Malinalco: ¿turismo y segregación?

ESTE ES UN TRABAJO DE  MARIEN LABOUGLE & RAFAEL VELA REALIZADO PARA LA MATERIA “DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN”, DE LA LICENCIATURA DE COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CIUDAD DE MÉXICO (MTRO. EDUARDO PORTAS, OTOÑO 2017). Trabajo en PDF

  1. Introducción

Esta investigación pretende mostrar la manera en la que la inseguridad juega un papel muy grande en la cotidianidad de Malinalco y como esta crea una percepción negativa en la vida de las personas de los pueblos.

El turismo en los Pueblos Mágicos es una fuente económica que beneficia a los lugares de destino, gracias a proyectos creados por el gobierno estos pueblos se benefician al ser considerados “mágicos”, debido a que obtienen una renovación a sus áreas comunes y recuperación de su patrimonio con el fin de aumentar el turismo y esto mejora la calidad de vida de las personas que viven en las comunidades.  

El turismo también puede atraer consecuencias negativas, tales como la desigualdad, el abuso de los turistas sobre el medioambiente, la violencia, desconfianza y por supuesto, inseguridad. La inseguridad merma a la comunidad de Malinalco, no solo al turismo,  debido a que causa que las personas que viven ahí acudan a las drogas en muchos casos, como los jóvenes; por lo que este trabajo pretende ofrecer soluciones al problema.

Objetivos de investigación

  1. El impacto social que ha tenido Malinalco debido al aumento del turismo.

  2. Descubrir las tradiciones de Malinalco.

  3. Investigar las medidas que se pueden tomar para disminuir la inseguridad en San Martín Malinalco.

  4. Entender porque los jóvenes de San Martín caen en las drogas.

  5. Determinar que se puede hacer para reingresar a la sociedad a los jóvenes de San Martín Malinalco.

  6. Saber cómo perciben San Martín Malinalco las personas que viven ahí.

  7. Saber cómo es percibido San Martín Malinalco por personas externas.

  8. Investigar medidas que se pueden tomar para que los turistas no participen en el mercado negro y daño a zonas arqueológicas.

  9. Investigar cómo ha notado la gente dentro de Malinalco los cambios positivos o negativos.

  10. Conocer las implicaciones que tuvo el sismo del 19 de septiembre en la comunidad de Malinalco.

  11. Saber las implicaciones que tendrá en la vida de las personas de Malinalco el sismo del 19 de septiembre.

    UnAcercamientoAMalinalco from EduPortas on Vimeo.

 

  1. Preguntas de investigación

  1. ¿Cuál es el impacto social que ha tenido Malinalco debido al aumento del turismo?

  2. ¿Cuáles son las tradiciones de Malinalco?

  3. ¿Qué medidas se pueden tomar para disminuir la inseguridad en San Martin Malinalco?

  4. ¿Por qué los jóvenes de San Martín caen en las drogas?

  5. ¿Qué se puede hacer para reingresar a la sociedad a los jóvenes de San Martín Malinalco?

  6. ¿Cómo perciben San Martín Malinalco las personas que viven ahí?

  7. ¿Cómo es percibido San Martín Malinalco por personas externas?

  8. ¿Qué medidas tomar para que los turistas no participen en el mercado negro y daño a zonas arqueológicas?

  9. A través de los años ¿cómo han notado la gente cambios positivos o negativos?

  10. ¿Después del terremoto del 19 de septiembre del 2017 cómo afectó las rutinas en Malinalco?

    Metodología

  • El sábado 9 de septiempre fue nuestro primer viaje a Malinalco en el que su objetivo era contextualizarnos y tener el primer contacto con el pueblo. Por esta razón estuvimos en el centro, se realizó una visita guiada por el museo y tuvimos nuestra primera entrevista con unos raperos que nos contaron la situación en la que viven y su experiencia en el pueblo.

  • El sábado 14 de octubre fue nuestro segundo viaje a Malinalco. En esta ocasión ya con el contexto se fue a mayor profundidad el viaje. Se realizó una observación participativa en la que observamos a la comunidad de Malinalco y su interacción con sus pertenencias y con los demás.

  • Nuestro tercer y último viaje se realizó el 4 de noviembre. El día anterior se revisó las preguntas para realizar un sondeo a las personas que iban a estar ese sábado.

  • Por último, el 18 de noviembre se realizó un focus group a estudiantes de la Universidad Iberoamericana para saber su perspectiva de Malinalco y los Pueblos Mágicos.

  • Durante sesión y sesión se ponía en práctica las actividades para saber qué hacer y se corregían errores. También se trabajaron avances del proyecto así como actualizar datos de la investigación.

    Hipótesis

La inseguridad en Malinalco ha causado que la juventud del pueblo sea vulnerable a las adicciones y las drogas. Varios de estos individuos tienen que consumir drogas para incorporarse a la sociedad que viven o, por el rechazo, deben de migrar a otras zonas de la república de México. A causa de la situación de inseguridad, el turismo no se ha visto afectado porque existe una brecha entre los turistas y la comunidad, aislando a ambos sectores.

