Cannes: Festival de Arte y Belleza

Picture 2
Imagen: Portada de http://www.festival-cannes.fr/

En este reporte, Fernanda Álvarez profundiza sobre la magia que destila uno de los actos del cine más importante del planeta. El evento es mucho más que la pantalla de plata. Ahora se ha convertido en un espectáculo alrededor del cual circulan gremios igual de importantes que el mismo cine, especialmente aquel del mundo de la moda. Creado para la materia de Taller de Investigación Documental de la Licenciatura de Comunicación de la Universidad Iberoamericana. (Otoño 2012)

Cannes: Festival de Arte y Belleza

ABSTRACTO

El Festival de Cannes es un evento de cine que se lleva a cabo en la ciudad francesa de Cannes desde los años 30. A lo largo de este trabajo de investigación se analizan las distintas influencias que tiene dicho evento tanto en los espectadores como en los participantes del festival. Se analiza como el contenido del festival y la imagen de belleza y elegancia se transmite al público y se difunde a través de distintos canales de información y comunicación.

INTRODUCCIÓN

Dentro de este trabajo se estudiarán las distintas opiniones y comentarios acerca del Festival de Cannes: ¿cómo se percibe el evento frente a los ojos de los espectadores?, ¿cómo lo perciben los participantes? , ¿cómo el festival es considerado una obra de arte cinematográfica, pero sobretodo de belleza?

Ésta investigación permite demostrar como los medios de comunicación y los eventos masivos de cine influyen en la percepción que el público tiene sobre las personas involucradas (los artistas que conforman las obras del Festival de Cannes) hacia sus propias imágenes de belleza, elegancia y estilo.

En la sociedad humana, el aspecto de tu persona importa mucho antes los demás y hacia ti mismo. La imagen, la belleza y la elegancia son temas muy recurridos entre la sociedad en la que vivimos. Al tener personas famosas e importantes que imponen y representan estos estándares de estética y delicadeza, la sociedad es influida de gran manera. Gracias a esto, los eventos de personas famosas y estrellas mundiales, hacen para los espectadores y los mismos participantes una experiencia y crean en las mentes una definición de la belleza, de elegancia y encanto.

Los conceptos de belleza y estética en eventos como el Festival de Cannes siempre han sido igual o más importantes que el evento como tal. Estos conceptos son íconos del Festival de Cannes y se vuelve un evento más enfocado en la belleza, glamour y elegancia que un evento de cine. Las mentes y percepciones de la sociedad hacia temas como los que se trata en esta investigación (belleza, estética, elegancia, glamur, divinidad …) pueden moldearse hacia una opinión o comentario más critico sobre la información que se da mediante los medios de comunicación.

MATERIALES, MÉTODOS Y TÉCNICAS

La técnica que se utilizó en este trabajo fue investigación documental  y lectura con un objetivo académico. La estrategia metodológica utilizada fue cualitativa y la profundidad de conocimientos buscados fue descriptiva. Se examinaron varias lecturas y textos relacionados con el tema para obtener datos precisos y así poder construir nueva información con el conjunto de éstos.

Los recursos materiales que se utilizaron en esta investigación fueron computadora, cargador, USB, hojas, internet, biblioteca, libros, revistas y  Microsoft Word.

RESULTADOS

“Nos rendimos ante la belleza de las mujeres en la clausura del Festival de Cannes”- Redacción GQ

En el mundo del cine, el Festival de Cannes es el mayor festival internacional de cine de arte. Cualquiera tiene la oportunidad de mostrar su obra a los representantes de la industria internacional de cine para ver si son calificados para ser vistos por el enorme público que abarca el festival.

Cada año, durante doce días en Mayo, la ciudad de Cannes se convierte en un punto de reunión para la industria internacional de cine. Este año se celebrará en mayo del 2013 su 66vo aniversario.

Desde que el festival empezó su objetivo fue dar al público a conocer obras y apoyarlas para que éstas ayuden a que el cine evolucione. Otro objetivo es que el cine y su desarrollo sean impulsados para que la industria siga creciendo y que se celebre el “séptimo arte a nivel internacional”. Cannes es una pequeña ciudad en Francia que no supera los 70,000 habitantes y en esta ciudad, en la Riviera Francesa, se celebra el festival de cine más prestigioso que existe.

