Concientización de la Protección del Medio Ambiente en las Redes Sociales

Instagram_EcoCult Instagram_EcoCult

Este es un trabajo de Nat Giner, Ariana Laborín, Sofi Majul, Ale Memije, y Maye Zannie realizado para la materia Fundamentos de Investigación en Comunicación, de la Universidad Anáhuac, campus México. (Primavera 2021, Mtro. Eduardo Portas)

ABSTRACT

Teniendo en cuenta la pequeña cantidad de conocimiento que la persona promedio conoce sobre los animales, la vida silvestre y sus hábitats, hoy es importante investigar sobre la importancia que tienen en nuestra vida cotidiana. Investigamos sobre estos temas para comprender verdaderamente qué se está haciendo y qué se puede hacer para concientizar a las personas sobre el bienestar de la vida silvestre y la naturaleza. Revisando una variedad de artículos, papers e investigaciones previas, logramos darnos cuenta el impacto que causan las redes sociales al momento de difundir información sobre la naturaleza y de cómo los zoológicos forman gran parte de la conservación de especies.

Descargar en PDF: Concientización_Protección_Medio_Ambiente_Redes_ Sociales

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Central

¿Cuál ha sido el impacto de las redes sociales en las personas al promover la importancia del bienestar animal?

Secundarios

Tomando en cuenta la mala fama que tienen los zoológicos en México, ¿Cómo ha cambiado la mentalidad de las personas gracias a los comunicólogos del medio ambiente?

Hablar sobre el impacto que tienen los medios de comunicación en las personas cuando hablan sobre temas de conservación, medio ambiente, y la vida de los animales.

Hoy en día los animales viven una vida de riesgo constante gracias al humano que participa en el tráfico animal, cacería ilegal y mal cuidado de ellos.

Arturo Islas Allende, Steve Irwin, Even Antin, Joey Brown, Andy Zamoano, Dead Schneider entre más personas, son personas que han dedicado su vida a la protección, conservación, rehabilitación, y reintroducción de los animales del mundo.

OBJETIVOS

Primario
Indagar el impacto que tienen las redes sociales y los medios de comunicación a la hora de educar a las personas sobre la protección de animales y la importancia de los zoológicos en el mundo

Secundario

Investigar sobre la venta ilegal y el tráfico de animales y en cómo la gente de alta influencia o activistas en los medios
Bienestar animal:
● Conservacionistas
● Zoológicos
● Veterinarios
● Biologos

Justificación de la Investigación

Decidimos investigar sobre los impactos que llevan las redes sociales en la concientización del medio ambiente ante los jóvenes mexicanos, por que la fauna silvestre del mundo, la cual el 80% se encuentra en Latino América, está siendo constantemente afectada gracias a la cacería ilegal, tráfico animal y la venta ilegal de animales. Las redes sociales y los influencers han sido una gran ayuda para esto, ya que con su gran alcance social pueden lograr concientizar e inspirar a jóvenes a formar parte de la conservación, cuidado y bienestar animal.

Junto con ellos, los zoológicos también forman parte de la conservación de la fauna, pero gracias a las malas lenguas, los zoológicos han recibido mala fama, pero con la ayuda de las redes e influencers, la gente y el público podrán entender las realidades de los zoológicos y como realmente están para ayudar, conservar, rehabilitar, hasta incluso deliberar si es que el animal está apto.

Metodología

El impacto de las redes sociales y los influencers, en los jóvenes mexicanos a la hora de crear conciencia acerca del medio ambiente y la fauna silvestre.

Resultados Esperados

En esta investigación se espera obtener resultados positivos; saber exactamente cómo y qué tanto, ayudan los influencers y las redes sociales al cuidado del medio ambiente y la fauna silvestre, en los jóvenes mexicanos.

Resultados Deseados

En esta investigación se desea obtener que concienticemos e impulsemos a más jóvenes mexicanos con el objetivo de preservar a la fauna silvestre con la ayuda de influencers y las redes sociales, a difundir el mensaje, haciendo un alcance a nivel general.

Hipótesis

Los jóvenes mexicanos de hoy en día están muy expuestos a contenidos visuales (vídeos, imágenes, frases); al pasar horas en las redes sociales, son susceptibles a dejarse influenciar por estas, para querer tomar acción en las problemáticas del medio ambiente y del reino animal.

Los influencers que se enfocan en el medio ambiente y la fauna silvestre pueden tener un impacto positivo en la juventud mexicana de esta manera se ven más involucrados en esta problemática, gracias a estas dos herramientas (redes sociales e influencers).

Problemas Específico a Resolver

Gracias a las redes sociales, se ha podido conseguir un avance para concientizar a las personas de una nueva manera y tener un verdadero cambio como consecuencia.

Estado del Arte

Las redes sociales han tenido un gran impacto en la sociedad de hoy en día, como un fenómeno que ha cambiado la manera en la que los seres humanos obtenemos información, pues jamás había existido una herramienta que nos diera las noticias instantáneamente y de todas partes.

Tomemos por ejemplo a México, en dónde casi la mitad de la población tiene acceso a las redes sociales según Islas en su libro “Cifras sobre jóvenes y redes sociales”:

En México, de acuerdo con los resultados que arrojó el citado estudio de AMIPCI, 45% de los usuarios de Internet son jóvenes que tienen entre 13 y 24 años de edad. Además 8 de cada 10 niños de padres internautas usan Internet, principalmente en las escuelas, y para actividades de entretenimiento. (Islas, 2015, pág.6)

Teniendo en mente que casi la mitad de la población del país tiene acceso a las redes sociales, mucha de la información que reciben las personas de primera mano, viene de ahí. Hoy en día está comprobado que las redes sociales son de gran influencia. El enfoque que se quiere lograr es el de la concientización del medio ambiente. Se podría aumentar la conciencia pública a través de las redes sociales puede mejorar la conservación y la gestión de la vida silvestre, la influencia del contenido y la calidad de los medios en relación con estos esfuerzos es poco conocida. Los influencers pueden formar un gran papel a la hora de cumplir esta función.

