Este es un trabajo de Dani Credi realizado para la materia Taller de Investigación Documental de la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. (Primavera 2021, Mtro. Eduardo Portas)
Sumario
En esta investigación se analizará la correlación entre Instagram y los cambios de comportamiento en los usuarios de 15 a 30 años. Este análisis se hará a partir de textos académicos, artículos y evidencias proporcionadas por la biblioteca de la Universidad Iberoamericana y por la plataforma misma. Esta investigación tiene como objetivo determinar si hay una mayor prevalencia de cualquier trastorno mental en los usuarios que pasan más tiempo en Instagram, cuales son esos trastornos y con cual género se presentan más. Después de una serie de análisis se estableció que los usuarios más propensos a desarrollar trastornos mentales a causa de Instagram son de género femenino de 13 a 18 años.
Descargar en PDF: Instagram_Cambios_Comportamiento_Juvenil
Introducción
Instagram es una plataforma y/o red social en la cual su principal objetivo es que los usuarios puedan compartir fotografías y videos con sus amigos y familiares. Normalmente es utilizada para compartir el día a día, sin embrago, Instagram ha tenido un crecimiento muy importante desde su primer lanzamiento y esto la ha posicionado en el número cuatro de mayor impacto dentro de las redes sociales contando con 700 millones de usuarios activos, entre los cuales hay más usuarios femeninos que masculinos.
Esta plataforma no solamente ha llamado la atención de las personas, sino que ya se ha convertido en una de las principales fuentes de publicidad para las diferentes industrias, una de ellas siendo la industria de la moda.
A partir de este crecimiento, se presentaron una serie de características negativas en los usuarios, estos siendo trastornos mentales como: depresión, dismorfia corporal, distorsión de imagen, trastornos alimenticios entre otros. Esto se debe a que la plataforma comenzó a publicitar en su mayoría contenido estético relacionado con ejercicio, dietas, complexiones extremadamente delgadas y “filtros”, una función con la cual se modifican los rasgos físicos del usuario. Estos cambios de comportamiento comenzaron a presentarse en gran escala lo que ocasionó que el significado principal de esta plataforma sea solamente aparentar “perfección” en cualquiera de sus ramas para obtener aceptación; esto ha puesto una gran presión en los usuarios, especialmente en las mujeres jóvenes ya que el contenido de Instagram presenta las características que se mencionaron anteriormente.
En esta investigación se determinará y analizara si existe una relación entre el tiempo que pasan los usuarios en Instagram y su salud mental y cuales son las prevalencias tanto en edad como en género.
Preguntas de Investigación
•¿Cómo Instagram afecta la percepción de belleza en la sociedad juvenil?
•¿Cuál es la prevalencia de trastornos alimenticios a partir de la creación de Instagram en los adolescentes?
•¿La distorsión de belleza causada por Instagram en la sociedad afecta más al género femenino o al género masculino?
•¿Cuál es el rango de edades más expuesto a la distorsión de belleza por Instagram?
•¿Cuál es el promedio de horas que pasan los usuarios de Instagram al día?
Objetivos de investigación
Objetivo principal: Analizar como Instagram ha afectado la percepción de imagen en los adolescentes.
Objetivos secundarios:
• Determinar la prevalencia de trastornos alimenticios a partir de la creación de Instagram.
• Determinar si los cambios de comportamiento son más comunes en el género femenino o en el genero masculino.
•Encontrar el rango de edades más expuesto a la distorsión de imagen causado por Instagram.
• Investigar el promedio de horas que pasan los usuarios de Instagram al día.
Justificación de la Investigación
Investigar sobre Instagram y la distorsión de imagen es completamente necesario ya que esta red social se ha convertido en un mundo virtual que casi rebasa la importancia del mundo real, por lo que las personas están expuestas a una falsa “realidad” que causa distorsiones en la salud mental y en la percepción del cuerpo.
Metodología
En este trabajo se utilizará la investigación documental a partir de datos y documentos académicos obtenidos a través de la base de datos de la universidad Iberoamericana realizados por diversos autores que permiten analizar el tema a través de evidencias e investigaciones.
Resultados esperados
Lo que espero con esta investigación es crear una publicación que concientice las posibles afectaciones e impactos negativos que tiene Instagram en los jóvenes y adultos de nuestra sociedad.
Resultados deseados
Espero que al publicar esta investigación el público conozca los posible daños y los riesgos que conlleva ver redes sociales como Instagram tan frecuentemente y así psicoeducar para promover la salud mental y prevenir trastornos relacionados a ella, además de desencadenar posibles investigaciones posteriores que expliquen las afectaciones a nivel neurológico, social y personal.
