“En México no hay tragedia: todo se vuelve afrenta. Afrenta, esta sangre que me punza como filo de maguey. Afrenta, mi parálisis desenfrenada que todas las auroras tiñen de coágulos. Y mi eterno salto mortal hacia mañana. Juego, acción, fe, día a día, no sólo el día del premio o del castigo: veo mis poros oscuros y sé que me lo vedaron abajo, abajo, en el fondo del lecho del valle.” (Carlos Fuentes)
PODER EN LOS MEDIOS
En el año de 1968 se vivió una de las escenas más negras dentro de la historia de México, el movimiento estudiantil del 68 y la matanza en la noche de Tlatelolco.
PODER EN LOS MEDIOS
Actualmente se vive una época de revoluciones, la población mundial en general se encuentra harta de sus gobernantes. “¿Para qué queremos Constitución, ni leyes, si la República se arruina, si la Patria desaparece?” (Leandro Alem). Por lo tanto cada vez es más común que la gente, en especial los periodistas hagan públicos todos los errores del gobierno, además de expresar sus quejas al sistema y hacer valer su derecho de libre expresión, pero ¿qué pasaría si ese derecho fuese limitado por un poder superior?, poder que además es quien te otorga el papel para poder imprimir el periódico.
PODER EN LOS MEDIOS
En los setenta y un años en los que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) estuvo en el gobierno ese mismo derecho a la libre expresión se encontraba en la mayor parte desaparecido, la censura, una palabra que invadía todo tipo de medios de comunicación, además de que los dueños de las grandes empresas periodísticas pertenecían a hijos o contactos de los políticos. “¿Cuántos muertos hubo en el movimiento estudiantil de 1968? Durante décadas, el registro de mexicanos caídos en 1968 lo mantuvo el gobierno como un secreto de Estado. Pero cada día, cada año que pasa el muro hay ido cayendo. En la plaza de las Tres Culturas existe el registro, con nombre, de 18 estudiantes caídos. Pero ahora, a 35 años de distancia, y por vez primera, salen a la luz pública documentos desclasificados que dan cuenta de nuevos hombres que elevan la cifra de caídos a 41”(Munguía en El Universal).
PODER EN LOS MEDIOS
Muchos teóricos llaman a los medios de comunicación como el cuarto poder y dentro de esta investigación trataremos de ver si eso tiene algo de cierto ¿Qué papel jugaron los medios de comunicación, en especial los periódicos, dentro de este trágico evento?
PODER EN LOS MEDIOS
La importancia de esta relación prensa y poder, ¿qué fue lo que pasó verdaderamente y cómo es que lo manejaron estos periódicos?, ¿verdaderamente fueron objetivos? La prensa vendida y la censura forman una parte muy importante dentro de la investigación, pero también la exageración por parte de algunos medios ¿Cuáles fueron verdaderamente los hechos? ¿Qué noticias se publicaron?
PODER EN LOS MEDIOS
Estudiantes y miilitares muertos ¿De dónde surgió el movimiento y cómo es que tanta gente se unió a él?
PODER EN LOS MEDIOS
Dentro de este texto se tratará de hacer un análisis de lo que fue el movimiento y la influencia clave que tuvieron los medios dentro del 68, en especial los periódicos de Excélsior, El Universal y El Día, bajo el formato de investigación documental, tomada de documentos, escritos y publicados por diferentes personas, al igual que periódicos de la época encontrados en diferentes archivos históricos.
ANTESCEDENTES
Más de un texto se ha escrito sobre el movimiento estudiantil mexicano en 1968, desde autores como Elena Poniatowsky hasta Carlos Fuentes, novelas, crónicas, entrevistas, documentales, videos y fotos. Todo. Inclusive ha habido muchas contreversias con respecto a esto, tal es el caso de la discución de Elena Poniatowsky y un participante del movimiento, quien decía que la versión de Poniatowsky tenía muy poco de verdadero. La mayoría de los textos toma también como un tema secundario la censura de los medios y su reacción hacia el movimiento, sin embargo en esta investigación sera la tésis principal.