Los chicos son fieles seguidores de los influencers, y muchos de ellos quieren serlo y compartir contenido. Hay que destacar que, en muchos de los casos, están conectados con influencers que trabajan temas de desarrollo personal, la motivación y potencial. (Vocetys, 2019,pág.37)

Las interacciones entre el hombre y la naturaleza son fundamentales para la ciencia y la práctica de la conservación, pero la recopilación de datos relevantes sigue siendo un desafío. Recientemente, las redes sociales se han convertido en una fuente cada vez más importante de información sobre interacciones humano-naturaleza. Sin embargo, el uso de métodos avanzados para analizar las redes sociales sigue siendo limitado y los datos de las redes sociales no se utilizan en todo su potencial. Tomemos una mirada hacia el estado actual de los derechos animales y ambientales.

Javier González Cortes afirma que no hay que sacrificar “el desarrollo de la humanidad ni su supervivencia a partir del respeto de los derechos de los animales, la fauna y la flora”, no es posible reconocer dignidad plena a los animales y a las especies vegetales (González,1997, pág. 91)

Al pensar en problemas ambientales, es necesario también tener en cuenta los derechos de la fauna silvestre pues uno, está directamente relacionado con el otro, como se dice en la Revista Ambiente y Sociedades:

La explotación de animales siempre marca una fuerte presencia en cualquier discurso que aborde la sustentabilidad principalmente por prácticas notoriamente abusivas que involucran animales como la caza furtiva y la pesca ilegal, el uso de animales para entretenimiento, el tráfico de especies silvestres, el uso de animales en la industria y muchos otros (Chuahy, 2009, en Nista et. al, 2017, pág. 1-2 )

La protección de la biodiversidad ha sido un tema poco investigado por el derecho ambiental en México. Si bien se puede decir que el derecho ambiental ha tenido avances importantes en su investigación y aplicación, también podemos afirmar que sólo se ha tratado el derecho ambiental, y en menor medida el derecho de protección de la naturaleza.

Podemos encontrar trabajos en esta materia que se refieren a instrumentos de protección, como áreas naturales protegidas (ANP) o protección voluntaria de espacios privados, regulación de manejo y aprovechamiento de vida silvestre, de caza y pesca o forestales; sin embargo, existe poco sobre instrumentos de protección de especies amenazadas o en riesgo.

La capacidad de sentimientos de placer y de dolor, y de las formas de vida que son capaces los animales, imponen evidentemente deberes de compasión y de humanidad” (Olivo Escudero, 2000, pág. 463)

Los animales forman una gran parte importante en nuestra sociedad, específicamente las mascotas, ya que tienen un rol muy importante y son consideradas familia, ya que brindan amor, cariño, compañía y seguridad. Tienen un gran impacto, ya que son una gran compañía para matrimonios sin hijos o gente soltera.

Las redes sociales influyen mucho, ya que son una herramienta muy importante para promover el bienestar de los animales, ya sean mascotas o animales silvestres.

Según la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, las relaciones entre el dueño y su mascota pueden implicar algunos riesgos de tipo zoonóticos. Es necesario minimizarlo, en especial en personas que son inmunocomprometidas. Hay que destacar que el veterinario tiene la responsabilidad de asesorar a los dueños para así asegurar el bienestar de la mascota.(Corredor, Torres, Beltran, Rodriguez, Velasquez, 2020, pág. 10)

Internet es un medio de comunicación global que ofrece un amplio alcance a personas y organizaciones. Puede difundir información a grandes audiencias muy rápidamente.El nuevo concepto de redes sociales nacido de los avances tecnológicos de Internet ha servido para cambiar las reglas del juego en el mundo online.

La popularidad de las redes sociales aumenta a diario: Facebook es el segundo sitio web más visitado, YouTube lo sigue de cerca en el número cuatro y Twitter en el número 14.Este es un método sólido para la interacción, no sólo entre individuos, sino también entre personas y organizaciones.(Gutierrez,2009,pág 76)

Si bien aumentar la conciencia pública a través de las redes sociales puede mejorar la conservación y la gestión de la vida silvestre, la influencia del contenido y la calidad de los medios en relación con estos esfuerzos es poco conocida.

Existen diversos tipos de fuentes de información sobre la fauna pública en las redes sociales. Encontramos que además de los editores tradicionales (es decir, periódicos y televisión), gubernamentales, empresas de medios de comunicación, grupos ambientales y Las cuentas también publican noticias sobre la vida silvestre. Editores tradicionales y medios de comunicación empresas tenían un mayor número de lectores que los demás, lo que podría se debe a la mayor continuidad e intensidad de los comunicados de prensa (Apéndice S5) junto con audiencias más leales que han tenido un largo historia de la conexión con la fuente de noticias. Por otra parte, el medio ambiente grupos con bajas tasas de información y falta de continuidad influencia social en términos de comunicados de prensa relacionados con la vida silvestre. (Jung et al, 2014; Shiffman, 2012,pág. 276-277)

Las redes sociales han aportado mucho hacia la protección animal, ya que han encontrado diversos resultados positivos gracias a su gran influencia.

Las redes sociales pueden presentar una amplia red de movimientos locales de protección animal en Indonesia para crear fuertes lazos de información e ideas, respaldados por la facilidad de acceso que tienen las redes sociales. La capacidad de las redes sociales para crear una red de comunicación entre varios movimientos de protección animal, tanto nacionales como globales, acorta el proceso de formación de coaliciones. Las cuentas de redes sociales del movimiento de protección animal siempre se adhieren entre sí, creando una red de conexiones que el público puede rastrear fácilmente.(Prawadika, 2019, pág. 400)

Las redes sociales pueden hacer mucho por el medio ambiente: concienciar a los ciudadanos, reclamar acciones a instituciones y empresas, organizar grupos de participación activa, facilitar contactos entre profesionales del sector, publicar y difundir contenidos “verdes”, apuntarse a iniciativas para compartir el coche o intercambiar productos u opinar en bancos de ideas
Frente a estas cifras, asociaciones y colectivos buscan la concienciación ambiental activamente en las redes sociales para difundir sus programas y movilizar a los usuarios. Entre las redes sociales que más utilizan estos colectivos se encuentran Facebook, Instagram y Twitter, dado el gran número de usuarios activos que las utilizan diariamente y el gran alcance que tienen las campañas publicitarias en estas plataformas.