Hipótesis
Si una persona esta expuesta a Instagram desde una temprana edad, entonces tendrá más posibilidad de desarrollar dismorfia corporal u otro trastorno relacionado a el, ya que las imágenes mostradas tienden a ser irreales y por lo tanto pueden causar una baja de autoestima importante.
Problema de Investigación
A lo largo de esta investigación se busca establecer y resolver cuales son los factores, situaciones o características más comunes en las que los usuarios de Instagram tienden a desarrollar trastornos mentales y por que.
Estado del Arte
Introducción
Instagram es una red social originaria de Estados Unidos cuya función es compartir datos personales, fotografías, videos y experiencias con otros usuarios. Esta aplicación fue lanzada en octubre del 2010 y cada año fue creciendo, participando así de manera activa en la cotidianidad de las sociedades e incluso en la globalización.
A partir de la llegada de Instagram, surgieron una serie de cambios de comportamiento bastante claros por parte de los usuarios; tomando en cuenta que esta red social tiene 700 millones de usuarios activos de acuerdo con el portal Cocktail (s.a.,s.f.), es decir, el 10% de la población mundial aproximadamente.
Estos cambios de comportamiento dieron pie a una serie de investigaciones en las que se notó un incremento importante de diferentes trastornos; tales como: dismorfia corporal, dismorfia facial, baja de autoestima, insatisfacción corporal, trastornos alimenticios etc.
Vigilancia corporal en Instagram: preocupaciones sobre la imagen corporal de las mujeres adultas jóvenes
“El uso de redes sociales como Instagram, están frecuentemente relacionados con la sintomatología de las conductas alimentarias desordenadas, anorexia nerviosa y bulimia.” (Butkowski. et.al, 2019 Pg.5)
Instagram proporciona las respuestas de los demás usuarios al individuo que comparte su contenido, esta herramienta ha demostrado que el interés en la retroalimentación de selfies resulta en una vigilancia corporal y a su vez, en una mayor insatisfacción corporal.
Instagram y la insatisfacción corporal
Se han realizado diversos estudios para establecer y determinar la relación que existe entre la publicación de selfies en Instagram y el impacto que tiene en la insatisfacción corporal de los usuarios. Uno de los estudios fue hecho por Kim (2020), en la Universidad Sejong en Korea del Sur.
Estudios recientes han demostrado que ver “selfies” conduce a comparaciones sociales y a la internalización del ideal de belleza, lo que contribuye a aumentar las preocupaciones sobre la imagen corporal de las mujeres jóvenes”. (e.g., Chang et al., 2019; Wang et al., 2019; J. Yang et al., 2020). Los resultados de estas investigaciones indicaron que cada función de Instagram tiene un diferente impacto psicológico en cada individuo; mientras las “selfies” causan dismorfia corporal, las interacciones entre usuarios pueden llegar a causar depresión.
Kim (2020) agrega que el avance de la tecnología en las redes sociales, empezando por Instagram han permitido que las personas enfaticen fácilmente las impresiones positivas y deseables de ellos mismos; esto fomenta la presión de alcanzar un ideal de perfección el cual causa una baja de autoestima para todos los usuarios que creen “no haberla alcanzado”.
Otro aspecto importante que afecta esta relación tiene que ver con la necesidad de las personas de aparecer popular. Este aspecto surge a partir del crecimiento de Instagram, debido a la creencia de que la popularidad en redes sociales como Instagram facilitan la aceptación dentro de los grupos sociales y la habilidad de establecer relaciones. Asimismo las personas tienden a presentar contenido “idealizado” que más adelante afectará la percepción de ellos mismo.
Como se mencionó anteriormente, los estudios de Kim (2020) establecen lo siguiente: “Entre más frecuente sea el uso de las selfies en Instagram más relación hay con un alto nivel de autoestima, no obstante, entre mayor sea el nivel de autoestima, mayor relación hay con la di satisfacción corporal y como consecuencia una afectación psicológica causante de los cambios de comportamiento vistos en el artículo” (Kim, 2020 pg. 6) [Traducción propia]
Dismorfia Corporal
De acuerdo con Cristina Senin-Calderón et.al, Instagram es una red social interactiva para compartir fotografías y videos que hoy en día cuenta con un billón de usuarios activos. La mayoría de estos usuarios son adultos de 18 a 43 años de edad, especialmente mujeres.
