Facebook y los nuevos medios digitales. El consumo de información en jóvenes universitarios de México

ESTE ES UN TRABAJO DE  XIMENA BERNUS, MARÍA JOSÉ JAÚREGUI y SANTIAGO CÓRDOBA REALIZADO PARA LA MATERIA “DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN”, DE LA LICENCIATURA DE COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CIUDAD DE MÉXICO (MTRO. EDUARDO PORTAS, OTOÑO 2017). Versión en PDF

Introducción

La forma en la que los jóvenes consumen la información cambia día con día. Observamos que los medios impresos, periódicos y revistas, son cada vez menos utilizados. Esto quizá se deba a que los medios digitales son mucho más accesibles y fáciles de utilizar. Gracias a que se actualizan constantemente es más sencillo mantenerse al margen de lo que sucede en el mundo y en nuestro país.

Consideramos importante estudiar qué medios son los más utilizados por los jóvenes para informarse y si verdaderamente el uso que le dan les ayuda a mantenerse al tanto.

Por ejemplo, terminando el día 7 de septiembre ocurrió un sismo en México mayor a los 8 grados en la escala de Richter, este a sido el más fuerte registrado en los últimos 100 años. Aunque se sintió en muchos estados del país las zonas más afectadas fueron las costas del Pacífico sur. En la Ciudad de México no hubo mayores afectaciones, aunque efectivamente se sintió bastante. Como se esperaba, los medios de comunicación no tardaron en hacer pública la noticia. Algunas de las redes sociales por las que la gente se informó de lo sucedido fueron: mensajes en Facebook, Twitter y Whatsapp (por medio de noticias de páginas oficiales y memes). En caso de estar en algún evento peligroso o de gravedad como el temblor en este caso, la plataforma de Facebook ofreció la función de poder informar a los contactos de los usuarios la condición de su integridad de manera rápida y eficaz. Además brindó diferentes herramientas para poder solicitar ayuda.

Por otro lado, un sismo que no supera el de Oaxaca en grados Ritcher, pero si en daños en todo el país es el ocurrido el día 19 de septiembre. Varios edificios fueron afectados, algunos sin oportunidad de ser reparados. En la Ciudad de México colonias como La del Valle, La Roma, Linda Vista y La Condesa sufrieron daños graves, gente quedó atrapada en los escombros y rescatistas de todo el mundo ofrecieron su ayuda. Los mexicanos, sin distinción de clases ni edad, no tardaron en ayudar. Se abrieron centros de acopio, cuentas para recaudar dinero, albergues. Sin embargo, la problemática empezó cuando las redes funcionan como arma de doble filo. La información no estaba verificada, algunas narrativas eran falsas y se tenían suficientes manos pero no la información. Poco a poco los comunicados se fueron adaptando a las necesidades de los usuarios, apareció el hashtag #Verificado19s que aseguraba que las fuentes fueran fidedignas, además de incluir la hora y la zona.

Preguntas de investigación

  • ¿Por qué los jóvenes universitarios ya no leen periódicos ni revistas físicas?

  • ¿A través de qué medios se informan los jóvenes universitarios?

  • ¿Cuál es el medio más utilizado?

  • ¿Qué porcentaje de jóvenes universitarios leen periódicos y revistas digital?

  • ¿Hasta qué punto la información de estos medios es confiable?

  • ¿Qué cuentas son los que más siguen para enterarse de las noticias?

  • ¿ Por qué prefieren la información digital a la física?

  • ¿Por qué Facebook se ha convertido en el medio principal para la difusión de información?

  • ¿Los jóvenes universitarios son activos en Facebook?

  • ¿Qué tipo de información es la que publican los jóvenes universitarios? ¿Por qué?

  • ¿Funcionó Facebook como medio de comunicación confiable para brindar ayuda durante el sismo 19s?

  • ¿Qué herramientas aportó Facebook conforme a la seguridad/integridad del usuario?

Metodología

La investigación se llevará a cabo de la siguiente manera: vamos a entrevistar a 50 personas en distintas partes de la Ciudad de México (las preguntas que realizamos se encuentran en la parte inferior), después de analizar y comparar las respuestas de las personas entrevistadas llegaremos a una conclusión común sobre lo que piensan las personas de nuestra ciudad a cerca de esta transición tecnológica en el ámbito informativo. Asimismo mediremos qué tan informados están los usuarios sobre los últimos eventos. Además de las técnicas descritas arriba como las entrevistas. Utilizaremos la técnica de la observación y sondeo para llegar nuestras conclusiones. Las actitudes de nuestro grupo focal serán también las que nos ayuden a responder nuestras preguntas.

Análisis de las principales líneas discursivas

Durante el mes de octubre, hicimos una serie de entrevistas a jóvenes de entre 20 y 25 años en la zona poniente de la Ciudad de México (Starbucks Ibero, Icycle Lomas, Arcos Bosques). Todo esto para obtener información sobre el uso que le dan los jóvenes a las redes y cómo se informan.

  1. Los jóvenes prefieren informarse a través de las redes.

Se suele pensar que los jóvenes ya no están interesados en lo que que está pasando en el mundo, sin embargo nuestra entrevistas demuestra que no es así. La gente prefiere informarse a través de las redes sociales y no a través de los medios impresos. La forma en las que circulan las noticias cambia constantemente, los jóvenes mencionan varias ventajas de informarse a través de redes.

Una de las jóvenes entrevistadas comenta: “Es más fácil usar las redes sociales porque todo está comprimido en un mismo lugar y no tienes que buscar en páginas diferentes” (Mariana, 21 años). Una de las ventajas es efectivamente que el usuario puede seguir ciertas páginas o personalidades y toda la información se encuentra en un mismo lugar. Consideramos que las dos plataformas principales que se utilizan son Facebook y Twitter.

Facebook permite seguir periódicos, revistas, celebridades, políticos, periodistas. El problema con esta red es que sólo las noticias más comentadas aparecerán, las que son menos populares no tendrán tanta difusión y la gente estará medianamente informada.

Otra ventaja es que las redes son mucho más accesibles. María explica: “[…] está a la mano, lo puedes ver en tu celular, en tu IPad o cualquier dispositivo y el periódico es más difícil de conseguir, me refiero al periódico impreso” (María, 20 años). Los jóvenes ya no necesitan pagar suscripciones a periódicos o revistas para mantenerse informados.

2. Facebook es el medio más utilizado para informarse

Facebook es hoy en día la red social más utilizada por los jóvenes y adultos en México. Ya no es solo para pasar el tiempo y publicar cosas personales, ha superado esa barrera.

La gente la utiliza para mantenerse informado a cerca de lo que pasa en el mundo y sobre todo en su país por medio de videos y artículos que se publican por diferentes fuentes todo el dia a todas horas. Pero el principal problema de esta cuestión es que no siempre la información es verídica y la gente a pesar de esto la sigue compartiendo, ¿a qué se debe esto? La respuesta esa pregunta tiene varios caminos. La primera y más lógica es que la comparten sin saber si es falsa a o no, solamente leen el artículo o ven el video y lo comparten inmediatamente, sin saber que hay detrás, quién lo escribió , como se sabe ésto etc.

Otra de las razones por la que la gente publica sin verificar la veracidad de la información es por simple impulso. En esta era digital en la que vivimos la apariencia se ha convertido en lo más importante para las personas, tanto física como “intelectual” y el simple hecho de ser el primero en publicar algún artículo informativo relevante es importante para los sujetos.

Pero a pesar de lo ya mencionado y sus desventajas, Facebook ha saltado el escalón del entretenimiento. El ocio y el ámbito social, se ha convertido en una plataforma que realmente ayuda a la gente a mantenerse informada y al tanto de lo que pasa en México y en el mundo.

Un claro ejemplo es lo sucedió el 19 de septiembre en nuestro país. Un sismo que agitó terriblemente a nuestro país y a sus habitantes, pero de igual manera un sismo que nos unió eternamente, y fue Facebook una de las principales redes sociales que mantuvo informado y unido a los habitantes del país. Publicando que es lo que se necesitaba y en donde, donde estaban los centros de acopio, a donde ir ayudar entre otras.

3. Los jóvenes checan las redes sociales principalmente para informarse

Después de realizar una serie de entrevistas a diferentes jóvenes universitarios, se llegó a la conclusión que los jóvenes de entre 18 y 22 años ya no utilizan los medios físicos, y en varios casos ya ni utilizan diarios digitales ¿ A qué se debe esto? A lo que ya mencionamos previamente a la inmediatez que hay hoy en día con las diferentes plataformas informativas, tales como Twitter, Facebook y en algunos casos hasta Instagram.

¿Pero es cierto que las utilizan principalmente para informarse? Sí y no, la respuesta es un poco más complicada, un estudio realizado por la revista Quién en 2016 dio a conocer que los jóvenes revisan su teléfono más de 200 veces por día, esto se debe a la era digital y al consumismo en el que vivimos, entonces cuando la gente está revisando sus redes sociales y manteniéndose en contacto con amigos y familiares en automático se informan de lo que pasa en el mundo y en el país, hay veces que hasta inconscientemente se informan (Flores Siordia, “Hábitos de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales”, 01/10/16). La respuesta a esta incógnita es la misma que hemos estado explicando a lo largo del trabajo… la inmediatez que hay en internet y sus plataformas.

A pesar de que el propósito principal de las redes es conectar a la gente y ayudarla a comunicarse con los demás, los jóvenes han aprovechado estas plataformas como un medio más para difundir información. Cuando preguntamos a los jóvenes los usos que les daban, las primeras respuestas iban direccionadas a la búsqueda de información. Por ejemplo: .“[…] enterarme de lo que está pasando en el mundo, para ver las noticias,[…]” (María José, 20).

4. Los jóvenes confían completamente en la información publicada por Facebook

Cuándo se les pregunta a los entrevistados si confían o no en la información que ven en las redes, una gran mayoría responde que sí. A pesar de que todo tipo de contenido puede filtrarse en estas redes por ser tan amplias, los jóvenes confían y dicen saber discriminar entre las noticias verdaderas y las falsas.

En la entrevista Mariana, de 21 años, nos cuenta: “Es una red más global, es súper internacional, tiene un poco de todo y también porque puedes tú escoger lo que ves y lo que no ves. Tiene filtros para regular la información y esta sea más afín a tus gustos e intereses” .

