos servicios, nuevas competencias, forzosamente debe de existir un efecto en estos. Tomando en cuenta esta hipótesis y al descartar el cine como víctima de la digitalización (Aunque aún faltaría observar los cambios que Disney+ traerá)podemos poner en la ecuación la televisión por cable.

Las estadísticas nos muestran que a pesar de que el 63.5% de los encuestado aún cuentan con televisión por cable en sus casas, el 92.4% lo utilizan nada o casi nada. Podríamos decir que esto es lo que nos dice el Fleur sobre cómo los nuevos sistemas de masas son los que determinan qué tecnologías sobreviven y cuáles no, y al parecer la televisión será el sacrificio que las masas darán para atraer mejores servicios, de más calidad y contenido, y más baratos.

Ante la cantidad tan grande de nuevos medios y plataformas de streaming y estos servicios que hay, tenemos que esperar a ver cómo va a reaccionar el cine ante toda esta nueva competencia a la que nunca antes en sus más de 100 años de vida se había visto sometida. A pesar de que los datos demuestran la inmensa cantidad de personas que hacen uso de estos servicios, son plataformas que en muchas cosas se parecen, la diferencia puede ser algo mínimo pero fundamental, y el precio juega un papel importantísimo en eso.

Las personas tienen siempre una necesidad de consumismo brutal, y es por eso la gran cantidad de personas que usan una o varias de estas plataformas, incluso cuando el cine te puede ofrecer lo mismo y hasta mejores cosas en muchos aspectos. Pero las personas quieren ver todo a sus tiempos y desde la necesidad  de sus casas. Con esto reforzamos lo que dice Le Fleur sobre la gran dependencia que tiene la sociedad hacia los medios de comunicación, y cómo constantemente están buscando nuevas plataformas para seguir más interconectados y estar lo más actualizados posible.

Creo que lo que más impacto directo ha tenido ha sido a la televisión por cable, ya que estas plataformas han venido a cambiar el paradigma que se creó mucho antes de que naciéramos. Con esto, considero que se crearan muchas más teorías sobre lo que pasara, y que poder tendrán estos servicios sobre las personas que lo consumen.

Muchas de las teorías que ponían a la televisión como su centro de estudio, afirmaban que este era un medio utilizado para controlar a las personas que lo veían, de ahí muchas de las teorías del consumismo. Que más que un medio informativo sobre lo que pasaba en el mundo, era un medio en el que se publicaba lo que querían que las personas supieran. Con los cambios actuales, podemos suponer que esto ya no es igual, y que la televisión, no desaparecerá como tal, pero como la radio, disminuirán los números de las personas que los consumen.

Hoy en día existen muchos más medios de comunicación que cuando se teorizó sobre la televisión, y creo que ese “control” que se supone la televisión ejercía se dividirá en diferentes medios ahora, principalmente las redes sociales que es donde las personas reciben más información y están más vulnerables a absorber cualquier tipo de información y no investigarla, por lo que las fake news reciben demasiada atención desviando de lo que realmente está pasando en el mundo.

Es normal que estos medios están en constante cambio, y es probable que en unos treinta años lo que conocemos hoy en día vaya a cambiar, por que como dice De Fleur explica en su teoría de la comunicación de masas , sobre la dependencia que siente la sociedad hacia los medios y la constante búsqueda de nuevas plataformas, pronto se buscará algo nuevo y otra forma de negocio, que vendrá a revolucionarnos en el futuro.