El Festival de Cannes trata y logra ser un lugar donde el cine de arte hace que los caminos del cine mundial se crucen, un lugar lleno de creatividad en donde las barreras lingüísticas desaparecen creando imágenes universales. Por otro lado, tienes a las celebridades en la alfombra roja mientras muchas cámaras van tomando fotos de distintas direcciones y guardias impidiendo la entrada a personas comunes a este lugar de glamour y belleza.  “El festival no solo es un lugar de cine, lo es también de fama, lujo y fiesta” (Caviaro, Juan Luis. 24 mayo 2011, Blog de Cine). Tanto en el Palais de Festivals y la avenida Croisette, (puntos recurrentes cruciales en el festival y en la ciudad de Cannes)  que es donde la magia sucede siempre, es donde se comprueba.

La alfombra roja en el Festival de Cannes, como en muchos eventos importantes de premios y evento importantes en la industria del entretenimiento y la política, es un símbolo muy importante de elegancia, belleza y estética.  La alfombra roja es una forma de honorar a los invitados que asisten al evento. Estar en la alfombra roja separa a los invitados especiales de las personas comunes que sólo van a ver el evento o a los invitados. El color rojo y morado siempre han sido colores de realeza y de admiración y es uno de las razones por la cual se pone en un Festival tan importante en el medio del cine como el de Cannes. La alfombra roja también es un símbolo de buena suerte y fortuna, ya que las personas que caminan en ella zona admirados y honorados. La alfombra roja se vuelve un símbolo de estética donde la esencia y la percepción de la belleza está completamente rodeado de personas que representan estos ideales: las  celebridades dentro del cine. El estilo en este evento dentro y fuera de la alfombra roja juega un papel demasiado importante durante todos los días en los que se lleva a cabo el festival. Cada participante que pasa por la alfombra roja es anunciado por altoparlantes, fotografiado por cientos de cámaras, y es reproducido por dos enormes pantallas mientras camina por la alfombra. Es todo un ritual, que se repite por cada película. Estar en ésta prestigiosa alfombra, requiere de elegancia para los dos géneros: smoking con corbata para los hombres y vestidos largos, normalmente, para las mujeres.

En un articulo del periódico francés “Le Monde”, le dan al festival el nombre del “Festival de la beauté” (en mayo del 2012) que significa el ‘festival de la belleza’. En otro artículo llamado “La Beauté en chiffres” (La Belleza en Cifras), se habla sobre todo lo necesario en cuanto a belleza y dinero para realizar el festival, las cifras impactantes de tan sólo el festival en 2005. La Palma de Oro necesita de 40 horas para fabricarla por el joyero Chopard. Jacques Dessange, el estilista usa más de 100 botellas de fijador y 20 metros de extensiones capilares.  5,000 productos de L’Oréal a disposición de veinte maquillistas gracias a que la marca es patrocinador del Festival de Cannes. 300 bolsas, 150 collares y muchos aretes, cortesía de Daniel Swarovski, son instalados en el Hotel Martinez para las celebridades.

Dentro de tantas celebridades, hay algunas que marcan los festivales cada año con su elegancia, belleza y destello. En el pasado festival del 2012, Freida Pinto (embajadora de L’Oréal Paris) fue considerada una belleza exótica por su estilo. Un vestido amarillo fosforescente, uno brillante y un conjunto de rayas azules fueron de los outfits que Freida enseñó en Cannes. Otra celebridad de la que se habló fue Jessica Chastain, al ser una mujer de cabello anaranjado y con un carisma natural que a los fotógrafos les encanta fotografiar.

También hay celebridades que son buscadas no sólo por su elegancia y estilo, sino por los roles que interpretan en algunas películas. Gracias a la película “On the Road” de Walter Salles, la joven actriz Kristen Stewart fue muy buscada por la prensa.

Las personas importantes en el mundo del entretenimiento que van a Cannes para el festival hacen todo para lucir sus mejores pertenencias, en ropa, zapatos, joyería y también en estilo de peinados y maquillaje. Es un mundo en donde los factores de estética y belleza son considerados básicos para sobresalir y que el público dentro y fuera del festival hablen sobre ellos.