Se han conducido una serie de experimentos que estudian la relación que hay entre el tiempo que pasan los usuarios en Instagram con las afectaciones psicológicas que tienen las personas. “Esta relación se puede explicar según la teoría de la Comparación Social, la cual establece que las personas comúnmente tienden a compararse con las personas que ellos creen importantes sin tomar en cuenta estándares objetivos”. (Senin-Calderón,2020. et.al, pg. 2). [Traducción propia]
Instagram es una plataforma en la cuál hoy en día es utilizada por una variedad de modelos e influencers y por lo mismo la mayoría del contenido incluye fotografías “atractivas” de quienes las comparten. A consecuencia se ha encontrado que la comparación regular de la apariencia física con la de otros, media la relación entre el usuario y las alteraciones de la imagen corporal.
Se condujo un estudio en el cual participaron 796 participantes de 18 a 35 años (54% mujeres) con el fin de analizar el impacto negativo entre Instagram y la dismorfia corporal a través de cuestionarios anónimos. Los resultados de este estudio dieron a entender que la dismorfia corporal aparece por igual en hombres y mujeres que utilizan Instagram con el fin de compararse con otros usuarios. Este trastorno es un problema clínico que comienza a ser muy común en la adolescencia y coincide con el inicio del uso de Instagram. (Senin-Calderón, 2020, et.al, pg. 7) [Traducción propia]
Influencia de Instagram sobre la conducta alimentaria y trastornos emocionales
De acuerdo con David García (2020) las ocho categorías de contenido más populares en Instagram son: comida, selfies, amigos, deporte, memes, gadgets, moda y mascotas lo que siguiere la popularidad y la importancia de compartir contenido relacionado con estereotipos de belleza y el fitness (bienestar físico).
A pesar de que el concepto de fitness en Instagram es positivo, hay diversos elementos que afectan de manera negativa a los usuarios; estos incluyen la imagen de un solo tipo de cuerpo inalcanzable para la mayoría de las mujeres ya que promueve la apariencia más que los beneficios hacia la salud.
“La investigación sobre las implicaciones psicológicas del uso y la exposición a las RRSS es un área de investigación relativamente novedosa que está cobrando cada vez más importancia” (García, 2020 pg. 2). Esto se debe a que las redes sociales no solamente se relacionan con una mayor conexión social sino que también con una mayor soledad e insatisfacción corporal.
La conducta alimentaria en los usuarios también se ha visto afectada debido a que las redes sociales, en especial Instagram tienen una gran cantidad de sitios web relacionados con la salud, por lo tanto, es más difícil distinguir entre información que sea o no fidedigna. Algunas de estas fuentes promueven actitudes extremas hacia el ejercicio o la alimentación creando lo que se conoce como trastornos alimenticios en los usuarios; identificados por la insatisfacción de percepción de la imagen corporal, el miedo a engordar y el pensamiento obsesivo con la alimentación.
La relación entre las redes sociales y trastornos alimenticios en adultos jóvenes
La relación entre el uso del medio y los cambios de comportamiento han sido estudiados por décadas, sin embargo, antes se pensaba que la causa de estas afectaciones eran causadas principalmente por las revistas y la televisión.
“El estudio actual sugiere que la SM, en particular las plataformas con un fuerte enfoque en la publicación y visualización de imágenes, está asociada con cogniciones y comportamientos de ED elevados en adolescentes jóvenes.” (M. Wilksch et.al 2019). [Traducción propia]
La prevalencia y los determinantes del trastorno dismórfico corporal entre los usuarios jóvenes de las redes sociales. Mohammed Saud et. al comentan que si bien la mayoría de las personas pueden sentir cierto grado de insatisfacción con su apariencia a veces, las personas con trastorno dismórfico corporal (TDC) experimentan pensamientos persistentes e intrusivos sobre fallas ilusorias o defectos en su apariencia.
Se realizó un estudio en Saudí Arabia, el cual indica que las redes sociales más utilizadas, entre ellas Instagram se ha relacionado con un impacto negativo en imagen corporal de los usuarios. En este estudio se encontró que hay un 4.2% de prevalencia en dismorfia corporal entre los usuarios de Instagram en Arabia Saudita con una prevalencia más alta entre los jóvenes; “estableciendo que los defectos de mayor preocupación en los usuarios son los problemas de cabello y las desfiguraciones de a piel.” (Saud, M. et. al 2020 p.75).
Instagram e imagen corporal: consecuencias en el género masculino y femenino
Comúnmente, los medios masivos son responsables por la manipulación y afectación en los estándares de belleza tanto en el género femenino como en el masculino.