Es muy importante que se den antescedentes de los movimientos estudiantiles que se dieron en la época dentro de todo el mundo, sin embargo me centraré en uno específico, el movimiento estudiantil en Francia, la escritora y periodista francesa Fabienne Bradu, escribió dentro de un artículo publicado en México “Es entre otras cosas esta «masificación» de la población estudiantil había causado el malestar creciente resultante de la permanencia en las universidades, confrontada a estructuras y prácticas heredadas de tiempos en que solamente una élite podía frecuentarlas, en particular, un fuerte autoritarismo.”(Bradu, Mayo del 68: El movimiento de estudiantes en Francia y en el mundo), a lo que Bradu se refiere es que este grupo de estudiantes franceses inspirados por los ideales trostkystas, buscaban esta rebelión de masas, para de esta manera terminar con el modelo capitalista y lograr así una mayor igualdad social y económica, uno de los puntos a destacar que Bradu escribió también dentro del mismo artículo es el hecho de que lo que logró la agitación estudiantil a nivel global no fue la movilización en sí, sino la respuesta represiva tomada por parte el gobierno. “Queda claro que la agitación estudiantil en si misma no es la responsable de la amplitud de las movilizaciones, sino la acción represiva del gobierno. De hecho, las luchas de estudiantes en Francia, antes de la escalada de mayo de 68, fueron menos masivas o profundas que en otros países, en particular, en los Estados Unidos y Alemania.” .”(Bradu, Mayo del 68: El movimiento de estudiantes en Francia y en el mundo).
El escritor mexicano Octavio Paz escribió dentro de su poema Posdata la importancia de los movimientos juveniles y la forma tan rápida en la que la fiebre ideológica se puede expander “De la misma manera que las epidemias medievales no respetaban ni las fronteras religiosas ni las jerarquías sociales, la rebelión juvenil anuló las clasificaciones ideológicas. A esta espontánea universalidad de la protesta correspondió una reacción no menos espontánea y universal: invariablemente los gobiernos atribuyeron los desórdenes a una conspiración del exterior”.
Los dos personajes citados anteriormente nos hacen reflexionar acerca del tema ¿Cómo es que sucesos tan importantes y sin frontera alguna hayan sido muy poco mencionados dentro de la prensa mexicana?
“La reacción de la prensa mexicana hacia los diversos movimientos estudiantiles —y sobre todo hacia lo que ocurría en París— fue de repudio casi unánime a la violencia, salvo el aplauso de contados sectores de la izquierda. Amparados en el temor burgués hacia la revolución y la amenaza comunista, la mayor parte de los comentaristas se limitaba a llamar a los jóvenes a la prudencia.”(Volpi 139) La posición radical del entonces presidente de México frente a el comunismo y su miedo al anarquismo, lo llevó a tomar decisiones que pueden ser consideradas como errores, estaba claro que una amenaza de ese tipo no debía de existir dentro de su país, y junto con el la prensa mexicana lo apoyaba.
“¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente nadie. La plaza amaneció barrida; los periódicos dieron como noticia principal el estado del tiempo. Y en la televisión, en el radio, en el cine no hubo ningún cambio de programa, ningún anuncio intercalado ni un minuto de silencio en el banquete. (Pues prosiguió el banquete.)”( Castellanos).
Dentro del texto de Crónica 1968 , Daniel Cazés hace un análisis del silencio periodístico durante el movimiento, mencionando que dentro de los periódicos se hablaba únicamente de las Olimpiadas que se iban a realizar durante ese mismo año, “La Información. En la prensa de hoy no hay informaciones acerca del movimiento. Como hasta hoy para la radio y la televisión, se diría que para los periódicos no sucede nada que tenga que ver con la UNAM, el IPN, Tlatelolco, los presos, los interrogatorios, las consignaciones.”(Cazés 245), una vez más se pone en duda del papel de los medios dentro del movimiento ¿Cómo es que habían tantas personas en manifestación, paros y casi ningún medio lo publica? Esa es la tesis central del libro de Cazés.