Según datos de Aglow, en los últimos años se ha experimentado un aumento de un 48% en las campañas publicitarias en redes sociales que buscan la concienciación ambiental de los usuarios(Brañes,2000, pág. 299 y 300)

El uso generalizado de las redes sociales ha afectado a varias facetas de la vida. Los hallazgos revelan la existencia de un nuevo tipo de comunicación, uno que depende de una lógica tecnológica, en lugar de una red de comunicación masiva. Se detectaron disparidades entre el uso y el análisis, lo que sugiere que esta comunicación entre la tecnología y la organización se acepta, pero no se gestiona estructuralmente. Con las redes sociales que debutaron hace apenas una década, la literatura sobre su uso, efectos y mejores prácticas sigue siendo escasa; este estudio ofrece un paso válido para establecer cómo funcionan los grupos ambientalistas sin fines de lucro en el ámbito de las redes sociales.

Las redes sociales tienen un gran impacto en la sociedad ya que está comprobado que la gente se influencia mucho por lo que ve ya que twitter, instagram, facebook, entre otras saben como llegarle a la gente para cambiar su manera de pensar o influir en sus opiniones.

Las redes sociales también parecen tener una gran influencia en la lucha por el movimiento de protección animal. Así lo indica la aparición de cuentas oficiales de movimientos protectores de animales en varios sitios de redes sociales como Facebook y Twitter acompañadas de una serie de tácticas de campaña realizadas a través de esta nueva plataforma mediática.(Prowadnica, 2019, pág. 394)

Algunas de las organizaciones de protección animal más populares, como HSUS y PETA, escribieron un promedio de 14 publicaciones en una semana en Facebook y 134 veces en Twitter, mientras que aproximadamente 18,967 personas en Facebook y 1,695 personas en Twitter discutieron sobre varios temas relacionados con estas organizaciones cada semana. Los temas relacionados con las organizaciones de protección animal son uno de los más comentados por los usuarios de las redes sociales.

Las redes sociales parecen tener una influencia significativa en el proceso de formación de la identidad colectiva de los simpatizantes del movimiento de protección animal.(Prawadika, 2019, pág. 395)

Millones de niños visitan los zoológicos cada año con sus padres o escuelas para conocer de primera mano la fauna silvestre. La educación pública de la conservación es un requisito para pertenecer a las asociaciones profesionales de zoológicos. Sin embargo, en años recientes los zoológicos han sido criticados por fallar en educar al público en asuntos de conservación y conceptos biológicos relacionados, como la adaptación de los animales al hábitat. Utilice cuestionarios pareados de métodos mixtos de pre- y post-visita para investigar el valor educativo de las visitas a los zoológicos para niños entre 7 y 15 años.

Los cuestionarios recopilaron datos cualitativos de estos individuos, incluyendo opiniones relacionadas con el zoológico y un dibujo de un hábitat con comentario. Evalúe los resultados relativos del aprendizaje de visitas guiadas y no-guiadas por un educador en el zoológico de Londres, ambas en terminos de aprendizaje sobre bioloǵıa de la conservacion (medida por los dibujos con comentario) y actitudes cambiantes hacia la conservacion de la fauna silvestre.

El 41% de las visitas guiadas por un educador y el 34% de las visitas no guiadas resultaron tener aprendizaje relacionado con la biología de la conservación. Los cambios negativos en el entendimiento de los niños sobre los animales y sus hábitats fueron más prevalentes en las visitas sin guía. En general, los resultados muestran el potencial del valor educativo de las visitas a zoológicos por los niños. Sin embargo, también sugieren que los materiales interpretativos estándar en las visitas sin guía no son suficientes para obtener los mejores resultados de los niños visitantes. Estos resultados apoyan un modelo teórico del aprendizaje de la biología de la conservación que enmarca a los educadores ambientales como los encargados de hacer herramientas que desarrollen recursos conceptuales para mejorar el entendimiento de la ciencia por los niños.

Más allá de informar los porcentajes de positivos y negativos cambio positivo en las representaciones de los alumnos de los animales en su hábitats silvestres, el presente análisis se centra en la distribución entre visitas guiadas por educadores del zoológico y visitas no guiadas para ver si la adición de una presentación de un educador del zoológico afectó los resultados de las visitas al zoológico. La dependencia variables (resultado) analizadas en este manuscrito incluyen incluir el aprendizaje real (medido por dibujo anotado), preocupación personal por la extinción de especies, y autoeficacia de conservación (el sentimiento de que uno es capaz de hacer una diferencia en términos de salvar a los animales de extinción).(Balmford 2010,pág .692-695)

Ante la preocupación por el desarrollo de argumentos que soportan estrategias de protección animal, se identifican y analizan distintos discursos sobre derechos de los animales que pronuncian documentos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Encontramos discursos para promover prácticas de maltrato animal y otros cuya falta de rigor argumentativo no permite que se les pueda caracterizar propiamente como derechos de los animales. Esta situación plantea la necesidad de revisar las herramientas conceptuales en particular de quienes participan activamente en la defensa de los animales no humanos.

Las áreas de protección de la flora y la fauna silvestres y acuáticas se constituirán de conformidad con las disposiciones de esta Ley, de las Leyes Federal de Caza y Federal de Pesca y de las demás aplicables, en los lugares que contienen los hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres y acuáticas.(Brañes,2000, pág. 299 y 300)

Gracias a la influencia de grupos zoológicos y centros de conservación, los ambientalistas han logrado ciertos movimientos que se han reconocido como una manera para ayudar al bienestar animal de manera jurídica. De esta manera se protegen a los animales de cualquier persona que viole este principio, será tratado como delito por malos tratos al ambiente animal tanto domésticos como salvajes, incluyendo el abandono animal, maltrato cruel siendo estos elementos que que integren infracciones penales.

Es evidente que ello responde a nobles sentimientos que manifiestan un nivel de desarrollo civilizatorio elevado. Pero es igualmente palmario que el mantenimiento de los parámetros de la biosfera, objeto principal del Derecho ambiental, nada tiene que ver con este tipo de normativas(Loperena Rota 1998, pág. 68-69)

Los zoológicos están en una posición única para educar al público sobre cuestiones de conservación. Para mejorar las prácticas de educación pública, es importante comprender cómo diversas.

Las técnicas tradicionales influyen en el aprendizaje y la experiencia de los visitantes en el zoológico. Por lo tanto, estudiamos los efectos de 3 condiciones educativas sobre el comportamiento y el conocimiento de los visitantes.

En la exhibición de orangután del Zoológico de Atlanta: sin presentación, una presentación en video y una presentación en vivo. Se recopilaron datos sobre el tiempo de estadía de 582 visitantes y se administró a 180 visitantes. Los visitantes pasaron significativamente más tiempo en la exhibición.