Resultados

Análisis de entrevistas y principales líneas discursivas

Escolaridad y tiempo libre

Flamenco tiene 15 años y Fippy es un año menor, mientras que El Gringo tiene 18 años. Al enterarnos de sus estudios nos sorprendimos, “Pues, uno no estudia aquí. Él no estudia (señalando a Flippy)”, nos confirmó Flamenco. Flamenco sí estudia, está en primero de prepa y El Gringo va en segundo.

Al adentrarnos en la plática nos comentaron lo que hacen en sus tiempos libres. Al ser estudiantes ocupan un parte de su tiempo en tareas escolares. Al terminar disfrutan de jugar fútbol y pasear por las calles, pero tratan de reunirse para practicar, escribir y grabar sus sencillos de rap en el estudio “6 Calles”.

Rap, como instrumento de cambio

El rap es una parte sustancial en sus vidas. Para El Gringo se ha vuelto algo familiar, “me llamó mi tío y me dijo: -No pues vamos a hacer una canción. Y ahí empecé”. Flippy, por otro lado, comenzó en primero de secundaria cuando inició una amistad con Flamenco en la que empezaron a crear canciones juntos. Para Flamenco el rap comenzó como algo muy personal. El empezó escuchando por las calles las canciones de rap y las buscaba en internet, “apenas escuchaba una que otras canciones de rap y me empezó a latir”. Después de eso se sentaba a copiar la letra de las canciones y practicaba. Ya con el gusto fui al estudio “6 Calles” porque estaban ofreciendo talleres de rap. Le interesó tanto que abrió un canal de Youtube en el cual él y otras cinco personas empezaron a crear material. Con el paso del tiempo las personas fueron apartando debido a otras actividades y fue entonces cuando Flamenco encontró a Flippy en la secundaria. Le comentó la idea de crear material propio, “lo conocí a él [Flippy] en la secundaria, le hablé y le digo: -¿Por qué no hay que hacer nuestras propias canciones?” debido a que en ese momento en Malinalco solo se escucha rap negativo, “en Malinalco el rap se escucha de una manera muy (mala) […] ¡Ay yo mato, yo fumo! y todo eso. A la vez a mí no me latía y digo si quiero cambiar eso”.

Los tres raperos comparten la idea del proyecto Poeta positivo en el cual implica el lado positivo del rap y hablar de elemento que no sean dañinos para la sociedad y de cierta manera cambiar la percepción que se siente. “Que no tenga que ver con la violencia, ni tenga que ver con drogas ni nada de eso malo, entonces tratamos de hacer cosas positivas para la gente.” Nos aclara Flamenco.

Los tres son apoyados por sus papás, pero aun así les advierten que tengan cuidado. Que no vayan a hacer cosas malas o “como de pandillero que tiras a otros barrios y que luego comienzan el pleito.” Nos contó El Gringo al contarles a sus padres. Dada la circunstancia que hay varias pandillas en Malinalco. Estas pandillas realizan actividades como cualquier otras, violencia, drogas y asaltos. La manera de evitar ser atacado por estas organizaciones es evitar andar solo y no llegar a los barrios de las pandillas. Estás pandillas con el tiempo podemos ver que involucran a los niños cuando antes era de vente para arriba. “Ya hay unos que ya andan que de diez, once años ya quieren andar con su lata o, quieren andar rifándola.” El Gringo nos explica de la circunstancia contemporánea.

Los retos de ser joven en Malinalco

Los chicos nos hablaron un poco de la inseguridad que se vive en Malinalco, el rapero llamado Gringo menciona el momento en el que les platicó a sus padres acerca de su pasión por el rap “no pus saben que ando en lo del rap y pus no lo tomaron como a mal” pero le recomendaron no hacer cosas de pandillero, le aconsejaron no tirarle a otros barrios ni entrar en ningún juego peligroso. El gringo profundizó acerca de las pandillas en Malinalco, al parecer existen distintas pandillas, las cuales tiene enfrentamientos muy violentos “se corretean a puro machete”, esto por supuesto habla de los intentos de las mismas pandillas por “rifar más” por ser los dueños de cierto territorio. El gringo comentó que las personas pueden ir solitas caminando por la calle y los navajean, eso habla de que los civiles también sufren la violencia de las pandillas y tienen que cuidarse de asaltos simplemente por estar con los del barrio o por “andar por ahí como éste dice el gringo (refiriéndose a Flippy) que anda bien cholísimo, “no pus este no es de aquí”, esto habla de que las pandillas tienen claramente registradas a las personas de Malinalco, se fijan mucho en quién vive ahí y quién es externo del pueblo para decidir a quién “navajear”.

El Gringo, Flamenco y Flippy, al ser Poetas positivos, evitan cualquiera de estas drogas al igual que involucrarse con las pandillas. Además de poner su vida en riesgo y que sus papás les advierten, ellos van por el mismo camino del rap, pero diferente a estas pandillas. En términos de impacto, Flamenco nos dice que, “ya hay unas canciones que influyen en la comunidad y la escuchan […], la reconocen, si hay unas que no, las reproducen.” Dentro de la comunidad de Malinalco son algo escuchados y nos interesamos si el turismo les ha ayudado, pero al ser tan móviles y cambiantes vemos que no hay comunicación concreta para que puedan compartir sus tracks y las difundan en las redes.