“El Festival de Cannes también nos ha dejado maquillaje de cine”, (López, “Famosas: ¡El Maquillaje del Festival de Cannes!, nosotras.com, revisado el 23 de noviembre del 2012) es la frase con la que abre Lucía López, de un artículo en donde se habla de lo que las artistas dejan a los espectadores, en este caso hacia las mujeres con el maquillaje. La forma de maquillarse también se vuelve una figura representativa del evento y forma parte de la elegancia, perfección y belleza del mismo. En estos detalles se reflejan las tendencias de la temporada, lo que está “in” y lo que es un “must”. Simplemente por el hecho de participar en este evento, los iconos de la moda, del cine y de la televisión se convierten en modelos a seguir para el público que los observa.

Tomada del mismo artículo de Lucía López, ésta imagen nos muestra a Jessica Chastain y Paz Vega como prueba de la belleza que se refleja en el Festival y de lo que influye en el público. Describiendo al maquillaje de Jessica como “look pin-up, con una suave sombre en color salmón complementada con un eyeliner negro, labios en rojo y colorete rosado, la actriz consiguió un rostro cien por cien cincuentero. Gracias también a su peinado”. (“Famosas: ¡El maquillaje del Festival de Cannes!, nosotras.com).  Los artículos describen la belleza y la importancia que tienen dentro del evento, no importa si es el maquillaje, el peinado o la vestimenta de los rostros tan famosos que se ven pasar en la alfombra roja.

Isabeli Fontana, modelo de origen Brasileño, quien estuvo presente en el pasado Festival de Cannes (2012) comenta que el Festival de Cannes es exagerado, ya que todo mundo parece que está compitiendo para El Mejor Vestido y que la mejor parte del evento son las fiestas, en donde bailas y quitas el estrés. (“Big Shots”, Marie Claire)

Cada año hay personas, generalmente actrices/actores famosos que dan  la  imagen  al  festival. En  el  2012, se escogió a Marilyn Monroe para que representara la imagen, rindiéndole un homenaje por sus 50 años de desaparición. Marilyn es una de las figuras más importantes en el cine a nivel mundial y es un símbolo de belleza, seducción y elegancia, lo cual envuelve lo que el festival de Cannes es y la percepción que se tiene sobre éste.

“Comienza la 65 edición con Marylin Monroe ( … ). Su radiante estela sexy sigue inyectando glamour a una de las alfombras rojas más fotografiadas de Europa” (“Festival de Cannes entre bambalinas”, Terra, Nov. 9, 2012). Con esta citación, se refleja la imagen que sigue hoy en día de una celebridad tan importante y lo que refleja en la alfombra roja. Marilyn Monroe y la alfombra roja son íconos de moda, belleza y glamour que definen a eventos de cine a nivel internacional. Existen muchos elementos que se vuelven íconos en eventos como el Festival de Cannes, desde personas hasta objetos,  al igual que en otros eventos importantes dentro del medio.

Una parte muy crucial del Festival son las fiestas que generalmente están patrocinadas por las marcas y éstas hacen eventos todas las noches. Los invitados llegan en coches de lujo, trajes elegantes y joyería lujosa para disfrutar también de las noches. Los fotógrafos y paparazzi se vuelven también una parte crucial de la imagen que tienen los famosos y el festival en sí; al tomar las icónicas fotografías que más tarde serán difundidas alrededor del mundo. Tanto tiempo de negocio en cine y el glamour internacional hacen a esta ciudad una de las más fotografiadas en cuanto a los vestidos y trajes en la alfombra roja.

“Esto no es cine, no hay guión, ni disfraz. Pero sí, muchos looks estelares dignos de ser capturados por los flashes de los fotógrafos” (“Festival de Cannes entre bambalinas”, Terra, Nov. 9, 2012).

