Las redes sociales han resignificado la forma en que los artistas, creativos y aspirantes a famosos dan a conocer su trabajo. ¿Cómo funcionan Twitter, Facebook y YouTube para enlazar el trabajo de estas personas con un público mucho más amplio que aquel que existía en los canales tradicionales de distribución? En este video, las autoras Tamara Moreno y Jimena Abreu investigan cómo las nuevas herramientas digitales están cambiando nuestra visión de lo que implica compartir un contenido creativo en una sociedad postcapitalista. Creado para la materia Taller de Investigación Aplicada de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Iberoamericana. (Otoño del 2012).
Rompiendo Barreras: famosos y redes sociales
SUMARIO
A lo largo de este trabajo de investigación hemos analizado la influencia que tienen las redes sociales en la interacción de músicos y sus seguidores; para cumplir este objetivo utilizamos diversas técnicas cualitativas de recopilación y, además de apoyarnos en material bibliográfico, fungimos como observadoras participantes en el campo de estudio, comprobando así que las redes sociales han fomentado la interacción entre músicos y sus seguidores.
El mundo de la música es un mundo complejo, lo que se debe principalmente a la diversidad de gustos que convergen en la población; pero mediante dichas plataformas las diferencias se podría decir que se rompen, pues cada individuo tiene acceso a la música de su preferencia, además de tener la posibilidad de escuchar unos segundos de cada canción y determinar si es de tu agrado o no.
Por otro lado, para un músico siempre será importante saber qué opina la gente sobre su trabajo, lo cual gracias a Facebook, Twitter y YouTube es cada vez más sencillo, pues se tiene fácil acceso a los comentarios, además de tener un conteo muy preciso de la cantidad de personas que te siguen o te observan alrededor del mundo.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Las redes sociales eliminan la barrera entre músicos y sus seguidores? (central)
2. ¿En qué red se propicia más esta interacción? (central)
3. ¿Es más sencillo darse a conocer con la presencia de redes sociales? (central)
4. ¿Qué usos le da un músico a las redes sociales? (central)
5. ¿Qué hay detrás del trabajo contra la fama rápida? (central)
6. ¿Cómo afecta/beneficia dicha interacción a los músicos? (secundaria)
7. ¿Es necesario tener contactos en los medios de comunicación y/o en disqueras para hacerse famoso hoy en día? (secundaria)
8. ¿Es necesario tener contacto “cercano” con los seguidores? (secundaria)
9. ¿Cómo es que varias personas se han lanzado al estrellato a través de estos medios? (secundaria)
10. ¿Cuál es el futuro de las redes sociales en cuanto a esta interacción? (secundaria)
11. ¿Cómo se han visto perjudicadas las disqueras? (secundaria)
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación utilizamos diversas técnicas cualitativas y de observación como, por ejemplo, la entrevista, el grupo focal, el estudio de caso, netnografía, ejercicios de asociación de palabras, ejercicios pictóricos y ejercicios de rellenado de globo de diálogo.
La entrevista nos sirvió como base para conocer la percepción de ciertos expertos acerca de las nuevas tecnologías y la implicación de las redes sociales. Además, fue muy importante para la investigación conocer los puntos de vista de los músicos acerca de la utilización de las redes sociales como instrumento de difusión y retroalimentación por parte de sus seguidores.
Tanto el rellenado de globos como los ejercicios de asociación de palabras y pictóricos, ayudaron a adquirir ideas claras y precisas acerca de la fama rápida en contra del trabajo duro.
El grupo focal resolvió la mayoría de nuestras preguntas de investigación y propició una discusión a profundidad acerca de la trascendencia que han tenido aquellos músicos que se lanzan al estrellato a través de las redes sociales y la comparación con los que han trabajado durante más de 40 años en la composición/ejecución musical. También gracias a este método logramos obtener una variedad significativa de opiniones diversas que nos ayudaron a complementar de manera muy precisa nuestra investigación, además de aprovechar el tiempo de una manera más productiva.
Por otro lado, el estudio de caso nos introdujo aún más en el campo de estudio pues conocimos a profundidad el día a día de un músico parcialmente renombrado y conocido en los medios de comunicación. Mediante esta técnica conocimos su lugar de trabajo y se desmintieron varias preconcepciones que teníamos sobre la comunicación entre un músico y sus seguidores, así como su inmediatez en redes sociales. Igualmente obtuvimos una amplia variedad de información acerca de cuál es la red que más propicia la interacción músico-seguidor.
La netnografía, sin duda, fue una herramienta de gran utilidad pues nos permitió indagar con mayor profundidad en los perfiles de varios cantantes. Definitivamente fue el método que más nos ayudó a recolectar datos y cifras tanto de los artistas (seguidores y tweets), como de las redes sociales en general.