Los raperos se toman enserio su trabajo. No lo ven como un hobby y no piensan retirarse:

– Flamenco: (Refiriéndose a Flippy) ¿Piensas tirar todo tu esfuerzo a la basura?

– Flippy: No, pus (sic), la verdad no, yo, desde siempre me ha latido esto y, pus (sic), no lo pienso dejar. Y más ahorita que ya nos estamos alzando cada vez más. ‘Tamos levantando aquí el equipo, y, pus (sic), pensamos echarle más ganas entre todos.

Pero por el momento lo están viendo como hobby ya que están estudiando o ayudan a sus papás en su trabajo. La mamá de Gringo es ama de casa, al igual que Flamenco y que Flippy, pero en su caso entre semana y fin de semana trabaja como empleada doméstica. El padre de Gringo es albañil, pero también le tocan jornadas como agricultor. El padre de Flippy es jardinero y el de Flamenco es agricultor de tiempo completo. Al poder independizarse de sus papás piensan poder dedicarse tiempo completo al rap, “en lo personal quiero meterme de fondo al rap. O sea, ya como una profesión, como un trabajo”, comenta Flamenco.

Al crecer y ser independientes, Flamenco está esperando la oportunidad o cualquier oportunidad que les ofrezcan por ahí, y siendo un concierto o algo más grande como una grabación con alguna disquera. Gringo, por el contrario, sí desea quedarse. Finalmente, Flippy tiene cierta experiencia, al parecer el salió de Malinalco hasta más allá, pero no quiso contestar. Se puso tensa la situación y mejor pasamos adelante.

El reto más grande para estos raperos es la difusión. Youtube, Facebook, las redes sociales no parecen ayudarles tanto. Muchas de las rolas que se comparten en las redes se quedan en Malinalco o de conocidos de afuera. Por la circunstancia que ellos enfrentan, en un mundo donde todos pueden ser creadores, todos los días aparecen diferentes raperos que quieren alcanzar la fama por lo que cuesta sobresalir. “Para que la letra se escuche y todo el mundo la pueda escuchar ahora sí necesitamos una difusión más fuerte. Una red. O sea, gente que pueda compartir con otra gente.” Este tipo de entrevistas y compartir su talento es una oportunidad para ellos que se difunda lo que ellos hacen.

Inclusive, la misma situación de competencia dentro de Malinalco encontraron. “Al principio, cuando empezó así la influencia del rap masivo habían un buen de chavos que le entraron, chicos y chicas. Y ya de poco shhh se iban yendo. Unos porque lo hacían por así nomás como que entrarle ahí, otros no pudieron porque, pues, no sé qué les haya pasado; otros pues ya vez, como que se van separando, la mudanza y ya de ahí pues se alejan. Otros lo hacían por hobby y después de ese hobby, ahora sí que reemplazó el hobby por el trabajo, tiempo. Pocos soldados quedan en guerra.” Flamenco nos narra de como la competencia se fue diluyendo en Malinalco, pero eso no significa que el mundo deje de hacerlo.

Al ser persistentes con su trabajo cada vez van mejorando. Su elección de temas, su inspiración y su proceso creativo al igual que su grabación se va formalizando. Para Proceso Creativo + inspiración + grabación.

Al tomar el rap de una manera tan seria, por supuesto admiran a ciertos artistas, Flamenco mencionó que su inspiración es Mario Benedetti que le sirve de guía para poder hacer poemas dentro de sus canciones y cambiar la perspectiva que la gente tiene del rap, el gringo dijo “pues algo ese Eminem” refiriéndose al cantante estadounidense. Las canciones que los chicos escuchan son más en español, conocen pocas canciones en inglés, uno de los artistas preferidos del Gringo es “El Lote, vino una vez aquí a San Martín y me gustaron sus rolas, unas que otras me gustaron”, Flippy por otro lado prefería a Remi González, el Mara, “son mexicanos”, observó. El internet cumple una función muy importante para estos artistas que inician debido a que puede buscar las canciones de sus artistas favoritos y escucharlas una y otra vez, no sólo el internet es una manera para que ellos se difundan sino que es una plataforma de aprendizaje y justamente ellos dijeron que “los bajamos de Youtube, de internet”. Flamenco al contrario de los otros dos prefiere el rap de España, con representantes como Piter G, Porta.

