El Streaming: Funcionalidad y Competencia en México

Streaming_OTTS_Mexico Streaming_OTTS_Mexico

Este es un trabajo de Ana Camacho, Andrea Caballero, Yumi Kaneda, y Antonio Vairo realizado para la materia Fundamentos de Investigación en Comunicación, de la Universidad Anáhuac, campus México. (Primavera 2021, Mtro. Eduardo Portas)

Abstract

Con los incesantes avances tecnológicos, la forma de ver contenidos audiovisuales, como series o películas ha tenido un gran proceso evolutivo, y ahora es parte fundamental de nuestra vida diaria. Con el paso del tiempo, han surgido como una alternativa a este fenómeno las plataformas de streaming bajo demanda. Teniendo como consecuencia, el surgimiento de tres plataformas que disputan el protagonismo. Es por esto que este trabajo analiza estas principales plataformas de contenido bajo demanda de pago que operan mundialmente, utilizado diferentes estrategias para ser elegidas como la preferida del público. Nuestra investigación se basa en la investigación de corte documental donde revisamos diferentes papers de diferentes autores que se relacionan con nuestro tema. La competencia entre los servicios de streaming es una realidad que afecta y seguirá afectando la experiencia del usuario. Las plataformas comenzaron su competencia por la atención del usuario, utilizando diferentes contenidos y diferentes técnicas para que los usuarios se mantengan activos en la plataforma y prefieran una como la mejor. Es por ello que tanto Netflix, como Amazon Prime y Disney+ constantemente innovan y evolucionan en las estrategias y métodos utilizados, para así seguir compitiendo en ser la opción número uno en el mercado. En esta investigación brindamos la oportunidad a quien lo lea, de profundizar sobre lo que hacen estas plataformas de streaming para captar la atención del usuario. Comprender la razón detrás de el crecimiento exponencial detrás de estas compañías y la segregación de contenidos entre las mismas.

Descargar PDF: Streaming_Funcionalidad_Competencia_México

Título: El Streaming, su Funcionalidad y Competencia en México
Subtítulo: Las estrategias usadas por los servicios de streaming para la retención de sus clientes.

Introducción

Lo que parecía antes como una diversión futurista ahora es una realidad. En esta nueva era digital se ha visto surgir nuevas tecnologías que permiten gozar de sin fin de contenidos audiovisuales desde la comodidad del hogar. La industria actualmente se encuentra en medio de una transformación en cuanto a las novedosas formas de distribuir sus contenidos, el internet ha sido el mayor impulsador. Se observa una impaciencia por parte de los consumidores por observar sus contenidos de preferencia lo más pronto posible, un deseo de poseer televisores inteligentes (smart tv) en las casas, y la comodidad de ver sus películas y series sin tener que salir de casa. Estas parecen ser las principales causas motoras en la transición del panorama audiovisual. En el mundo del streaming existen múltiples plataformas vía internet que ofrecen al público entretenimiento de gran calidad. De este modo, las grandes empresas de contenido cinematográfico han entrado a la competencia dentro de la esfera del streaming, y ofrecen sus servicios al público, buscando ser la plataforma líder.

Las grandes empresas de contenido audiovisual siendo estas, Netflix, Prime Video y Disney + han tenido que evolucionar día con día en cuanto a las estrategias utilizadas, pues cada día más se busca llegar a audiencias de nicho, así como mantener la lealtad del usuario ante la plataforma. Estas pueden atraer a nuevos usuarios ofreciendo contenidos populares. Aunque compitan entre ellas utilizando precios, las diferencias de costos entre los servicios de streaming pueden ser bastante pequeñas. Es por esto que la competencia se establece más en las estrategias que utilice cada una dentro de la plataforma.

En el presente trabajo, se establecen aquellas estrategias de promoción utilizadas por estas, para diferentes mercados; principalmente el estadounidense, el español y por supuesto, el mexicano. Para ello se identificó y diferencio las principales

características y objetivos, así como los elementos emocionales y cognitivos, para determinar el modelo de negocio y publicidad que cada una de las plataformas utilizan. Pues estas estrategias son primordiales para promover su contenido, producción y fomentar el compromiso con sus audiencias. Por tanto el estudio se centra en determinar y analizar qué características de los mensajes, lanzados logra un mayor compromiso en términos de audiencias de masa.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las ventajas, desventajas y estrategias que utilizan las principales plataformas de streaming para competir y segmentar la atención público general?

Preguntas de investigación secundarias

1. ¿De dónde nace y surge el streaming?
2. ¿Qué cambios, en las estrategias de las principales plataformas de streaming, nacieron a raíz de la pandemia?
3. ¿Cómo funciona la competencia de contenido entre las principales compañías de streaming?
4. ¿Cuáles son las estrategias principales usadas por las compañías de
streaming en México?
5. ¿Cuál es el posicionamiento actual del streaming en México y cuál ha sido su trayectoria para lograrlo?

Objetivo primario

Indagar sobre las ventajas, desventajas y estrategias que utilizan las principales plataformas de streaming para competir y segmentar la atención público general.

Objetivos secundarios

– Investigar el surgimiento del streaming.
– Analizar la adaptación de los servicios de streaming a raíz de la pandemia.
– Indagar las diferentes estrategias y algoritmos usados por los servicios de streaming para captar la atención de su público.
– Analizar la competencia de contenidos.
– Determinar el posicionamiento de streaming en México (país) y analizar su trayectoria.

Justificación de la investigación

Nuestro tema es de relevancia por la gran presencia que tienen estos servicios a nivel nacional y aún más tras los efectos de la pandemia. Ya que, a raíz de la cuarentena (tiempo libre), el uso de estas aplicaciones de streaming se disparó. Es por ello que la función principal de estas ha sido el entretenimiento y la distracción para la población en general; a causa de ello, el crecimiento de estas plataformas es innegable. Con esta investigación buscamos exponer el funcionamiento interno, las competencias y estrategias de las principales empresas de streaming, para que así el consumidor esté al tanto de lo que sucede en este mundo del streaming.

Metodología

Investigación de corte documental en donde se investigará diferentes papers en relación al tema establecido.

Resultados Esperados

1. Que la información expuesta sea útil para cualquier individuo que desee extraer información de este.
2. Crear conciencia acerca del funcionamiento interno de las empresas de
streaming.
3. Completar una excelente investigación que cumpla con todos los elementos necesarios del análisis realizado.

Resultados Deseados

1. Que la investigación sea publicada en la revista Ábaco.
2. Que la investigación sea publicada en la Revista Internacional de Sociología.
3. Que la investigación logre estudiar no solo el componente del suceso en México, si no a nivel continental o mundial.
4. Que la investigación funcione como fuente rica de estudio para futuras generaciones (tanto nacionales como internacionales), dado el hecho que sea publicada como publicación académica en sitios como EBSCO o ProQuest.

Hipótesis

Las plataformas de streaming más exitosas en México han llegado a la cima debido a su inteligencia para segmentar a su público, ocupando estrategias para mostrar contenido de relevancia para el usuario y así captar su atención.

Problema específico a resolver (problema de investigación):

La competencia entre las empresas de streaming en México.

Estado del Arte

En este punto de la investigación, exponemos una compilación de los aspectos más importantes sobre el streaming que ayudan a comprender el fenómeno que estamos estudiando, dando un amplio contexto de autores que han investigado el mismo tópico. Con el objetivo de conocer y sistematizar la producción de investigación del determinado tema. Buscamos todos los estudios que precedieron al nuestro, creando así una base para nuestra investigación. Los documentos consultados y presentados han sido contextualizados en una esfera internacional, que permite observar similitudes y diferencias en el streaming según el país analizado.

Estos estudios profundizan en la competencia entre los servicios de streaming, sus principales tácticas, su funcionamiento interno y su trayectoria en la última

década, además de sus predecesores. Todo esto nos ayuda a comprender a grandes rasgos el mundo en el que buscamos indagar, al investigar sobre el fenómeno de entretenimiento que es el streaming. Comprendiendo que, a pesar que nuestro enfoque principal en esta investigación es su funcionamiento en México y sus habitantantes, este es un fenómeno a escala global y si queremos entender la realidad actual y enfocada a un país, primero hay que descubrir lo que lo antecede y comprender que mucho de el desarrollo de estos servicios sucede fuera de México, más específicamente en Estados Unidos.

Elgohary, Wagih R. en su artículo “Tecnología Digital y sus retos organizacionales: Examinar el nivel de satisfacción del cliente.” Tomó una de las empresas más grandes en el mundo de los servicios de streaming, Netflix. El autor menciona haber notado en diversos estudios que los clientes de este gigante del streaming estaban insatisfechos con los servicios que se les proveía. Así que decidió indagar en el tema, ejecutando una investigación con el fin de describir la situación entre Netflix y sus clientes. Su estudio busca demostrar la relación entre la teoría del márquetin y el rol que juega en construir la lealtad del cliente. Alcanzó esto al conducir un tipo de encuesta con una muestra de 160 personas, estos fueron seleccionados de forma aleatoria en un condado ubicado en California. Se intentaría poner a los prospectos, en una situación con diferentes variables, las cuales tendrían una conexión directa con Netflix y de esta manera, se pusiera la satisfacción del cliente y su capacidad de formar una cierta lealtad por la empresa en supervisión. Las variables a las que nos referimos son: conveniencia, valor del precio, horas/días activos, eficiencia en la entrega, y variedad de películas ofrecidas.

Los resultados de la Figura 17 indicaron que 120 de los 160 participantes (75.2%) estaban satisfechos con Netflix. Por otro lado, 35 participantes (21.9%) tuvieron menos satisfacción con Netflix. Además, cuatro participantes (2.5%) declararon D/K y uno (0.6%) N/A. (Elgohary, 2011, p.95)
Los resultados demostraron que los clientes experimentan un alto nivel de confianza hacia la compañía de streaming, lo que también se termina reflejando en un alto valor dentro del mercado. La investigación puntuó en aspectos positivos de la empresa que, cuentan con una excelente variedad de series y películas y que el nivel de la satisfacción del cliente es muy elevado. Lo cual termina siendo esencial, y muchas veces medido incorrectamente.

La satisfacción del cliente es un problema para resolver de gran importancia dado que esto impulsa el ingreso de la compañía, el valor del mercado, y su fuerza ante la competencia. Las organizaciones a menudo piensan que la satisfacción del cliente puede medirse al examinar el número de quejas. Sin embargo, el problema con este método yace en que es reactivo. Solo responde después del evento, y realmente no mide la satisfacción, sólo la insatisfacción. (Elgohary, 2011, p.26)

Ethan Daniel Tussey , en su investigación titulada Workspace Media: El Auge de la Economía de la Procrastinación y el Futuro del Entretenimiento, habla sobre cómo a medida que la tecnología ha ido avanzando, esta se ha ido volviendo poco a poco más parte de nuestra vida. Y como al irlos implementado en nuestra rutina, los medios digitales nos han ido aislando, alienando, y explotando económicamente. Dado que, a partir del incremento del uso de estos medios digitales en nuestra vida, nace una mayor oportunidad de procrastinación, lo cual las grandes compañías aprovechan para así incrementar las ganancias.