En la plataforma de Facebook uno puede “filtrar” la información que le gustaría ver, siguiendo o no ciertas páginas o figuras importantes. Sin embargo parece haber una confusión entre poder escoger a quién seguimos y discriminar la información verdadera, los jóvenes afirman que Facebook tiene filtros para controlar la difusión de información. No obstante, en la red existen páginas verificadas y aceptadas por la plataforma que publican noticias falsas, con tono de burla.

Un ejemplo de esto es la página de El Deforma, Facebook no puede controlar el contenido de la página y aunque la mayoría de los jóvenes sabe de lo que va, existe la posibilidad de confundir a los que no.

Asimismo, Facebook no puede controlar las publicaciones de los usuarios y es a través de éstos que circula la mayor cantidad de información.

5. Los jóvenes revisan constantemente las redes (revisar)

En base a las entrevistas que realizamos en el pasado mes de octubre llegamos a diferentes resultados dependiendo del sujeto entrevistado, a continuación los resultados obtenidos.

Los jóvenes de nuestra generación son adictos empedernidos a la tecnología y a las redes sociales, principalmente: Facebook, Twitter, Instagram.

En la actualidad no sólo utilizan las redes sociales para mantenerse en contacto con amigos y familiares sino que para absolutamente todo, un ejemplo claro es la casi definitiva salida de los diarios impresos del mercado.

Maria de 20 años nos comentó que ella utiliza su teléfono para mantenerse informada por la fácil accesibilidad que tiene a todo en un solo click y que los periódicos en estos días ya no son tan fáciles de obtener. A pesar de que el propósito principal de las redes sociales es mantenerse en contacto con gente de todo el mundo y publicar momentos, los jóvenes han aprovechado estas facilidades para mucho más.

Maria Jose de 20 años nos contó como plataformas como Twitter funcionan para difundir información relevante. “Ya no hay necesidad de ver las noticias cuando tienes plataformas como estas, que te mantienen informado 24/7” en sus palabras. Y tiene razón cada vez son más bajos los ratings de los noticieros, y en nuestro país por dos factores. el primero la falta de confiabilidad de la información y por lo ya mencionado anteriormente…redes sociales.

Facebook es actualmente la red más grande que existe dentro de este esquema de redes sociales pero su confiabilidad y certeza ha ido en decadencia por los factores ya mencionados, es una red muy grande con millones de usuarios que tienen el absoluto poder de publicar información fidedigna o no. Mariana una estudiante universitaria de 21 años nos comentó lo siguiente “El problema de Facebook es el inmenso nivel global que ha alcanzado, por eso Twitter es más confiable para información relevante”.

Interpretación de Resultados

Otra variante de la difusión de información es la tecnología. Los celulares, las computadoras y las tablets. Estos aparatos electrónicos hacen mucho más sencillo la comunicación pero sobre todo el mantenerse informado actualizado con mayor efectividad.

Existe una nueva interacción que llamamos fake news la cuál es mucho más poderosa por su velocidad, potencia y bajo costo de producción. Esta consta en estar compartiendo noticias en las redes sociales sin antes verificar su veracidad. Muchas personas niegan llevar esto a cabo, se sabe que mucha de la información que circula por las redes sociales es falsa y aun así, muchos jóvenes la comparten.

El hecho de que Facebook también tenga una función social, hace que los jóvenes la frecuenten más para mantenerse informados y en contacto con sus amistades y seres queridos. Esa era la función primordial de Facebook hace unos ayeres, pero la constante expansión del internet en sí á generado que esta función sea ahora la menos recurrida. En nuestros sondeos nos pudimos percatar que la mayoría de los jóvenes, ya no utilizan los diarios comunes, es decir los periódicos físicos. Prefieren mantenerse informados mediante las diferentes aplicaciones como: Twitter, Facebook y periódicos en línea. Los 2 primeros son los más utilizados ya que van en vivo con las situaciones que ocurren en México y en el mundo. Esta red social ahora también es utilizada para buscar información y mantenerse informados de lo que está pasando en el mundo. De igual forma, existe información en esta red que es falsa o que simplemente no está verificada. Este es un gran problema al que nos enfrentamos ya que la mayor parte de los jóvenes de México buscan la información en las redes sociales en lugar de buscar en periódicos oficiales.

Las personas ya no consume periódicos o revistas impresas si no que revisan la información que se publica en las redes sociales. La red social en la que más confía la sociedad mexicana es Twitter ya que en esta red puedes seguir a las cuentas que tu quieras, ya sean periódicos oficiales o periodistas los cuales son mucho más confiables que simplemente estar viendo qué es lo que comparte una persona sin ninguna profesión o especialidad en el tema.

Los jóvenes de hoy en dia revisan sus teléfonos celulares muchas veces al dia, y la mayoría de las veces no tienen nada que ver ni un mensaje que responder lo hacen por puro ocio. Los teléfonos celulares se han vuelto una expansión del cuerpo, hoy en día no podemos “vivir” sin ellos, es más los llevamos hasta al baño.

¿Por qué ha pasado esto en los últimos años? La respuesta está en la pregunta. Las redes sociales han alimentado a pasos agigantados el ego de la sociedad narcisista en la que vivimos, lo que genera que estemos en constante revisión de las mismas, para ver si nuestros comentarios recibieron un “me gusta” si lo compartieron con más personas, si a la gente le gusto mi foto etc etc.

Entonces, la gente y sobre todo los jóvenes tienen una adicción (no saludable) a las redes sociales y a sí mismos. Irónicamente vivimos en un siglo con tantas facilidades y con tanta tecnología que la gente vive deprimida. Necesitamos el agrado de extraños en “publicaciones tontas” para poder ser “felices” , así mismo estamos tan al pendiente de lo que sucede en nuestro mundo de redes sociales que nos perdemos constantemente lo que sucede realmente y en vivo en nuestro mundo.

Conclusiones

Aunque es verdad que las redes sociales llegaron a ser útiles en el temblor, como nuestra vida diaria. También es cierto que a veces contribuyen a la desinformación. Conforme A la información que se recabó para este investigación, los jóvenes dicen utilizar las redes para informarse aunque no muchas veces confían en ellas.

Suelen seguir figuras importantes tanto en Facebook como en Twitter. Sin embargo no consultan a ninguna Revista ni siquiera en línea. Asimismo dicen leer periódicos pero en realidad solo en artículos populares que los periódicos más importantes publican. Conforme a lo recabado en sondeos y entrevistas Como también información, Los jóvenes prefieren consultar las noticias en sus celulares o tablets. Esto les parece mucho más práctico ya que no hace falta pagar suscripciones y la información le llega al instante

En cuanto a la función Safety check en Facebook vemos que muchos jóvenes la utilizaron y muchos otros no. Una gran mayoría compartir información que creí útil para rescatistas, centros de acopio y zonas de derrumbe. Sin embargo pocos confiaban en la información de los demás,Aunque todos aseguraban a ver la verificado antes de publicarla

Obras citadas

  • Cerviño Queiroz, Beatriz. El uso de las redes sociales como fuentes de información para periodistas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2013. Web.

  • Corominas.M, (2001).Usos y Gratificaciones. Influencia funcionalista, 7, 20-22.

  • Dominguez,F.A, (2005). Usos y gratificaciones de la Television segun los receptores,7-10.

  • Flavia Gomes-franco. Uso de facebook como medio alternativo. Ecuador Ciespal: 2015. Impreso.

  • Gutiérrez Ruíz, Niza & Castro Fernández de Lara, José Leopoldo. Los estudiantes hoy y las culturas juveniles del siglo XXI. “Facebook: la herramienta elegida por los universitarios para complementar su aprendizaje”.México: Didac, 2017. Impreso.

  • Jolguer Rodríguez Acosto. Facebook: todo y nada. Centro Empresarial Pineda y Pineda. Impreso. 2014.

  • Nora Laudano, Claudia. Presencia y usos de Facebook.

  • Regaert Eloísa & Zamora Fernanda. Difusor Ibero. ¿Cuál es el atractivo de facebook? 08.23.12. / 25.08.17. Web.

  • Rouis, Sana. Impact of facebook usage on students. EOS: USA, Suiza: 2011. Impreso.

  • Said Hung, Elías & Corp E-Libro. TIC, Comunicación y Periodismo Digital. Universidad del Norte, 2010. Web

  • Teoría de usos y gratificaciones de los mass media. (Rosales 1999)

Análisis estadístico de los cuestionarios aplicados el 2 de noviembre del 2017 a 14 personas en la Ciudad de México

Con el fin de recabar información para ésta investigación sobre la digitalización de los medios, se realizó un sondeo de 20 preguntas para conocer cuáles son los medios más utilizados por los jóvenes universitarios y cuáles son las necesidades que éstos cubren. También para saber la razón por la que las nuevas generaciones ya no utilizan periódicos y revistas físicos y todo lo buscan en las plataformas online y en las redes sociales.

El sondeo se aplicó a 14 personas de entre 20 a 30 años ya que la investigación va dirigida a los jóvenes que crecieron con éstas tecnologías y no tuvieron que adaptarse a ellas. La razón por la que el sondeo fue aplicado a tan pocas personas es porque como investigadores principiantes apenas estamos en el proceso de reconocimiento de la investigación.

Necesitábamos conocer las perspectivas generales para poder después redactar las preguntas de nuestras encuestas, de forma que fueran más específicas. Consideramos importante estudiar qué medios son los más utilizados por los jóvenes para informarse y si verdaderamente el uso que le dan les ayuda a mantenerse al tanto porque como jóvenes y futuros comunicólogos nos interesa saber o por lo menos predecir cómo se consumirá la información en un futuro. Saber asimismo si los medios impresos tendrán futuro o no.

Creemos que Facebook tiene mucho potencial para informar, sin embargo su plataforma es tan amplia y maneja tantos tipos de contenido que los jóvenes llegan  a desconfiar. Necesitábamos conocer cuáles son las narrativas que predominan sobre la información de ésta red, para a lo largo del trabajo poder corroborar o desmentir.

Descripción de Resultados

La primera pregunta del sondeo fue sobre cómo prefieren mantenerse informado, no es sorpresa que un 100%  de los respondientes contestaran que prefieren las plataformas online. Éstas van desde Facebook y Twitter hasta Snapchat e Instagram.