Inspiración es su entorno

La temática del rap de estos tres chicos es amplia, dedicaron una canción a El Agua, fue por eso que también quisimos saber un poco más que opinaban de la naturaleza, Flamenco dice “no pues, realmente nosotros apreciamos mucho la naturaleza, es como ahora si nuestro tesoro”. Hay una diferencia que flamenco nota entre la ciudad y Malinalco con respecto a la naturaleza “he ido varias a la ciudad y es muy distinto allá con trabajo y ves un árbol cada cinco cuadras y pus aquí realmente se aprecia mucho, se puede disfrutar de los paisajes, se puede disfrutar del aire fresco, del ambiente..ora si no es tan saturado como en la Ciudad”, según el Gringo también es muy importante “porque como allá por los cerros del barrio de San Martín, ya hay mucha talación (sic) y pus es lo mismo… orita como en temporadas se vienen cachos de cerro pa bajo y pus sí me importa. El gringo mencionó algo muy importante después “aunque luego también ahí dándole machetazos a noquee otro árbol, pero pus… sí”, el Flippy lo apoyó diciéndole que es por necesidad. El Gringo respondió “si verdad pus si es por necesidad, pero otros si na´mas por ver que se caiga” que habla de que las personas en Malinalco pueden buscar el beneficio personal únicamente.

El interés de estos chicos por el rap y la naturaleza, los llevó a hacer en conjunto una canción acerca del agua el cual fueron premiados en una competencia por creatividad y ejecución. Aquí algunas líneas:

Flamencos locos

Es el flamenco, con él Flippy

Hazlo por el agua

Así que escucha

CORO

Yo, hablo por el agua

Sin ella no seríamos nada

Sin ella no habría vida, debemos cuidarla

Yo, hablo por el agua

Sin ella no seríamos nada

Sin ella no habría vida, debemos cuidarla

Hoja taxonómica:

CATEGORÍA

OBJETOS

RELACIÓN CON EL ENTORNO

Objetos Prácticos

-tupper

-mesa

-materia prima

-licuadora

-juguera

-tabla

-cuchillo

El local que estuvimos observando era de venta de jugos y estaba localizado enfrente del kiosco. En él había una señora con su hija, sentadas. Básicamente estaban a la espera de clientes, parecían aburridas pero no tenían una mala disposición, se les acercó solamente un cliente en todo el tiempo que las observamos y la madre lo atendió rápida y muy amablemente, incluso compartieron risas.

 

-coche

-hojas (de control de clientes)

-botella de agua

-pluma

Los taxistas hacían uso de estos objetos para poder hacer mejor su trabajo. No utilizaban taxímetro.

Los taxistas eran especialmente amables con las personas que caminaban por la calle y aún más con sus clientes; ellos se dedicaban a transportar a personas que llevaran comida, cargaban las cosas por sus clientes, intentaban ayudar.

Había mucha interacción entre ellos y los puestos de comida “garnachas” cerca de donde estaban localizados.

Repetían en voz alta las rutas a las que llevan personas, “Chalma” era la principal.

 

Familia

Las personas en Malinalco operan en puestos familiares. Las mujeres están al tanto de sus hijos y de la comida. El hombre de la familia está en el puesto negociando y ordenando la mercancía. Es común en estas zonas menos industrializadas, como familia tradicional

 

-sombrillas

-lonas

-bolsas

-dulces típicos

-madera tallada

-artesanías

-bancos

Dentro del mercado había diferentes vendedores, unos ofrecían artesanías bellas y coloridas de distintos materiales principalmente madera. Había otros vendedores que ponían una lona en la banqueta y distribuían sus productos en ella, podían ofrecer desde ropa hasta artesanías. Cabe destacar que los puestos sobre la banqueta eran pocos, la mayoría estaban bien diseñados y organizados sobre una mesa y un lugar designado.

Casi todos los vendedores iban con más de una persona, generalmente con algún familiar. Consideramos que esto es debido a la cantidad de horas que tienen que estar en el mercado; también por el hecho de necesitar apoyo al poner y al desmontar el puesto.

IDEAS

VISIÓN ACERCA DE LOS PERROS

En el mercado y en todo Malinalco hay muchos perros callejeros; existe una gran variedad de tamaños y edades que van desde cachorros a perros viejos.

Los perros caminaban libremente por las calles, en busca de comida, notamos que no temían acercarse a la gente, las personas no agredían a los perros, sino que más bien los ignoraban, no les daban ninguna importancia, incluso no los volteaban a ver.

Análisis de hoja taxonómica

En el pueblo de Malinalco se instala un mercado temporal, esto debido a que no está hecho con puestos permanentes sino de lonas y mesas que son fáciles de transportar e instalar. En este mercado hay muchas personas, unas van a comprar fruta, otras van a comer, los turistas compran artesanías para poder recordar el Pueblo Mágico en el futuro. En el mercado y en todo Malinalco hay muchos perros callejeros; existe una gran variedad de tamaños y edades que van desde cachorros a perros viejos. Los perros caminaban libremente por las calles, en busca de comida, notamos que no temían acercarse a la gente, las personas no agredían a los perros, sino que más bien los ignoraban, no les daban ninguna importancia, incluso no los volteaban a ver.