(…) El New York Times observó que los habitantes de los cubículos estadounidenses estaban eligiendo cada vez más pasar su tiempo de descanso viendo videos en línea, jugando juegos, y participando en redes sociales en lugar de pasar el rato en el refrigerador de agua. (Tussey, 2012, p.17)

Las redes de televisión y los estudios de cine hacen un esfuerzo especial para atraer a los espectadores del lugar de trabajo los puso en competencia con empresas de Internet como Yahoo y Netflix que afirman rivalidades con estas empresas de medios más tradicionales. (Tussey, 2012, p.18)

El autor exalta el hecho que las nuevas tecnologías solo llegaron adherirse a la vida de las personas, no tanto a imponer cambios, más bien una evolución del mismo objeto. Por ejemplo, la persona que procrastina viendo una serie en el trabajo, es la misma que previo a la introducción de los medios digitales procrastinar al distraerse con cualquier otra cosa que tuviera a la mano. Por lo tanto:

Los medios de trabajo están redefiniendo los hábitos de visualización de la audiencia de maneras que privilegian a aquellos que son capaces de participar en la multitarea del mediodía, la exploraciones prolongadas de mundos de historias

y el compromiso creativo con los productores de una franquicia media. (Tussey, 2012, p.30)

En el artículo “Caracterización de la carga de trabajo de un servidor de transmisión de video de Netflix” los autores caracterizan la carga excepcional de un trabajador web basado en la web de videos de Netflix. Netflix es una conocida administración de membresía con más de 81 millones de patrocinadores en total (Eager, Gutarin, etc, 2016) . Las transmisiones de asistencia entregaron de manera experta programas de televisión e imágenes en movimiento a través de la Web a un conjunto muy diferente y delegado de dispositivos de reproducción a través de asociaciones de banda ancha, DSL, WiFi y celulares.

Representar este tipo de carga restante es un avance significativo en la organización y actualización de la presentación de los trabajadores utilizados para ayudar al desarrollo de una serie de funciones de video basadas en la web. Ellos se centraron en las demandas HTTP que se ven en el trabajador de los dispositivos de los clientes de Netflix al analizar los registros de registro desconocidos adquiridos de un trabajador que contiene un segmento de la lista de Netflix.

Los autores presentaron la idea de cadenas de solicitud consecutivas para abordar el área espacial de la tarea restante en cuestión y encontramos que, independientemente de atender a los clientes que se ajustan a los cambios en la organización y las condiciones de los trabajadores, y a pesar de la forma en que una gran parte de las cadenas son cortos (el 60% no lo son, en este punto 1 MB), la mayoría de los bytes mencionados son sucesivos. Además, que, durante una reunión de encuesta, los dispositivos de los clientes siguen siendo ejemplos inconfundibles. Describieron reuniones utilizando etapas transitorias, estables e inertes.

Descubrieron que las reuniones de reproducción son sorprendentemente constantes; En total, las reuniones, el 5% del tiempo total de la reunión se gasta en etapas transitorias, el 79% en etapas estables y el 16% en etapas inertes, y el lapso normal de una etapa estable es de 8,5 minutos. Por fin, analizaron las cadenas para

evaluar los cálculos de captación previa distintivo que, al hacer un mal uso de la información sobre los atributos de la carga pendiente, la tarea restante se puede presentar con un uso de placa dura un 13% menor o un 30% menor menos memoria marco en contraste con un cálculo de captación previa que no utiliza las cualidades de carga restantes.

Benjamin Edward Burroughs, es el autor del artículo titulado: “Medios de transmisión: audiencia y cambio de la industria en una sociedad en la red”, este documento investigativo se divide en 4 partes principales. La primera es; El linaje cultural de streaming, “Los nuevos medios son medios ‘renovados’». (Burroughs, 2015, p.25) En este capítulo, el autor busca profundizar en los antecesores del streaming, bajo el argumento que todos estos forman parte de lo que se convirtió en el streaming, así que si queremos entender el streaming primero hay que entender su proveniencia.

El siguiente capítulo denominado tácticas de streaming, en el cual además de mencionarse algunas de las principales tácticas usadas en el streaming actualmente, profundiza en las llamadas Third Parties, las cuales constan de todos aquellos servicios de streaming que son transmisiones de terceros no autorizados, principalmente se encuentran sitios web, estos tienen una gran presencia en el mercado, ofrecen el servicio gratuito, pero lo llenan de anuncios con lo que consiguen su ganancia. Sin embargo, una gran parte de estos sitios ofrecen contenido de manera ilegal lo que termina siendo un problema para aquellas compañías de streaming que tienen los derechos de estos shows, películas, series; dado que ya no solo compiten entre sí, ahora compiten contra las Third Parties.

Hoy en día el mercado en línea se ha fragmentado aún más y los ladrones de contenido se están aprovechando de las nuevas tecnologías en línea, con sitios de streaming e infractores de hubs de descarga y streaming que representan una cuota creciente de conducta ilegal. (Burroughs, 2015, p. 62)

En el siguiente capítulo el autor decide profundizar en Netflix, su funcionamiento interno, y el algoritmo que sigue su audiencia. Habla sobre cómo esta compañía es la referente en cuanto a servicios de streaming se refiere. Dado que además de ser pionera también es una compañía que sobrepasa sus expectativas una y otra vez. Según el autor, esto la convierte en digna de investigación. Y esto a lo largo de los años ha hecho que Netflix vaya formando una identidad propia mucho más sólida, superando el punto de dispensar de contenido, y transformándolo en creador de contenido que termina siendo mejor para la empresa.

(…) el último año nuestro contenido original en general fue uno de nuestros contenidos más eficientes. Nuestros originales nos cuestan menos dinero, en relación con nuestras métricas de visualización, que la mayoría de nuestro contenido con licencia, mucho 114 de los cuales es bien conocido y creado por los mejores estudios. (Netflix,Shareholder Letter, p. 3)

En su cuarto capítulo titulado “Extendiendo el broadcast”, el autor toca los temas de VPN’s, los problemas geográficos de la digitalización y las estrategias que nacen a partir de este hecho.

Tinic explica: Las nuevas plataformas y canales especializados han aumentado las oportunidades para que los productores en las naciones de pequeños mercados vendan sus programas a nivel mundial. Sin embargo, la audiencia concomitante, 172 fragmentación y presupuestos de producción cada vez mayores han dado lugar a una intensificación de la competición por el contenido en una era que simultáneamente requiere una marca única diferenciación y negociaciones culturales matizadas entre componentes creativos transnacionales. (Burroughs, 2015, p.171)

(…) Arsenault y Castells ilustraron aún más: Las empresas globales están aprovechando las asociaciones y las inversiones cruzadas con empresas nacionales, regionales y locales para facilitar la expansión del mercado y viceversa. Los jugadores regionales están importando activamente contenido global y localizándolo; y las organizaciones de medios globales están persiguiendo socios locales con el fin de entregar contenido personalizado a audiencias. Los procesos de localización y globalización trabajan de la mano para ampliar una red global de producción y distribución. (Burroughs, 2015, p.155)

De esta manera se establece que cada barrera natural termina siendo un campo de batalla individual para los servicios de streaming en su competencia por la atención del público.

Por su parte la investigadora, Jessica Izquierdo-Castillo en su investigación “El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: Estudio del modelo y proyección en el mercado español”, planteó el modelo de negocio de Netflix en donde se centró en tres áreas clave: el catálogo, la monetización, las relaciones políticas con audiencias clave (usuarios, proveedores de contenido y proveedores de internet) y su estrategia de internacionalización. Netflix es una compañía que cuenta con millones de usuarios alrededor del mundo, sin embargo, para ello han investigado el comportamiento de su mercado; por lo que se debe de entender que:

El modelo de Netflix se enfoca en la experiencia del usuario y en la maximización de los recursos” […] Netflix dedica aproximadamente 300 trabajadores e invierte 150 millones de dólares anuales en investigación de algoritmos, interfaces de usuario, plataformas de recomendaciones y todo lo relacionado con los metadatos de la plataforma. (Castillo, 2015, pág. 822)

Además de ello se sabe que una de las necesidades básicas de Netflix, así como un atractivo para los usuarios es la amplitud y exclusividad del catálogo. Por lo que dentro de las negociaciones que se llevan a cabo, Netflix establece “la flexibilidad en la contratación, le permite modificar su catálogo en función del consumo de sus suscriptores”. (Castillo, 2015, pág. 823) Sin embargo, la investigadora determina que no hay existe un modelo de negocio líder, si no que se trata de modelos flexibles y en constante evolución, los cuales buscan enfatizar en tres elementos clave:

1. Un catálogo amplio y variado, que incluya contenido premium en su oferta de base, 2. Tarifa económica y sin permanencia que permita acceso ilimitado al catálogo. 3. Servicio enfocado a la calidad de la imagen, la facilidad en la navegación, la búsqueda de contenidos afines y la accesibilidad a través de múltiples dispositivos. (Castillo, 2015, pág. 825)

A partir del buen manejo estratégico de estos elementos, según la investigadora, es lo que determinará que cualquier plataforma se convierta en un potencial distribuidor exitoso.

La investigación denominada, Revolución Netflix: desafíos para la industria audiovisual realizada por Heredia (2017), el estudio tiene por objetivo el profundo análisis acerca el impacto de la plataforma audiovisual, Netflix y se busca el extender el conocimiento referente a la compañía y sus diversas estrategias; partiendo de un análisis y sistematización llevada a cabo sobre los logros fundamentales, los avances así como las innovaciones. Para la elaboración de esta investigación se lleva a cabo una revisión documental y bibliográfica acerca de las noticias y contenidos existentes que abordan la temática, como también artículos de información recolectados de bases de datos especializadas.

En el estudio se menciona cómo Netflix ha cambiado profundamente la industria del cine y la televisión en la sociedad. Desde su devaneo como industria del pasatiempo en 1997 en EEUU, ha impactado a una macroescala las lógicas de consumo y elaboración en el ámbito audiovisual.

La masificación de internet, la revolución tecnológica, la multiplicación de pantallas en la vida cotidiana de las audiencias y la aparición y rápida expansión de nuevas plataformas de distribución de contenidos audiovisuales como Netflix, Hulu, HBO Go, Youtube o Amazon, han generado en las audiencias nuevas necesidades de consumo de estos contenidos, en las que los tiempos de las ventanas tradicionales de explotación cinematográficas ya no se ajustan a las expectativas del Mercado. (Heredia, 2017, p. 279)

Debido al nacimiento del internet las plataformas de streaming han gozado de una libertad de fronteras donde la expansión de sus contenidos se ha visto extendido por todo el mundo. Netflix por ejemplo, ha sabido utilizar sabiamente las ventajas de la era digital a su beneficio, posicionándose como una de las plataformas de streaming hegemónicas en el mundo.