Uno de los textos más parecidos y más centrados en mi tema de investigación es el de 1968: Antología periodística, que está conformado por un conjunto de recortes hemerográficos realizado por Aurora Cano Andaluz, este texto está conformado por seis diarios únicamente: El Día, Excélsior, El Heraldo de México, Novedades, El Sol de México y El Universal. Aurora Cano dentro del texto Diálogos del 68, menciona siete puntos que representan para ella el periodismo que se dio dentro de su movimiento. Entre esos puntos se encuentra:
- Los medios de comunicación impresos, las historias y los reportajes con respecto al movimiento fueron evolucionando de lo general hacia lo particular, ya que en un comienzo se empezaron las preguntas generales.” ¿Quiénes fueron los responsables de la represión? Los cuerpos de granaderos y los policías” (Cano 117)
- Algunos meses después los periódicos comenzaron a hablar de los “grupos Rijosos.” Se empezó a hablar de responsables ¿Era una barreada? ¿Era culpa de los académicos? ¿Intelectuales? ¿Líderes juveniles?
- Se empieza a dar una preocupación por la coalición de agrupaciones ¿Si era un movimiento estudiantil, por qué habían obreros?
- No había ningún tipo de cuantificación, no se sabía cuantos integrantes tenía el movimiento, ni cuantos desaparecidos, presos políticos, muertos y detenidos había.
- La paranoia de las Olimpiadas y como se iba a hacer para retener/controlar el movimiento.
- Se empezó a dar el énfasis de las funciones sociales del ejército
- Algunos medios en específico comenzaron a pedir el diálogo. ¿Podría conservarse la gobernabilidad después del diálogo? ¿era viable su carácter público?
Especificándose más con los medios escritos, se han hecho varias estadísticas en cuanto a la opinión de los diferentes periódicos nacionales, las estadísticas que a continuación mencionaré fueron hechas por el Instituto de las Investigaciones Bibliográficas , únicamente mencionaré los datos de los periódicos de mi investigación: El Excélsior y El Día tenían una defensa marcada hacia el movimiento estudiantil en un 48 y 57 por ciento, en contra un 9.5 y 7 por ciento y notas neutrales entre un 43 y 36 por ciento; El Universal por otra parte se encontraba en contra del movimiento en un 79 por ciento, y sin una nota de neutralidad.
Para poder soportar estas cifras el autor Alberto del Castillo Troncoso hizo una investigación acerca de los perfiles de los diarios antes mencionados y su relación con el poder. ”El Excélsior, el diario que dirigía Julio Scherer, albergó en sus páginas la crítica informada de Daniel Cosío Villegas y de una pléyade de ilustres colaboradores que desmantelaron, con sus reflexiones, la naturaleza autoritaria del régimen de Gustavo Díaz Ordaz. […] Este mismo periódico se caracterizó por publicar editoriales institucionales cautelosos y conservadores, cercanos a la perspectiva oficial”, menciona además que la mayor demanda que hizo El Excélsior, fue publicada un día después de la matanza en primera plana, ya que había habido una agresión a sus fotógrafos por parte del ejército. Carlos Gómez Carro confirma esto en la revista Plural, en la que escribe “[…] por el entonces único periódico que resguardaba celosamente su independencia frente al gobierno, El Excélsior , de Julio Scherer García […]”. (65)
En el caso de El Día, Alberto Castillo menciona que a pesar de ser dirigido por un intelectual cardenista (Enrique Ramírez y Ramírez), al principio del movimiento fue sensible a las demandas estudiantiles, pero con el paso del tiempo, retomó el discurso oficial, sin embargo contó con la participación de uno de los periodistas más críticos de los hechos, Francisco Martínez de la Vega.