La segunda pregunta del sondeo fue si utilizaban periódicos y revistas online, el 100% de los respondientes contestaron que sí, por otro lado en la tercera pregunta se les preguntó cuáles son los que utilizan  las respuestas fueron las siguientes: Reforma un 42.8%, Universal 57%, Milenio 35.7%, El Financiero 21.4%, El Economista 35.7%, La Jornada 7.1%, El País 28.5%; Excélsior 21.4%, Quién 21.4%, Hola 14.2%, InStyle 21.4%, Vogue 42.8%, Cosmopolitan 21.4%.

En la cuarta pregunta del sondeo se les dio 5 opciones para que los respondientes escogieran entre ellas cuál fue la red social que ellos creían servía más para mantenerse informado. Las más popular con un 64% de respondientes fue Facebook, seguida por Twitter con un 50%, en tercer lugar fue Whatsapp con un 14%, seguida de Instagram y Snapchat con un 7%.

La quinta pregunta del sondeo trata sobre cuánta confiabilidad los respondientes le dan a Facebook, un 85% contestó que confía poco, un 7% que mucho y otro 7% que nada.

La pregunta seis del sondeo trata sobre que red social creen más confiables los respondientes. Twitter obtuvo un 92% y Facebook solo obtuvo un 7%.

En la séptima pregunta, les dimos a escoger diferentes reporteros para que escogieran los que los respondientes veían. El más alto fue Carlos Loret de Mola con un 35%, seguido de Carmen Aristegui con 28%, luego fue Denise Maerker con 21%, en cuarto lugar fueron Jorge Ramos y Paola Rojas con un 14%. Y por último Adriana Pérez Cañedo y Joaquín López Dóriga obtuvieron un 0%.

Un 85% respondió que no confía en la información que Facebook proporciona y solo un 14% si confía en esta red social. En cambio, un 85% respondió que Twitter si era confiable y solo un 14% que no.

Las cuentas que los respondientes siguen más en Facebook son Animalpolitico y CNN con un 57%, seguido por New York Times con un 50%. Después con un 42% el Reforma y Universal. Univision Noticias, Buzzfeed y PlayGround obtuvieron un 35%. UnoTv un 7%.  Expansión y Sin Embargo quedaron en un 0%.

Preguntamos a los respondientes cuál de las opciones consideraban eran más confiables, los noticieros obtuvieron un 21.4% mientras que las redes 64%.

El 50% de los respondientes contestó que revisaba 10 veces al día su teléfono, el 21% que 6, 14% que 4 y sólo el 7% 8 y 2 veces.

Un 100% contestó que comparte información sin verificar si es cierta o no, asimismo el 21% contestó que comparte por lo menos 7 veces al día información,  14.2% entre 3 a 5 veces,  y el 7% comparte  de 9 a 10 veces.

En cuanto al temblor ocurrido el 19 de septiembre un 100% contestó que se mantuvieron informados a través de las redes.

La información que más se compartía era sobre Centros de acopio con un 57.1%, sobre rescatistas y publicaciones propias un 28.5% y por último el 14% contestó que no publicaba nada.

El 64.2% de los respondientes contestó que no había utilizado la función del safety check y el 35.7% que sí.

La principal razón por la que la gente utiliza las redes, con un 71.4%, es para informarse, el 50% por ocio y 42.8% para socializar.

Por último el 100% contestó que el objeto que más usaba era el celular, el 21.4% tabletas y 7.14% la computadora.

Análisis de resultados del sondeo

Según los resultados obtenidos en el sondeo, es cierto que un 100% prefiere informarse a través de plataformas online, al igual que revisar periódicos y revistas en línea. Los principales periódicos fueron el Reforma, Universal y Milenio. Éstas son fuentes más confiables ya que tienen un carácter más serio y menos de entretenimiento como las opciones de revistas. Los respondientes no eligieron tantas veces las revistas como se tenía pensado, esto puede ser porque los hombres no leen tantas revistas.

Los respondientes creen que las dos redes sociales que más sirven para mantenerse informados son Facebook y Twitter, es curioso ya que en la pregunta sobre si creen que Facebook es confiable, la gran mayoría respondió que no. El 100% de los respondientes contestaron que no publicaban información en sus redes sociales sin antes verificar que fuera informacion fidedigna. Eso denota una falta de confianza hacia los demás, los usuarios confían en sus propias publicaciones pero no en la de los otros usuarios. Quizás también tenga que ver con que son plataformas muy amplias que manejan todo tipo de información

Sobre el tema del temblor del pasado 19 de septiembre del presente año, todos los respondientes contestaron que usaron las redes sociales para mantenerse informados sobre los sucedido y que también fue aquí donde publicaron lo que se necesitaba en los centros de acopio y  donde se necesitaban rescatistas. Algunos otros publicaron escritos propios. Aunque todos los respondientes utilizan Facebook y estuvieron activos durante este hecho, menos de la mitad utilizó la herramienta de Safety-Check.

Sobre los reporteros que los respondientes ven, la gran mayoría de ellos respondió que siguen a Carlos Loret de Mola, en cambio ninguno de ellos sigue a Joaquín Lopez Doriga, siendo hace poco tiempo uno de los reporteros mexicanos con mayor prestigio. Esto puede ser por el problema que este último tuvo hace unos años. Pero el hecho de que sigan viendo a Carlos Loret de Mola, Denise Maerker y Paola Rojas, quiere decir que a pesar de desconfiar de algunas figuras públicas siguen viendo el mismo canal.  

 

 

Hoja Taxonómica

Café Starbucks, Arcos Bosques.

Computadora

Los sujetos la utilizan para realizar diversas actividades escolares. En tiempo libre acceder a redes sociales. Cuando las personas se encuentran solas la utilizan como barrera. Realizan trabajos o búsquedas en internet. Este objeto parece usarse en su mayoría para trabajos más serios, sin embargo observando su uso por distintos jóvenes, nos percatamos de que realizan distintas actividades gracias a internet. Estas van desde buscar canciones en Spotify, abrir documentos en Google Drive, checar redes sociales como Facebook o Twitter. Los sujetos no pierden la concentración, ni se distraen, se nota que están acostumbrados a realizar tantas tareas a la vez.

Celular

En los pasillos para revisar su horario y llegar a sus salones de clases. Hablar con equipos de trabajo, como agenda. En general los sujetos lo tienen en las manos todo el tiempo. Aún cuando se encuentran con otras personas, los sujetos logran estar en ambas cosas. Escuchan notas de voz, organizan eventos, revisan redes sociales. Algunas veces, aunque pocas, utilizan el objeto para mostrar contenidos.

El celular es una extensión de uno mismo, contiene toda la información de un sujeto. Fotos, redes, contactos, aplicaciones.  

Audífonos

Éste objeto se utiliza como aditamento de los demás. La mayoría de la gente que los utiliza lo hace para concentrarse, generalmente los sujetos están solos. Éste aditamento puede llegar a ser usado como una barrera para evitar la convivencia, o los sonidos externos que evitan que el sujeto se concentre.

Funda

Éste objeto es igualmente un aditamento de los objetos principales (computadora y celular). No sólo cumple la función de proteger el dispositivos. Refleja la personalidad del sujeto, al estar tan conectados al celular éste es una extensión de nosotros. Una extensión de nuestro estilo

Pop socket

Un objeto que tiene la función de detener el celular para ver videos y distintos contenidos. Asimismo tiene diferentes diseños que el usuario elige. Funciona también para detener los celulares que exceden el tamaño de las manos. Éste objeto en particular es nuevo en el mercado, denota la necesidad de crear nuevos aditamentos para los teléfonos y tablets, debido a son tan utilizados por los jóvenes.

Uso constante del celular

Para mantenerse en contacto con personas cercanas y saber que tienen que hacer en el ámbito escolar y/o laboral. No coincidimos entre sí el celular fomenta o no la interacción. Lo que promete el celular es siempre mantenerte en contacto con los demás, sin embargo los sujetos pueden llegar a cambiar ésta interacción humana, de persona a persona, por mantenerse atados al dispositivo. El uso excesivo del celular puede causar distorsión, disociación de la realidad y soledad. ¿Cómo es que un dispositivo creado para conectar puede causar problemas de soledad? Tenemos claro que ningún extremo es bueno, los celulares sin duda nos ayudan a romper barreras de espacio y tiempo, recibimos noticias al instante, estamos más actualizados, tenemos un sin fin de aplicaciones que nos ayudan a resolver tareas. Sin embargo, también es cierto que el uso del celular puede también llegar a desmotivar la actividad física, la convivencia, sin mencionar que se puede difundir información obscena igual o más rápido que las noticias.

Facebook como plataforma informativa

Facebook es una plataforma que en sus inicios pretendía conectarnos, como el celular, con las personas que estuvieran lejos. De alguna forma el usuario crea una especie de perfil en la que comparte fotos, textos, ideas, de todo. La plataforma no tardó en acumular millones de usuarios y ésto llegó a un punto en el que si no se tenía Facebook parecía que uno estaba desconectado de la sociedad. Se crean eventos, y al mismo tiempo era como tener un registro de todas las personas a nuestro alrededor. El perfil de cada usuario era la cara que éste tenía para el mundo. Con el tiempo perdió fuerza, hasta que incorporó nuevas funciones. Agregó páginas a las que con un like uno puede mantenerse al tanto de las publicaciones. Pasó de ser una plataforma para compartir la vida a también portar distintos medios que informan noticias o comparten memes. Es fácil publicar, leer y enterarse de las novedades que suceden en México y en el mundo, solo hay que cerciorarse que la fuente sea confiable. La plataforma tiene tanto reconocimiento que, según los jóvenes, tiene mucho poder en el control de la información.

Whatsapp lo más usado

Ésta es la plataforma de mensajes de texto por definición, existen muchas otras pero esta es la más utilizada. Es la más sencilla y cuenta con pocas funciones: cambiar la imágen de perfil y archivar chats. Es fácil de usar, instantánea. Te mantiene conectado de manera directa con las personas, estes donde estes y necesites lo que necesites. Es el medio por el que más se comunican los jóvenes, un sujeto puede llegar a tener abiertas hasta 30 conversaciones a la vez. Una vez más se nos presenta el fenómeno de “multitasking”. Los sujetos, incluso cuando se conectan y tienen una conversación con una persona, están teniendo una conversación con 30 o 60 personas más a la vez.