“Por situarse en internet como la principal plataforma de distribución de sus servicios y contenidos es considerada una empresa OTT1 (Over the top o encima de la nube), lo que le ha posibilitado también una importante expansión internacional e incorporar innovaciones en la prestación de su servicio de video online.” (Heredia, 2017, p. 280)

Es así que las plataformas de streaming más populares no se han visto estancadas únicamente a un alcance local, sino a uno internacional. En su blog

corporativo, Netflix se autodefine como “la principal red de televisión por internet en el mundo”. Con presencia en más de 190 países, llega a 83 millones de personas,2 que tienen acceso a 125 millones de horas de programas de televisión y películas por día (Heredia, 2016, p. 281)

A forma de conclusión se expresa que Netflix ha sido característico debido a su generación de transformaciones y rupturas con las etapas clásicas de la industria audiovisual, como la producción, distribución y exhibición. A estas rupturas se les atribuye como causa las nuevas lógicas de distribución propuestas, como lo son los estrenos de una película en la plataforma simultáneos a los de las salas de cine, o la disposición que obtiene el usuario en la fecha de estreno donde son encontrados todos los capítulos de una temporada de una serie televisiva.

Estos cambios y transformaciones también han propiciado la aparición de nuevos fenómenos, como el binge-watching o maratones de episodios, que ha generado interés por parte de investigadores, por convertirse en una nueva experiencia de consumo televisivo, en la que el usuario se convierte en el pro- gramador de su flujo televisivo. (Heredia, 2017, p.293)

López (2018), lleva a cabo la realización de la Investigación Estudios de las Plataformas de Streaming. Dentro de este trabajo de análisis, se estudian aquellas principales plataformas que sean generadoras de contenido audiovisual, que trabajen bajo una demanda de pago. A través de su estudio describe los orígenes, las estrategias de mercadotecnia utilizadas, así como las características generales de cada plataforma. En la investigación se toman en cuenta siete plataformas hegemónicas de streaming; Netflix, Filmin, Sky, HBO, Rakuten Tv, Movistar +, y Amazon Prime Video. En adición se lleva a cabo un estudio de mercado, que tenía por propósito principal el análisis sobre cuánto se sabe y cómo se consumen estas plataforma; tener la capacidad de comprobación acerca si las iniciativas tomadas por las compañías han resultado exitosas y beneficiosas, indagar las razones causantes del consumo y conocer las principales variables que actúan como una influencia en el mismo.

El objetivo del estudio es obtener un acercamiento profundo a las compañías creadoras de contenido, teniendo por enfoque el estudio de sus orígenes, el marketing encontrado en estas y sus cualidades generalizadas. Explicar el proceso de consumo

de las personas y qué tanto están conscientes de ellas. La metodología utilizada en esta investigación es de tipo cuantitativo y cualitativo, con el uso de encuestas como instrumento donde se plantea la interrogante acerca del conocimiento poseído por los consumidores potenciales, así como, su proceso de consumo de estas plataformas. Se ha hecho uso de la herramienta Formularios de Google y el método de divulgación han sido las redes sociales como WhatsApp, Instagram y Facebook, para así alcanzar una mayor audiencia.

El autor habla acerca de aquellas ventajas que las plataformas han adoptado que les concede la capacidad de competir y mantenerse relevante. Es rescatable la estrategia de Amazon Prime Video:

Donde los clientes además del contenido audiovisual cuentan con ciertas características que ya están presentes en la modalidad de pago de Amazon, Amazon Prime, como envió en solo un día gratis en dos millones de productos y envío en dos o tres días en millones de productos más, almacenamiento ilimitado gratis de fotos en Amazon Drive (servicio en la nube para almacenamiento de documentos), reproducción en streaming sin anuncios en Twitch y acceso prioritario a ofertas Flash treinta minutos antes de que comiencen. (Lopez, 2018, p.24)

Por otro lado, encontramos que Netflix logra posicionarse como una de las principales plataformas de streaming pues en el marketing que lo lleva adelante cabe destacar:

Con respecto al del resto de plataformas que no duda en generar polémica en sus campañas publicitarias de su propio contenido para que, de esta manera, se hable en todos los medios de ellos y llegando a ser trending topic (términos más mencionados en un determinado momento) en varias ocasiones en Twitter. Logran gran repercusión con una pequeña parte de descontentos con el humor negro presente en estas campañas. (López, 2018, p.11)

Dentro de los resultados obtenidos, se encuentra un alto conocimiento así como el uso que posee las personas de este tipo de plataformas, siendo así conocidas por un 90.8% por la población encuestada. Así pues, los individuos que han confesado ser usuarios de estos servicios constituyen un 65,9% del porcentaje.

En cuanto a los usuarios de plataformas (pudiendo ser de varias a la vez), destaca con diferencia Netflix con un 74, 8% de usuarios. En segundo lugar, se encuentra Movistar+ con un 37.1%. En tercer lugar, se encuentran Amazon PV y HBO con un 15% aproximado y ya con unas cuotas infinitas de plataformas como Filmin, Rakuten, Sky, etc. También se entrevé que la gran mayoría, un 57.3% eligió una de las plataformas posibles para ofrecer un contenido exclusivo concreto. López. (2018, p.39-40)

Ian Murphy en su tesis, “Más allá de la televisión «over-the-top»: circuitos de distribución de medios desde Internet”, analiza la evolución de los circuitos por medio de los cuales sucede la distribución de los medios de comunicación contemporáneos. También examina las rutas de circulación por medio de las cuales, empresas como, Twitter, Amazon, Netflix, Google y Aéreo. Dado que éstas fueron fundamentales en la formación de flujos económicos de streaming.

Además de esto, profundiza en Netflix como empresa. “Netflix no es una entidad singular, sino más bien una serie de versiones dispares de servicios de streaming y bibliotecas de contenido, conectadas por una constelación compleja y multifacética de infraestructuras”. (Murphy, 2018, p.61). Una vez se comprende la formación y fundamento de una empresa, ya se puede mover hacia adelante y ver qué es lo que la compañía busca en un futuro. “El CEO de Netflix, Reed Hastings, afirmó que la compañía estaba trabajando para unificar la disponibilidad de contenido en todo el mundo, cambiando las prácticas de licencias para que ya no sean tan exclusivas de las regiones”. (Murphy, 2018, p.61). Aunque cabe recalcar que esto sigue siendo un simple sueño para Netflix y las otras compañías de streaming, puesto que en la actualidad eso no pudiera estar más alejado de la realidad.

Netflix se enfrentó a algunas suposiciones fundamentales sobre las geografías internacionales de las culturas de video digital. Se ha visto obligado a promulgar y a vigilar los límites, manteniendo a algunas personas fuera, mientras también tratando de asegurarse de que los que están permitidos en —sus suscriptores— no se vayan. (Murphy, 2018, p.62)

Por lo que la misma lucha por el contenido y la atención de los usuarios entre los principales servicios de streaming hacen que la eliminación de barreras geográficas en el mundo digital y en el mundo del streaming se complique mucho, tanto en la actualidad como en un futuro cercano.

Abdullah Ahmad Asmael en su paper “Binge-watching Motivations: Una encuesta a los usuarios de contenido”, conduce un estudio cuantitativo en donde se trata de identificar, comprender y comprender cuatro aspectos de el ya tan famosos binge-watching (Cuando se miran películas o series por un largo tiempo ininterrumpido). Trata de comprender las percepciones de la gente sobre binge- watching, sus motivaciones, sus características principales, y explorar las relaciones entre binge-watching y el género. Las encuestas terminan revelando información muy interesante que sirve para posicionar las preferencias del público en diferentes ámbitos.

(…) Cuando se les preguntó a los participantes sobre su plataforma preferida para la observación de being watching, la mayoría estadísticamente significativa de los participantes (201, 76.7%) eligió Netflix (374.244, df = 3, p.=.001). Hulu fue segundo con 21 (8%) participantes, y Amazon Video fue tercero con 16 (6.1%) de la muestra. (Asmael, 2018, p.37)
Además de esto vale la pena tomar en cuenta…

(…) El hallazgo mostró que las respuestas positivas indicaron que 134 (50.4%) de los participantes dijeron que la variedad de contenido y ningún anuncio eran razones para preferir una plataforma sobre la otra, y 113 (42.5%) escogieron el precio como una característica que les hizo preferir una plataforma para observar being watching. (Asmael, 2018, p.38)

Estos dos hallazgos en específico hablan de lo que la gente busca y sus características para invertir su tiempo en esta actividad y dinero en estas empresas de streaming. Lo que en efecto toma relevancia a la hora de evaluar las estrategias de estas empresas y su competencia por el tiempo de los usuarios.

También se puntualiza las diferencias entre los hombres y mujeres a la hora de hacer binge-watching “Las mujeres tienden a ver mas series de drama que los hombres, lo que concurre en que las mujeres ven más episodios de corrido que los hombres, por el mismo suspenso que se obtienen a través de este género.” (Asmael,

2018, p.59). Sin embargo, el mismo estudio revela que los hombres terminan consumiendo más tiempo que las mujeres viendo series y películas dado que hay una tendencia en la mujer a verlo como una pérdida de tiempo. Por lo tanto, las mujeres tienden a binge-watch más en una sentada, más los hombres tienden a gastar más su tiempo en general en esta forma de entretenimiento.
En la investigación realizada por Francisco Campos-Freire, Miguel de Aguilera- Moyano y Marta Rodríguez-Castro, “Impacto de las plataformas globales en la competencia mediática y los resultados de las empresas de comunicación europeas”. En donde se estudió la responsabilidad derivada de estas regulaciones. Puesto que, a partir del crecimiento de estas empresas durante los últimos años, la comunicación se ha capitalizado y ha sido absorbida por estos mega grupos de comunicación; los cuales según la investigación son: GAFA (Google, Amazon, Facebook, dueño de Instagram y de Whatsapp y, por último, Apple).

La dominación de la comunicación de estos gigantes ha traído consigo varias ventajas como por ejemplo que la información sea más instantánea y sumamente amplia. No obstante, a partir de ello se ha visto en riesgo a los medios tradicionales; “Para hacer frente, los grupos tradicionales tratan de reconvertir, reenfocar y reestructurar tanto sus estructuras como sus modelos de negocio”. (Campos-Freire et al., 2018 pág. 227) Sin embargo, se establece que este crecimiento no va a detenerse, por lo que se debe de comenzar a llenar el vació de la responsabilidad derivada del desarrollo de regulaciones por parte de los estados.