El Universal, era mucho más vulnerable al control oficial, ya que había pasado por problemas financieros durante la década de los sesenta, por lo tanto la cobertura fue moderada y se expresó siempre de una manera políticamente correcta, al mando de los lineamientos del Estado.
A estos periódicos nacionales se les añadiría también publicaciones a nivel internacional, revistas como Life en Español, qué publicaría con títulos como “Cuando las tropas llegan… … cae un baluarte estudiantil”y diarios populares como La Cultura en México y Por qué? O Magazine de Policía.
Algo que Alberto del Castillo menciona de relevancia dentro de su texto Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968 : La fotografía y la construcción de un imaginario es el hecho de que varios acervos de diversos periódicos (no solamente los mencionados anteriormente) fueron saqueados, por lo que no se cuenta el material completo, agregando a esto, el hecho de que hubo mucho material que nunca llego a ser publicado: “ (…) el material que se presenta después de varias décadas tiene que ver con los parámetros de censura vigentes en el contexto del 68” (Castillo 120). Y menciona que curiosamente el acervo más completo para la investigación del movimiento estudiantil es el de la Secretaría de Gobernación (SG).
Refiriéndonos en cuanto a el lapso tomado por la mayoría de los textos escritos, los autores toman de julio a diciembre de 1968, y muchos autores hacen énfasis en las fechas del 13 de agosto (siendo la primera manifestación verdaderamente masiva) ; el 27 de agosto, día en el que se izó la bandera anarquista (rojinegra) en el zócalo; la manifestación del silencio, el día 13 de septiembre, la ocupación de CU y por último el día decisivo del movimiento el 2 de octubre.
La población en general culpa al mal manejo de la situación del ejército y tiende a culpar al General Marcelino García Barragán, secretario de la defensa nacional en el sexenio del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz, este personaje llamó aquél episodio como una “traición al ejército”, y este pensamiento quedó plasmado dentro del texto Trampa de Tlatelolco. Este texto tiene, a diferencia de lo que la mayoría de los reportajes “amarillistas” dentro de la época, el fundamento de que el ejército no fue el instigador del inicio de la matanza en Tlatelolco, los militares tenían la orden de “retener” a los estudiantes, no de exterminarlos.
El gobierno estaba preocupado, los ojos internacionales se posaban en ellos, y con un evento tan importante como las olimpiadas, el país no se podía dar la oportunidad de fallar, en época de crisis de legitimidad del gobierno por parte de sus ciudadanos lo que se necesitaba era el visto bueno de los gobiernos extranjeros y sin embargo, el movimiento se salía de control, tal como lo decía el semanario francés Le Nouvel Observateur: “El movimiento del Poder Estudiantil es aún más importante que el movimiento del Poder Negro”.
Posteriormente se han publicado muchos artículos hablando del tema como es el caso de “1968: Lo que el viento nos dejó” (Toledo, en La Jornada) en donde se trata de hacer una reflexión de la importancia del hecho histórico, cada año se hacen homenajes y minutos de silencio a esos estudiantes fallidos dentro del tiroteo, pero la pregunta sigue, ¿cuántos fueron?
MARCO TEÓRICO
Para la investigación documental me apoyaré básicamente de la teoría política- económica de los medios de comunicación de la Escuela de Frankfurt.
Esta soporta la importancia de la relación e interdependencia entre las instituciones de poder y los medios como fuente de sostén del mismo, además de ser considerados como una autoridad social, es decir, la versión exhibida por los medios de comunicación, lograrán de cierta manera, que las audiencias vean únicamente lo que el poder quiere que vea, creando así la manipulación y malinterpretación de los hechos reales. Esta teoría esta principalmente influenciada por la ideología marxista, que afirma que las clases dominantes son dueños de las fuerzas de trabajo, por lo que el proletariado se ha vuelto una herramienta de trabajo más. “Las ideas de la clase dominante son en todas las épocas, las ideas dominantes” (Marx)
Los autores que replantearon esta teoría acomodándolo a los medios fueron: Adorno , Horkheimer y Marcuse, integrantes de la escuela de Frankfurt, que fue fundada en el año de 1923 y años después (1934) fue cerrada por los nazis a la orden de Hitler, este grupo de filósofos tomó como estandarte a Marx, y lo renovaron, diciendo que ya no era una teoría del todo válida y que era necesario que se renovara.