Cuando se produjo un video o una presentación en vivo y obtuvo una puntuación significativamente mejor en conocimientos preguntas de borde que aquellos que no estuvieron presentes durante una presentación, aunque toda la información estaba disponible en carteles a lo largo de la exhibición. Los resultados sugieren que las adiciones tecnológicas, como las presentaciones de videos educativos, tienen el potencial de influir positivamente en el comportamiento de los visitantes y los conocimientos adquiridos en el zoológico.

En las últimas décadas, ha habido un mayor enfoque en la educación de zoológicos visitantes sobre temas de conservación.Un enfoque significativo para abordar los desafíos ambientales es producir un cambio de comportamiento en los individuos, como el reciclaje o la compra de productos respetuosos con el medio ambiente. Los zoológicos deberían educar al público sobre estos comportamientos. La investigación actual sugiere que en ausencia de una presentación en vivo, una grabación de vídeo de una persona que da un presente es una técnica educativa eficaz.(Ballantyne et al., 2007; Lukas & Ross, 2005; Swanagan, 2000; Stoinski et al. 2002, pág. 234-236)

El objetivo de esta investigación es verificar el abordaje del tema de los animales y sus derechos adoptado en eventos de desarrollo sustentable con repercusión global promovidos por la Organización de Naciones Unidas, con el fin de caracterizar la perspectiva y la integralidad de los animales, conciencia de derechos. Expone líneas de pensamiento filosófico sobre los animales y sus derechos y cómo se insertan en la discusión del desarrollo sustentable y la sustentabilidad. Es una investigación cualitativa de carácter exploratorio y su desarrollo se define mediante un relevamiento de documentos de Naciones Unidas. Los resultados muestran una secuencia cronológica de preocupación inicial por el hábitat animal, posteriormente aumentada por la preocupación por los animales en extinción y, más recientemente, la ampliación de la perspectiva hacia los animales en general y en diferentes contextos, ergo un enfoque más consciente de los derechos animales.

La rápida expansión de las redes sociales, ofrece una oportunidad considerable para aumentar la conciencia pública sobre la conservación biológica, especialmente con respecto a las especies amenazadas.

Aunque la preocupación por el medio ambiente puede aumentar la conciencia pública sobre el medio ambiente, la difusión inadecuada de información puede conducir a un malentendido de las decisiones o acciones de los gobiernos y los expertos, y puede debilitar el apoyo público a las políticas ambientales iniciadas por los gobiernos. Para analizar la conciencia pública de otros incidentes ambientales o relacionados con la vida silvestre, incluyendo animales cautivos libres, contaminación del aire, política ambiental, etc. de otras plataformas de medios en línea como Sina Weibo, Facebook, Twitter, etc…,(Jung et, 2014; Shiffman, 2012, pág. 121)

Existen diversas prácticas llevadas a cabo en algunos países de América con el fin de llevar políticas del bienestar animal, ya que algunos de los animales son destinados a la exportación, por lo que cuentan con diversos sistemas productivos para mantener la perseverancia de los animales respetando las exigencias de los mercados teniendo en cuenta las posibles demandas contra el maltrato y desarrollar medidas de bienestar animal conforme al sacrificio del consumo humano, transporte y otros sacrificios con fines sanitarios, supervisando las expectativas de los productores y consumidores. Las estadísticas de los cuidados sobre el bienestar animal difieren entre países, sin embargo tienen en común el interés en mejorar estas medidas sobre todo en el ambiente ganadero.

A través de este estudio se buscó conocer el nivel de adopción de regulaciones y prácticas de bienestar animal en los países de la región. Fundamentalmente, se quiso saber cómo los diferentes países han introducido los aspectos considerados como prioritarios por la OIE en sus recomendaciones, es decir, el sacrificio de los animales para el consumo humano, el transporte por vía terrestre y marítima y el sacrificio decente con fines de control de enfermedades, además de los aspectos de protección animal y de investigación. (H. Rojas, L. Stuardo &
D. Benavides, 2005, pág. 34)

El movimiento de protección animal surgió junto con el impulso de la conciencia pública sobre los derechos humanos y la humanidad, la lucha contra la esclavitud y el sufragio femenino. En 1822, la ley contra la crueldad animal se ratificó por primera vez en Inglaterra, iniciando la primera fundación política para la protección animal y marcó la victoria inicial de un movimiento de defensa llevado a cabo por simpatizantes para un mejor trato a los animales.

Esta ley fue respaldada por el establecimiento de la organización Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (SPCA) en 1834. La presencia de la SPCA comenzó a expandirse a los Estados Unidos en 1860 junto con la creciente importancia abolicionista y la protección de los seres humanos.

La década de 1970 marcó el comienzo del nuevo Movimiento de Protección Animal. A diferencia del movimiento anterior, el movimiento de protección animal en esta nueva era se basó en el aumento del sentimiento emocional en los animales. Filósofos como Peter Singer y Tom Regan comenzaron a formar una base filosófica que explicaba la relación entre humanos y animales.(Prowadnica, 2019, pág. 391)

El maltrato animal es, a la vez, un factor que predispone a la violencia social y, al mismo tiempo, una consecuencia de la misma. Forma parte de la cascada de la violencia que nos va alcanzando a todos como individuos y como sociedad.

La violencia, un acto intencional que puede ser único o recurrente y cíclico, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a otros. Casi siempre es ejercida por las personas de mayor jerarquía, es decir, las que tienen el poder en una relación, pero también se puede ejercer sobre objetos, animales o contra sí mismo(Nelly Glatt,2003,pág. 54)

La Ley Orgánica 1/2015 de 30 de marzo supone una modificación en el delito de maltrato animal, en el presente artículo analizamos el delito de maltrato animal, en comparación con la legislación anterior y lo delimitamos en base a las distintas sentencias recientes que se han producido en nuestro país. Así mismo analizaremos la ejecución de la pena en tales delitos. Por último expondremos distintas posibles medidas de protección animal que se pueden adoptar en el seno de un proceso judicial en las distintas jurisdicciones.