La presencia familiar en el mercado es muy fuerte, los vendedores tanto de artesanías como de comida o ropa iban con sus familias, no estaban solos esperando clientes; vemos el hecho de salir a vender como una actividad en familia la cuál podría tal vez ser una enseñanza para los niños. Cada persona dentro de la familia tiene un papel muy claro, los hombres estaban al pendiente del puesto, organizaban las cosas, limpiaban la fruta para que se viera más bonita y gustara a los clientes; las mujeres se dedicaban a cuidar a sus hijos, también estaban pendientes de los puestos pero su papel como madre protectora era claro, los niños simplemente hacían lo que les ordenaban y después jugaban. Esta actividad podría verse no solo como una manera de recreación de la familia sino una especie de representación de la sociedad de Malinalco, en el cuál toda la familia apoya pero de cierta manera muy interesante la carga de hacer dinero está en el esposo y el trabajo que podría ser llamado trabajo no reconocido ni remunerado que es el de cuidar a los hijos esta en las esposas. Consideramos que hay una perspectiva muy interesante en las familias de los vendedores del mercado.

Por otro lado estaban los taxistas, la imagen que se tiene socialmente de un taxista tiene estereotipos negativos, los taxistas son vistos como hombres en su mayoría sucios, groseros, mal hablados; en el caso de Malinalco esto no es así, los taxistas que vimos si eran todos hombres en su mayoría jóvenes pero no eran groseros, eran muy amables con las personas en la calle y aún más con sus clientes, ayudaban a las mujeres con las cargas pesadas, entre otras cosas. Creemos que la imagen positiva que daban los taxistas, mostraba una realidad de Malinalco más profunda que es la benevolencia percibida en el pueblo hacia todas las personas. Consideramos también que los taxistas muestran como los estereotipos de un grupo pueden estar completamente alejados de la verdad, y como estos estereotipos negativos no impiden a las personas seguir siendo buenas y hacer bien su trabajo.

Dentro del mercado había diferentes vendedores, unos ofrecían artesanías bellas y coloridas de distintos materiales principalmente madera. Había otros vendedores que ponían una lona en la banqueta y distribuían sus productos en ella, podían ofrecer desde ropa hasta artesanías. Cabe destacar que los puestos sobre la banqueta eran pocos, la mayoría estaban bien diseñados y organizados sobre una mesa y un lugar designado. Casi todos los vendedores iban con más de una persona, generalmente con algún familiar. Consideramos que esto es debido a la cantidad de horas que tienen que estar en el mercado; también por el hecho de necesitar apoyo al poner y al desmontar el puesto. El local que estuvimos observando era de venta de jugos y estaba localizado enfrente del kiosco. En él había una señora con su hija, sentadas. Básicamente estaban a la espera de clientes, parecían aburridas pero no tenían una mala disposición, se les acercó solamente un cliente en todo el tiempo que las observamos y la madre lo atendió rápida y muy amablemente, incluso compartieron risas.

Análisis de sondeo

Justificación

En Malinalco quisimos saber acerca de la percepción de inseguridad, del turismo y los residentes. El objetivo del sondeo es conocer las opiniones de individuos que estaban en Malinalco el 4 de Noviembre del 2017. Se hizo un sondeo porque no contábamos con el tiempo para hacer encuestas o entrevistas a profundidad, por lo que fue adecuado realizar esta actividad para que nos diera un panorama general de nuestro objetivo.

Desglose de datos

La mayoría de nuestros participantes en el sondeo son estudiantes (45%), seguido de servidores públicos y comerciantes (15% cada uno), luego campesinos y amas de casa (10% cada uno) y finalmente un artesano (5%). Con esto podemos sugerir que la edad mayor son jóvenes entre 18 y 30 años (50%), los demás que son trabajadores son mayores a 40 (35%), después 30 a 40 años (15%) y por último 14-17 años (10%). El nivel de estudio de la mayoría, por el rango de edad, era de preparatoria (40%), después los que se graduaron de la universidad (25%), seguido de secundaria (20%) y solo tres con primaria (15%). Sorprendentemente nadie que era mayor de los 20 años tiene un nivel de posgrado. De los datos sociales, de los participantes un 60% es mujer y un 40% es hombre.

Ya en lo demográfico, de los sondeados un 60% son residentes en Malinalco y el otro 40% eran turistas. De los que residen ahí una mayoría si consideraría quedarse por mucho tiempo en Malinalco (58.3%), los que no querían quedarse eran (33.3%) y una persona (8.3%) dijo que tal vez se quedaría a vivir. Los que son turistas solo una persona dijo que sí se quedaría a vivir en Malinalco (8%), dos personas dijeron que tal vez (16%), pero la mayoría (76%) no piensan vivir en Malinalco. De aquellos que viven en Malinalco, cuatro viven en la colonia de Santa María (20%) y tres en el barrio de San Martín (15%) que fueron las colonias con más participación. Después hay variedad de zonas con una persona en cada zona siendo en: Tenancingo, San Nicolás, San Francisco Tepexoxuca, San Pedro, San Juan, San Guillermo, Cuajimalpa, Chalma, San Sebastián, San Pedro Chichalco, Pedregal y una persona que no respondió.