Elena (2020) utilizó diversos estudios realizados en la Universidad de Kent, los cuales indican que el compromiso con las redes sociales tienen efectos negativos en la salud de los usuarios, especialmente en las mujeres. Estas afectaciones incluyen: incremento de ansiedad, baja de autoestima, mala calidad de sueño, humores negativos, depresión y alto riesgo de anorexia. También se estableció que la influencia de Instagram sobre el autoestima de los usuarios es mucho mayor que cualquier otra plataforma debido a una clara relación encontrada entre la actividad fotográfica y las preocupaciones sobre la imagen corporal. [Traducción propia]
Estos cambios de comportamiento están escalando a medidas desproporcionadas en diversos países para ambos hombres y mujeres. “En el 2017 se investiga que los trastornos alimentarios tienen la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades de salud mental entre los hombres, con 400,000 hombres solo en el Reino Unido.” (Chatzopoulou, 2020 p.1) [Traducción propia]
Actividad de Instagram en relación con la imagen corporal
En la actualidad, los medios son una forma para las personas de construir su imagen, especialmente Instagram. “La apariencia ideal compartida en las redes sociales con respecto a la forma y el peso puede no ser aceptable para algunas personas. Además, las personas ven la imagen compartida como una verdadera imagen ideal de sí mismos.” (Mustikasari, Rahayu. 2020) [Traducción propia]
Entre más tiempo pasan los usuarios en Instagram, mayores son las repercusiones en cuanto a los cambios de comportamiento. Un estudio realizado por la universidad de Muhammadiyah Malang dio como resultado que el 98.7% de los participantes en este estudio pasan alrededor de tres horas al día en Instagram. 34% de los usuarios utilizan fotografías en donde el cuerpo es visible de la cintura para abajo y el 76% siguen a figuras públicas con una apariencia “atractiva”.
Redes neuronales artificiales para predecir efectos de comparación social entre usuarias de Instagram
Las redes sociales han cambiado significativamente la forma en la que las personas se comunican e interactúan, proporcionando cada vez más la comparación física entre las personas. De acuerdo con Jabłońska y Zajdel (2020) expertos han empezado a explorar las consecuencias psicológicas del bien estar causadas por las redes sociales, entre ellas Instagram. Estos estudios examinan como los usuarios reaccionan al momento de compararse con otras personas.
Estas comparaciones tienen dos aspectos: hacia arriba y hacia abajo, es decir, las personas también pueden compararse a su favor con otras personas a las que perciben como “menos” que ellos, sin embargo, la comparación más común es aquella en la cual las personas se comparan con alguien que perciben como mejor que ellos, más exitosos y con una mejor apariencia física.
Las mujeres en específico, tienden a compararse más con otros usuarios; lo que las convierte en usuarios vulnerables a la ansiedad, baja autoestima y auto objetivación.
Comportamientos en las redes sociales relacionados con el trastorno depresivo mayor en una población de la generación del milenio
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que puede provocar síntomas severos; esto afecta lo que el individuo piensa y siente no solo de manera psicológica sino física también. “El uso frecuente de Instagram puede estar asociado con el incremento en síntomas de depresión en los usuarios con depresión.” (Robinson et.al. 2018)
La incrementación de la interacción social, ya sea cara a cara o a través de las redes sociales pueden crear sentimientos de soledad, aislamiento y comúnmente depresión, sin embargo, más que recomendar a los usuarios a que limiten su contacto con las redes sociales es más conveniente que los usuarios con cualquier trastorno ya sea físico o psicológico deben desarrollar y crear conciencia sobre los aspectos y comportamientos negativos que afectan las redes sociales, al igual que adquirir y entender los aspectos positivos dentro de las redes sociales que podrían reducir estos síntomas.
Instagram promueve cambios en la conducta alimentaria de ambos géneros, ya que altera y detona las conductas obsesivas de los usuarios al repetir imágenes inalcanzables de gente “exitosa” para cada individuo; ya sea una imagen con cambios físicos o psicológicos.