Twitter, diario digital

Los periódicos físicos van de salida, desde la existencia de Twitter no es necesario comprar el diario todos los días, esta plataforma puede ser literalmente tu fuente de información relevante las 24 horas del día los 365 días del año. La mayoría de los jóvenes de entre 15- 20 prefiere Facebook, pero es cierto que a partir de cierta edad Twitter se convierte en una herramienta bastante útil. La cantidad de caracteres reduce asimismo el tiempo que uno se queda en una noticia. La información rápida que es reflejo de la sociedad está muy presente sobretodo en ésta plataforma. Basta con checarla en la mañana para darse una idea de lo que sucede o sucederá.

Medios digitales, nada impreso

El siglo XXI es la época de la tecnología y cargar con cuadernos y carpetas ya no es necesario. En la comodidad de tu computadora portátil, puedes archivar y guardar millones de documentos tanto escolares como laborales. La tecnología desplaza poco a poco el uso del papel. En clases por lo menos la mitad de los sujetos toman sus apuntes en computadoras o tablets. Ésto tiene sus ventajas y sus desventajas como todo. Lo bueno es que disminuimos la tala de árboles al no utilizar tanto papel, sin embargo en cuanto al aprendizaje, los sujetos pueden distraerse con las múltiples aplicaciones que el dispositivo les ofrece.

Uso de tecnología en la educación

El sujeto se reúne para realizar proyectos escolares, las nuevas tecnologías funcionan como arma de doble filo: fomentan el estudio como fomentar la distracción. El sujeto toma pequeños recesos del trabajo.

Internet gratuito en locales

Varios locales como restaurantes, bares y sobretodo cafeterías ofrecen a sus clientes, como cortesía, acceso gratuito a internet. Esto aumenta la clientela. Sin embargo hoy más negocios se están enfocando por también ofrecerlo como una estrategia comercial.

Proporcionar WiFi gratuito dentro de tu negocio puede ser la diferencia entre tú y la competencia, pues los consumidores prefieren a aquellos que les permiten conectarse sobre quienes que no lo hacen.

 

Cafeterías como punto de reunión para trabajos

La mayoría de las cafeterías ofrecen servicio de WiFi gratuito. Los jóvenes prefieren reunirse en estos lugares porque además pueden pedir algo de comer. Generalmente se reúnen para realizar trabajos académicos en equipo, sin embargo cuando son trabajos individuales los jóvenes suelen aislarse, buscar las esquinas para sentarse y conectar sus audífonos.

Las cafeterías son lugares amplios, diseñados para proyectar calma y estabilidad. Están hechos para que la gente se sienta agusto y decida quedarse. Sillones y sillas de varios tamaños para que los clientes elijan.

Internet como herramienta para obtener información actualizada

Los jóvenes suelen recurrir a internet como principal fuente de información. Es una plataforma que siempre se actualiza, es por esto que los jóvenes la prefieren. Cuando se trabaja en equipo, surgen nuevas ideas con las que trabajar y por lo tanto hace falta buscar más información. A pesar de que cada individuo tiene sus propias herramientas, se delimitan tareas específicas para cada uno. Uno busca información, otro busca videos, otro transcribe.

Dependencia de energía eléctrica (Computadora, celular)

La dependencia de energía eléctrica es un factor a considerar. La batería de las principales herramientas que se utilizan es limitada. Esto puede resolverse con pilas portátiles pero son pocos los sujetos que las traen consigo.

Internet como arma de doble filo, propicia las noticias falsas

Internet es una gran herramienta para recabar información sin embargo también es causante de que se difundan datos y noticias falsas.

Uso de Google Drive como herramienta principal

Los sujetos suelen hacer muchas cosas a la vez, pero sólo usando internet. Son pocos los que tienen abierta otra aplicación o programa. Si no es por la música en spotify, casi nadie utiliza programas como PowerPoint o Microsoft Word. La plataforma de Google, Google Drive permite realizar trabajos que automáticamente se guardan en la nube, permite crear carpetas para organizar los proyectos. El uso de este sistema ha incrementado y es cada vez más frecuente en los jóvenes. Usándolo no llenarán su computadora de datos y tendrán todos sus documentos en cualquier lugar sin necesidad de llevar consigo un cd o usb.

Publicidad dentro de las páginas ¿las ignora?

Dentro de las diferentes páginas se anuncian varios productos. El sujeto parece ignorar la publicidad que se le presenta, esto quizá se deba a la cantidad de anuncios a los que estamos expuestos día a día. Un bombardeo tan constante de información que hemos hasta cierto punto aprendido a bloquear y discriminar lo que nos interesa y lo que no.

Tanto en videos de YouTube como en páginas web, como Facebook, se anuncian productos. La publicidad siempre ha sido un factor importante y de financiamiento, tanto en medios impresos como en medios digitales. Sin embargo, considero que la publicidad en la web es más sencilla de ignorar. A menos de que un anuncio aparezca bloqueando la pantalla, no solemos poner mucha atención.

Uso de las tecnologías disminuye la convivencia

Observo que a pesar de que los trabajos se realicen en grupo, la conversación del sujeto con los demás miembros es mínima. Cada integrante tiene su propia computadora y propio celular, una vez que establecen qué hará cada uno establecen conexión muy poco. Esto se mencionaba igualmente en el análisis del primer sujeto, el celular suele bloquear las conversaciones en tiempo real. Los sujetos se distraen o se alienan cada uno en sus objetos.

Elementos personales, personalizados

Cada persona tiene sus propios objetos (computadora, celular, audífonos). Vivimos en una sociedad que está acostumbrada a lo individual, a lo personalizado. Esto provoca que cada vez nos preocupamos menos por la situación del otro. Ésta individualización incrementa asimismo la falta de convivencia. Además el sujeto le añade a cada objeto algún factor para personalizarlo, esto se analiza igualmente en el sujeto uno, en donde se explica que estos elementos son tan constantes en el día a día que se han vuelto hasta cierto punto una parte de los jóvenes.

Fotos como sustituto de apuntes

El sujeto revisa su celular para recordar las especificaciones de un proyecto, no toma notas, no parece llevar consigo ningún cuaderno. Éste fenómeno de tomar fotos ha hecho más sencillo y rápido “tomar apuntes”, sin embargo esto provoca que el sujeto haga cada vez menos. Es un punto muy debatido actualmente en donde la pregunta clave es ¿hasta qué punto puede llegar la tecnología? Quizá algunos sujetos prefieran tomar fotografías porque es mucho más eficiente, pero no hay que olvidar que tomar notas nos hace reflexionar un poco más la información, procesarla. Una foto es inmediata.

Nuevo accesorio: pila portátil

Ya que los aparatos dependen de energía eléctrica, surge un nuevo aditamento para seguir usando el objeto sin necesidad de conectarlo. Una vez más, un accesorio positivo pero que a la vez nos hace depender mucho menos de los demás y contar únicamente con nosotros mismos. Cada vez más aparecen aditamentos personalizados que aumentan que el sujeto se individualice por completo.

Fenómeno de múltiples pestañas abiertas

Éste fenómeno se ve en más de un sujeto. A pesar de que como seres humanos podemos concentrarnos en una acción a la vez, o por lo menos eso se piensa, el sujeto tiene aproximadamente 6 pestañas abiertas. Algunas de las páginas complementan la investigación de su trabajo, sin embargo, también tiene páginas como Facebook y de entretenimiento abiertas. A momentos toma un pequeño descanso de sus tareas y revisa el feed de Facebook.

Moda de stickers en las fundas

A pesar de que anteriormente se había analizado ya el tema de la personalización de los objetos a través de las fundas, éste sujeto ha colocado una funda lisa a su computadora y sobre ésta ha pegado distintos símbolos. Equipos, frases, incluso Frida, el perro rescatista que ayudó en el sismo 19s. éste fenómeno es interesante porque vemos a un sujeto disperso, que combina con lo analizado sobre las múltiples pestañas abiertas. Al no poder decidirse por una funda, el sujeto elige estampas que lo representen y las combina.

Videos cortos con poco texto como método de aprendizaje

Para buscar información, veo que los sujetos sí acceden a páginas de internet y parecen que saben, unos más que otros, discriminar la información. Sin embargo, veo que también recurren o le interesan los contenidos audiovisuales cortos y con poco texto.

App de whatsapp en la computadora

A pesar de tener su teléfono consigo veo que para el sujeto es mucho más fácil contestar los mensajes a través de la app de Whatsapp en la computadora. Para fines prácticos, el objeto de la computadora es un todo en uno, se puede investigar, contestar mensajes, acceder a Facebook. Esto fomenta asimismo el multitasking que hasta ahora hemos visto es sumamente común.

Constante refresh en Facebook

Cuando el sujeto se toma descansos y revisa Facebook, utiliza poco la función de buscar. Sólo baja cada vez más en su feed hasta que se aburre de lo que ve y da refresh para ver si alguien ha publicado algo nuevo o simplemente regresar hasta la parte de arriba.

Esta actitud denota hasta cierto punto interés en mantenerse conectados a este sitios a pesar de que aparentemente ya no hay nada interesante para ver. La pregunta sería ¿porqué?

Poco uso de la opción de búsqueda

Como se menciona anteriormente, los usuarios, en su mayoría, no acceden a Facebook con una búsqueda intencional en mente, sino que solo siguen su rutina o la costumbre de acceder para ver que pueden encontrar.

Si se analiza el tema a profundidad esta actitud denota igualmente que el usuario busca distraerse sin importar cual sea el contenido. El no buscar algo en particular hace que se pierda mucho tiempo si las páginas que sigue el usuario son son minuciosamente escogidas.

Combinación de memes y noticias dentro de una misma plataforma

Dentro del feed del sujeto hay todo tipo de información, publicaciones largas que el sujeto lee de manera rápida, videos con humor, videos infocomerciales, anuncios y memes. Es una plataforma que mezcla todo y sin embargo el sujeto logra captar de manera rápida de qué va cada publicación.

Método de etiquetar amigos en las publicaciones

La extrema personalización ha provocado la individualización de los jóvenes. Sin embargo en plataformas como Facebook, pueden etiquetar y compartir contenido a amigos. Al ser una página con tantos contenidos diferentes, los jóvenes interactúan a través de las “etiquetas”.

Éste fenómeno rescata la esencia que tenía Facebook en un principio: conectarse con los demás. Sin embargo, estamos de acuerdo en que a pesar de tener sus ventajas la tecnología ha roto vínculos entre personas reales y ha construido una nueva forma de interactuar.