Las preguntas que prosiguieron, después de darnos un panorama socio-demográfico, fueron sobre la percepción de violencia en Malinalco. Al preguntarles si consideran que Malinalco es seguro la mayoría (60%) dijo que si lo considera seguro, mientras que una minoría (40%) opina que no es seguro. Después se les preguntó si se han sentido inseguros, solo aumentó esa mayoría que opinaba que Malinalco es seguro de un 60% a 65% y disminuyó de los que no considera Malinalco que no es seguro de 40% a 35%. Proseguimos a preguntar si han llegado a ser violentado en Malinalco en el que solo disminuyeron más los números en términos de inseguridad de 35% a 20% y los que no han sido violentados aumentó de 65% a 80%. Ese 20% (que representaban a cuatro personas) se les preguntó en donde fueron violentados. Dos personas (50%) dijeron que fue en San Martín, uno (25%) en Cerro de las cruces y otro (25%) en los Diablitos.

Con respecto al tema de las drogas, once personas (55%) opinan que si existe un problema de sustancias nocivas para la salud, en cambio seis personas (30%) que eran mayores de 30 años consideran que no hay un problema. Tres personas (15%) no saben.

Preguntamos si consideraban que Malinalco tiene personal de seguridad suficiente, por ejemplo policías que puedan estar atentos ante cualquier situación de peligro, catorce personas (70%) dijeron que no, mientras que cuatro (20%) pensaban que sí. Solo dos personas (10%) no sabían.

En Malinalco existen muchas canciones de rap, preguntamos a los individuos si consideraban que esa música estaba relacionada con la violencia, diez personas (50%) dijeron que no mientras que cuatro individuos (20%) mencionaron que si lo estaba. Esta fue una de las preguntas que tuvo más personas indecisas siendo seis (30%) las que dijeron que no sabían del tema ya que o no escuchaban rap o no estaban totalmente conscientes de las letras.

Vinculando un poco a migración se preguntó si observaban un problema de personas que se iban de Malinalco. Siete (35%) personas piensan que no hay ningún problema con la movilización de personas, pero una mayoría (60%) opina diferente que sí hay un problema con la migración de Malinalco. Finalmente solo una persona no sabía la situación en la que está Malinalco respecto a la migración.

El turismo es importante en Malinalco por lo que cierta parte de nuestro sondeo iba dirigido hacia este tema, preguntamos a las veinte personas si les parecía que el turismo era bien recibido en Malinalco y para nuestra sorpresa las veinte personas (100%) dijeron que si era bien recibido y que además de todo era importante para la economía de Malinalco. Al hacer la investigación, nos preguntábamos entre la relación que hay entre los turistas y los habitantes de Malinalco, por lo que lo preguntamos a las personas que participaron en el sondeo, trece de ellas ( 65%) creen que no hay ningún tipo de discriminación social entre ambos grupos, mientras que cinco personas (25%) opinan que sí. Dos personas no sabían, una de ellas debido a que no tenía la información necesaria y otra porque era su primera vez visitando Malinalco.

A pesar que no se percibe una brecha social entre los residentes y los turistas aun se tienen una posición negativa acerca de Malinalco con dos (10%) personas que opinan que no es un lugar turístico en lo absoluto, tres (15%) personas que es muy poco turístico, dos (10%) que sí es algo turístico, cuatro (20%) que sí es turístico y nueve (45%) que lo evalúan como altamente turístico. Dentro de estos, la mayor atracción turística de Malinalco una vasta mayoría dicen que es la zona arqueológica con un (75%), después de esta atracción se dice que el pueblo en general (10%) y luego varía entre el mercado (5%), el paisaje (5%) y las iglesias (5%) y uno que no sabía que responder.

Finalmente se les preguntó en que puede mejorar Malinalco como reflexión personal. El mayor problema que los participantes perciben es la seguridad con un 40%), después se opina que hace falta publicidad y promocionar más al pueblo (20%) y que también le falta limpieza (20%). Después vuelve a variar con mejorar servicios (5%), poner más escuelas para mejorar la educación (5%), más actividades para elevar el turismo (5%) y capacitar a los que tiene contacto directo con los turistas (5%).

Se les preguntó acerca del terremoto del 19 de septiembre del 2017 para ver si sus rutinas diarias habían cambiado. La minoría (20%) dijo que sí, que ha cambiado en torno a vivir con miedo y que no pueden visitar sus lugares favoritos debido a que colapsaron o que están a punto de ser demolidos. El resto (80%) dijo que continúan con una vida normal como si no hubiera pasado nada.

Interpretaciones

Los residentes de Malinalco no percibían o preferían no opinar acerca de la inseguridad que existe en Malinalco. Mientras que los que visitan el Pueblo Mágico observan que no es tan seguro; razón por la cual creen que con más personal de seguridad es necesario para resolver el problema. De aquellos afectados por la violencia San Martín, de la poca información recopilada, es el lugar que es menos seguro.

Un dato interesante es que si se perciben mucho el consumo de drogas, pero no es vinculado con la violencia. Al igual que el rap, por una parte no es conocida lo que es producido y por otra parte, positivamente, no es relacionada con la violencia.