Marco Teórico
Datos Básicos del autor
Paul Felix Lazarsfeld, es uno de los fundadores del análisis sociológico norteamericano sobre los medios de comunicación. Nacido en Viena, Austria el 13 de abril de 1901; sus estudios se centraron en la radio y en los mecanismos de influencia social del medio a través de trabajos empíricos que le permitieron relacionarlos con el nivel de formación de la audiencia. Con sus estudios, se deja de considerar a la audiencia como un todo uniforme y se segmenta para poder evaluar la recepción que tienen. (Ruiza, M. Et.al, 2004)
Elihu Katz nació el 31 de mayo 1926 en Nueva York; fue profesor de sociología en la Universidad de Chicago y autor de Influencia Personal junto con P.F Lazarsfeld. Una de sus obras más importantes es El papel de la gente en el flujo de comunicación de masas (1955), en la que trata de la acción de los medios de comunicación sobre el individuo. Más adelante profundizó estos estudios y afirmó que esta influencia sólo tiene un efecto real en la medida que el receptor concede una cierta credibilidad a los mensajes recibidos. ( N.A 2004)
Principales conceptos teóricos
Definición y explicación racional de los conceptos teóricos usados en este Marco Teórico
Katz, E. & Lazarsfeld, P.F (1955). Personal Influence. The Part Played by People in the Flow of Mass Communications.
Concepto Definición Referencia
Líderes Moleculares
“Personas que fueron influyentes en sus entornos inmediatos pero que son necesariamente prominentes dentro de la comunidad total.” Katz, E. Lazarsfeld, P. (1955) p. 3. [Traducción propia]
Medios de Comunicación
“…un nuevo tipo de fuerza unificadora, un tipo simple de sistema nervioso, que llega a todos los ojos y oídos, en una sociedad caracterizada por una organización social amorfa y una escasez de relaciones interpersonales.” Katz, E. Lazarsfeld, P. (1955) p. 16. [Traducción propia]
Investigación de Audiencia
“…el estudio de cuántos de los tipos de personas que atienden a un mensaje o medio de comunicación…” Katz, E. Lazarsfeld, P. (1955) p. 17. [Traducción propia]
Mass Media Research
“…el estudio de la eficacia que tienen los medios de comunicación para influir y/o cambiar opiniones y actitudes a muy corto plazo.” Katz, E. Lazarsfeld, P. (1955) p. 19. [Traducción propia]
La Influencia Personal escrita por Lazarsfeld y Katz tiene como objetivo el estudio de los efectos que producen los medios de comunicación en sus respectivas audiencias. Se observaron y analizaron dos tendencias opuestas que surgen a partir de los efectos de los medios de comunicación.
Una de las teorías que se mencionan en este libro, tiene que ver con la pérdida de contacto que tienen las personas con el mundo debido a su constante crecimiento, sin embargo, los medios de comunicación lo pondrían nuevamente al alcance de todos.
Por el otro lado, el libro también habla sobre una diferente perspectiva que se tiene sobre los medios de comunicación; en la cual se considera que estos son un elemento para la destrucción y/o el desorden de la sociedad.
Katz y Lazarsfeld hablan sobre lo que ellos llaman líderes moleculares, este concepto refiere a las personas que al estar expuestas a los medios, tienen algún tipo de influencia dentro de sus entornos inmediatos. Este es un concepto esencial para este trabajo de investigación.
El uso de las redes sociales, en especial Instagram se caracteriza por la alta influencia que tiene el contenido en los usuarios. A partir de esto, se ha creado un término llamado influencers. Los influencers son personas que cuentan con cierta credibilidad acerca de un tema y se han convertido en “modelos” que aportan opiniones. Estos usuarios tienden a influenciar a sus seguidores en diferentes cosas ya sea moda, diseño, productos, estilo de vida etc. Es por esto, que hoy en día estos usuarios se utilizan para diferentes tipos de mercadotecnia y publicidad en el aspecto estético corporal.
Es importante mencionar, que los influencers, en su mayoría tienden a ser “atractivos” y “perfectos” ante la sociedad, es decir, deben aparentar una “realidad perfecta” ya sea física y/o emocional a través de los ojos de los usuarios de Instagram. Como se mencionó anteriormente en esta investigación, el nivel de presión tanto físico como emocional por el alto alcance de las redes sociales hoy en día ha causado diversos cambios de comportamiento dañinos para la salud en los usuarios. Todos estos conceptos están directamente relacionados con el significado de los líderes moleculares ya que en esta plataforma, ósea Instagram, los influencers también están expuestos a los medios y los utilizan para de cierta forma manipular, sin embargo, ya no es solamente al entorno inmediato debido a la globalización que alcanzan las redes sociales.