Dentro de la investigación se establecen varias medidas que ya se han tomado, por parte de la Comunicación de la Comisión Europea, el Parlamento europeo y la Comisión. Estas medidas abordan seis puntos esenciales, pertenecientes a la Directiva de Servicios Audiovisuales. Dentro de estos, los que más destacan son “normas más escritas contra el discurso del odio e incitación del terrorismo” y “mejor protección de los menores ante contenidos nocivos en todos los servicios audiovisuales”. (Campos-Freire et al., 2018, pág 226) No obstante, los investigadores argumentan que estas regulaciones no abordan la problemática de la “clarificación de las obligaciones y responsabilidades de los intermediarios, las condiciones equitativas y de competencia con otros operadores mediáticos, protección de datos personales y control de fake news”. (Campos-Freire et al., 2018 pág. 226) Así pues las viejas regulaciones no hacen frente a los imperios de escala global, de hoy en día. Por lo que se tiene que fortalecer las rupturas que actualmente existen, para que el usuario al hacer uso del servicio tenga la certeza y la seguridad por la que paga.

Cao (2019) en la investigación No eres tú, es mi Suscripción. Netflix, HBO y Amazon Prime Video: La transformación social del visionado de contenidos. Este análisis lleva por objetivo la evaluación de la transformación observada en el visionado de contenidos producidos por el nacimiento de plataformas de streaming. Lleva por objetivo evaluar si aquellos jóvenes que cuentan con una suscripción a alguna plataforma de esta índole, mantienen el consumo de medios tradicionales como la televisión o si lo abandona.

La confrontación de los datos evidencia que la transformación que produce el uso de las plataformas en el consumo juvenil afecta de manera significativa el consumo televisivo. Los motivos parecen ser la falta de una oferta de contenidos que se amolde a sus gustos y el no adaptarse a sus horarios. No obstante, todavía mantienen el uso de la televisión para algunos contenidos como los informativos, los deportes o los programas de entretenimiento que no pueden encontrar en las plataformas audiovisuales. (Cao, 2019, p.58)

Por otro lado, también se tiene como objeto de estudio la población; analizar la posible presencia de fenómenos sociales en la población como resultado del consumo continuo de contenidos, tal y como lo es el binge-watch. En la investigación también se encuentra una medición del impacto que puede llegar a tener el nuevo consumo en las actividades diarias o las relaciones sociales.

Los nuevos fenómenos relacionados con el consumo audiovisual de las plataformas de vídeo bajo demanda tienen consecuencias directas en las rutinas, el ocio y las relaciones de los/as estudiantes, modificándose en profundidad. Así como también son estudiados los distintos perfiles de los consumidores. Para la investigación de esta última premisa fue elaborada una tipología de usuarios en función al uso que se le da a las plataformas audiovisuales. (Cao, 2019, p.59)

Se pudo estimar la asociación entre el tipo de usuarios que más uso dan a la plataforma y el consumo solitario. Lo que, a pesar de no resolver un perfil sociodemográfico, sí da una característica importante sobre el consumo intensivo. (Cao, 2019, p.59)

Por otro lado, en la investigación de los autores Juan Martín Quevedo, Erika Fernández Gómez y Francisco Segado Boj, se examinan las estrategias promocionales de Instagram de dos plataformas de streaming las cuales son HBO y Netflix; principalmente en dos mercados (Estados Unidos y España). Dentro de este se menciona que estas empresas, dentro de la red social Instagram, “prestan especial atención a las características sociales, como la personalización o la expresión emocional”. (Martín et al., 2019, pág. 69)

A partir de ello, se investigó los mensajes publicados en esta red durante el 2017 (mayo-noviembre) para lograr identificar los elementos y características tanto emocionales como cognitivas de acuerdo a sus objetivos. Dentro de los resultados se encontró que el contenido español era principalmente informativo, las imágenes eran diegéticas, sin embargo se encontró que no tenía un alto engagement; a pesar de que HBO tenía una presencia más activa dentro de la red. Esto, según los investigadores, sugiere que la imagen de marca se inclina hacia contenidos serios para espectadores los cuales son adultos jóvenes.

Por otro lado, el contenido estadounidense se inclinaba más hacia la promoción de contenido como tal, incluyendo enlaces a cuentas de celebridades (internacionales) por lo que generaban mucho énfasis en estos. Además se encontró que Netflix utiliza mucho el humor, para establecer conexiones con su audiencia. No obstante en programas los cuales representan una crisis social, el humor se reemplaza por mensajes de sensibilización. Estos hallazgos sugieren un intento deliberado de crear una imagen de marca más alegre, vinculada con emociones intensas y agradables. Una característica que se encontró en ambas plataformas es que las publicaciones sobre contenido autoproducido generaron más participación, lo pudiera indicar que los usuarios valoran las plataformas pay-on-demand por su contenido exclusivo más que otras características, como el tamaño de su catálogo disponible.

Estas estrategias son las que definen la amplitud del mercado de las empresas de streaming, puesto que necesitan de una buena estrategia en redes para atraer a nuevos usuarios, así como mantener la lealtad de los actuales, por medio de las conexiones que se generan en las redes.

En la investigación “Las plataformas streaming media: El fenómeno Netflix y su auge en España”, realizada por Casado (2020), lleva por objetivo primario conocer

las causales del mayor consumo de las plataformas de streaming, a comparación de otras alternativas culturales, así como también se plantea la interrogante acerca del consumo de múltiples plataformas de streaming a la vez.

En términos de consumo de distintas plataformas adicionalmente al de Netflix el 74,34% de los usuarios consumen también la plataforma de Amazon Prime Video, seguido de HBO con un 39,82%. Aunque cabe destacar que los encuestados sugirieron otras opciones que no eran de carácter nacional, entre ellas Disney +. (Casado, 2020, p.36)

El estudio tiene como propósito exponer la información obtenida acerca de los hábitos actuales y las necesidades satisfechas. Para descubrir cuáles son estas se realiza un análisis estadístico por medio de tablas cruzadas de respuestas múltiples.

El perfil tipo de usuario de Netflix, en base a la muestra obtenida, y en lo que se refiere al género, hay mucha igualdad, si bien el uso de esta plataforma es ligeramente superior entre el público femenino respecto al masculino. Y con respecto al rango por edad, destaca el colectivo entre 18 y 24 años, si bien va seguido muy de cerca por el de 25-44 años. Por último, respecto al nivel de estudios, de la muestra obtenida destaca principalmente el segmento con estudios universitarios, seguido en un porcentaje ligeramente inferior, bachillerato. (Casado, 2020, p.46)

Y finalmente la “diversión y entretenimiento son gratificaciones valoradas positivamente en las plataformas streaming media” (Diversión), se deduce del trabajo de campo realizado, que una gran mayoría de los encuestados consideran la plataforma Netflix como una alternativa de ocio. Casado (2020, p.47)

Castro (2020) realiza la investigación, “El Marketing de Contenidos a través del Streaming como Medio de Distribución Digital: El Caso de Netflix a Nivel Internacional”. A través de su estudio describe la influencia de las tecnologías en la industria del entretenimiento, consecuentemente a la llegada del streaming, y la forma en la que empresas tal y como lo es Netflix, que implementa estrategias de marketing digital como respuesta a los cambios novedosos. Menciona el perfil del usuario de estas plataformas.

Se trata de un consumidor exigente y muy bien informado al que no le vale cualquier tipo de producto ni cualquier tipo de publicidad. Ya no se siente atraído por la publicidad tradicional, sino que el cliente necesita estar presente de una manera activa en el proceso de compra. De hecho, siempre busca la manera de expresar sus opiniones, gustos y sensaciones y es por ello por lo que han despertado interés hacia la publicidad de carácter no intrusiva. (Castro,2020, p.65)

Los resultados obtenidos expusieron que una de las razones para el éxito que se le adjunta a Netflix es su marketing, pues como lo menciona el autor;

El fin último del marketing de contenidos es la fidelización de los clientes y es algo que también ha conseguido esta empresa multinacional, gracias a la oferta de contenidos originales y de calidad y a la manera que tiene de hacer publicidad y de ponerse en contacto con los consumidores, pues todo ello no ha dejado indiferente a nadie. (Castro, 2020, p.66)

Así como también presenta la importancia de las redes sociales como un impulso para la promoción de la plataforma. Las redes sociales juegan un papel clave en este tipo de estrategias, pues gozan de un nivel de credibilidad muy elevado como consecuencia del gran número de personas que se ven influenciadas por las mismas a la hora de comprar un producto. (Castro, 2020, p. 66)

En el paper, “Factores de éxito en las webs de contenidos audiovisuales. Análisis cualitativo comparado”, realizada por las investigadoras Fernández Lores, Susana, Martínez Navarro Gema y Gavilán Diana, se identifican aquellos factores y estrategias críticas e indispensables que utilizan las webs de contenido audiovisual, principalmente webs españolas (12 webs de cine), con el fin de conocer y manipular la conducta de su audiencia hacia su propio beneficio. Pues a su vez estas estrategias se utilizan para liderear el mercado en términos de atracción de seguidores, el cual a la par aumenta con ello el aumento de suscripciones y difusión de contenidos (informativos, comerciales, ambientales y sociales). Además, las estrategias utilizadas por cada empresa serán las que determinarán la elección, la opinión, la compra y el consumo de entretenimiento por parte de los usuarios. Estas estrategias son de suma importancia ya que “uno de cada tres hogares conectados a internet usa plataformas de pago para ver contenidos audiovisuales online y la opción de
streaming es la preferida para series (54%) y películas (50%)”. (Fernández et al., 2020, pág. 4)

Se menciona que la industria del entretenimiento (audiovisual) se ha visto fuertemente influenciada por el contexto tecnológico. Esto ha permitido la entrada de grandes distribuidoras de contenido cinematográfico como Netflix, HBO, Disney + o Amazon Prime Video. Todas las cuales han revolucionado la forma de producción, distribución y consumo audiovisual, por lo que ha surgido un nuevo modelo comunicativo el cual prioriza al usuario y sitúa en el centro (modelo personalizado), al ofrecerles la posibilidad de escoger que ver, cuando y como. “La realidad es que el espectador desea tener la opción de poder ver en streaming lo que desea, en el momento que desea y de forma sencilla, sin tener que descargar ningún archivo: hacer click y disfrutar del contenido”. (Fernández et al., 2020, pág.4) Por lo que ellas denominan a los usuarios como usuarios activos ya que, además de los mencionado, ante la introducción de las nuevas tecnologías los usuarios constantemente descubren y acceden a nuevos productos (renovación de contenidos de forma semanal); los cuales pueden o no haber sido sugeridos por otros usuarios a través de los medios por lo que el usuario es tanto compartidor de contenidos como influyente y creador.