Entrevista 1:

13.09.17, Centro Comercial Arcos Bosques Ciudad de México

Mariana, 21 años.

¿Qué usos le das a las redes sociales?

Yo la verdad el uso que más le doy es para comunicarme con gente que vive en otros lados, en otros países. Pero también me gusta mucho leer artículos, me gusta mucho descubrir cosas nuevas y ver cosas que me gustan.

¿Por qué crees que hoy en día son mucho más utilizadas las redes sociales que los periódicos y revistas para informarse?

Yo creo que porque las redes sociales te dan una idea más global y creo que también un poco más imparcial que los periódicos y revistas. Es más fácil usar las redes sociales porque todo está comprimido en un mismo lugar y no tienes que buscar en páginas diferentes.

¿Cuál es el medio de comunicación de donde adquieres mayor información y por qué?

Yo creo que de Facebook y Twitter porque sigo muchas páginas de artículos, derechos humanos, relacionados con lo que estoy estudiando y noticias en general.

¿Por qué piensas que los jóvenes le brindan tanta confianza a Facebook para informarse y recolectar información?

Yo creo que, porque es una red más global, es super internacional, tiene un poco de todo y también porque puedes tú escoger lo que ves y lo que no ves. Tiene filtros para regular la información y esta sea más afín a tus gustos e intereses.

¿Cada cuanto revisas las redes sociales para actualizarte en las noticias?

Las reviso diario. Por lo menos dos veces al día, en la mañana cuando me levanto y generalmente antes de irme a dormir también.

¿Utilizas periódicos en línea para informarte?  ¿Porqué?

Si, más bien utilizo apps y sitios como Facebook en donde sigo a los periódicos. Puedes escoger qué periódicos quieres seguir y qué revistas. Me gusta mucho The Economist, The Atlantic y de México El Reforma.

¿Cuáles crees tú que son los tres problemas principales en nuestro país?

Yo creo que la falta de educación, la distribución inequitativa del dinero y las riquezas y la corrupción.

¿Cuáles crees tú que son los tres problemas principales a nivel mundial?

Yo creo que la falta de tolerancia y empatía hacia los demás, también la distribución de los bienes y me parece que el uso de la gente como medio.

¿Si un día dejará de funcionar el internet en nuestra ciudad crees que estarías igual de informado a como estas hoy en día?

No, me parece que no, a lo mejor en cuanto a México si estaría informada, pero a nivel mundial, sobre lo que pasa en otras partes del mundo no.

Entrevista 2:

13.09.17, Centro Comercial Arcos Bosques Ciudad de México

Maria, 20 años.

¿Qué usos le das a las redes sociales?

Las uso para informarme, para ver qué hacen mis amigos y conocidos, para ver noticias y diferentes posts variados.

¿Por qué crees que hoy en día son mucho más utilizadas las redes sociales que los periódicos y revistas para informarse?

Yo creo que es porque está a la mano, lo puedes ver en tu celular, en tu IPad o cualquier dispositivo y el periódico es más difícil de conseguir, me refiero al periódico impreso, además las redes son gratis y es útil que se actualicen al momento. La información es más reciente.

¿Cuál es el medio de comunicación de donde adquieres mayor información y por qué?

Yo creo que Facebook, porque creo que es más informativo que social. No sé si me explico, puede incluir noticias, posts de lo que pasa. Siento que es más informativo.

¿Por qué piensas que los jóvenes le brindan tanta confianza a Facebook para informarse y recolectar información?

Creo que, porque ha dado resultados, ha probado que es una fuente confiable y Facebook tiene filtros para eliminar la información que no es cierta.

¿Cada cuanto revisas las redes sociales para actualizarte en las noticias?

Hijole, bastante. Yo creo que cada hora veo que pasa.

¿Utilizas periódicos en línea para informarte?  ¿Porque?

En apps. No son periódicos, pero tengo la de CNN y bueno pues Reforma. Yo creo que éste último más porque costumbre, desde chiquita veía a mi papá que lo leía impreso y le agarre confianza. CNN también, me parece un medio confiable, americano, global. Además me llegan alertas.

¿Cuáles crees tú que son los tres problemas principales en nuestro país?

Yo creo que la falta de educación, la inseguridad que en realidad se deriva de la primera y bueno pues falta de amor al país.

¿Cuáles crees tú que son los tres problemas principales a nivel mundial?

Creo que el odio. El odio que nos tenemos, racismo. La envidia, la falta de humanidad. Me parece que hay una carencia en los valores humanos y creo que todo se deriva de eso.

¿Si un día dejará de funcionar el internet en nuestra ciudad crees que estarías igual de informado a como estas hoy en día?

No. Creo que internet sí facilita mucho. Todo es en el momento, accesible, a lo mejor no todo es confiable pero sí una gran parte. Cuando algo no es verdadero como que nos damos cuenta muy rápido. Y pues los medios impresos se tardan mucho en distribuir y el internet si facilita la globalización y facilita que te enteres de todo al momento, aunque pase al otro lado del mundo.

Entrevista 3:

13.09.17, Centro Comercial Arcos Bosques Ciudad de México

Flavio, 19 años.

¿Qué usos le das a las redes sociales?

Pues las uso para comunicarme con mis amigos

¿Por qué crees que hoy en día son mucho mas utilizadas las redes sociales que los periódicos y revistas para informarse?

Yo creo que porque las redes sociales son mucho más fáciles de usar, más rápido y efectivo.

¿Cuál es el medio de comunicación de donde adquieres mayor información y por qué?

Yo creo que Facebook e Instagram. Me van llegando noticias, aunque ni siquiera las siga, me aparece de todo.

¿Por qué piensas que los jóvenes le brindan tanta confianza a Facebook para informarse y recolectar información?

Yo creo que porque es lo más fácil de usar. Con que escribas cualquier palabra en el buscador te enteras de lo que pasa.

¿Cada cuanto revisas las redes sociales para actualizarte en las noticias?

Básicamente todos los días, paso por lo menos una dos horas al día en las redes.

¿Utilizas periódicos en línea para informarte?  ¿Porque?

No. Me da flojera buscarlos.

¿Cuáles crees tú que son los tres problemas principales en nuestro país?

La alimentación, la educación y la corrupción.

¿Cuáles crees tú que son los tres problemas principales a nivel mundial?

Educación, corrupción y el uso excesivo de tecnología por la juventud.

¿Si un día dejará de funcionar el internet en nuestra ciudad crees que estarías igual de informado a como estas hoy en día?

Si, porque quedarían los medios impresos y las bibliotecas, o lugares concretos de donde pueda obtener información

Entrevista 4:

13.09.17, Centro Comercial Arcos Bosques Ciudad de México

José, 19 años.

¿Qué usos le das a las redes sociales?

Las uso principalmente para comunicarme con mis amigos, para darme cuenta de lo que está pasando alrededor de mí.

¿Por qué crees que hoy en día son mucho más utilizadas las redes sociales que los periódicos y revistas para informarse?

Porque siento que es más fácil, las noticias llegan más rápido. Es mucho más sencillo enterarse de todo a pesar de que los periódicos lleguen a las casas siento que están pasando de moda.

¿Cuál es el medio de comunicación de donde adquieres mayor información y por qué?

Yo creo que Internet, me llega todo gracias a internet. Podré platicar con gente y enterarme de cosas pero al final la gente se informa a partir de los mismos medios que yo. Utilizo Facebook e Instagram.

¿Por qué piensas que los jóvenes le brindan tanta confianza a Facebook para informarse y recolectar información?

Siento que es porque es el más popular. Es el que tiene una gama de temas más amplia y puedes enterarte de muchas cosas, más fácilmente.

¿Cada cuanto revisas las redes sociales para actualizarte en las noticias?

Por las mañanas y cuando tengo tiempo en las tardes.

¿Utilizas periódicos en línea para informarte?  ¿Porque?

No. Pero utilizo aplicaciones como CNN y así. Porque muchas veces necesitas pagar una suscripción para poder leerlo en línea.

¿Cuáles crees tú que son los tres problemas principales en nuestro país?

Educación, corrupción y la pobreza.

¿Cuáles crees tú que son los tres problemas principales a nivel mundial?

Yo creo que terrorismo, también el hecho de que Trump ha llegado a convertirse en presidente de USA y tomar el mando de una potencia sumamente importante y pues la pobreza.

¿Si un día dejará de funcionar el internet en nuestra ciudad crees que estarías igual de informado a como estas hoy en día?

Yo creo que sí, tal vez la información no llegaría tan rápido, pero se correría la voz y encontraríamos la forma de informarnos a través de otros medios.

Entrevista 5:

14.09.17. Icycle Lomas en Ciudad de México

María José, 20 años.

¿Qué usos le das a las redes sociales?

Para enterarme de lo que está pasando en el mundo, para ver las noticias, para mantenerme en contacto con todos.

¿Por qué crees que hoy en día son mucho más utilizadas las redes sociales que los periódicos y revistas para informarse?

Porque la tecnología avanza día con día y es algo accesible. Si pasa algo inmediatamente llegan alertas.

¿Cuál es el medio de comunicación de donde adquieres mayor información y por qué?

Mi mail, porque me llegan alertas de Reforma o de Facebook, porque me aparecen noticias constantemente.

¿Por qué piensas que los jóvenes le brindan tanta confianza a Facebook para informarse y recolectar información?

Porque ya nos acostumbramos a usar Facebook desde chicos.

¿Cada cuanto revisas las redes sociales para actualizarte en las noticias?

Como cada hora

Entrevista 6:

Señor, oscuro.

14/09/17. Gimnasio Sports World en Ciudad de México

¿Qué usos le das a las redes sociales?

Para entrar en contacto con conocidos y noticias… creo que básicamente eso.

¿Por qué crees que hoy en día son mucho más utilizadas las redes sociales que los periódicos y revistas para informarse?

Bueno creo que la tecnología ha permeado tanto estos días que, todo lo tenemos a la mano. Ya sea en equipos electrónicos… es lo que podemos hacer ahora con los celulares. En un celular puedes tener toda la información necesaria.

¿Cuál es el medio de comunicación de donde adquieres mayor información y por qué?

Medio… bueno pues internet evidentemente… porque estoy subscrito al New York Times por internet y al Reforma, entonces consultó el internet cotidianamente para informarme.

¿Por qué piensas que los jóvenes le brindan tanta confianza a Facebook para informarse y recolectar información?