El Delito de maltrato animal es un delito común, que no es de propia mano sino omisible por cualquiera, con independencia de que sea, o no, el propietario o

poseedor del animal; es un delito de resultado material, que por lo tanto exige la muerte o lesión que cause en el animal un grave menoscabo a la salud, cuyo tipo admite la comisión por omisión: como grave falta de atención y cuidado, desnutrición, y absoluta falta de salud e higiene, entre otros supuestos.(María Gavilán Rubio,2017,pág. 76)

Destaquemos la inquietud sobre el controvertido término “injustificadamente”, pues entendemos que no debe existir nunca justificación para una acción violenta, para un acto de maltrato, pero, parece (aún no disponemos de jurisprudencia consolidada al respecto) que se pretende excluir del tipo, conductas que se encuentren legalmente permitidas/autorizadas, como la experimentación con animales, bajo la justificación del fin con el que se realizan, o bien en legítima defensa.

Dado que todos los animales sufrimos, el sufrimiento de los animales no humanos ha de importarnos moralmente porque intentan evitar las situaciones dañosas o lesivas de sus intereses.(Gómez,2020,pág. 102)

Aunque varios estudios han examinado una serie de variables demográficas y de personalidad que pueden afectar las actitudes hacia el tratamiento de especies no humanas, se ha alcanzado poco consenso en la literatura. El objetivo del presente estudio fue evaluar y evaluar los niveles de empatía y actitudes hacia el tratamiento de animales dirigidos por humanos en dos poblaciones diversas, a saber, la comunidad en general 543 personas y aquellas dentro del campo de la protección animal. Ambos grupos de participantes completaron la Escala de Actitud hacia el Tratamiento de los Animales (AAS) y el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI), una medida de la empatía dirigida por humanos. Las comparaciones entre las dos muestras indicaron que aquellos dentro de la comunidad de protección animal obtuvieron mejores puntajes tanto en la actitud animal como en las medidas de empatía dirigidas por humanos. Los análisis correlacionales revelaron una relación positiva entre los puntajes AAS e IRI para ambas muestras, mientras que la fuerza de la correlación fue mayor para aquellos dentro de la muestra de protección animal.

Los investigadores han postulado una asociación entre la violencia hacia los seres humanos y / o los animales y la falta de empatía dirigida por los humanos, y la empatía se propone como un factor mediador en la agresión tanto a los humanos como a los animales.(Dominguez,2020,pág. 102)

La protección de los animales de alguna manera es conservar la biodiversidad, por lo que se ha promovido una nueva ley que habla acerca de los animales para establecer su defensa y protección sin distinción de especie. Con base en esta ley han surgido ciertas sugerencias para implementar el futuro de los animales y de alguna manera educar a los niños sin relacionarlos a las actividades de maltrato que llevan a cabo las personas, y enseñarles la importancia de conservar a los animales.

Esta actividad humana anómala ha sido considerada por la ciencia como un signo de disturbio psicológico, siendo un criterio diagnóstico para los desórdenes de conducta en niños y adolescentes(American Psychiatric Association, 1995, pág. 65)

La conservación de las especies se refiere al uso y regulación sustentable de las especies existentes, permitiendo su continuidad indefinida en el espacio que habitan. Este es un concepto que debe ser transmitido de generación en generación y que tiene un sustento tanto ético como natural.
El ser humano, como ente racional, debe adquirir la responsabilidad de emprender acciones inmediatas y en el largo plazo en beneficio de la conservación de la flora y fauna existentes, ya que el deterioro de ambas altera las relaciones naturales que se generan entre las especies, influyendo, asimismo, en el propio ser humano.

Las redes sociales, como Facebook, Instagram y Twitter son herramientas útiles para la difusión de información en nuestro entorno, por ello se han emprendido diversas iniciativas de evaluación, las que permiten implementar de mejor manera planes de conservación y protección de las especies.
Ya no existe desconocimiento respecto de la situación en que se encuentra cada organismo conocido, siendo deber de los gobiernos, organizaciones y también de cada uno de nosotros enfrentar este importante problema que afecta a nuestro entorno y a nuestros “vecinos”, los animales y plantas.

Marco Teórico

Teoría de Estructuración Adaptativa

Basada en Anthony Giddens teoría de DeSanctis y Poole

Poole y Desanctis se basan en la teoría estructural de Giddens para crear la Teoría de Estructuración Adaptativa (TEA por sus siglas). Esta teoría se centra principalmente en la interacción de grupos y organizaciones con la información tecnológica, enfocándose en la causa social. Las organizaciones y grupos que utilizan la tecnología para trabajar y poder lograr causas en común, crean percepciones acerca de la tecnología, ya que finalmente, puede ser una herramienta para utilizarla en sus actividades. La estructura de cualquier organización o grupo, puede adaptarse a las nuevas tecnologías, como podemos ver hoy en día en las redes sociales, y la manera en que cada grupo y/u organización, utiliza estas herramientas, tiene gran impacto en la manera en que se percibirán la tecnología dentro de ese grupo, y la manera en la que podrían llegar a utilizar la tecnología a futuro. En el artículo científico de Poole y DeSanctis, Capturando la Complejidad en el Uso de Tecnología Avanzada: Teoría de la Estructuración Adaptativa (1994), queda explicada esta teoría de una manera clara: DeSanctis y Poole contribuyen a las ciencias de la organización de dos formas distintas. En primer lugar, investigan y caracterizan de manera perspicaz las estructuras profundas que existen tanto en los artefactos tecnológicos como en los entornos de trabajo en los que se aplican estos artefactos (dentro del contexto de un determinado sistema de apoyo a la decisión de un grupo tecnológico). En segundo lugar, describen e ilustran estrategias innovadoras para recopilar datos sobre estas estructuras. Al hacerlo, los autores han sentado una base extremadamente sólida para la investigación futura que explore la «evolución en uso», así como la organización. Impactos de las tecnologías de la información avanzadas. (Zmud, 1994, pág.121)

Es altamente funcional para explicar el rol que juega la información tecnológica para el cambio en las organizaciones. Parte de dos puntos, el primero es la estructura que llega a darte las nuevas tecnologías y la manera en que las acciones humanas se mezclan con las nuevas tecnologías y crean nuevas estructuras.

TEA proporciona un modelo que describe la interacción entre las tecnologías de información avanzadas, las estructuras sociales y la interacción humana. De acuerdo con la teoría de la estructuración, AST se centra en las estructuras sociales, las reglas y los recursos proporcionados por las tecnologías y las instituciones como base para la actividad humana. (Poole & DeSanctis, 1994, pág.125)

La información ha jugado un rol fundamental en la estructura de las organizaciones y los grupos, y la manera de recibir información ha cambiado, por los avances tecnológicos, también cambian las organizaciones. Se explica, de la misma manera, que la tecnología puede tener un impacto positivo o negativo a la hora de tomar decisiones dentro de las organizaciones. El uso de las redes sociales a la hora de tratar de lograr un objetivo dentro de una organización o un grupo, toma un giro interesante cuando se adapta a esta teoría.