DESARROLLO
Para poder llevar a cabo la investigación de músicos en redes sociales tuvimos que tener desde el primer momento una idea clara de qué es lo que queríamos obtener como resultado y de ahí salió la idea de centrarnos en tres elementos principales:
1. La interacción de los artistas con sus seguidores y la eliminación de barreras entre ellos.
2. El hecho de si es más fácil volverse famoso hoy en día.
3. Cómo ha cambiado la fama con el paso del tiempo (Fama rápida vs. Trabajo duro)
Quisimos a lo largo de la investigación darles respuesta a nuestros tres planteamientos principales para poder demostrar que las redes sociales y las nuevas tecnologías pueden generar un contenido mucho más extenso de música.
HALLAZGOS PRINCIPALES
* Existe una contradicción notoria en torno a los beneficios del uso de las redes sociales para los músicos; por una parte concuerdan en que son una herramienta que acelera el crecimiento musical en el sentido de que se tiene un mayor alcance en un tiempo menor, pero por otro lado están de acuerdo en que un trabajo de muchos años y esfuerzo siempre se verá mejor recompensado a la larga.
* También se demostró que es más sencillo, aunque no más producente, volverte famoso hoy en día, es decir, aunque tengas más de un millón de “views” en YouTube o de seguidores en Twitter, te expones aún más a la crítica, pues siempre habrá gente a la que no le gustará tu trabajo.
* Como todo, en cada método de investigación nos enfrentamos a retos diferentes, en el estudio de caso al momento de contactar al músico, en el focus group al reunir a los participantes y creemos que el más notorio fue al momento de ir a Coyoacán a obtener las opiniones de la gente en general, pues al momento de ver la cámara se inhiben de manera inmediata y es muy difícil conectar con los individuos.
* Las disqueras definitivamente se han visto perjudicadas de manera notable, pues ya los músicos han encontrado gracias a la tecnología, diferentes vías de difusión de sencillos sin tener que ceder ningún tipo de derecho.
* Los artistas también se encuentran de frente con un nuevo obstáculo, pues deben encontrar la manera de hacer que sus seguidores se sientan realmente en contacto directo con ellos mediante redes sociales.
* Nuestra diversidad de metodologías nos permitieron obtener un amplio rango de opiniones distintas que concuerdan en ciertas cosas y divergen en otras, por ejemplo, para ciertos músicos la fama rápida es algo inaceptable en el mundo de la música mientras que para otros es un elemento importante para poder expandir los horizontes de la gente y conocer a un rango mucho más amplio de artistas.
* Todos nuestros entrevistados coincidieron en el hecho de que los seguidores son indispensables para su carrera, pues son, al fin y al cabo, los que consumen el producto y permiten que el artistas siga teniendo éxito.
* La música independiente está creciendo velozmente, cada vez es más fácil que un artista se produzca a sí mismo, por lo que ya no es necesario tener contactos en productoras o disqueras para darte a conocer, ya lo único que se necesita es talento y una plataforma en donde explotarlo.
* Cada red social propicia la interacción de manera distinta:
– YouTube le permite a los músicos subir su material, con la desventaja de que es complicado dar mensajes directamente a la gente.
– Facebook permite subir fotos y videos, compartir demos y publicar fechas de conciertos o lanzamientos musicales.
– Twitter tiene la desventaja del límite de caracteres, pero a su vez es para muchos el medio más útil para interactuar con los fans, pues se lanzan mensajes precisos y concretos tanto al público en general como en respuesta a tweets de seguidores.
CONCLUSIÓN
Se cumplió nuestra hipótesis al descubrir que efectivamente las redes sociales eliminan la barrera entre músicos y sus seguidores. Dicha relación puede influir, positiva o negativamente, dependiendo de los intereses particulares de cada usuario.
Uno de los ejercicios que más nos ayudó fue el grupo focal, de entrada porque tuvimos seis puntos de vista distintos en un sólo ejercicio, además de que al ser todos estudiantes de música estaban involucrados directamente en el tema de investigación
Las redes sociales son una herramienta reciente que en definitiva ha ayudado a que los artistas de hoy día logren de manera más rápida y precisa darse a conocer sin la necesidad de andar tocando puertas y esperando a que alguien se interese por su trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz Llairó, Amparo. (2010). El talento está en la red (segunda edición). Madrid: LID Editorial Empresarial.
Farías, I. Y Ossandón, J. (2011). Comunicaciones, semánticas y redes. Usos y desviaciones de la sociología de NIklas Luhmann (primera edición). México: Universidad Iberoamericana/ Colección Teoría Social.
Grau, Francesc. (2011). Twitter en una semana (primera edición). Barcelona: Grupo Planeta.
Navarro, Elvia. (2009). Redes sociales for rookies (primera edición). México: LID Editorial Mexicana.