Bueno, porque Facebook se convirtió en un enlace actual entre los jóvenes y a través de Facebook tiene a la mano… facilidad de comunicarse con muchísimas personas. Pueden buscar lo que les interesa.

¿Cada cuanto revisas las redes sociales para actualizarte en las noticias?

Diariamente.

¿Utilizas periódicos en línea para informarte?  ¿Porque?

Si, como ya dije el NYT y el Reforma.

¿Cuáles crees tú que son los tres problemas principales en nuestro país?

Bueno… evidentemente la corrupción gigantesca que existe, la inseguridad por supuesto es uno de nuestros grandes problemas y.. la contaminación.

¿Si un día dejará de funcionar el internet en nuestra ciudad crees que estarías igual de informado a como estas hoy en día?

Pues sería un problema muy serio porque todos dependemos terriblemente del internet, hasta para hacer pagos hasta para comunicarnos con las personas que queremos.

Entrevista 7:

Señor camisa azul

14/09/17. Gimnasio Sports World en Ciudad de México

¿Qué usos le das a las redes sociales?

Para contactar a mis amistades.

¿Por qué crees que hoy en día son mucho más utilizadas las redes sociales que los periódicos y revistas para informarse?

Pues me imagino que por el acceso que puedes tener, a través del celular, computadoras, tablets.

¿Cuál es el medio de comunicación de donde adquieres mayor información y por qué?

Eh… bueno pues los periódicos… vía… en línea. Y las noticias que llegan a través del celular.

¿Por qué piensas que los jóvenes le brindan tanta confianza a Facebook para informarse y recolectar información?

Me imagino que deriva de una educación y una sociedad materialista. Y Facebook puede llegar a mostrar una parte de su vida sea buena o tal vez exageran su estilo de vida.

¿Cada cuanto revisas las redes sociales para actualizarte en las noticias?

Pues ahora sí que diario… porque pues llegan al celular.

¿Utilizas periódicos en línea para informarte?  ¿Porque?

Si pues… El Universal.

¿Cuáles crees tú que son los tres problemas principales en nuestro país?

Por supuesto la inseguridad, el poco compromiso de las autoridades gubernamentales para con la sociedad y la pérdida de valores en general de toda la sociedad mexicana.

¿Cuáles crees tú que son los tres problemas principales a nivel mundial?

Falta de compromiso de la gente más rica con los más pobres, el egoísmo y la falta de responsabilidad con el medio ambiente.

¿Si un día dejará de funcionar el internet en nuestra ciudad crees que estarías igual de informado a como estas hoy en día?

Me temo que sería un gran caos, en el ámbito social como en el laboral es un medio.. importantísimo de comunicación… no sé los emails, internet y además los medios de comunicación para informar.

Entrevista 8:

Señor Camisa roja

14/09/17. Gimnasio Sports World en Ciudad de México

¿Qué usos le das a las redes sociales?

Pues la verdad lo uso para comunicarme más en cuestiones de trabajo. Comunicarme con mis familiares, sobre todo para mandar y recibir información de temas naturales. En las mañanas para saludar a mis amigos y familiares.

¿Por qué crees que hoy en día son mucho más utilizadas las redes sociales que los periódicos y revistas para informarse?

Yo creo que es por la facilidad, yo creo que es mucho más accesible despertar y tomar tu teléfono o tu laptop o tu tablet y pues con ella comunicarse de inmediato con tus amigos. Ver las noticias y pues cualquiera otra información… que se te haga mucho más fácil enterarte de las cosas. Por las redes sociales y los periódicos tradicionales.

¿Cuál es el medio de comunicación de donde adquieres mayor información y por qué?

Yo te diría que a través de whatsapp, de mi conexión al Face con algunos amigos. Twitter con algunas de las empresas que publican información y en general serían esas.

¿Por qué piensas que los jóvenes le brindan tanta confianza a Facebook para informarse y recolectar información?

Yo creo que es por supuesto la facilidad, a los teléfonos sobre todo. Desgraciadamente también a la ignorancia, la ignorancia que puede llegar a tener la gente sobre la información, la información personal o.. de creer en todas las notas que se presentan.

Entrevista 9:

Entrevista con señor

14/09/17 el gimnasio Sports World, Ciudad de México

¿Qué usos le das a las redes sociales?

Básicamente para comunicarse con los seres queridos.

¿Por qué crees que hoy en día son mucho más utilizadas las redes sociales que los periódicos y revistas para informarse?

Pues porque sin duda es una marca generacional, es mucho más fácil acceder en tu celular que ponerte a leer ahí una revista. Te da un resumen inmediato a tener que comprar el periódico.

¿Cuál es el medio de comunicación de donde adquieres mayor información y por qué?

Redes sociales

¿Por qué piensas que los jóvenes le brindan tanta confianza a Facebook para informarse y recolectar información?

Les gusta hacerse notar, hoy en día que los demás sepan lo que están haciendo tiene mucho valor. Les es muy importante porque les da estatus en sus medios.

¿Cada cuanto revisas las redes sociales para actualizarte en las noticias?

Me llega información diaria, a través de diferentes medios electrónicos.

¿Utilizas periódicos en línea para informarte?  ¿Porque?

Sí. El Universal básicamente.

¿Cuáles crees tú que son los tres problemas principales en nuestro país?

El problema más básico inseguridad, no tenemos seguridad. La corrupción y también pues la delincuencia.

¿Cuáles crees tú que son los tres problemas principales a nivel mundial?

La economía global … la falta de acuerdos en los grandes países y el tema que me parece lamentable es el de la corrupción.

Transcripción de Focus Group

Ximena: Buenos días, vamos a hacer nuestro focus group y bueno, preséntense cada uno más o menos su nombre, edad y carrera

Adrián: Ok pues, soy Adrián, tengo 20 años, este, estudio arquitectura y la verdad si me gusta mucho. Tercer semestre voy ahorita

Sofía: Yo soy Sofía y estudio ingeniería industrial, igual voy en tercer semestre y tengo 20 años.

Jeremías: Soy Jeremías, estudió ingeniería industrial también en tercer semestre y me gusta, tengo 20 años, y me gusta jugar tenis y varios deportes

David: Soy David, tengo 20 años, estudio ingeniería en tecnologías de cómputo y telecomunicaciones. Y mmm pues este, voy en tercer semestre

Eduardo: Yo soy Eduardo, tengo 22 años, estudio psicología, estoy en segundo semestre y este me gusta salir mucho al antro.

Ximena: Ok, bueno, les vamos a hacer unas preguntas de los medios digitales. Espero contesten lo más que puedan, lo más sincero que puedan. Este, la primera pregunta es porque creen que hoy en día se utilizan mucho más las redes sociales que los periódicos impresos y revistas para informarse.

Sofía: No, yo pienso que se utilizan más como vía internet ver las noticias porque es mucho más práctico y muchas veces cuando salimos tan temprano en las mañanas el periódico ni siquiera ha llegado, entonces es mucho más fácil estar informado por medio del teléfono y buscas la información que realmente te interesa.

Ximena: Ok

Jeremías: Bueno, respecto a lo que dijo Sofí, si los medios de comunicación, el internet, Facebook, Instagram, Twitter, etc. Son las redes sociales que informan. Más que nada twitter ósea Twitter me parece la red que más información tiene y más verídica. Por ejemplo, cuando sucedió lo del sismo en México, este, Twitter fue una gran función y tuvo muy ayuda, mucha ayuda para llegar a solución todo el panorama

David: Bueno yo pienso que aparte de que es rapidísima es muy muy masiva, creo que es más masiva que el periódico y le llega mucho más rápido a personas, de todo el mundo tal vez y es mucho más fácil.

Eduardo: Yo en lo personal creo que está habiendo una red de apoyo y sobre todo está habiendo un cambio de consciencia. Porque a pesar de que no se estén haciendo cambios tan grandes, la gente empieza ya a tomar conciencia en cuanto a cambios ecológicos. De que saben que una impresión de mucho papel, para los periódicos puede ser innecesario considerando todas las revoluciones tecnológicas que están habiendo a nivel mundial y que las redes sociales son una forma más sencilla de conseguir información rápida y hasta cierto punto segura.

Adrián: Si igual, ósea siento que que esto, porque la información puede ser selectiva, ósea tú, tú buscas en una red social la información que tú quieres ósea no es como en el periódico que te tienes que ir a tal sección. No se ósea a veces no encuentras lo que realmente quieres buscar.

Ximena: Ok perfecto. Bueno a ver cuéntame más acerca de cuánta confianza le tienen al contenido que maneja sobre todo Facebook. Ósea ¿le tienen confianza?, ¿no?, ¿qué páginas siguen?

Jeremías: En Facebook en general lo que yo sigo son periódicos. Finalmente, si leo el periódico, pero lo leo de forma digital. Quizá si es periódico, pero de forma digital porque es más rápido y más accesible. Por los tiempos, voy en el camión o estoy en medio de una clase y puedo ponerme a leer cosas que me interesan. Este también confió hasta cierto punto, porque finalmente todos los periódicos tienen una tendencia, alguna postura finalmente también, y también las otras páginas tienen una tendencia a decir, su postura, finalmente no tienen que buscar varias posturas para hacer su información más coherente y mucho más creíble.

Ximena: Ok y la información de Facebook osea lo que ven, las páginas, ¿como que confían? O a lo mejor creen que la información no es del todo verdadera

Sofía: Pues yo creo que lo general, por ejemplo, no sé, ósea los hechos pues como no es una sola persona las que lo ven, pues si se puede comprobar que es verdad. Pero, por ejemplo, que pasa en las situaciones sí, yo dudaría un poquito de eso.

Ximena: ¿Alguien más?

David: Eh bueno pues, ósea yo también sigo como a periodistas, es como un poco más verídico siento. Ósea son como más realistas. Por decir, no sé, Carmen Aristegui, siento que es muy buena en su página de Facebook y si da como las noticias muy a detalle. Súper bien. Ósea si confió bastante en algunos periodistas.

Ximena: Ósea más que en la información que da Facebook, en la gente que tú sigues en Facebook.

Todos: Sí, depende de qué página

Ximena: Ok ok.