Conceptos clave

a) Teoría de la Estructuración, trata de la evolución y el desarrollo de los grupos y las organizaciones

Con el tiempo, han surgido grupos y organizaciones con personas que conllevan ideas en común basadas en el bienestar animal y la protección de la fauna. Las organizaciones, como cualquier otra persona, lugar o cosa, pueden ser buenas o malas pero con la ayuda de AZA, y más asociaciones oficiales relacionadas con los derechos de los animales y temas de conservación, estos nuevos grupos de personas pueden crear organizaciones que tengan un impacto grande en la naturaleza.

Las redes sociales han formado una gran parte del impacto positivo en la naturaleza gracias a que celebridades con grandes alcances, pueden concientizar al público común sobre estos temas sumamente importantes. Organizaciones como World Wide Fund for Nature (WWF), African Wildlife Foundation (AWF), y muchas más organizaciones sin fines de lucro, utilizan las redes sociales como fuentes de comunicación para formar vínculos con el público y brindarle la oportunidad a la gente de también ayudar y tomar acción en la conservación de especies.

Para resumir todas las declaraciones anteriores, es importante decir que las redes sociales realmente han tenido un gran impacto en el conocimiento de la conservación y han sido de gran ayuda para todas las organizaciones y asociaciones que viven y respiran por la biodiversidad en todo el mundo. La vida silvestre toma un gran papel en nuestras vidas, y nos corresponde a los humanos, no revertir la destrucción pasada, sino limpiar y mejorar la situación con respecto al vínculo de los humanos y la naturaleza.

b) Los sistemas son producidos por acciones de personas que crean estructuras

Las organizaciones hoy en día se comunican de una forma distinta a la que antes conocíamos, han tenido que ver siempre en la difusión de mensajes con el fin de transmitir, los logros y metas de los miembros que lo conforman.

Aunque también se comunica por fuera, como hoy conocemos las redes sociales, que también sirven como caminos para que los miembros de estas en este caso la sociedad que la conforman, conozcan cuáles son las misiones, visiones y metas de cualquier organización.

Como dice nuestro concepto las acciones de las personas crean estructuras, aquí la comunicación en las organizaciones es trascendental, el alcance y los objetivos de los colaboradores siempre dependen de una buena comunicación. A través de ella, los colaboradores se mantienen al tanto de cuáles son los requerimientos y los objetivos alcanzados. Al mismo tiempo, la comunicación les permite conocer a los empleados cómo fue su evolución dentro de la firma y cómo han sido los desempeños de cada uno de los departamentos.

La comunicación organizacional es la herramienta que ayuda a las compañías a elaborar la imagen que quieren que la sociedad tenga de ellas mismas.

Uno de los cambios más trascendentales que han tenido estas corporaciones son las redes sociales, ya que, la comunicación dentro de las organizaciones cambió por completo, ya que empezó a ver más interacción con los diversos públicos.

Estos nuevos caminos abrieron oportunidades nuevas e importantes retos y desafíos para todos los profesionales de estas empresas.

Así mismo, esto proporciona a los colaboradores de las mismas empresas una comunicación más rápida y que el impacto genere una mayor difusión en el mercado.

Una vez que se logra comprender que el Internet es ya parte fundamental para crear una mayor comunicación y en torno a toda la empresa, es mucho más fácil identificar a todos los públicos en Internet y las redes sociales, a su vez los usuarios con estas plataformas genera dar retroalimentación donde logran obtener información de los productos y servicios que ofrecen las compañías, donde se ofrecen diversas interacciones y les permiten intercambiar opiniones a su entorno.

El uso de estas nuevas plataformas que hoy son parte fundamental de todas las organizaciones toman un papel importante como base fundamental de la comunicación como es Facebook, Twitter, Instagram y blogs, que le facilita a las organizaciones generar nuevos mensajes o comunicados instantáneos, ya sea ante situaciones de crisis, promociones e informes institucionales.

Hoy en día el ser humano ha alcanzado a comprender que las redes sociales son una herramienta de fácil difusión de un mensaje y lo usamos para la buena intención de mensajes y así crear nuevas posibilidades.

c) El proceso de estructuración puede ser muy estable, o puede cambiar sustancialmente con el tiempo

Lo que esta teoría quiere explicar es cómo las organizaciones pasan por etapas, pueden tener épocas muy buenas o épocas malas y dependiendo de diversos factores, entre ellos el cambio climático, la estación del año, situación monetaria del lugar, entre otras.

Con el paso del tiempo nuestro mundo se ha digitalizado, la tecnología ha avanzado de una manera drástica que no muchos creíamos posible, hace algunos años la propaganda que existía para atraer más gente a ciertos lugares era a través de periódicos, espectaculares o a través de la televisión.

Las redes sociales han cambiado inmensamente la manera en la que se mueve el mundo, ya que nos han ayudado a transmitir información con mucha más facilidad y rapidez, es una manera sumamente eficaz de influenciar a la gente sobre ciertos temas, atraerlos a nuevos lugares, anunciar nuevas marcas o hasta ayudar a esparcir información sobre temas serios para la concientización de muchas personas y conseguir un impacto mayor en la sociedad.

Las redes sociales forman parte de nuestra vida diaria para todo lo que hacemos y es específicamente el trabajo de los jóvenes ayudar a que estas plataformas funcionen para el bien común y para esparcir concientización sobre temas que pueden ayudar a construir un mundo mejor para todos los que vivimos en él.

Los influencers como Arturo Islas Allende el cual es un comunicólogo que se dedica a la concientización animal y a alertar a la gente sobre ciertos temas sobre la flora y fauna para que la gente tenga en mente lo que pasa en el mundo y que no solo lo vean sino que todos tengan la oportunidad de ayudar de cierta manera poniendo de su parte para lograr algo.

Él es una persona que influencia mucho en las redes sociales específicamente en los jóvenes, ya que gracias a su plataforma la cual usa positivamente hemos logrado saber sobre muchas cosas que tienen que ver con los animales y esparcir información valiosa a todo el mundo.