DISCUSIÓN

“Le Palais des Festivals” atrae a brillantes autores, diseñadores de moda, artistas, reconocidos productores, bellas actrices, fotógrafos, entre muchos otros. A este evento asisten íconos del cine y de la moda, lo cual encierra una enorme belleza tanto natural como artificial. Para poder pisar la prestigiosa alfombra roja del “Palais”, se debe traer un código formal de ropa. Hasta los fotógrafos y paparazzi deben vestirse con trajes y corbatas para poder estar cerca de ésta. La forma de vestir hace un ambiente que marca a Cannes como un lugar de belleza, pose y elegancia”. (Hirschberg, “Tuxedo Park”)

“En la mayoría del mundo, los festivales de cine siguen impresionantemente enfocados en asuntos increíblemente glamorosos llenos de bellezas entusiastas, brillantes destellos y los gritos eufóricos del público hacia los famosos y bellos, resultando en una imagen que parece más una película en sí que la realidad”. (Dargis, “Festivals Grow Up, Even as Screen grow Small”)

Los festivales de cine son eventos que siempre tendrán una gran influencia en el público que los contempla. Los espectadores son los principales encargados de difundir la información que éstos captan y mediante distintos medios de comunicación se expanden. Gracias a un público tan apasionado, ya sea por el gusto del cine, de la moda o de la fama, el Festival de Cannes maneja una imagen de belleza pura hoy en día a nivel global dentro y fuera del mundo cinematográfico.

La persuasión se vuelve lo más importante de la comunicación en información sobre las distintas percepciones sobre el Festival de Cannes. El modelo de Laswell, uno de los padres fundadores de la comunicación, que se enfoca en la comunicación de masas es una forma fácil de captar la comunicación que se hace dentro de eventos masivos de cine como este festival. Laswell plantea que la comunicación se puede analizar con las preguntas:

¿Quién

dice qué

en qué canal

a quién

con qué efecto?

Toda información proporcionada pasa por una series de personas y canales que cuentan con sus diferentes opiniones, pensamientos y comentarios y se transmiten a otras personas causando un efecto en ellas. Este proceso se repite y así es como fluye la información. Es interesante utilizar y analizar distintos modelos que pueden adecuarse a esta investigación ya que nos dan un marco para comprender mejor la situación que se analiza. También es un modelo que refleja un interés e importancia en la propaganda, que es considerado un tipo de comunicación. El “quién” y el “efecto” son palabras clave dentro del modelo de Laswell que dan un enfoque a lo que es la propaganda, al mandar una serie de mensajes para tratar de influir en el los valores y conducta de los ciudadanos. Con el mensaje, el receptor muestra cambios con el comportamiento o el modo de pensar sobre el mensaje que reciben.

Este modelo es muy útil para la investigación sobre La Estética y belleza del Festival de Cannes que estoy realizando, ya que el trabajo consiste en lo que los medios de comunicación están transmitiendo hacia la audiencia y los participantes, cómo los mensajes transmitidos son captados por los receptores de la información dada.  La información que se da en el evento del Festival de Cannes llega de forma objetiva y subjetiva en donde la audiencia pueda interpretarla de la forma que guste. Los distintos canales por los que la información o el mensaje es transmitido llegan a la audiencia y empieza a haber consecuencias y reacciones de la información recibida. De esta manera la información fluye y llega a distintos sectores de la población mundial en diferentes artículos, noticias, blogs, etc. Es un modelo que pone a los medios de comunicación y la manera que los mensajes son transmitidos como lo más importante y esto es lo que sucede en el Festival de Cannes: los medios son los encargados de dar la imagen de belleza y glamour que se tienen como ícono en el festival.

El público y los medios se vuelven los canales más importantes en el Festival de Cannes, gracias a ellos hay retroalimentación sobre lo que sucede dentro  y fuera del evento.  Los participantes del evento (cinematógrafos, artistas, famosos) son los que influyen directamente a los espectadores causando en ellos una reacción de imitar lo visto y de captar una imagen de delicadeza y glamour para que se vuelva icónica y concurrida.

Iconos del cine, desde los artistas y los paparazzi hasta objetos como la alfombra roja, las cámaras y los carteles se convierten en objetos que trasmiten información que hace único al «Festival de la Belleza” (como es llamado el Festival de Cannes en Francia). Las personas que desean hacerse notar o darse a conocer más en el mundo del cine asisten a este evento con el objetivo de mostrar lo que tienen para influenciar al mundo. Y no solamente estrellas de cine, sino también de la moda y de la música, famosos y poco conocidos. Es un evento al que los más importantes, los más bellos, los más poderosos tienen el derecho y el gusto de poder asistir.