Según los resultados del estudio realizado se determinó que:

No todas las prestaciones de las WCA resultan igualmente atractivas para el espectador y, por tanto, su tiempo de permanencia en ellas varía. El espectador tiene claro para qué las utiliza y lo que espera de ellas. Uno de sus principales intereses cuando accede a una WCA es poder simplificar su proceso de toma de decisiones sobre qué película/serie ver. (Fernández et al, 2020, pág. 9)

La autora Clare Cho en su publicación “Competencia entre servicios de transmisión de video” (Competition Among Video Streaming Services), centra su investigación en establecer que los consumidores necesitan suscribirse a múltiples servicios de transmisión y comprar múltiples dispositivos para ver el contenido que desean ver durante su tiempo de esparcimiento. A partir de esta competencia generada, al paso de los años se ha generado una alta estrategia por parte de estas compañías para ser la opción principal de los usuarios, así como atraer a nuevos.

Según la autora Cho, esto se logra principalmente ofreciendo películas y programas de televisión populares, al que pueden acceder en cada servicio de transmisión. Puesto que, “Los consumidores pueden beneficiarse del creciente número de empresas que ofrecen servicios de transmisión de video, en particular aquellas que ofrecen múltiples servicios y productos de medios”. (Cho, 2020, pág.14). No obstante, así como esto puede funcionar como ventaja también puede ser una desventaja para los usuarios, debido a las varias suscripciones que tienen que realizar. Cabe destacar que, para la obtención del contenido del que se beneficia el público, las empresas se enfrentan a altos costos (competencia entre los servicios). Posteriormente, según Cho, la competencia se traslada a utilizar el precio como factor de competencia, aunque la autora recalca que las diferencias en los precios entre los servicios de transmisión pueden ser bastante pequeñas. Sin embargo, se establece que actualmente las leyes (Estados Unidos) no abordan a los servicios de streaming, puesto que La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) únicamente regula servicios satelitales y de cable; por lo que se genera una mayor competencia entre los distribuidores, los cuales a largo plazo afectan a los usuarios.

En el paper The Video-Streaming Wars in 2019: Can Disney Catch Netflix?, Las autoras Anita Elberse y Monica Cody, mencionan que Bob Iger, quien es el director ejecutivo de la combinación de diversiones Disney, entusiasmó a los patrocinadores financieros con información sobre la inminente incursión de Disney en la web de vídeos en abril de 2019. La movida de Disney fue solo la más reciente en una progresión de actividades tomadas por organizaciones nuevas y estableció diversión en una batalla para la fuerza del video.

Las autoras mencionan que Netflix, impulsado por el director ejecutivo Reed Hastings, había adquirido tracción en ese mercado antes de lo previsto tras su entrada a mediados de 2007, acumulando 140 millones de patrocinadores en todo el mundo a mediados de 2019 y gastando $10 mil millones en sustancia cada año. (Elberse y Cody, 2019, pág 8)

Actualmente, Disney está resolviendo el conflicto con su ayuda única, Disney+, después de asociarse primero con diferentes televisores para configurar Hulu, luego

comprar una participación mayoritaria en ese servicio y lanzar el servicio de suscripción de contenido deportivo ESPN+. La lucha por lo que numerosos espectadores de la industria consideraban el destino final del negocio de la televisión estaba realmente en marcha.

Marco Teórico

Datos básicos del autor: Richard E. Petty es un conocido investigador y profesor de la Universidad de Ohio, en el departamento de psicología. Sus estudios principalmente se enfocan en el estudio de la persuasión y los comportamientos sociales, específicamente el comportamiento del consumidor en el ámbito comercial. Petty ha escrito más de 350 artículos y 8 libros, los cuales han servido como fuente de estudio para muchos investigadores alrededor del mundo.

Educación/posiciones: En 1973, la Universidad de Virginia recibió su licenciatura (con alta distinción) en gobierno (ciencias políticas) y psicología, y su doctorado en psicología social de la Universidad Estatal de Ohio en 1977. Comenzó su carrera académica ese mismo año como Profesor Asistente de Psicología en la Universidad de Missouri. En 1981 fue ascendido a Profesor asociado, y en 1985 fue nombrado Profesor de Psicología Frederick A. Middlebush en Missouri. Después de un sabático en la Universidad de Yale en 1986, regresó al estado de Ohio en 1987 como Profesor de Psicología y director del Programa de Doctorado en Psicología Social. En 1995, fue profesor visitante de Psicología en la Universidad de Princeton. En 1998, fue nombrado Profesor distinguido de la Universidad en el Estado de Ohio. Sirvió como presidente del departamento de psicología del estado de Ohio desde 1997-2002 y nuevamente desde 2008-2015.

Investigación: La investigación de la pequeña se centra ampliamente en los factores de diferencia situacionales e individuales responsables de los cambios en las creencias, actitudes y comportamientos. Gran parte de su trabajo actual (y el de los estudiantes y colegas con los que colabora) está dirigido a examinar las implicaciones del Modelo de probabilidad de elaboración de persuasión para comprender los prejuicios, las opciones de los consumidores, las decisiones políticas y legales, y los

comportamientos de salud. Los temas de interés especial incluye: Comprender el papel de los factores metacognitivos (por ejemplo, confianza/certeza), así como los factores implícitos (automáticos o inconscientes) en la persuasión, la resistencia al cambio y la defensa; el efecto de los prejuicios raciales y étnicos, los estereotipos, las emociones específicas y la moralidad en el juicio y el comportamiento sociales; y la investigación de cómo las personas corrigen sus evaluaciones por varios factores que creen que pueden haber sesgado sus juicios (como estereotipos que sostienen o emociones que están experimentando). Este trabajo ha dado como resultado 8 libros y más de 400 artículos y capítulos de revistas Colectivamente, su investigación ha sido citada más de 135.000 veces.

John Cacioppo es el Profesor de Servicio distinguido Tiffany y Margaret Blake y el fundador y director del Centro de Neurociencia cognitiva y Social de la Universidad de Chicago. También es el director fundador de la Iniciativa Arete de la Oficina del Vicepresidente de Investigación y Laboratorios Nacionales de la Universidad de Chicago.

Cacioppo es uno de los fundadores del campo de la neurociencia social y autor de más de 500 artículos científicos, capítulos, revisiones y comentarios, y ha escrito o editado más de 20 libros. Su investigación ha sido financiada continuamente desde 1978 a través de subvenciones federales de la National Science Foundation y los National Institutes of Health.Trabajó en la facultad de la Universidad de Notre Dame (1977–1979), la Universidad de Iowa (1979–1989) y la Universidad Estatal de Ohio (1989–1999) antes de incorporarse a la facultad de la Universidad de Chicago. También ha trabajado como profesor externo en Neurociencias Sociales en la Universidad libre de Ámsterdam en los Países Bajos y es profesor invitado en el Laboratorio Estatal de Neurociencia cognitiva y Aprendizaje en la Universidad normal de Beijing en China.

Principales conceptos teóricos: Relevancia Personal/ Involucramiento.

Los autores escribieron que las personas expuestas o receptoras de temas de alta relevancia, estuvieron más familiarizadas con el tema y tuvieron más conocimientos sobre el mismo. Por lo tanto, además de poseer una mayor motivación para procesar los mensajes, era probable que estos sujetos también tuvieran una mayor capacidad para hacerlo.

Establecieron que un mensaje contiene información que no concuerda con las opiniones iniciales de los sujetos, los sujetos de alta relevancia deberían estar más motivados y, en general, ser más capaces de generar contraargumentos a los argumentos presentados, sin embargo, cuando un mensaje contiene información que es coherente con las actitudes iniciales de los sujetos, los sujetos de alta relevancia deberían estar más motivados y, en general, ser más capaces de elaborar los puntos fuertes de los argumentos. (Petty y Cacioppo, 1986, p.146)

Cuando el mensaje era contraactitudinal y débil, el aumento de la relevancia se asoció a una menor aceptación, pero cuando el mensaje era pro actitudinal y fuerte, el aumento de la relevancia se asoció a una mayor aceptación. La calidad del mensaje x relevancia interaccional indicó que, a medida que aumenta la relevancia, las actitudes y los pensamientos de los sujetos mostraron una mayor discriminación de los argumentos fuertes de los débiles. Cuando un mensaje era fuerte, el aumento de la relevancia produjo un aumento significativo de las actitudes, pero cuando el mensaje era débil, el aumento de la relevancia produjo una disminución significativa de las actitudes.

Según explicaron los autores, en el mundo real, era probable que hubiera una confusión natural entre la relevancia personal de un tema y la cantidad de pensamiento previo que una persona hizo sobre el conjunto de argumentos relevantes para el tema. La primera consecuencia de esto era que, debido a la consideración previa, la gente pudo tener una mayor capacidad o pudo tener más práctica en la defensa de sus creencias. Esto redujo la susceptibilidad a las apelaciones contractuales. Y la otra consecuencia existente; si una persona consideró un tema muchas veces en el pasado, era más difícil motivar a la persona a pensar en otro mensaje sobre el mismo tema porque la persona pudo sentir que todos los argumentos fueron evaluados (y rechazados). Esto haría menos probable que se procesaran nuevos argumentos convincentes.

Enlace actitud/comportamiento

Según los autores, las consecuencias de los comportamientos fueron generalmente efecto de experiencias directas. Puesto que cuando una experiencia era realizada de manera directa, la reacción (ya sea comportamiento o actitud) se basó en información autogenerada. Al contrario, cuando una experiencia era realizada de forma indirecta, no involucraba un nivel cognitivo profundo, sino que se da a nivel superficial a través de una exposición pasiva de información. Por lo que, según los autores, la distinción entre los efectos que generaba cada tipo de experiencia fue análoga a la distinción entre las actitudes.

Los estímulos que fomentan y buscan un alto índice de elaboración y atracción, serán los que, de igual forma, generarán un mayor impacto, por tanto un cambio de actitud en el destinatario final. Por lo que, en alta relevancia, las actitudes y las intenciones son afectadas y manipuladas por la calidad del argumento. Mientras que las actitudes derivadas de los estímulos con poca relevancia, son derivados de la manipulación de los atractivos externos (como el uso de celebridades) .

Los seres humanos son más susceptibles a comprar, recordar o establecer un vínculo de interés con la publicidad si este proceso del mensaje es repetido a través de los medios por los cuales navegan, por lo que consecuentemente la actitud hacia este cambiara.

Persistencia de la persuasión

Los autores escribieron que si el pensamiento extenso sobre el tema relevante aumenta la persistencia temporal del cambio de opinión, las condiciones que fomentan la elaboración relevante del tema deben ir acompañadas de una mayor persistencia de actitud que las condiciones que minimizan la elaboración. Entre todas las formas de cambiar actitudes, el juego de roles fue uno de los paradigmas de influencia que requirió el pensamiento más relevante para el tema para producir persuasión.

Los autores realizaron un estudio en una universidad para saber cómo es que los alumnos reaccionaron a la persuasión de dos mensajes de texto, uno con datos muy seguros y fiables y otros con datos no tan fiables, al final los alumnos se fueron por el mensaje con los datos seguros y fiables, y más a aparte por que la persistencia de este mensaje se estaba reflejando durante una semana y media, lo hacían por medio de mandar mensajes, o que se hacían conversaciones sobre este mismo mensaje y así la persuasión tal cual nunca cedió.