Un muy buen ejemplo de concientización animal es “World wide fund for nature” (WWF), ya que ellos son una organización con el propósito de vivir en armonía con la naturaleza y esparcir información valiosa sobre la flora y fauna en todo el mundo para que todos tengamos la misma meta la cual es ayudar al mundo a ser un lugar mejor para todos y que podamos mejorar la manera en la que viven los animales que nos rodean.

El mundo siempre está cambiando, constantemente tenemos que estarnos actualizando sobre nuevas invenciones y las redes sociales son lo que hoy en día influye más a toda nuestra sociedad.

Relación con el objeto de estudio

La teoría de Estructuración Adaptativa de Poole y Desanctis se relaciona con nuestro objeto de estudio que es la concientización de la protección de animales en las redes sociales, ya que el impacto que generan las redes ante las personas sobre el bienestar animal han generado ciertos cambios llevados a cabo principalmente por zoológicos, biólogos, ambientalistas, entre otros.

Cómo se refiere en la teoría, podemos observar la unión de diversas organizaciones como AZA (Association of Zoos & Aquariums), siendo esta una asociación desarrollada bajo la unión de grandes organizaciones profesionales, preocupadas por el peligro en el que se encuentra nuestra biodiversidad, creando ciertas uniones con la ayuda de la tecnología, en este caso las redes sociales. Estas organizaciones buscan generar conciencia en las personas con el fin de obtener un bien conforme el desarrollo de cambios obtenidos basándonos en el principal objetivo social por lo que comienzan a generar contenido acerca de la situación actual que sufre nuestro planeta. La importancia de este impacto ha cambiado la perspectiva de la protección animal con una mayor influencia en la concientización.

Resultados

(Ver PDF Anexo)

Interpretación de Resultados

La interpretación del marco teórico nos da una base de la cual se llevó a cabo la investigación. En el marco teórico se habla de la Teoría de Estructuración Adaptativa de Poole & DeSanctis basados en Giddens, y se centra en el uso de la tecnología por grupos y organizaciones, para las causas sociales. Dependiendo de esta experiencia, la percepción de las organizaciones y de los grupos acerca de la tecnología, cambiará. Los resultados que obtuvimos refuerzan la idea de esta teoría, puesto que los resultados que se obtuvieron, muestran que sí, el impacto de las nuevas tecnologías en los grupos y organizaciones ha sido positivo, puesto que cada vez más personas y jóvenes se unen a la causa tanto en redes sociales como en la vida real. Las

organizaciones que comparten contenidos para ayudar a la protección animal y la concientización de la fauna y flora, puede crecer gracias a las herramientas que les brinda las redes sociales y esto crea una experiencia positiva, que ayuda a crecer las nuevas tecnologías, como serán las redes sociales. En las principales redes sociales analizadas y medios de comunicación: Instagram, Youtube, Netflix etc. Se nota el aumento de herramientas para crear conciencia de los temas ambientales, lo cual demuestra que según la Teoría de Estructuración Adaptativa, los grupos y organizaciones, en efecto, si están conviviendo con las nuevas tecnologías y generando contenido, para lograr un cambio.

A continuación estos fueron los resultados que obtuvimos al analizar diferentes fuentes de investigación revisando artículos. Para llevar a cabo un mejor análisis hicimos una investigación más profunda en cuentas de redes sociales como es Tik Tok, YouTube, Instagram, Netflix y Twitter.

Al analizar Tik Tok nos basamos en cinco cuentas que se relacionaban con la presencia de diferentes influencers que enseñan la importancia de salvar animales en distintos lugares y cómo las redes sociales pueden llegar a ser una arma muy poderosa para concientizar a las personas, también ayuda para la preservación de especies en zoológicos especializados. Tik Tok, al ser una red social “nueva” y en dónde su mercado son principalmente miembros de generaciones de gente joven, ayuda a que estos puedan crecer con estas nuevas ideas impuestas y ser de ayuda en el futuro.

Hablando de zoológicos también notamos que estos no son lugares malos, sino que dan otra perspectiva: estos animales están protegidos en una reserva para ser rescatados y que sean capaces de continuar teniendo una buena vida y no en peligro de extinción.
Muchos influencers ayudan mucho a la motivación de estos animales, ya que muestran en sus redes sociales en este caso en tiktok, una buena imagen para poderlos ayudar, que más personas estén concientizadas del tema y que tengan una buena educación sobre los animales que sufren día con día.

Ellos tratan diariamente para dar una enseñanza aunque sea a un público pequeño o grande dan datos interesantes de animales en cautiverio, esto crea conciencia acerca de las especies y da empatía. Además dan varias ideas de maneras en las que se puede ayudar al medio ambiente esto demuestra el creciente interés de personas tanto adultas como jóvenes para causar un impacto.

Por otro lado esto le da más perspectiva a nuestro trabajo en dónde se incluye la importancia de la presencia de los animales en las redes sociales y al mismo modo crea conciencia en interés de personas tanto adultas como jóvenes para causar un impacto.

De igual manera, la plataforma digital “YouTube” es una aplicación que muestra diversos videos realizados por canales que se encargan de subir contenido que entretenga a sus seguidores, a través de ella pudimos encontrar diversos canales que apoyan a la concientización del medio ambiente, algunos de ellos se centran en la perseverancia de la fauna de los animales, de esta manera se puede conocer la forma en que estos animales viven y reciben ciertos cuidados.

Estos canales, al recibir un gran efecto a través de esta red social, logra alcanzar la atención de presidentes y países que brindan ayuda para conseguir perseverar las especies que se encuentran en peligro de extinción. Generalmente muestran contenido crudo a sus seguidores, para que entiendan el verdadero sufrimiento por el cual pasan los animales; evidenciando a las personas encargadas del maltrato animal como empresas, circos, zoológicos, entre otras; teniendo como objetivo que el público observe la realidad de la situación.

El gran cambio que estos canales han conseguido juntar a una masa de personas como sus seguidores que los apoyen para luchar por los derechos de los animales y brindarles la protección que merecen, ya que ellos establecen como meta principal, hacer uso de diversas herramientas, maneras de salvarlos y lograr tener como consecuencia una buena vivienda en su planeta tierra.

En la plataforma de “Netflix” se puede encontrar una gran variedad de películas y series donde especialistas como biólogos, veterinarios y científicos juntan videos de animales y demuestran de una manera cruda y real lo que está sucediendo con estos animales y sus hábitats.