Es interesante como en este evento, las celebridades que van suelen ser más importantes que las películas mismas. A veces el cine queda en segundo plano y se concentra más en toda la estética y percepción de la belleza, el estilo y el glamour que se presenta en las personas mundialmente reconocidas.

“El año del 2009 empieza en Cannes como un renacimiento para los mundos de la moda, la celebridad y la cultura. Hace más de 6 décadas, todos los interesados en la fama, la gloria y la visión artística han visitado Cannes, donde fotógrafos profesionales centran su atención en los decadentes como en los brillantes. Después de eventos de cine importantes como Los Óscares, o los “Academy Awards”, en mayo se presenta el aclamado Festival de Cannes, con sus ambiciones artísticas, la belleza de las celebridades que lo atienden y el gran lujo y elegancia. La belleza del festival combina el entretenimiento con el trabajo del cine internacional que se juntan en la belleza que es el Mediterráneo”. (Hirschberg, “Tuxedo Park”, New York Times Magazine, 5/3/2009, p50, Traducción Propia). A pesar de todo el glamour despampanante durante el Festival de Cannes, la razón de existir de éste es una competencia entre distintas obras de cine muy diferente a un evento de Hollywood, donde muchos ganadores son de países fuera de Estados Unidos. (Johnson, “Beauty at the Feast”.)

La información que se transmite en este tipo de eventos, como lo es el festival de Cannes cambia constantemente debido a su gran número de espectadores y críticos al igual que a la enorme cantidad de información que está circulando dentro y fuera del evento. Desde los distintos personajes que acaparan la atención de la audiencia, los cientos de proyecciones y las diferentes situaciones que se presentan en el evento hasta los mínimos detalles: si algún vestido se ve bien combinado con ciertos zapatos, si el nuevo corte de tal actriz es adecuado para ella, el momento y la temporada, entre otros elementos. Esto hace que cada año el evento tenga características en particular, y que la información fluya de manera distinta a los eventos anteriores ya que siempre habrá algo nuevo de que hablar, algo nuevo que criticar o algo nuevo que adorar. Ya sea en la belleza o la antiestética  de los participantes o la grandeza o insignificancia de las obras cinematográficas.

Distintos elementos hacen del festival de Cannes una experiencia única tanto para los participantes como la audiencia. Empezando por la aclamada alfombra roja, partícipe en todos los eventos más importantes del mundo del entretenimiento. Reconocido como un símbolo de elegancia, gentileza y estilo, lo más aclamado del festival (los artistas) lo llenan de entusiasmo y grandeza. La alfombra roja honora a los invitados que pasan sobre ella, y al mismo tiempo, los invitados la honran con su despampanante belleza que se transmite en los distintos medios de comunicación y en los ojos de los espectadores. Las personas que caminan en ella son las personas que se llevan la atención del evento, y quienes son admiradas por un sin fin de personas alrededor del mundo, haciendo de la alfombra roja un objeto preciado y admirado.

¿Quién no quisiera poder vivir un momento en la alfombra roja de Cannes? Es una pregunta que seguramente cientos de espectadores se cuestionan a través de las numerosas repeticiones del aclamado festival y de sus millones de sus brillantes fotografías, al igual que las pláticas de las destacadas fiestas y los numerosos rostros célebres que se encuentran en mayo en Cannes.

Y no simplemente por la fama y el renombre, sino también poder asistir a un evento en donde películas de alto nivel cinematográfico se presentan cada año. Tener la oportunidad de vivir una experiencia en donde la belleza del arte y la elegancia humana se fusionan para formar uno de los eventos de bellezas más apreciados y prestigiosos de la historia del cine.

CONCLUSIÓN

La percepción de la belleza y la elegancia de personas importantes, famosas y célebres influye en el público de una manera importante ya que su percepción sobre la elegancia, el estilo y la divinidad se derivan de estos eventos.