Eduardo: Bueno, yo también pienso que a lo mejor la información que se da en Facebook no necesariamente es verídica, y muchas veces la propagación que se da Facebook, o cualquier tipo de red social es exageradamente grande. No sé, pudo haber habido un sismo, o pudo haber chocado una persona o incluso hay muy seguido la idea de difamación de las personas. Y hoy en día con las redes sociales, yo subo un video y en un minuto ya un millón de personas lo vieron lo que pasó, sea verídico o no. Pero hay muchas personas con tal de tener followers y llamar la atención, hacen este tipo de cosas, y no, yo no creo que toda la información sea verídica.

Ximena: Ok, y a ver, ¿Ustedes cuál creen que es la mejor red social para mantenerse informados, o cuál es la que usan más?

Adrián: Yo la que más utilizo es Facebook

Ximena: ¿Facebook?

Adrián: Sí, ósea Instagram como para ver noticias y todo eso como que no. Solo de deportes y así.

Ximena: Ok, ¿Tu Sof?

Sofía: Yo también Facebook, muchas veces mis amigos me etiquetan en cosas que les interesan a ellos, para que después lo puedan comentar. Entonces, es como una manera de estar comunicante con una persona, de algo que a los dos les interesa, por eso se me hace muy práctico.

Jeremías- Yo, bueno Facebook, pero no digo que sea la mejor red social para informarse. Ósea porque, finalmente, creo que hay redes sociales que son como de periodistas, quizá como Twitter, creo que es la mejor, pero yo solamente tengo Facebook.

Ximena: ¿Y cuáles usas más?

Jeremías: Yo uso más Facebook, porque es la única red social que tengo, entonces finalmente por ahí me informo. Pero también por el periódico y revistas por otro lado.

David: Sí, yo igual pienso que Facebook, las demás como que no se prestan para eso.

Eduardo: Yo utilizo más bueno, Snapchat, Facebook, Instagram. Pero creo que la que podría encontrar un dato más importante y en tiempo real es Twitter, 100. Porque los comunicados vienen directamente desde una red de apoyo, que la información que va a dar es verídica. Osea, no se, desde El Reforma, hasta Tráfico DF toda va a ser información en el momento y precisa

Ximena: Entonces todos podemos decir que ¿Todos dicen que Twitter es mejor para informarse pero todos usan más Facebook?

Todos Sí

Ximena: Y ahora cuentenme, ¿Que opinan de las revistas digitales? ¿Han leído alguna? ¿Tienen alguna subscripción?

Adrián: Yo la verdad no

Ximena: Ninguna revista, nada. ¿Tu Sof?

Sofía: Yo tampoco, ósea de repente voy al super y veo que están al final en la caja, y si se me antoja alguna la compro, pero digital la verdad no

Jeremías: Yo más que nada la de los periódicos, que vienen las revistas, como por ejemplo Proceso, Sopitas que es una página de entretenimiento, pero quizás también tiene información interesante. Pero digital no.

David: Este no,  yo la verdad tampoco, no, ninguna digital

Ximena: ¿Ninguna digital Eduardo?

Eduardo: No, absolutamente nada

Ximena: Eh, bueno, ¿Cuáles creen que sean los beneficios de un medio digital a un medio tradicional?

Sofía: Que los puedes llevar siempre contigo, en el teléfono, en el IPad o computadora. Estás llevando muchas cosas en uno, en lugar de cargar tu revista, tu computadora, tu libro, tu todo. Yo siento que es una forma muy práctica de llevar las cosas y en cualquier momento lo puedes abrir y sacar y buscar, más fácilmente.

Jeremías: Aha, y puedes buscar lo que te interesa y quieres saber, no necesariamente y si es periódico tienes que buscar la noticia y ojearlo y por otro lado el reciclaje creo que es mucho más grande si fuera digital toda la información.

Ximena: Ok, algo más

David: Más que nada lo que dijeron ellos

Ximena: Ósea porque es práctico, fácil de llevar

Adrián: Y lo puedes tener al instante, ósea si te surge una duda o algo, luego luego lo buscas.

Ximena: Mmm, ¿creen que haya, como, una transición por completo de los medios tradicionales a los digitales? ¿Creen que en algún momento dejen de existir los medios tradicionales y todo va a ser digital?

Jeremías: Yo creo que si en algún punto la gente empieza a comprar menos el periódico porque ya lo pueden leer en internet, y bueno, tienes que pagar una subscripción para que recibas el periódico. Entonces yo creo que en algún punto, sí, todo va a ser digital.

Eduardo: Yo en lo personal no creo que vaya a ser todo digital en algún momento porque también hay muchas personas que consideran tener ese tiempo libre, o ese espacio que ellos tienen como algo personal, como algo que los pude hasta llenar. Tener como, no sé, a las 5 de la tarde leer el periódico porque es la rutina que hacen todos los días. Vaya, existen también medios como el teléfono o tu tablet donde puedes tener toda esa información, pero también existe el mundo del consumidor, y en el mundo del consumidor no necesariamente necesitas tener un aparato o dispositivo electrónico para alcanzar este tipo de información. Tampoco creo de que llegue a este punto que sea todo digital porque hoy en día hay mucha economía, no todos los países tienen las capacidades económicas de poder tener todos los medios de comunicación posibles y por ende no creo que este día llegue próximamente.

Ximena: Ok, ¿tu Sofía?

Sofía: Sí yo también estoy de acuerdo, mucha gente compra libros ósea en papel y hoja porque es como un hobby. Y yo no creo que la gente cambie su hobby a un iPad para ahorrar más papel si no es lo que le gusta. Entonces, yo no creo que vaya a ser tan rápido el cambio. Y al final igual muchos profesores te piden las cosas impresas, por más que tú lo escribas en computadora te lo van a pedir al final impreso, entonces va a ser lo mismo. También muchos profesores te dicen: ve y busca el libro tal, y has estos ejercicios, y son libros que tal vez no encuentres en internet y tienes que recurrir a una biblioteca o librería para comprarlo.

Ximena: Ok, entonces lo que dicen es que si podríamos llegar en algún momento, pero también hay gente que sigue disfrutando de revistas y libros impresas, ¿Si?

Todos: Si

Ximena: ¿Adrián?

Adrián: No, pues yo creo que sí, ósea yo creo que en próximo. Ósea justo me acaba de pasar que fui con una maestra, y la tuvimos que convencer que se lo mandaremos por mail, porque a ella no le gusta la computadora y así, y aparte son muchos ensayos y se lastima los ojos, y le gusta subrayar y marcar y recortar, entonces…

Ximena: Le gusta tener las cosas en físico

Adrián: Si, exacto, le gusta tener las cosas físicas, y aparte de ella conozco a mucha gente que les gusta tener las cosas físicas, entonces no veo en futuro próximo que desaparezca totalmente.

Ximena: Ok, por lo que estoy viendo es que como que todos están de acuerdo que hay como una diferencia entre generaciones, pero si esas generaciones poco a poco se fueran acostumbrando creen que si llegaremos a eso, ¿o tampoco?

David: Yo opino que no, ósea yo opino que si se va a seguir desarrollando de una forma tecnológica y en ese aspecto de lo digital y así pero no creo que llegue a desaparecer, no sé, el formato físico porque por decir hay muchísimas personas que les gusta más el formato físico o tal vez por salud, porque les lastima el teléfono o algo así. Entonces si, no creo que vaya a desaparecer, pero si se va a desarrollar como todo, aja exacto lo de la tecnología y así

Ximena: ¿Cuánto creen que la sociedad dependa de la tecnología para informarse?

David: No sé, tal vez como un 70%

Ximena: ¿Un 70? Ósea, súper alto

Jeremías: Si en especial porque somos la tendencia de la tecnología, hay poca gente que no tenga teléfono hoy en día. No Whatsapp si no como un teléfono en sí, porque es algo de lo que nos hicimos dependientes tristemente, creo que antes funcionaba bien y no necesitábamos un teléfono todo el día para estar conectado, pero nos fuimos adaptando a la situación hoy en día, entonces yo creo que de algo nos sirve

Sofía: Sí yo también pienso lo mismo, ósea, yo siento que un porcentaje muy grande de la sociedad depende del celular o de la computadora, iPad o lo que sea y la gente que no lo tiene es porque en donde viven tal vez no tienen o llegan esos recursos y por lo tanto no los saben utilizar o no saben que existen, y tienen que acoplarse a una vida sin teléfonos, o sin celulares o sin estar tan comunicados. Pero yo creo que, si vives en una ciudad a la fuerza, ósea, estás comunicado por eso.

Ximena: ¿Era lo que decías no? Que no es porque no quieran, sino que no tienen los recursos para poder tener un celular. ¿Alguien más?

Eduardo: Si ósea, en lo personal, pienso de que, bueno muchas veces este, hoy en día gran parte de las cosas que hacemos, o digamos, la información hoy en día están como en bases de datos, entonces hoy en día yo creo de que si quitas un día la tecnología o los medios de comunicación, las redes sociales, lo que sea por un día, yo creo que todo el mundo se va… perdón por la expresión pero al diablo. Y pues vaya, ósea, a gran parte justamente de coleccionar libros porque lo quieres en físico o algo, creo que también es parte como de rescatar cultura y parte de lo que te hace como ser humano. Porque al final del día si terminas con tanta tecnología y todo, te conviertes en una máquina, dejas de ser humano. Vaya, a lo mejor estoy muy extremista no se, pero… así lo veo.

Sofía: Ósea a bueno, yo te quiero hacer una pregunta a ti. (pregunta a David) ¿Tú que estás estudiando justamente algo que va tan enfocado a la tecnología qué piensas de eso?

David: Ósea, si sí es como muy emmm

Sofía: Ósea porque tú estás diciendo sí pro teléfonos, pro comunicación, pero hay que hacernos más adictos…

David: Este, no, ósea lo que yo opino es que, no es como que vayamos a ser súper adictos y totalmente va a ser 100% tecnología después, pero… ósea si va a ser como, ir desarrollándose y desarrollándose, pero… Por decir en ese aspecto de el periódico, los libros, de cosas así, si como que va a prevalecer porque es como algo básico por así decirlo. Entonces no, siento que realmente no va desaparecer. Aún tengo amigos de la carrera que leen el periódico y son de la edad. A la vez tampoco creo que sea algo como de lucha de generaciones, tampoco creo que sea algo así, es más que nada por gusto.

Ximena: y a ver ¿qué tan activos son ustedes en las redes sociales? ¿Qué tanto comparten cosas, qué tanto publican…?