Con ello, Netflix sirve como una gran herramienta para nuestra investigación porque ayuda con la concientización del medio ambiente y la importancia que los animales y la fauna silvestre tienen en nuestra vida dia a dia.

Nuestro trabajo se enfoca en el impacto que las redes tienen en el cuidado del medio ambiente. Viendo series como Our Planet y películas como A plastic Ocean, el público puede empatizar más con el impacto negativo y/o positivo que los humanos tienen en la vida de los animales y el medio ambiente.

Viendo de primera o segunda mano la realidad de la situación que vive la naturaleza, podemos seguir con nuestra investigación de cómo las redes sociales si tienen un impacto en el medio ambiente por el cambio que hay dentro de la gente que ve la publicación, artículo, serie, video o demás.

En la plataforma de “Twitter” más que nada se especializan en darnos información sobre diferentes lados de la protección de la flora y fauna en el mundo, desde cuentas que pertenecen a fundaciones, empresas, actores como “Leonardo DiCaprio” el cual está muy interesado en la protección de la fauna y flora silvestre, hasta refugios de animales que anuncian el proceso de los mismos desde que los rescatan hasta que son llevados a su hábitat natural, o llevados a un zoológico o hasta rescatados por una familia la cual tiene las capacidades de que vivan en un lugar seguro y protegido en el cual sean tratados con respeto y con los cuidados necesarios.

Todos los tweets incluidos en la tabla de análisis se relacionan con nuestro trabajo de investigación al tratarse desde animales en peligro o hasta hábitats en los que ellos viven los cuales están siendo destruidos o atacados por campistas, cazadores o simplemente gente que se va a divertir haciendo cosas que no están bien, maltratando a la flora y fauna.

También se relacionan con nuestra investigación en el sentido de que Twitter es una red social más que nada de debates o anuncios para llegar a cierto lugar e informar a la gente sobre distintos temas de importancia para la sociedad.

Con vista a que tiktok se basa mucho en los influencers, Instagram también es una de ellas, ya que mantienen día con día una comunicación cercana con todos sus seguidores.

Una de esas formas es brindando el apoyo a pequeñas cuentas, que no cuentan con voz suficiente para que llegue el mensaje a las personas que lo necesitan siendo una gran masa. Siendo esto, Instagram cuenta con herramientas suficientes para transportar un mensaje muy fuerte como es nuestra realidad hoy en día con los millones de animales que están en peligro de extinción, la gente está muy cegada al no conocer a los verdaderos responsables de estas acciones, pero en Instagram ha implementado una voz poderosa para generar el cambio.

Conclusiones

Este trabajo es una investigación muy completa la cual ayuda a concientizar a los jóvenes mexicanos sobre la protección de la fauna silvestre la cual está en peligro. Con esta investigación logramos comprobar cómo las redes sociales influyen de manera significativa en la toma de decisiones de las personas, principalmente en los jóvenes los cuales son los que más luchan y trabajan para proteger el mundo en el que vivimos, para que cada día esté mejor y los animales no lleguen al punto de extinción y nuestro planeta esté en mejores condiciones para que se pueda preservar y que dure muchos años más.

Además de todo esto gracias a nuestra gran investigación encontramos muchos papers y artículos en los que explican la importancia de la fauna en el mundo y así pudimos comprender y demostrar lo mucho que nos ayudan para que la gente los empiece a cuidar más.

Referencias

Angga Prawadika,A.(2019). El papel de las redes sociales en la configuración del movimiento de protección animal en Indonesia,publicado en Journal Studi Komunikasi, 3(3), 2019

Brañes, R.(2000). Manual de derecho ambiental mexicano, 2a. ed., México, Fundación Mexicana para la Educación Ambiental, 2000,299- 300

Castillo, G. (2019). Falta concientización para proteger animales en peligro de extinción. 6 de mayo 2021, de El Sol de Orizaba Sitio web: https://www.elsoldeorizaba.com.mx/local/falta-concientizacion-para-proteger- animales-en-peligro-de-extincion-3436031.html

Cortés Gonzáles, J.(2020). Los derechos de los animales en Colombia: una enmarañada serie de discursos,Ciudad de México, Rev Bio y Der. 2020; (48): 245- 260

DeSanctis,G and Scott Poole, M. (1994). Capturing the Complexity in Advanced Technology Use: Adaptive Structuration Theory.de INFORMS Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/26350

Díaz Carmona, E.(2012).Perfil del vegano/a activista de liberación animal en España publicado en Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas España.139, julio-septiembre 2012, 175-188

Harold A. Herzog y Lauren L. Golden .(2013). Emociones morales y activismo social: El caso de los derechos animales, publicado en The Humane Society Institute for Science and Policy,2013, (65)

Jung y Shiffman. (2018) .Usar las redes sociales para fortalecer la conciencia pública sobre la conservación de la vida silvestre, Ocean and Coastal Management 2018,(153), 76–83

Kemp, H.(2018). Datos de las redes sociales para la ciencia de la conservación: una descripción metodológica, Published by Elsevier Ltd. This is an open access article under the CC BY license
Revisado el 29 de enero del 2021 en: http://creativecommons.org/licenses/BY/4.0/

Lyton,F .(2010). Literatura básica en torno al especismo y los derechos animales, publicado en Revista de Bioética y Derecho, núm. 19, mayo, 2010,(14-16)

MacKay,D. (2020) .El contexto de las redes sociales y percepciones de los animales, Publicado en Animales 2020

Philip H. Kass, Lynette A. Hart, y Bruno B. Chomel .(2006).Medidas de protección animal en Taiwán: Actitudes taiwanesas hacia la ley de protección animal y los refugios de animales,publicado en Journal of applied animal welfare science, 9(4), 315–326

Rubio Gavilán, M.(2017). El delito de maltrato animal. Sus penas y ejecución de las mismas. Medidas de protección animal en el proceso penal, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, L,2017,(5), 143-166

Signal D,T .(2020). Actitud hacia los animales y Empatía: comparando protección animal y muestras generales de la comunidad, publicado en School of Psychology & Sociology,2020,(2), 132-134

Sulma Vega O. , Raquel Watanabe W. (2005). Análisis de la Ley 30407 «Ley de Protección y Bienestar Animal» en el Perú, publicado en: de febrero de 2016 Aceptado para publicación: 25 de marzo de 2016, 24 (2), 549-565

Twente University. (2019). Communication Theories, de University of Twente