Con el tema del turismo, la mayor atracción turística es la zona arqueológica y posiblemente es la que más atrae. Todas las personas a las que se les aplicó el sondeo dicen que sí es bien recibida el turismo. Incluso cuando algunas personas si notan discriminación, pero la mayoría considera que no, por lo cual es muy positivo. Respecto al evento del 19 de septiembre, el terremoto, pocas personas les alteró su rutina, esto probablemente porque no se derrumbaron casas o sus empleos. Por ejemplo, la zona arqueológica fue dañada, pero no tanto por lo que el turismo no está siendo afectado a comparación de Tepotzotlán que tuvo que cerrar por riesgo a derrumbe y sus residentes es casi seguro que tengan problemas con el turismo.

Focus Group

De nuestro grupo solo dos personas de cinco habían pasado a Malinalco, pero más sorpréndete es que solo uno sabía realmente cuál es la función de un Pueblo Mágico. Aun así, varios concuerdan que la principal función de este programa es para impulsar la economía de estos pueblos a través del turismo. A quienes finalmente les conviene son a los artesanos y productores de la región porque es su oportunidad de vender productos. Tristemente los artesanos no terminan vendiendo sus piezas a un precio justo sino lo venden mucho más barato que lo que realmente vale y no alcanzan a tener vidas apropiadas.

Dada la situación que es un turismo que por temporadas llegan y otras temporadas no, el flujo de dinero no es fijo por lo que en algunos momentos pueden tener mejores condiciones que otras temporadas. Una manera que los residentes superan estás adversidades es a través del regateo que es cuando ellos pueden aprovechar y vender más caro de lo normal.

Los participantes del focus group esperan que el Pueblo Mágico que visitan cumpla con ciertos requisitos como limpieza, seguridad, tranquilidad, comida diferente, conocer la comunidad y ver algo diferente de la ciudad (cultura). Aunque esperan seguridad todos aceptan que en esos pueblos es común que las drogas circulen porque aunque haya turismo eso no cambia la situación de las adicciones. Una de las posiciones que tienen es porque hay mayor apoyo al arte y la cultura, los jóvenes pueden priorizar su tiempo a la creación y no a las adicciones, pero porque no cubre monetariamente lo suficiente siempre recuren a las pandillas y el narcotráfico.

Ellos, al participar como turistas, consideran que el trato tiene que ser diferente a que si fueras miembro de la organización. Que no se sienten integrados, pero es natural por ser de diferente origen, clase y cultura. No se sienten discriminados ni atacados por la comunidad, por el contrario, son bien recibidos y tratados; hasta mejor que algunos que si pertenecen al pueblo.

Algunos de los participantes están de acuerdo en que el gobierno no apoya el programa. Lo más que hacen es hacer publicidad por un tiempo muy limitado y luego dejan al pueblo a que, por su propia cuenta, crezca. Otros participantes comentaron que el apoyo que existe es muy bajo porque si existe una diferencia entre un pueblo rural y un Pueblo Mágico. Esta diferencia es muy superficial, ya que el apoyo va priorizado en mejorar las calles, pintar casas y hacer el centro más bonito, pero no se apoya en hospitales, colegios, talleres o en la comunidad sino está más enfocada hacia al turista pasajero que al residente por tiempo indefinido.

Interpretación de resultados:

La investigación en Malinalco estuvo separada en distintos bloques. El primero de ellos fue el de observación, en esta etapa pudimos percibir al Pueblo Mágico físicamente, no sólo como información en un papel, sino que fuimos a todos los lugares posibles a ver el comportamiento de las personas, observar como se relacionan entre ellos; elemento que demuestra cierta pasividad en Malinalco debido a que las personas se tratan con mucho más respeto que en el D.F. donde la vida es mucho más caótica y contingente. En nuestra visita a observar tuvimos el placer de conocer a “Los flamencos Locos” que son un grupo de chicos los cuáles se dedican a rapear en Malinalco. Lo que se puede interpretar de este grupo es que buscan cambiar la perspectiva que las personas que viven en Mallinalco tienen acerca del rap, quieren quitar toda la violencia y hacer canciones que tengan un sentido un poco más profundo, cómo el caso de la canción que hicieron acerca del agua, la cuál desglosamos previamente. Otro elemento que se puede deducir después de esta primera visita y los resultados que arroja la conversación que tuvimos con los chicos es que ser joven en Malinalco es complicado, ser joven representa de cierta manera más cercanía al mundo de las drogas (ya que en el sondeo realizado a adultos la mayoría no percibía droga en Malinalco) y también crea una especie de incertidumbre del futuro, el saber a donde ir, elemento que los adultos parecen tener más claro.

El sondeo que realizamos en la última visita fue el que más campo de interpretación nos permitió, aunque no fue una entrevista a profundidad si nos ayudó a entender un poco más la manera de pensar tanto de personas que residen en Malinalco como de turistas que solo van a visitar. Este ensayo fue creado con la idea de que el turismo en Malinalco y las personas que viven ahí estaba dividido y que había una brecha social de discriminación; pero al realizar el sondeo nos encontramos con otra realidad percibida, le hicimos la pregunta acerca de la discriminación entre turistas y residentes, a veinte personas y de éstas trece nos respondieron que esa discriminación no existe, que los turistas son muy necesarios para Malinalco y que no han percibido que sean groseros con las personas, otras 5 personas nos dijeron que si veían un cierto maltrato por parte de los turistas, interpretamos que tal vez estas personas comprenden mejor la situación social en México, debido a que esas cinco personas eran mayores de treinta años, por lo que tal vez están percibiendo algo que los adolescentes y adultos jóvenes no.