La teoría de Katz y Lazarsfeld busca analizar los efectos que producen los medios en sus respectivas audiencias y es por esto que es relevante para esta investigación, ya que Instagram es la red social con más impacto dentro de esta era digital. En esta investigación nos centramos en las efectos negativos que produce esta plataforma, es por eso, que a partir de una serie de investigaciones y experimentos podemos ver como es que responden los usuarios ante el contenido que se les presenta. Las consecuencias más comunes en el exceso de uso de Instagram son los cambios de comportamiento, aunque es un concepto muy amplio, de dedujo a sus problemas principales los cuales son: dismorfia corporal, trastornos alimenticios, depresión y baja de autoestima.
“El modelo de los dos pasos” propone un sistema en el cual la comunicación pasa por dos estaciones o etapas: Medios de Comunicación Líderes de opinión Público
Que en esta investigación se traduciría a: Instagram Influencers Usuarios/Seguidores
Los cambios de comportamiento que se mencionaron anteriormente, ocurren debido a la transmisión de imágenes e información que recibe Instagram a diario; ya que esto se ha convertido en una plataforma de trabajo para la industria de la moda, por lo tanto, el mensaje que perciben los usuarios, especialmente las mujeres es que se tiene que alcanzar una perfección física para poder pertenecer al mundo al que pertenecemos.
La teoría de Katz y Lazarsfeld es un claro ejemplo de la relación que existe entre las redes sociales y los usuarios. Debido a que Instagram ya no solamente es una plataforma recreativa sino que laboral también se ha convertido en un canal para la publicidad y la mercadotecnia de las diferentes industrias alrededor del mundo; por lo tanto, a los usuarios se les dificulta cada vez más distinguir entre la realidad y lo que solamente esta en una pantalla.
El bombardeo de anuncios, productos, estética y popularidad han causado que las consecuencias en los usuarios vayan incrementando de manera negativa en su salud mental. El mayor tiempo que un usuario este expuesto a los medios, mayores son sus consecuencias. Un estudio realizado por la Royal Society of Public Health y la Universidad de Cambridge sugirió que los usuarios que pasan más de dos horas al día en Instagram son más propensos a sufrir problemas de salud mental debido a las inseguridades que provoca la industria de la moda (modelaje).
Los cambios de comportamiento en los usuarios de Instagram son un gran ejemplo de la relación entre los medios, los líderes moleculares y la audiencia. Es por eso que esta investigación se respalda a través de la teoría de Katz y Lazarsfeld al entender que la conexión se establece a partir de que haya contacto directo o indirecto a través de una plataforma digital debido a que nadie tiene el control ni el poder de comprobar si el contenido que aparece en Instagram es apto, verídico o apropiado.
Este conflicto es cada vez más común en los jóvenes ya que la globalización los ha expuesto desde una temprana edad y esta relación ya es utilizada para “mantener” una buena imagen no solo personal sino que económica también.
Para terminar, creo que es importante mencionar, que la información que proporciona Instagram está canalizada para las masas, sin embargo, su crecimiento ha sido tal que ya se requieren líderes de opinión que comprendan y alfabeticen el contenido y a partir de ahí difundirlo a su público; tal y como se menciona en el “Modelo de los dos pasos”.
Resultados
[Ver PDF Anexo]
Discusión de Resultados
La tabla vista anteriormente, contiene la unidad de análisis que proporciona diversas evidencias que establecen la relación entre Instagram y los diferentes trastornos de salud mental que padecen los usuarios. Se encontraron evidencias directas de dismorfia corporal, baja de autoestima, depresión, trastornos alimenticios entre otros.
En su mayor parte, estas evidencias contienen tanto testimonios de usuarios de Instagram como encuestas en donde especialmente las mujeres se han visto afectadas tanto físico como psicológicamente a causa de la presión ocasionada por esta red social.
Instagram ha tenido un crecimiento importante a partir de la pandemia por el Coronavirus, en donde su contenido ha sido en su mayoría sobre la imagen corporal incluyendo dietas, ejercicio y moda. Justamente estas evidencias nos hablan sobre el alcance y la influencia que tiene una red social en el entorno de cada uno de los usuarios y como es que estos han tenido diversas consecuencias.