Herbert Marcuse, uno de los creadores de esta teoría, propuso principalmente “la ruptura del sistema tecnológico represivo y la utilización de la razón para hacer de la técnica un instrumento liberador de las necesidades humanas y de las relaciones sociales de los individuos dentro de la sociedad”. Su obra más característica es la de El hombre unidimensional en donde retoma la teoría de Marx, hablando del totalitarismo de la sociedad industrial, crítico incansable de la sociedad industrial y gran elemento ideológico para la creación que se le denominaría como la nueva izquierda, también fue un personaje muy importante para las revueltas estudiantiles de los sesentas, él fue quien propuso la revisión de la teoría marxista plasmada en el ensayo El final de la utopía.
La razón por la que usaré esta teoría en específico es que estudia la relación entre medios y poder, qué se publicaba y qué no y quién era el que decidía los contenidos, en dos palabras: la censura.
Trataré de aplicar la teoría durante el proceso de mi investigación tratando de asociar el control político de los medios, para de esta forma tratar de esconder los hechos reales y sucesos, tratar de cambiar el tema de la semana/mes, por las esperadas olimpiadas de México 68. Sin lugar a duda los ojos internacionales estaban puestos sobre el país, por lo cual era muy importante no causar una reacción hiperbólica, por lo que era necesario controlar las cantidades de la gente en las marchas o de los muertos. Es decir, el gobierno mexicano necesitaba generar de cierta manera una “falsa realidad” por el impacto a nivel social que tendría el hecho de que hubiera tanto descontrol por el país. “Una ausencia de libertad cómoda, suave, razonable y democrática, señal del progreso técnico, prevalece en la civilización industrial avanzada.”( Marcuse 41)
También me gustaría tomar un punto muy importante que Marcuse retomó de la teoría marxista y es la superestructura según Marx, esta depende de las clases dominantes, es decir, existe un determinismo por parte de influencias externas, básicamente ideales, sin embargo es muy difícil definir este control ya que es inmensurable, simplemente no se puede contar una idea, las palabras que no fueron escritas son desconocidas y sin embargo si existen los datos de las cosas que fueron censuradas y modificadas “Bajo el gobierno de una totalidad represiva, la libertad se puede convertir en un poderoso instrumento de dominación” (Marcuse 46).
Los medios de comunicación forman parte de algo tan complejo que es hasta necesario la censura y el control por parte del gobierno y gente poderosa. La comunicación es un arma de doble filo, ya que tanto el censurarlo como el publicarlo puede ser peligroso para diferentes sectores de la sociedad.
RESULTADOS Y HALLAZGOS
Para comenzar me gustaría definir el contexto general del año de 1968 para de esta manera dar pie a mi investigación. En el texto de 1968: El año que conmocionó al mundo Mark Kurlansky nos dice algo que es muy importante para mi trabajo para el durante el transcurso del 68 se dio el inicio de la posmodernidad, ya que los medios de comunicación fueron los que “dirigían” el curso de la historia, es aquí donde me gustaría recalcar algo mencionado al inicio de mi investigación, la represión y el presidencialismo que México vivía. En un mundo donde los medios de comunicación empiezan a poder generar opinión pública al mismo tiempo de poder esparcir noticias a nivel global iba a ser muy difícil que se obtuviera un control absoluto de los medios, y sin embargo el gobierno mexicano estaba dispuesto a todo.