Relación con el objeto de estudio

Los autores Richard E. Petty y John Cacioppo profundizaron en la teoría de la relevancia personal o involucramiento. Al investigar sobre esta teoría persuasiva, notamos como las principales empresas de streaming actuales como Netflix, Disney +, y Amazon Prime, usan esta teoría como base para el funcionamiento interno de la misma aplicación. Se observó por ejemplo cuando dichos servicios recomiendan películas a sus clientes. Estas películas son elegidas por un algoritmo que data las películas que el usuario ha visto anteriormente, junto con las tendencias y géneros preferidos del usuario; incluso dando un porcentaje que indica el parecido de la nueva película ofrecida con las anteriores ya vistas, o sugiriendo una serie/película no vista a partir de una vista recientemente. De esta manera se le da al cliente un servicio personalizado, guiando al usuario directamente hacia nuevos contenidos con los cuales se entretendrá, pero manteniéndose en su zona de confort. Al darle al usuario temáticas de alta relevancia personal este se siente involucrado, se siente en un ambiente familiar lo cual garantiza su permanencia. Esto es por lo que las empresas actuales toman la teoría de la relevancia personal y la aplican en sus algoritmos, pues lo que buscan ante todo es el tiempo del usuario, y usan esto como una estrategia para persuadirlo de manera inconsciente en que permanezca en la aplicación la mayor cantidad de tiempo posible.

La mejor manera de no olvidar es recordar. Una idea muy simple, pero esencial dentro de la persuasión. Así nos lo plantean los autores que en este caso nos exponen el aspecto de persistencia en la persuasión. Como pudimos ver la persistencia es un aspecto esencial dentro de un proceso persuasivo, y el caso de los servicios de streaming no se salva de este hecho. Incluso nos atreveremos a decir que toma un

rol de gran importancia a la hora de mantener a sus clientes. Empresas como Netflix aplican esta táctica persuasiva, cuando envía a los usuarios notificaciones cada vez que una nueva serie o película ha sido agregada a la plataforma al hacer esto se busca que el usuario tenga curiosidad por ver lo que se ha agregado, o simplemente que recuerde que pasar un tiempo en la plataforma siempre es una opción. De la misma manera Netflix envía correos electrónicos constantemente a los usuarios a pesar de que estos ya hayan cancelado su cuenta, buscando tener presencia y posiblemente recuperar a uno de estos clientes perdidos. Estos son solo algunos ejemplos de lo que es la presencia de la persistencia en la persuasión de los servicios de streaming actuales.

Por último, se observó el enlace de actitud y comportamiento. Aquí los autores nos explican la importancia de crear vínculos con el receptor, que si la experiencia es personal hay una mayor probabilidad que el usuario se involucre. Y los servicios de streaming se basan en este concepto para el desarrollo de la interacción con el usuario. A pesar de ser cosas pequeñas, son detalles que terminan haciendo la diferencia en la creación de enlaces con el usuario. Como por ejemplo, la lista de perfiles que se pueden crear dentro de una misma cuenta que además en algunas plataformas como Disney +, se puede personalizar dicho perfil para que aparezca tu personaje Disney preferido. Ya dentro de la aplicación otro ejemplo de creación de enlaces con el usuario, son las listas personificadas de películas y series que aparecen en la aplicación. Si se cambia de perfil se puede notar que las opciones de películas que aparecen son completamente diferentes, y esto es por que las listas se crean según las preferencias e historial del usuario, lo cual lo vuelve único. Y de esta manera se alcanza ese enlace de actitud, que termina beneficiando grandemente a los servicios de streaming.

Resultados

(Ver PDF Anexo)

Interpretación de Resultados

Netflix es un servicio estadounidense de streaming por suscripción mensual que cuenta con un alcance global y cuya empresa se especializa en distribución de contenidos de entretenimiento mediante el formato audiovisual, esto a través de una plataforma en línea. La plataforma es una de las más populares obteniendo ingresos de hasta 25 mil millones de dólares (cifra calculada en el 2020). Es conocido como una de las primeras empresas en revolucionar la forma en la que actualmente se consume el cine. Se le atribuye el éxito que ha tenido debido a su asertividad en su catálogo de contenido, así como en la experiencia que le brinda al cliente. Es tanto el auge de Netflix que sus usuarios ven diariamente 100 millones de horas de video. Su principal competidor ha sido Amazon Prime Video desde el 2016. Sin embargo, la plataforma de streaming se ha basado en distintas teorías para optimizar sus servicios y así mantenerse en la cima globalmente.

El autor Heredia (2016) habla de las exigencias del mercado del entretenimiento actualmente, específicamente menciona que somos parte de una sociedad impaciente que desea tener todo con gran rapidez. Este fenómeno se observa claramente en la preferencia por contenidos digitales,sobre por ejemplo el cine o la televisión, puesto que para ambos el público debe de esperar cierto tiempo para ver sus contenidos. Mientras que de manera digital todo está a tan solo un clic. La plataforma estadounidense de streaming, Netflix, aprovecha esta demanda para exponer cientos de películas, así como todas las temporadas de la mayoría de sus series, dejando a sus usuarios satisfechos, al no tener que esperar para ver los títulos que deseen.

Así mismo Netflix es altamente guiado por la teoría de la persistencia y la teoría de la relevancia personal, expuestas por Richard E. Petty y John Cacioppo. La primera habla acerca de una variable temporal, donde las personas cuentan con la habilidad de generar sus propias opiniones, sin embargo, esta actitud puede ser cambiada cuando es inducida por mensajes persistentes. Existe entonces un elemento diseñado por Netflix, denominado “Notificaciones”. Dentro de este apartado se les avisa a los usuarios sobre películas y temporadas de series que han sido añadidas. El usuario recibe este mensaje de una manera atractiva y persistente, al ser enviada la notificación sin necesidad de estar dentro de la aplicación. Es así que se cumple con la teoría, al persuadir al usuario con información persistente, convenciendo que es algo que le gustaría observar y así asegurando su tiempo dentro de la aplicación, y también su regreso, en el caso de las series. La segunda teoría habla acerca de la creación de un vínculo ficticio con la persona. Es decir, Netflix hace uso de esto por medio de su función “Agregar a la lista”. Mediante esta, el consumidor podrá guardar en un lugar fácil de encontrar, todos aquellos contenidos que aspira observar en un futuro. Esta función es mucho más asertiva que “Recomendaciones”, debido a que aquí la plataforma no tiene la necesidad de augurar qué títulos le serán de relevancia al cliente, sino que él mismo crea su lista, y con esto cumple con la teoría y asegura su regreso a Netflix, una vez más.

En adición, la plataforma de streaming, Netflix se guía fuertemente por el modelo comunicativo de las investigadoras Fernández Lores, Martínez y Navarro Gavilán. El modelo es de naturaleza personalizada, gracias a que focaliza al usuario como lo más importante. La plataforma apela a esto mediante la facilitación del uso de su aplicación. El usuario de Netflix será proporcionado con una interfaz sencilla y ordenada, de manera que su experiencia sea altamente gratificante. Un elemento que refleja claramente el modelo es la barra de búsqueda, por medio de la cual se puede buscar cómodamente el título que le apetezca al usuario mirar. Netflix expone a sus clientes la importancia que ellos suponen para la plataforma, haciéndoles la visita a la aplicación lo más cómoda posible. Esto es una vez más expuesto mediante la función “Descargas” concedida por la plataforma de streaming, donde los deseos de múltiples usuarios han sido escuchados y se ha implementado este elemento que permite la descarga de series y películas, para su visualización aún cuando el

consumidor se encuentre offline. Cabe mencionar que este elemento formó parte de aquellas que le concedieron la popularidad de la que ahora goza Netflix, en virtud de ser la primera plataforma en lanzar esta innovadora función. Pues tras este hecho fue que la competencia la decidió integrar a sus plataformas, al ver el éxito que se le adjuntaba.

La función “Para reír”, evidencia claramente el uso de la teoría de la competencia de la atención, creada en 2018 por Ian Murphy. Que a rasgos generales es en la que la mayoría de las plataformas se basan. Debido a que todas se encuentran en una interminable carrera, donde quien, por medio de su creatividad e innovación en la creación de nuevas funciones para sus plataformas, logre captar la atención de la mayoría del mercado del entretenimiento será quien gane. El elemento “Para reír”, es la última función incorporada por la plataforma, con la que ninguna otra cuenta. Mediante esta se apela al lado humorístico de sus consumidores proporcionándoles aún más recomendaciones para su visualización, con la diferencia de que son orientadas hacia lo cómico.

También observamos que Netflix se basa en la teoría propuesta por Elgohary Wagih, en ella se menciona la examinación del nivel de satisfacción del cliente, con motivo de ofrecer el mejor servicio posible, a través de una constante retroalimentación. La función de “Calificar”, permite a los usuarios graduar los títulos que han mirado. La importancia de esta función recae en que por medio de esta acción la plataforma tiene la capacidad de juntar más acertadamente información acerca de los gustos del usuario para así mostrarle películas y series que probablemente serán de su agrado. Esta función también puede ser vinculada a la teoría de la competencia de Murphy, pues las demás plataformas de streaming aún no la han implementado para hacer la experiencia del usuario más personalizada, como lo expone el modelo de comunicación de Fernández Lores, Martínez y Navarro Gavilán.

Además, en la plataforma de Netflix podemos observar que otra vez la teoría de Elgohary Wagih se ve plasmada con el elemento de “Botón saltar intro”, el cual permite que el usuario pueda omitir por completo el intro del capítulo de la serie que está viendo en ese momento. Elgohary habla sobre la competencia entre plataformas,

y cómo cada aspecto interno de la plataforma debe de estar listo para enfrentar la competencia, es por eso que este elemento es un gran aspecto para resaltar en la competencia. Aunque claramente la teoría de Elgohary no es el único que tiene influencia en esta plataforma de streaming, también está la teoría de Murphy la cual habla de la competencia por la atención, como ya se había mencionado antes, esta teoría es por las que más se basan las plataformas de streaming, ya que siempre están lanzando elementos nuevos o actualizaciones en sus plataformas para ganar la atención del usuario, es por lo cúal Netflix no se queda atrás y cuenta con algunos elementos que hacen referencia a esta teoría. El elemento “Pantalla de Inicio/Home” muestra todos los nuevos lanzamientos, películas en su Top 10, películas o series que haya estado reproduciendo y en la mayoría depende del perfil de cada usuario. También cuenta con los elementos “barra inferior” y “barra superior”, en donde podemos encontrar el logo de la plataforma, el perfil utilizado, las notificaciones, etc. Es por lo cual estos elementos son una forma estratégica de que el usuario pueda utilizar más fácilmente la plataforma, donde puede encontrar las secciones de una forma más rápida y sencilla; y es por lo cual gracias a estos elementos se da relevancia a la teoría de la competencia por atención.