La hipótesis planteada a lo largo de la investigación se cumplió ya que existe un gran público alrededor del mundo que es influenciado por las tendencias de moda y belleza que se proyectan en el festival de Cannes. Gracias a la información que se recibe y las situaciones que se presentan, la audiencia formula sus propios comentarios y crean sus propias percepciones de belleza que vienen de iconos del mundo del entretenimiento. Al analizar los diferentes puntos de vista de varios medios de publicación y de información se logró encontrar que el encanto, el esplendor y la divinidad son un ícono del festival de Cannes en sus películas y obras cinematográficas pero sobre todo en la elegancia de las celebridades asistentes.

OBRAS CITADAS

Algarra, Manuel Martín. Teoría de la comunicación: una propuesta. Madrid: Tecnos, 2003. Impreso.

Bettman, Otto L. “La imagen del 65º Festival”. Festival-cannes.fr. 16 de octubre 2012. <http://www.festival-cannes.fr/es/article/58823.html>

Caviaro, Juan Luis. “Yo sobreviví al festival de Cannes”. Blogdecine.com. 2 de noviembre 2012. < http://www.blogdecine.com/cannes/yo-sobrevivi-al-festival-de-cannes>

CordonPress. “Famosas: ¡El maquillaje del Festival de Cannes!. Nosotras.com. 20 de octubre 2012. Internet. <http://www.nosotras.com/belleza/famosas-maquillaje-festival-cannes-118811>

Dargis, “Festivals Grow Up, Even as Screen grow Small”, New York Times, 9/26/2010, p10, Traducción Propia

Enger, Crissi. “What is the Significance of the Red Carpet?”. eHow. 16 de septiembre 2012. Internet. <http://www.ehow.com/facts_5387782_significance-red-carpet.html>

Hirschberg, Lynn. “Tuxedo Park”, New York Times Magazine, 5/3/2009. p50. Impreso. Traducción Propia.

Hom, Marc. “Isabeli Fontana”. Marie Claire Magazine. 10 de agosto 2012. P37. Impreso.

Johnson, Brian D. “Beauty at the Feast”, Maclean’s, Vol.113, 5 Junio 2000. Impreso. Traducción Propia

Layton, Julia. “How the Cannes Film Festival Works”. Howstuffworks. 18 de septiembre 2012. <http://entertainment.howstuffworks.com/cannes1.htm>

López, Lucía. “Famosas: ¡El maquillaje del Festival de Cannes!. Nosotras.com. 20 de octubre 2012. Internet. <http://www.nosotras.com/belleza/famosas-maquillaje-festival-cannes-118811>

Maccabe, Colin. “Riviera Escathology”. Film Quarterly. Volumen 65. Número 1 (2011): 63-65. Impreso.

Redacción GQ. “Lo mejor del Festival de Cannes”. GQ. 5 de octubre 2012. <http://www.gq.com.mx/articulos/lo-mejor-del-65-festival-de-cannes/939>

Rich, B. Ruby, “Frontlines” Film Quarterly. Volumen 65. Número 3 (2012): 66-69. Impreso.

Sin Autor. “About Us”, Festival de Cannes. 17 de septiembre 2012. <http://www.festival-cannes.fr/en/about/whoWeAre.html>

Sin Autor. “Festival de Cannes, entre bambalinas”. Vidayestilo.terra.es.12 de octubre 2012. <http://vidayestilo.terra.es/belleza/arreglate-ya/blog/2012/05/17/festival-de-cannes-entre-bambalinas/>

Sin Autor. “Freida Pinto: la beauté exotique du festival de Cannes”. Closer.fr. 18 de septiembre 2012. Internet.

Sin Autor. “Isabeli Fontana”. Models.com. 17 de octubre 2012. <http://models.com/models/isabeli-fontana>

Sin Autor. “La beauté en chiffres”.  Lemonde.fr. 17 de octubre 2012. <http://www.lemonde.fr/web/recherche_breve/1,13-0,37-900441,0.html?xtmc=festival_de_la_beaute_cannes&xtcr=14 >

Sin Autor. “La imagen del 65º Festival”. Festival-cannes.fr. 12 de octubre 2012. <http://www.festival-cannes.fr/es/article/58823.html>