Durante el proceso de la investigación me fui dando cuenta de muchas cosas y uno de mis cuestionamientos principales fue ¿Cómo es que el movimiento se pudo expandir tanto si no se les permitía (o no les convenía) publicar lo que estaba sucediendo? Después de un trabajo de recopilación pude encontrar información de las famosas “Brigadas Blancas”, que eran grupos de jóvenes, normalistas y estudiantes que iban casa por casa repartiendo folletos y explicando la causa del movimiento. “Estos movimientos desempeñaron un rol importante en cuanto a la veracidad de la prensa; por ejemplo, en Polonia y México los medios estaban controlados por el gobierno, omitían y manipulaban a su antojo mucha información, pero se crearon brigadas de personas para difundir la verdad.”(París 172) Es por esto que el movimiento fue creciendo tanto. Una de las instituciones que más aportaron al movimiento con carteles y con el diseño de estos folletos fue la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM además de que usaron también las paredes, camiones y de todo para poder hacer publicidad del movimiento (apéndice 1).
Esta serie de artistas hizo también un reclamo público a la falta de libertad de expresión, lo que hacía más evidente la censura dentro de los medios de comunicación.(apéndices 2-5)
¿Cómo es que los medios de comunicación forman parte de algo tan complejo que es hasta necesario la censura y el control por parte del gobierno y gente poderosa? La comunicación es un arma de doble filo, ya que tanto el censurarlo como el publicarlo puede ser peligroso para diferentes sectores de la sociedad. ¿Cómo es que el llamado “cuarto poder” tiene que ser controlado por el “primer poder “ (gobierno)?
Sin lugar a duda las cosas cada vez tenían menos sentido, y sin embargo llegaba a mí otro cuestionamiento. ¿Verdaderamente la gente sabía por lo que estaba luchando?
Los estudiantes en Francia peleaban por el fin del capitalismo y el totalitarismo, peleaban porque no querían más guerras, en cambio, a pesar de lo que muchas personas piensan la situación en México era completamente diferente.
El origen de todo esto fue un enfrentamiento entre las vocacionales 2 y 5 del Politécnico Nacional y la preparatoria incorporada a la UNAM Isaac Ochoterena, después de varios días de enfrentamiento se mandaron a los granaderos para que de esta forma neutralizaran la situación, sin embargo, los hechos terminaron en violencia por parte de los granaderos según reportes no oficiales, ya que según los reportes oficiales del Libro Blanco de la PGR se menciona que “La policía no agredió a estudiantes y que “la directora de la escuela preparatoria (Isaac Ochoterena) solicitó que interviniera la policía, y al presentarse en el lugar un compañía del cuerpo de granaderos, éstos fueron fieramente agredidos a pedradas por alumnos”. El periodista Gustavo Castillo García publicó en el año 2008 en el periódico La Jornada que después de esta intervención por parte de los granaderos a las preparatorias y vocacionales hubieron dos grandes movilizaciones, la primera para que el allanamiento policiaco desapareciera de las escuelas, y la segunda por la conmemoración de el aniversario de la Revolución Cubana. En ambas movilizaciones los granaderos reprimieron a los estudiantes por medio de la violencia, lo que según Castillo ocasionaría como consecuencia el origen del movimiento estudiantil : “Nuevamente los granaderos realizaron una desmedida represión, cuyas consecuencias serían el origen del movimiento estudiantil de 1968”.( Castillo en La Jornada)
A partir de ese momento y hasta el 2 de octubre empezó una lucha entre las verdades publicadas por los periódicos y las verdades que iban de boca en boca por toda la ciudad de México e inclusive hasta por varios estados de la República y no fue sino hasta el año de 1998 donde en el trigésimo aniversario del acontecimiento cuando se dio el famoso “Comité de la Verdad” y se dice que una de las razones por las que se pudo abrir un poco el debate al tema fue el hecho de que a pesar de seguir un presidente priista al mando había una gran parte del congreso conformada por la oposición además de un “coqueteo sutil de miembros de la clase política oficial con la reivindicación, o por lo menos el reconocimiento, del 68”. (Jiménez 172)