También como ya se había mencionado Netflix en su plataforma tiene una gran influencia de los autores Richard E. Petty y John Cacioppo y sus teorías, la cuales son la relación con el objeto de estudio que consiste en que los usuarios y las plataformas puedan tener un vínculo y así poder darle al cliente un servicio personalizado, y la relevancia personal/involucramiento que consiste en que las personas expuestas de temas de alta relevancia, están más familiarizados con el tema y tuvieron más conocimientos sobre el mismo. Es por eso que Netflix cuenta con el elemento “Pantalla de perfiles” el cual es una opción para disfrutar de contenido individualmente y claramente podemos observar el cómo se cumple la teoría de la relevancia personal ya que cada miembro de la aplicación puede personalizar su perfil a su gusto, y esto hace que tenga una unión más estrecha con la plataforma, esto asegurando que regresen a Netflix. Así mismo se cuenta con el elemento de “Recomendaciones” el cual es diferente para cada usuario ya que depende del tipo de consumo para que la plataforma de opciones de películas y series que sean de acuerdo con tus gustos, esto generando que el usuario tenga un tipo de involucramiento con la plataforma y se sienta especial por eso.

Netflix cuenta con la influencia de varias teorías de diferentes autores, así como la de el autor Herida que especialmente se ve reflejado en el elemento de la “Lista de Películas/Series en transcurso, en cual se observa cuáles son las películas y series que Netflix contiene. Como Herida menciona en su paper los servicios de streaming cada vez dan un mejor paso, es por lo cual que con este elemento el usuario sabe donde poder encontrar las películas o series que están en curso y podemos observar que este elemento da una gran competencia ya que a diferencia de la tele que tenías que esperar a que saliera el próximo capítulo.

Así mismo, el elemento “Listas divididas en género” su principal función es que en esta lista los géneros de películas o series están divididas por categorías como romance, acción, miedo, suspenso, etc. Este elemento va de la mano con el estudio realizado por Asmael (2018) en donde explica que las mujeres tienden a visualizar más géneros como el drama o el romance que los hombres y que pueden ver de corrido una serie mejor que los hombres. Es por esto que Netflix decide incluir este elemento en su plataforma, así los usuarios hombres puedan entrar a esta lista y buscar su género más preferible que es el suspenso, o las usuarias mujeres puedan tener acceso a todas las películas románticas o de drama. Netflix cuenta con muchos elementos y todos son pensados en sus espectadores/ usuarios, para que ellos puedan regresar a esta plataforma, y se puedan sentir seguros de su decisión.

Por su parte, Amazon Prime Video es una plataforma de streaming on-demand, presente en más de 200 países alrededor del mundo, ya que es proporcionada de manera gratuita al ser miembro y tener una suscripción de Amazon Prime. Al tener una fuerte presencia dentro del mercado, se podría decir que Amazon se guía por cuatro principios básicos. El primero de ellos se refiere al enfoque en el consumidor en vez de los competidores. Esto se ve reflejado en ciertos elementos con los que cuenta el servicio. Por ejemplo, en la plataforma aparecen las “recomendaciones”, las cuales se basan en el gusto del usuario. Pues la plataforma cuenta con un algoritmo sumamente especializado el cual determina los gustos del usuario en base a los contenidos vistos. Esto genera que se sitúe al usuario como el centro de importancia, ya que se logra ofrecer al usuario nuevas opciones en base a sus preferencias, involucrando así al usuario y permitiendo un enlace y relación personal con este. Por

ende, esta característica responde directamente a la teoría de relevancia personal de Richard E. Petty y John Cacioppo. Bajo la misma línea, otra característica que de igual forma responde a la misma teoría son las notificaciones y las noticias que arroja Prime Video. Estas aparecen una vez que se entra a la app, ya que aparece un trailer de alguno de sus “Amazon Originals” novedosos; de igual forma llegan notificaciones de descargas las cuales se han completado, recomendaciones entre otras notificaciones. Este elemento responde a la teoría de persistencia de la persuasión de Richard E. Petty y John Cacioppo, ya que la plataforma busca constantemente persuadir a sus usuarios para que sigan consumiendo su contenido a través de mandar notificaciones de sus nuevos lanzamientos, logrando mantener a su público con la curiosidad de consumir más.

Por otro lado, el elemento de la barra de búsqueda representa el nuevo modelo comunicativo que establecen las investigadoras Fernández Lores, Martínez y Navarro Gavilán. Este se refiere a un modelo el cual prioriza al usuario y lo sitúa en el centro (modelo personalizado). Ofreciendo la posibilidad de escoger que ver, cuando y como. Esta opción responde justamente a lo planteado ya que busca acortar el tiempo en el que el usuario busca algo que le interese, y de esta forma captar su atención. Mismo caso sucede con la división del contenido por género, ya que responde a la misma teoría establecida por las investigadoras. Pues esto da a al usuario la oportunidad de centrarse en tipo de película o serie de su preferencia momentánea. Para lograr encontrar opciones que se asemejan a lo que busca, dándole opciones al usuario que están en la plataforma. Demostrando que la plataforma cumple con su principio básico de centralizar los esfuerzos en el consumidor más que en la competencia.

En segundo lugar, Prime Video se guía por el principio de la pasión por la invención y visión a largo plazo. Este se refleja principalmente en el layout de la película o serie. Pues este cuenta con todas la opciones básicas tales como el nombre de la serie/película, nombre de episodio, temporada y número, barra indicadora de la longitud de la película o episodio, botón de pausa y play al centro, opción de HD, subtitulos, airplay, agrandar pantalla y “next episode”. Sin embargo, Prime video cuenta con una opción, la cual ninguna otra plataforma cuenta. Esta se llama X-RAY en ella aparece la lista del cast, las diferentes escenas del episodio, álbumes de la

música que aparece en las escenas, trivia y lista de actores a medida que aparecen en escena. Esto representa un avance, implementación importante y ventaja significativa para Prime Video, dentro de la competencia ya que el elemento es sumamente atractivo para los usuarios. Esto le da la capacidad a Prime Video de competir y mantenerse relevante. El autor Lopez en la Investigación Estudios de las Plataformas de Streaming, menciona que Prime tiene otras ventajas además del contenido audiovisual, esto se refiere a los envios en solo un día gratis en más de dos millones de productos, almacenamiento ilimitado gratis de fotos en Amazon Drive, Amazon Music, reproducción en streaming sin anuncios en Twitch y acceso prioritario a ofertas Flash treinta minutos antes de que comience entre varias otras más.

En tercer lugar, Prime Video se maneja bajo el principio de compromiso con la excelencia operacional. Esto se observa en todas aquellas características que hacen que la navegación por la plataforma sea sencilla. Por ejemplo, el botón saltar introducción el cual según el autor Elgohary, es un aspecto interno de la plataforma que permite estar a la vanguardia para enfrentar la competencia, pues esta característica es necesaria para que Prime Video refleje un alto valor dentro del mercado. De igual forma la lista de películas/series en transcurso, permite al usuario ver sus series a su propio tiempo. Esto lo comenta el investigador Heredia en su paper, ya que menciona como el streaming ha transformado completamente la industria audiovisual en términos de producción, distribución y exhibición. Por otro lado, la opción de descarga permite al usuario poder ver los contenidos sin conexión a internet, aumentando las ventajas de la plataforma de streaming. Esta al estar presente en todas las principales plataformas de streaming, es indispensable en la competencia. El investigador Elgohary habla justamente de eso ya que menciona lo que se conoce como nivel de satisfacción del cliente, el cual, según él, impulsa el ingreso de la compañía, el valor del mercado y su fuerza ante la competencia. Al hablar de sencillez de navegación, es importante destacar la barra inferior con la que cuenta la plataforma. Pues los menús que aparecen en la barra inferior son esenciales para el uso de la plataforma. El que sea inferior permite que sea accesible para el usuario y que pueda navegar de manera rápida y sencilla. A su vez, el ofrecer una forma sencilla de navegar permite que el usuario permanezca en la plataforma, así como atraer a nuevos usuarios. Este elemento responde al planteamiento de la

investigadora Izquierdo-Castillo, quien habla de la facilidad en la navegación, la búsqueda de contenidos afines y la accesibilidad a través de múltiples dispositivos.

En cuanto a Disney +, Cada una de las funciones que se ofrecen dentro de este servicio de streaming tienen una razón de ser, nada se hace al azar. Por más que sean funciones que el usuario en muchas ocasiones no note o pase de largo, son elementos que contribuyen a la experiencia dentro de la aplicación y que dan una línea base para lo que debería ser un servicio de streaming competente.

En el caso específico de Disney+ vemos a una empresa histórica, que en los últimos años ha tenido un crecimiento notable, esto de la mano de la compra de los derechos de nombres muy fuertes como lo son, Star Wars, Marvel, National Geografic, Fox, entre otros. Esto unido con todo el contenido original de Disney y todas aquellas compañías que ya estaban bajo su poder como el caso de Pixar. Da como resultado la unión de una gran cantidad de contenido de entretenimiento para todas las edades sobre las cuales Disney tiene completa potestad.

Con el crecimiento del streaming como opción viable de entretenimiento de los usuarios a nivel global, Disney encontró una oportunidad de mercado de oro, con lo que surge Disney+. Con este nuevo servicio Disney busca traer a los usuarios, todos sus contenidos, tanto históricos como actuales, y ofrecer las adhesiones que se han hecho a la compañía en los últimos años. Por lo que entra con fuerza a un mercado ya establecido. Y usa el factor nostalgia para tener una ventaja sobre otras compañías cuya marca es relativamente nueva por lo que no tienen contenido propio que pueda competir con lo que Disney.

A pesar de esto, el hecho de que Disney no sea pionero en esta iniciativa hace que ellos se tengan que adaptar a las normativas y formas que tienen dichas plataformas. Elgohary, en su investigación y sus retos organizacionales habla sobre la competencia entre plataformas, y cómo cada aspecto interno de la plataforma debe estar listo para enfrentar a la competencia. Por esto, elementos como el botón de salto son esenciales para formar la base de la plataforma y que esta sea competente.

Otro autor que toca este tema es Murphy, él recalca también la importancia de contar con una pantalla de inicio en la que sea fácil de navegar y por medio de la cual el usuario encuentre algo de su interés lo antes posible, por esto mismo en la parte superior se encuentran recomendaciones, y nuevos contenidos, para captar la atención del usuario, que es cada vez más efervescente.

Un aspecto en el que Disney plus sobresale es en el funcionamiento y dinámica de los perfiles. Aquí vemos reflejado la teoría de relevancia personal, ya que cada miembro de una cuenta de Disney+ puede personalizar su perfil a su gusto, haciendo un vínculo personal entre el usuario y la plataforma, dando también un sentido de pertenencia e individualidad ya que se diferencia por completo de los otros perfiles de dicha cuenta.