Instagram se ha convertido una de las fuentes más importantes dentro de la industria de la moda, ya que es una plataforma completamente globalizada la cual permite que la información sea transmitida de manera eficaz a una audiencia específica. Conforme Instagram fue aumentando su popularidad, se convirtió en el target perfecto para esta industria, debido a que su contenido es principalmente visual y permite mostrar la identidad de cada una de las marcas, sin embargo, la industria de la moda en esta plataforma es una de las principales causantes y detonantes en los cambios de comportamiento de los usuarios. Como se planteó anteriormente en la primera evidencia por medio del perfil de SCHULTZZIE, la moda a llevado a los estándares de belleza a un extremo, específicamente en Instagram ya que se ha utilizado para publicitar a modelos de complexión extremadamente delgada. Justamente estos elementos son aquellos que han causado una inconformidad corporal en los usuarios de género femenino y en este caso un cierto grado de dismorfia corporal en donde este usuario en específico utiliza aplicaciones y/o programas de edición para modificar su físico. Estas “herramientas” se han vuelto mucho más comunes que al inicio de esta plataforma lo que nos habla sobre cierta presión física dentro del contenido de esta red social.
Yi Min Shum (2020) realizó una investigación que indica que Instagram se ubica en el puesto número seis de las plataformas sociales más usadas en el mundo, ya que cuenta con 1.000 millones de usuarios activos.
Instagram tiene una función llamada “filtro” la cual puede llegar a modificar el aspecto físico de los usuarios por completo, esta función ha sido una de las más controversiales dentro de las redes sociales debido a que las consecuencias comenzaron a notarse por medio de la salud mental de los usuarios.
Esto nos es relevante por que nos lleva a una correlación con la segunda evidencia presentada en la tabla sobre la dismorfia corporal.
La dismorfia es un trastorno mental que en su mayoría es promovido por la presión estética y la preocupación por el aspecto físico, como se vio anteriormente estos filtros han causado que las personas busquen procedimientos estéticos para alcanzar la perfección que supone Instagram al igual que “encajar” con todo el contenido que los usuarios ven a diario.
Existen varios perfiles en contra de estos filtros, sin embargo, esta plataforma no hizo nada al respecto lo que llevo a que se crearan diversos perfiles hablando de este trastorno y normalizando las imperfecciones y la belleza humana dentro del contenido de Instagram.
Un estudio realizado por el Child Mind Institue en 2017, demostró que los usuarios de 13 a 30 años que pasan la mayor parte del tiempo en Instagram tienden a tener una tasa de depresión sustancialmente más alta que aquellos que pasan menos tiempo en el celular. Justamente, en la unidad de análisis se busca encontrar esta relación en los cambios de comportamiento, es por eso que se presentó una evidencia sobre las nuevas “herramientas” de Instagram que ofrecen ayuda a todos los usuarios que presentan “síntomas” o búsquedas de contenido de depresión. Esto nos habla de un aumento importante en los trastornos mentales de las personas que pasan mucho tiempo tanto en Instagram como en otras redes sociales.
Actualmente existen varios factores que detonan tanto la depresión como la ansiedad en los usuarios de Instagram; esto se debe a un cierto de distanciamiento de la realidad en donde estos usuarios se aíslan de cualquier interacción física ya sea con familiares o amigos.
Las evidencias analizadas anteriormente, son justamente aquellas que se relacionan con el “modelo de los dos pasos” el cual tiene como objetivo analizar cual es el efecto que tienen los medios de comunicación en las audiencias. En este caso, tenemos un claro ejemplo de cómo el tiempo que pasa un solo usuario en Instagram determina su prevalencia a desarrollar un trastorno mental causado por el contenido de esta misma, esto es, debido a que los líderes moleculares o “influencers” que como lo dice su nombre son aquellos que tienen una gran influencia en sus respectivas audiencias. Estos usuarios consisten en compartir publicaciones a los jóvenes aparentando una vida perfecta, con una imagen impecable tanto física como mental llena de lujos y viajes, pero se preguntan ¿Por qué esto tiene un efecto negativo? Bueno pues este tipo de contenido se ha descrito como “una vida inalcanzable”, provocando así, que los usuarios (en especial los jóvenes) no se sientan identificados con aquello que aspiran o imaginan.
Es importante mencionar de nuevo que Instagram se ha vuelto una de las plataformas más importantes en el ámbito publicitario, esto se puede interpretar como una falta de realidad en donde las imperfecciones son mal vistas como lo vemos en el testimonio de “My life without Ana” enseñándole a los jóvenes que ser diferente esta mal. Tomando en cuenta que Katz y Lazarsfeld hablan sobre una relación directa entre medio, mensaje y audiencia, se puede determinar que en efecto el impacto de Instagram ha sido popular, no obstante, negativo.