Para muchas personas de nuestro sondeo Malinalco si es un Pueblo en el que se maneja droga y también es un lugar inseguro, casi la mitad de las personas opinaban que Malinalco necesitaba mas seguridad, pero la interpretación que nosotros tenemos de esta pregunta es incongruente, porque los sondeados decían que la seguridad hacía falta, pero cuando se les preguntaba personalmente cómo se sentían ellos en Malinalco, si a salvo o no ala mayoría decía que si, que todo estaba en orden y que a ellos no les había pasado nada, sólo el 20% o sea cuatro personas dijeron haber sido violentados y explicaron donde y la situación, es interesante debido a que era el 40% por ciento el que al inicio nos hablaba de la inseguridad que vive en Malinalco; esto nos puede referir a que no tuvieron confianza en nosotros, tal vez no nos quisieron decir la situación de peligro en la que estuvieron, también se podría interpretar como que quieren proteger el estigma de su pueblo y no desean hacerle una publicidad negativa.

En general los resultados que obtuvimos acerca de como es percibido Malinalco como Pueblo Mágico turístico son altos, la mayoría de las personas ve este lugar como un sitio de descanso y con elementos a apreciar.

Conclusiones

Consideramos que nuestra hipótesis no se cumplió, nosotros veíamos la inseguridad en Malinalco como un factor irreversible en la situación de los jóvenes la cual los afectaba fuertemente, pero al hacer la investigación nos dimos cuenta que los jóvenes de Malinalco si enfrentan problemas serios, pero el de la inseguridad no parece jugar un rol importante y decisivo para ellos ni sus familias.

También consideramos que existía un descontento por parte de los que viven en Malinalco en contra de los turistas, estábamos seguros de una brecha social y de una discriminación latente de unos a otros, pero al hacer la investigación nos dimos cuenta que verdaderamente pocas personas perciben este hecho y que más bien ven a los turistas como una fuente de ingreso, hacen creer que les importa poco como se comporten siempre y cuando traigan dinero. 

Bibliografía

  • Aparicio, J. A. (2001). Malinalco. Estudio sobre producción e intercambio de alimentos (1st ed.). Toluca, Estado de México: Instituto Mexiquense de Cultura.

  • Balslev, Helen. Glymóth, Szilvia. Seizing community participation in sustainable development: pueblos Mágicos of Mexico, Aalborg University, 16 de enero 2016, PDF.

  • De Alva Ixtlilxóchitl en F. en Aparicio, J. A. (2001). Malinalco. Estudio sobre producción e intercambio de alimentos (1st ed.). Toluca, Estado de México: Instituto Mexiquense de Cultura

  • Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. New York: Basic Books, c1973

  • King, V. W. (2012). Malinalco: an expression of Mexica political and religious dominanc in a subject territory. https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/22139

  • Muñoz Areyzága, E. (2011). Entre la vocación turística y la devoción. Percepciones sociales del patrimonio cultural en un contexto turístico. El caso de Malinalco, Estado de México. Pasos, 9(1), 116-127. Recuperado 28/06/2017 de http://www.pasosonline.org/Publicados/9111/PS0111_10.pdf

  • Navarrete, F. (2016). México racista: Una denuncia. Ciudad de México: Grijalbo

  • Noguez, X. (2006). Malinalco y sus contornos: a través de los tiempos. Toluca: El Colegio Mexiquense; Universidad Autónoma del Estado de México, 2006

  • Organización Mundial del Turismo, Informe anual, 2016. PDF

  • Peña Virchez, R. l., Witker Barra, R. A., Favila Cisneros, H. J., & Cuesta Hernández, L. J. (2004). Museo universitario Dr. Luis Mario Schneider. [recurso electrónico]: una experiencia de la descentralización del patrimonio cultural arqueológico. 2004. http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014509/014509.pdf

  • Ponce, Alberto, “Inseguridad y corrupción, debilidades en Pueblos Mágicos: estudio”, “El Diario”, 25 de julio del 2013

  • -Tapia, Cardona, González, López, “Malinalco” Ibero Difusión (2017), s/p web Revisado 1 de septiembre 2017.

  • Schneider, L. M. (2005). Malinalco. Monografía Municipal (2a ed.). Toluca, Estado de México: Instituto Mexiquense de Cultura

  • Secretaría de Turismo (2016), Convenio de coordinación para el Otorgamiento de un Subsidio en Materia de Desarrollo Turístico a Pueblos Mágicos y Destinos Prioritario 2015. http://www.sectur.gob.mx/PDF/PROMAGICO%202015.pdf

  • SECTUR, Guía de incorporación y permanencia Pueblos Mágicos, 2014, PDF.