Gracias al suceso mencionado se puso a disposición algunos documentos del Archivo General de la Nación, esto con el fin de del “Esclarecimiento de las versiones de que el movimiento tuvo su origen en una conspiración; de la génesis y desarrollo de la matanza del 2 de octubre; de las contradictorias informaciones sobre el número de muertos y heridos; y de la validez de los procesos penales con los que culminó la represión. “ (Proceso) Sin embargo y como era de esperarse después de estos reclamos públicos de la censura y de los hechos esta apertura de documentos no poseía ningún tipo de autoridad jurídica ni reconocimiento oficial por parte del gobierno, cosa que fue aclarada durante una entrevista por el vocero del presidente en turno Paco Ignacio Taibo II “(El objetivo de la Comisión) no es iniciar un proceso legal, sino más bien un esclarecimiento histórico y político y la apertura de un debate público tan en desuso en nuestra sociedad, una reflexión sobre el sentido, origen y desenvolvimiento del movimiento […] Y demostrar que la democracia pasa por la transparencia informativa y no por la desinformación autoritaria”
En ése año también se dio la publicación de libros como el de Sergio Aguayo: 1968. Los archivos de la violencia. En donde se revelaron datos que anteriormente eran meras suposiciones, esto basado en los archivos que fueron liberados del AGN.
CONCLUSIÓN
A partir de este trabajo se pudo hacer evidente la diversidad de verdades que se publicaban respecto a la revuelta y la censura que tiempo después fu confirmada, a pesar de estar ya en el campo de la suposición. E inclusive se pudo demostrar que aún en el año de 1998 cuando se dio esta apertura de documentos siguió habiendo censura. Sin embargo me gustaría puntualizar que cada vez va a ser mucho más difícil el control de los medios, ya que se han vuelto inmediatos y a través de las redes sociales aún y cuando los gobiernos traten de censurar cualquier persona con un dispositivo móvil puede publicar lo que otros quieren ocultar.
OBRAS CONSULTADAS
- Marsiske, Renata et. al, Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, vol. 3. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México , 2006. Impreso.
- Volpi, Jorge. La Imaginación y el Poder . Una historia intelectual de 1968. México: Ediciones Era, S.A. de C.V, 2006. Impreso.
- Herbert Marcuse. El hombre unidimensional. España: Ariel,1994. Impreso.
- Foyaca de la Concha, Manuel. Leyendo a Marcuse; “El final de la utopía”; “Eros y civilización”. Madrid: Studium , 1969. Impreso.
- Marx, Karl. Contribución a la crítica de la economía política, traducción de Jorge Tula. México: Siglo XXI, 2005. Impreso
- Cazes, Daniel. Crónico 1968.Colombia: D ́vinni Editorial Ltda, 2000. Impreso.
- González, Silvia, et al. Diálogos sobre el 68. México: Dgapa, 2003. Impreso.
- Jiménez, Héctor. El 68 y sus rutas de interpretación: una Crítica historiográfica. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 2011. Impreso.
- Pérez, Jorge, et al. La Gráfica del 68. Homenaje al Movimiento Estudiantil. México: Zurda, 1993. Impreso.
- Castillo, Alberto. Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968: la fotografía y la construcción de un imaginario ,México: Instituto de
- Investigaciones Dr. José María Luis Mora : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México , 2012. Impreso
- Cano, Aurora. 1968: Antología periodística, México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México:Universidad Autónoma de México, 1993. Impreso.
- Castellanos, Rosario. “Memorial de Tlatelolco”. La hoja de arena. 2015 web. Revisado el 14 de febrero del 2015.
- París, María José, “Revista de Estudios Sociales” ,Reseña de “1968: el año que conmocionó al mundo” de Mark Kurlansky, , Agosto, 2009. Impreso.
- Castillo García, Gustavo. “El 68, del pleito callejero a la lucha por las libertades democráticas”, La jornada. 2006. Impreso.
- Mungía, Jacinto. “Los muertos tienen nombre”, El Universal, 2003. Impreso.