Sofía: Yo la verdad si, si soy bastante activa cuando tengo tiempo libre. Y no sé ósea, si me gusta como compartirles las cosas a mis amigos y amigas para poder como, no sé cómo reír después, comentar las cosas, tener como más cosas en común. Yo la verdad si me considero una persona bastante activa en las redes sociales.

Ximena: ¿Compartes cosas que escribes tú, o compartes noticias… o fotos o memes?

Sofía: Noticias o fotos… si memes, yo creo que más memes que otras cosas.

Ximena: No está bien, ósea, si…

Jeremías: Yo realmente en general no comparto casi nada, realmente lo que me informo y luego ya que me encuentro con gente platico de lo que me informo y qué opinan ellos. Pero no en general no comparto muchas cosas, ósea soy activo, pero pues sí, paso un buen de rato ahí, quizá para buscar información o etcétera, y pues finalmente hoy en muchos trabajos te aceptan dependiendo de cómo domines la tecnología y las redes sociales. Entonces tristemente es así hoy en día.

Ximena: Adrián…

Adrián: Yo, yo casi no comparto nada, pero… últimamente si es como… Ósea y más cuando etiquetas a tus amigos, ósea no se ves algo interesante, no es una noticia de arquitectura, etcétera (risas)… ósea etiquetas a tus amigos, no se para cosas cagadas o así no sé. Pero para compartir no, es más que nada etiquetar.

Ximena: David…

David: Yo comparto varias cosas. Pero ósea la mayoría es como de memes o cosas así. Pero si comparto como diferentes cosas por decir alguna noticia que siento que quisieran saber las personas la comparto o algo así… entonces… la uso para varias cosas.

Ximena: ¿Pero más para compartir memes?

David: Memes, o fotos aja.

Ximena: ¿Y tuyo, nada?

David: no, nada

Ximena: ¿Algo que tú escribas?

David: No para nada, pero escribo.

Eduardo: Esté… yo en lo personal comparto… no sé noticias, cosas que están pasando en el momento. Este… también algo que a mí me enseñan en psicología es que normalmente la gente lo que busca cuando publica algo como “Ah miren estoy en el antro, con tantos pomos, o estoy enseñando mi comida” es búsqueda de aceptación. Entonces… como que esas cosas no van conmigo y más que nada pues porque pierdes un poco de autenticidad.

Ximena: Y… ¿cómo cuánto tiempo pasan en las redes sociales? Más o menos… ¿Como cuánto tiempo pasan al día?

Sofía: Yo al día paso… mmm… como una o dos horas

Ximena: Como una o dos horas… ok

Adrián: Yo… creo que como tres

Ximena: ¿Cómo tres?… Ósea considerando que a veces sacas el celular, lo revisas tantito y luego lo vuelves a guardar.

Sofía: Sí yo creo que como tres horas…

Jeremías: Yo… creo que depende el día porque… pues hay veces que uno tiene más tiempo, pero hay días que tengo mucha tarea y muchos trabajos y pues no me lo permiten, entonces nada más me meto un rato… no sé en promedio… como 15 a 20 minutos y ya. Namas para checar algo rápido. Eso… depende del día.

Ximena: Y… ¿más o menos un promedio?

Jeremías: Pues en promedio serían… pues si… una o dos horas al día.

Adrián: Si bueno yo también estoy de una a tres horas al día.

Eduardo: Como dos horas al día

Ximena: Ok… A ver y en cuanto al temblor… ¿creen que Facebook fue útil para ver en dónde se necesitaba ayuda, centro de acopio… zonas de derrumbe

Sofía: Yo creo que sí fue útil, pero por ejemplo Instagram ayudó también muchísimo, porque subían no sé la foto del mapa, abajo la localización, y te ponían al lado la lista de lo que se necesitaba. Entonces era mucho más rápido todo. En Facebook había como…. Artículos más largos, mucha más información… mucho más específico.

Jeremías: Si ayudo, si ayudo… pero por ejemplo el primer día creo que lo que más ayudó fue Twitter. Hubo un momento en el que las redes cayeron y fue Twitter el que ayudó a publicar centros de acopio, zonas de derrumbe y tal. Creo que fue la red que más ayudó en ese momento. Quizá luego ya se equiparán los pesos, Instagram, twitter…. Si ayudaron creo que realmente gracias a esas redes sociales ayudó mucha gente y hubo mucha más comunicación y promovió mucha información que la gente no tenía. Entonces como al comparar, las redes sociales sí que ayudaron mucho. A que todo saliera adelante, a que hubiera una mejor reacción.

Adrián: Bueno yo pienso que sí, más que nada por mi carrera, yo que estudió telecomunicaciones, si claro que sí ayudó bastante. Pero pues siento que no sólo Facebook y Twitter sino también Whatsapp, también es como una red social. Entonces… si ayudo bastante. Y pues… siento que… esta tecnología que se ha desarrollado justamente para estas situaciones ¿no?, para… agilizar las cosas, no tanto como para atención o así. Siento más que nada que no debe verse como algo malo.

Ximena: Claro y a lo mejor compartiste algo que chance no hubieras compartido antes para ayudar. Ok… ¿Eduardo?

Eduardo: Este… viendo el lado positivo… De que si… sabías de los centros de acopio, donde se necesitaba más ayuda. Pero también hay un lado negativo… y el lado negativo es justamente cómo se propagaba la información. Porque muchas veces decían “necesitamos ayuda en tal parte” cuando ya no se necesitaba ayuda o… también el caso de…. La escuela que se cayó… Rebsamen. Justamente este… Los medios decían que a la niña la habían rescatado, que no la habían rescatado y nunca existió ninguna niña. Cuando en realidad todo viene de parte de los medios y las redes sociales y publicaron que la niña existía cuando nunca existió, nada más era difamación.

Ximena: Claro, con todo esto de las Fake News… como que también tiene un lado negativo. O a lo mejor si a alguno le llegó una noticia en Whatsapp y compartía sin saber si era verdad o no… ¿alguno lo hizo?

Sofía: Yo no

Adrián: Yo no

(Todos niegan con la cabeza)

Ximena: ¿No compartían?

Jeremías: No…. ósea si compartía, pero pues si estaba seguro, si estaba en el lugar y sabía que si se necesitaba la ayuda o no.

Adrián: Yo siento que más que Facebook uso más las historias de Snapchat e Instagram; no se estas en tal lugar y solo mandas la foto de la ubicación y eso ayuda bastante.

Ximena: Ok, solo ubicaban si estaban ustedes en el lugar.

Sofía: Ósea, solo seguros de si están ahí y era verdad.  

Ximena: Ok, ¿Y que compartían más? Ósea en donde había cierto derrumbe o ¿En donde se necesitaba ayuda?

Sofía: Mas los centros de acopio

Ximena: ¿Alguno de ustedes vio información en Facebook y fue ayudar a esos lugares? o prefirieron nada más decirle a algún amigo y asegurarse más de lo que pasó ¿O confiaban plenamente lo que veían en Facebook?  

Jeremías: No, no, si veía algo en Facebook le preguntaba a la persona que lo escribo como ¿Hace cuánto paso? O que realmente más información tenía para ver si era necesario compartirla o no. Porque no había mucho control realmente ni un liderazgo muy fijo, al principio era un caos entonces realmente era asegurarse, porque lo que pasó el primer día fue de que, por ejemplo: decía derrumbe o centro de acopio, había muchos centros de acopio el primer día, entonces era mandar comida de un centro de acopio a otro y te decían como “no este está saturado” y luego te decían que no, entonces como que la información está muy desorganizada y era falsa. Ya después uno se da cuenta que lo único que funciona es preguntarle a la persona: si esta ahí, si se necesita algo, si se aceptan, ósea mucho más trasfondo de información.

Ximena: Ok, y ya la última, usaron el “safety check” de si estaban bien después del temblor en Facebook.

Adrián: Yo no lo use para nada

Sofía: Yo si

David: Yo si

Eduardo: Yo también

Ximena: Ósea Facebook les preguntaba ¿si estaban bien?  

Jeremías: Si

Ximena: ¿Y tú no?( señalando Adrián)

Adrián:  Yo ni me fije en eso la verdad

Sofía: Pero si nos llegó a todos

Ximena: Bueno y vieron ¿si más gente lo utilizo? Les llegó como la notificación, porque luego si llegaba…

Adrián: Si, si llegaba

Sofía: O también le podrías preguntar a tus amigos de que “mandar solicitud para ver si está bien” entonces tú se la mandabas a tus amigos para que a ellos les llegará y ellos te dijeran si si estaban bien o no.… bueno si no no pero bueno.

Ximena: ¿alguno mando?

Jeremías: ¿qué?

Sofía: El safety check…Yo si a todos mis amigos.

Ximena: Para ver si estaban bien o no, no sé si checaron como la traducción, pero tenía como para llamar a número de emergencia y todo… ¿alguno lo uso?

Jeremías: Yo lo use, pero lo que pregunte en realidad fue la llamada, le llamaba a gente que vive en zonas donde hubo derrumbes y zonas afectas, y pues les llamaba personalmente. Por ejemplo: yo tengo un amigo del Tec de Xochimilco, el primero que se cayó. Entonces le pregunte ¿que como estaba?, ¿que si le había¡¡¡¡ pasado algo? Y pues me fui informando, por ejemplo: el primer día que había alumnos perdidos en el derrumbe del Tec, eso sí lo pasaba porque sé que era algo importante y me imaginé que si eso le pasara a la comunidad ibero seria algo…lo asimilaba, ponía empatía con ellos y como que si lo compartía, si buscaba la mejor manera de transmitirlo.

Ximena: Ok. muy bien ¿Alguien tiene algún comentario final? O alguna pregunta con la que no hayan quedado bien con su respuesta.

Sofía: No, espero que si te hayamos ayudado

Ximena: ¿O de las redes sociales? ¿algo?

Eduardo: A mí en lo personal me gustaría aclarar que no solamente las redes sociales como: Facebook, Whatsapp o la que sea, también estuvo el buscador de personas por parte de Google, que es más o menos lo mismo que estabas ahorita preguntando de Face, que también se me hizo interesante porque Google como tal es un navegador y no es una red social, pero al mismo tiempo ofreció la ayuda para encontrar personas o como digo al final del día es una base de datos y podrías encontrar personas así mismo por ahí no solo por redes de comunicación…esta interesante.

Ximena: Ok, ¿algún comentario más? Ya…gracias.