Cabe recalcar la importancia de la lista de películas y series en transcurso. La cual, ayuda al usuario a saber qué series o películas aún no ha terminado, de esta forma se busca promover que el usuario vea sus series y a su propio tiempo, dando el salto de lo que antes sucedía en la televisión con el zapping en donde encontraras películas que ya estaban en transcurso, o se debía terminar de ver la película y no se le podía poner pausa y seguir viendo más tarde justo en el segundo en el que se dejó de ver la película. Esto ejemplifica el paso que dan los servicios de streaming que explica Heredia en su paper.

Otro elemento que es esencial en cualquier plataforma de streaming es la lista dividida en los diferentes géneros. Lo cual da al usuario la oportunidad de centrarse en tipo de película o serie de su preferencia momentánea, encontrar opciones que se asemejan a lo que busca, ofreciendo orden, que de nuevo es una característica de requisito mínimo ante la competencia de los servicios de streaming por la atención y el tiempo de los usuarios.

Un elemento que diferencia a Disney + de otras plataformas de streaming es su formato de búsqueda. Al ofrecer un apartado de búsqueda tan completo y personalizado busca acortar el tiempo en el que el usuario busca algo que le interese, y de esta forma captar su atención, y direccionar hacia el contenido que la plataforma

ofrece. De esta forma se busca ser superiores en la competencia por los usuarios, de Elgohary.

En cuanto a la lista de recomendaciones vemos como Disney+ cumple la teoría de relevancia personal de Richard E. Petty y John Cacioppo. La plataforma busca con un algoritmo determinar la compatibilidad del usuario con el contenido, para ofrecerle al usuario nuevas opciones en base a sus gustos, por lo que involucra al usuario. De esta manera se logra un enlace con el usuario y este permanece en la aplicación por más tiempo.

La barra inferior es un elemento básico para el uso de la plataforma en sí su posicionamiento es estratégico para que pase desapercibida pero que sea accesible para que el usuario pueda manejarse de manera sencilla en la aplicación, ya que al ofrecer una forma fácil de manejar la aplicacion, y asi se posiciona para que cualquier persona lo pueda utilizar, en especial niños.

El layout de reproducción multimedia está hecho de forma que no estorbe al usuario en su experiencia, y que al mismo tiempo le ofrece todas las herramientas para disfrutar de manera cómoda su película o serie, el hecho de que esto esté configurado de esta forma en nuevamente por qué es lo mínimo indispensable para poder competir contra las otras compañías de streaming. Pues si en el aspecto más básico del streaming que, es la película en sí, no hay un buen funcionamiento, y la experiencia del usuario se ve afectada el vínculo que mencionan Richard E. Petty y John Cacioppo

En cuanto a la lista de temporadas y capítulos de series notamos que, el orden catalogado que ofrece la plataforma por cada serie hace que sea extremadamente fácil navegar entre temporadas y buscar capítulos específicos. Esto es especialmente importante a la hora de del llamado Re-Watching, qué es la acción de volver a ver series que ya se han visto antes.Dentro de la competencia por la atención y el tiempo del usuario mencionada por Elgohary, una ventaja que tiene Disney+ es el factor nostalgia. Se ofrece al usuario revivir su infancia a través de sus series y películas favoritas. Por lo que es muy importante que los usuarios puedan encontrar lo que

buscan sin mayor complicación, para tomar provecho de esta ventaja que tiene a priori.

El elemento de las descargas da la oportunidad al usuario de poder ver los contenidos de la plataforma en lugares en los que normalmente no se pudiera, como en viajes de cualquier tipo, en donde muchas veces no se tiene conexión a internet, o el usuario no desea usar sus datos personales puesto que estos son limitados. Así que la posibilidad de tener esta forma de entretenimiento en dadas circunstancias. Esto contribuye a que el usuario visualice la plataforma como una buena inversión. y siendo algo que está presente en todas las principales plataformas de streaming, esto se vuelve algo indispensable en la competencia por los usuarios mencionada por Elgohary.

Conclusiones

Como pudimos ver, la competencia entre los servicios de streaming es una realidad que afecta y seguirá afectando la experiencia del usuario. El éxito de esta modalidad de entretenimiento ha captado la atención de las principales empresas en el medio, e impulsado la creación de nuevos servicios. El crecimiento de este medio de entretenimiento repercute en la forma en la que estos servicios funcionan. Así dio inicio esta competencia por entre los diferentes servicios de streaming por la atención de sus usuarios. Esto lleva a la segregación de contenidos y diferentes técnicas aportadas por dichas empresas para mantener al usuario activo en la plataforma.

A lo largo de este trabajo hemos estado investigando sobre las principales plataformas de contenido audiovisual bajo demanda en nuestro país. Nuestros objetivos por tanto han sido saber más de estas plataformas centrándonos en sus orígenes, las características generales, el marketing, el cómo es que funcionan, el cómo y el porqué la gente las consume o en algún caso su plataforma favorita.

Así mismo, se buscó exponer esta realidad, y profundizar en las estrategias empleadas por los servicios de streaming para retener al usuario la mayor cantidad de tiempo posible, además de sobreponerse ante los demás servicios. A través de este documento esperamos que quien lo lea vea con nuevos ojos lo que sucede en

el mundo del streaming, un mundo que se seguirá expandiendo y teniendo presencia en nuestras vidas por muchos años más. Por esto mismo sentimos la importancia de que los mexicanos están conscientes de todo lo que sucede detrás de su pantalla, y que no sean ingenuos ante la realidad que este nuevo medio presupone.

En fin, con esta investigación documental proporcionamos todos los elementos necesarios, la oportunidad a los mexicanos de comprender el funcionamiento de cada plataforma de streaming que hemos podido investigar a lo largo de este trabajo, que estén alerta de que la industria audiovisual ha evolucionado bastante a lo largo de estos años y que ya nada es como antes, que estas plataformas utilizan varios algoritmos para que se sientan cómodos con su plataforma y la puedan elegir como su favorita, esto creando que estas tengan un mayor reconocimiento y mayores ingresos.

Referencias

Asmael, A. A. (2018). Binge-watching motivations: A survey of content users (Order No. 10838105). Available from ProQuest Central. (2088030013). Retrieved from https://search.proquest.com/dissertations-theses/binge- watching-motivations-survey-content-users/docview/2088030013/se- 2?accountid=41021

Burroughs, B. (2019). House of Netflix: Streaming media and digital lore. Popular Communication,
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15405702.2017.1343948

Burroughs, B. E. (2015). Streaming media: Audience and industry shifts in a networked society (Order No. 3726797). Available from ProQuest Central. (1725136570). Retrieved from https://search.proquest.com/dissertations-theses/streaming-media- audience-industry-shifts/docview/1725136570/se-2?accountid=41021

Campos-Freire, F.; De Aguilera- Moyano, M. & Rodríguez-Castro, M. (2018). Impacto de las plataformas globales en la competencia mediática y los resultados de las empresas de comunicación europeas. Communication & Society 31(3), 223-238.

Cao, J. (2018-2019). «No eres tú, es mi suscripción». Netflix, HBO y Amazon Prime Video: la transformación social del visionado de contenidos. Recuperado de:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/26414/CaoFernandez
_Judith_TFM_2019.pdf

Cacioppo, John. (2021). Retrieved 16 February 2021, from http://www.johncacioppo.com/about-john
Cacioppo, J., & E. Petty, R. (1986). The Elaboration Likelihood Model of Persuasion (pp. 124 -192). Academic Press Inc.

Casado, E. (2019-2020). Las plataformas streaming media: El fenómeno Netflix y su auge en España. Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/96655/files/TAZ-TFG-2020- 1164.pdf?version=1

Castro, C. (2020) EL MARKETING DE CONTENIDOS A TRAVÉS DEL STREAMING COMO MEDIO DE DISTRIBUCIÓN DIGITAL: EL CASO DE NETFLIX A NIVEL INTERNACIONAL. Recuperado de:
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/12433/Castro%20Go nzález,%20Carla.pdf?sequence=1

Cho, C. Y. (2020). Competition Among Video Streaming Services.
Congressional Research Service: Report, 1–15.

Elberse, A., & Cody, M. (2019). The Video-Streaming Wars in 2019: Can Disney Catch Netflix?. https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=56204

Elgohary, W. R. (2011). Online technology and organization challenges: An examination of netflix and customer satisfaction (Order No. 3439421). Available from ProQuest Central. (851313139). Retrieved from https://search.proquest.com/dissertations-theses/online-technology- organization-challenges/docview/851313139/se-2?accountid=41021

Fernández Lores, Susana; Martínez Navarro, Gema; Gavilán, Diana (2020). “Factores de éxito en las webs de contenidos audiovisuales. Análisis cualitativo comparado”. Profesional de la información, v. 29, n. 6, e290639. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.39

Heredia, V. (2017). Revolución Netflix: desafíos para la industria audiovisual. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación,135, 275-296. Recuperado de:
http://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2776/294

Izquierdo-Castillo, J. (2015). El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: estudio del modelo y proyección en el mercado español. El Profesional de La Información, 24(6), 819–. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.14

Lobato, R. (2017). Streaming services and the changing global geography of television. In Handbook on Geographies of Technology. Edward Elgar Publishing.https://www.elgaronline.com/view/edcoll/9781785361159/97 81785361159.00020.xm

López, D. (2018). Estudio de las plataformas de streaming. Sevilla.
Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/87550

Martín-Quevedo, J., Fernández-Gómez, E., & Segado-Boj, F. (2019). How to Engage with Younger Users on Instagram: A Comparative Analysis of HBO and Netflix in the Spanish and US Markets. International Journal on Media Management (Saint Gall, Switzerland), 21(2), 67–87. https://doi.org/10.1080/14241277.2019.1585355

Murphy, I. (2018). Beyond «over-the-top» television: Circuits of media distribution since the internet (Order No. 10789176). Available from ProQuest Central. (2059208252). Retrieved from https://search.proquest.com/dissertations-theses/beyond-over-top- television-circuits-media/docview/2059208252/se-2?accountid=41021

Nover, S. (2018). Netflix vs. the world: A study of competitive trends in the modern american TV industry (Order No. 10823909). Available from ProQuest Central. (2050632428). Retrieved from https://search.proquest.com/dissertations-theses/netflix-vs-world-study- competitive-trends-modern/docview/2050632428/se-2?accountid=4102

Petty, Richard E. (2021). Retrieved 16 February 2021, from https://richardepetty.com/home/

Summers, J., Brecht, T., Eager, D., & Gutarin, A. (2016, September). Characterizing the workload of a Netflix streaming video server. In 2016 IEEE International Symposium on Workload Characterization (IISWC) (pp. 1-12). IEEE.

Tussey, E. D. (2012). Workspace media: The rise of the procrastination economy and the future of entertainment (Order No. 3540270). Available from ProQuest Central. (1095715164). Retrieved from https://search.proquest.com/dissertations-theses/workspace-media- rise-procrastination-economy/docview/1095715164/se- 2?accountid=41/