A partir de la pandemia, el crecimiento de Instagram fue importante ya que ha mejorado la interacción y entretenimiento entre los usuarios, sin embargo, se encontró que “el 68% de las mujeres utilizan filtros para editar sus fotos y el 86% se sintió mal con su cuerpo luego de compararse con una publicación de que vio en Instagram.” (Unidad de análisis)
No cabe duda que la negatividad del impacto que ha tenido Instagram a través de los últimos años ha llamado la atención de muchos de los usuarios, en donde se han creado campañas dentro de Instagram para terminar con los extremos estándares de belleza. Uno de esos perfiles fue expuesto anteriormente en la tabla de evidencias de una mujer llamada Sara Sampaio quien inició una tendencia de aceptación física y emocional para todos aquellos que padecen de cualquier trastorno mental. Este video ya tiene más de 1 millón de reproducciones, lo cual indica que en efecto los usuarios se identifican la presión de la apariencia que impulsa esta red social.
Conclusión
A lo largo de esta investigación se puede comprobar que efectivamente existe una correlación entre el tiempo que pasa un usuario de Instagram con su salud mental, especialmente en las mujeres. El crecimiento de Instagram llamó la atención de una de las industrias más grandes del mundo, la moda. Es por esto, que la presión y la perfección tanto física como psicológica que proporciona el contenido de Instagram ha creado un incremento de problemas de salud mental como: dismorfia corporal, depresión, baja de autoestima, trastornos alimenticios entre otros. También se corroboró que los usuarios expuestos a una temprana edad tienden a desarrollar síntomas relacionados con los trastornos mencionados anteriormente, lo que nos habla de una plataforma con mucha influencia dentro de esta sociedad.
Finalmente, esta investigación cumple con varios de los objetivos e hipótesis expuestos anteriormente. Estos nos comprueban la relación directa que existe entre Instagram y la salud mental.
Referencias
Butkowski P. Chelsea. et.al (2019) Body Surveillance on Instagram: Examining the Role of Selfie Feedback Investment in Young Adult Women’s Body Image Concerns. 5-january-2019. (Pg.1-14).
Chatzopoulou, Elena. (2020). Instagram And Body Image: Motivation To Conform To The ‘Instabod’ And Consequences On Young Male Wellbeing. Journal of Consumer Affairs. 10.1111/joca.12329
Jabłońska, Marta R., Radosław Zajdel
(2020). Artificial neural networks for predicting social comparison effects among female Instagram users. Department of Computer Science in Economics, Faculty of Economics and Sociology, Institute of Logistics and Informatics, University of Lodz, Lodz, Poland. (Pg.1-19)
Katz, E. & Lazarsfeld, P.F (1955). Personal Influence. The Part Played by People in the Flow of Mass Communications.
Mihee, Kim. (2020) Instagram Selfie-Posting and Young Women’s Body Dissatisfaction: Investigating the Role of Self-Esteem and Need for Popularity. Sejon University, Seoul, South Korea. (pg. 1-16).
Min Shum, Yi. (2020) Instagram 2020- 1 millón de usuarios activos. We are social. Febrero-28-2020.
Mustikasari Sri, Dewi. Rahayu Widya, Esti (2019) What Happened on Instagram: Instagram Usage Activities and Body Image in Adolescent. 5th ASEAN Conference on Psychology, Counselling, and Humanities (ACPCH 2019).
(pg.1-4).
Puertas García, David (2020) Influencia del uso de Instagram sobre la conducta alimentaria y trastornos emocionales. Revisión sistemática. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Almería, España. (pg-1-12)
Robinson, Anthony et. al (2018) Social comparisons, social media addiction, and social interaction: An examination of specific social media behaviors related to major depressive disorder in a millennial population. University, San Marcos, Texas. (pg. 1-15)
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Paul Felix Lazarsfeld. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lazarsfeld.htm el 5 de marzo de 2021.
Saud Alsaidan, Mohammed. (2020) The prevalence and determi- nants of body dysmorphic disorder among young social media users: A cross-sectional study. Internal Medicine Department, College of Medicine, Prince Sattam bin Abdulaziz University. 28-october-2020. (pg. 1-8).
Senin-Calderón, Cristina. et.al. (2020) The dark side of Instagram: Predictor model of dysmorphic concerns. Department of Psychology, University of Cádiz, Cadiz, Spain. University Hospital Virgen del Rocío, Seville, Spain. Personality, Evaluation and Psychological Treatment Department, University of Seville, Spain. 19-june-2020. (pg. 1-10).
Wilksch M. Simon. et.al (2019) The relationship between social media use and disordered eating in young adolescents. School of Psychology, Flinders University, Adelaide, South Australia, Australia. 28-october-2019. (pg.1-12).