La imagen de la mujer mexicana en la narconovela

jefa-antrax9

ESTE ES UN TRABAJO DE MELISSA  NEITO CASSAB REALIZADO PARA LA MATERIA TALLER DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, IMPARTIDA POR EL MAESTRO EDUARDO PORTAS (OTOÑO 2014). 

Introducción

El tema de la mujer es un tema muy recurrente y controversial, escribir sobre esto resulta irritante, sobre todo para nosotras las mujeres, ya que siempre va a haber más de una opinión acerca de ello. Esto no es un tema nuevo, pero sí un tema de interés común. Los hombres siempre han tenido mayor opinión acerca de las mujeres, ya que ellos son los que normalmente evalúan la feminidad. Recurrentemente surgen preguntas como: ¿Qué es una mujer? Y ¿Qué te hace ser mujer? Hablando en términos biológicos, la mujer se define como un ser humano con útero y matriz. Esta es la gran diferencia biológica, sin embargo hay conocedores que declaran que a pesar de que una mujer cumpla con las características anteriores, esta no puede ser considerada una mujer.

La feminidad es una definición misteriosa sin ejemplo concreto. Ya que hay un “algo” que hace que ciertas mujeres sean consideradas femeninas y otro “algo” que hace que una mujer tenga falta de feminidad. Por lo tanto, está la necesidad de plantearnos las siguientes preguntas: ¿Cuál es el papel correcto de la mujer en la narcoliteratura mexicana? Y ¿Cuál es su verdadero papel?. Esto es dado a que ser mujer es como encontrarse en un estado permanente de subjetividad y en cambio, ser hombre es un derecho.

Cabe mencionar, que este ensayo ha sido escrito por una mujer. Es necesario expresarlo ya que en esta sociedad no existe la necesidad de que un hombre se cuestione su propia imagen en cualquier tipo de literatura. Por lo normal se da por hecho que cualquier individuo es un hombre y es por esto que no es requerida la presentación de este. De las pocas circunstancias en las que un hombre debe de expresar su sexo es para meros trámites legales, por ejemplo: acta de nacimiento, pasaporte, licencia, etc. Es más, en el propio castellano al referirnos a un grupo de personas que contienen individuos de ambos sexos se les refiere como “ellos” y que no se olvide que también se utiliza decir “los hombres” o “el hombre” al hablar del ser humano en general.

La mujer es un hombre fallido” es una frase dicha por Santo Tomás. Podemos inferir a partir de la declaración anterior que, como ya se había mencionado antes, la mujer siempre está atrapada en la subjetividad. La mujer, se podría decir, que es regida por sus hormonas; por su útero. Por lo contrario, el hombre no se pone a prueba de que es gobernado por hormonas a pesar de que este también las tenga.

Es difícil clasificar a la mujer, ya que no es un grupo étnico como los negros en los Estados Unidos ni tampoco compartimos todas una religión en común como los judíos. Ambos grupos anteriormente mencionados han sido discriminados y lastimados a través de la historia, ambos han sido privados de sus derechos y también han sido considerados inferiores. ¿Qué es lo que comparten ambos grupos? Que ambos son una minoría. Los grupos anteriormente mencionados compartían algo en común antes de ser sometidos no importa si fue una religión, una cultura o incluso un idioma. Lo importante es que tienen la capacidad de diferenciar entre un antes y un después. En cambio, la mujer no tiene esa capacidad. La mujer al contrario de los judíos y de los negros no es una minoría y nunca lo ha sido. El mundo siempre ha estado divido casi equitativamente entre hombres y mujeres y hay encuestas que sugieren que hay un poco más de mujeres que hombres en el mundo. Por lo tanto, la mujer solo puede ser comparada con una clase social; la del proletariado. Ya que la mujer y el proletariado no tienen la capacidad de diferenciar entre un antes y un después. Se sabe que el proletariado no ha existido siempre, por obvias razones la mujer ha estado presente mucho antes pero tristemente es el grupo que comparte más cosas en común con la mujer.

La mujer ha sido un tema de discusión muy recurrente y controversial, ya que siempre se ha dividido en dos posiciones: los que creen que la mujer no tiene el mismo valor que el hombre y los que creen que la mujer y el hombre son iguales. Gracias a estas opiniones controversiales surgieron teorías como la del feminismo, la cual va a ser el eje de mi proyecto de investigación. Simone de Beauvoir publicó un libro llamado “El segundo sexo” el cuál hace un análisis extenso y pertinente acerca del papel de la mujer en la sociedad y en otros ámbitos. Beauvoir argumenta que los factores que más han afectado a la mujer a lo largo de la historia es el hecho de que existan los conceptos de la propiedad privada y el de la herencia, ya que gracias a ambos la mujer se convirtió en una especie de objeto el cual el hombre podía poseer. Beauvoir explica que sin estos dos conceptos la mujer podría ser realmente libre y no viviríamos en una sociedad patriarcal. A partir del análisis de la argumentación de Simone de Beauvoir voy a relacionar el papel femenino en la narcoliteratura mexicana.

Actualmente la condición del problema de la equidad de género es la siguiente: “Un 62% de las mujeres en el país opinan que no tienen el mismo reconocimiento que los varones en cuestión profesional, refiere por su parte la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo” (ENOE). Esto quiere decir que al no haber equidad de género en el campo laboral de México, por lo tanto en la literatura la imagen de la mujer tampoco es respetada ya que la literatura es la ventana de una cultura.

Este problema ha estado presente desde el principio de las primeras sociedades ya que la mujer siempre ha sido reprimida y privada de derechos que los hombres siempre han tenido el privilegio de gozar. La mujer no solamente ha sido privada de tener derechos, sino que también se ha tenido una ideología de ella como un ser inferior e incluso un ser proveniente del mal, hablando desde términos sociales. Esta frase del famoso filósofo griego Pitágoras (nacido en 571 a.C.) es un muy buen ejemplo de la definición de la mujer de aquella época y tristemente, para algunos, también de esta: “Existe un buen principio que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer.” El hecho de que en la actualidad aún no sea posible tener equidad de género y que la mujer siga siendo un sinónimo de inferioridad hace que esta ideología sea representada en la narcoliteratura de México de manera clara, o que al tener una ausencia de participación femenina en la narcoliteratura las mujeres autoras sobre compensan esto creando personajes femeninos sumamente independientes.

La mujer en la narcoliteratura es representada como un simple objeto o un individuo sumiso por lo hombres, en cambio las autoras representan a la mujer como un personaje independiente y fuerte en la primer década del siglo XXI.

A partir de esta hipótesis voy a analizar los libros de autores como Carlos Velázquez, Juan Pablo Villalobos y Orfa Alarcón; por supuesto analizándolos desde los ensayos feministas de Simone de Beauvoir.

Resultados

En un artículo en el cual se llevó a cabo un debate feminista impartido por Carmen Galindo, se discutió la vida del autor mexicano Carlos Monsiváis y en especial la representación de las mujeres en sus escritos. En este documento lo que encuentro importante es que es la opinión de mujeres y la discusión de ellas acerca de la representación de las mujeres por parte de un hombre. Este documento hace un contraste con el siguiente: “El segundo sexo” de Simone de Beauvoir, que en cambio es la imagen de la mujer desde el punto de vista de una.

En otro artículo encontré que hablaban de la representación pasiva e ignorante de la mujer en la literatura mexicana, en este artículo usan ejemplos como los ensayos de Rosario Castellanos. Por otra parte, en un artículo titulado “El género, la literatura y los estudios culturales en México” que hace un enfoque de género vinculado tanto en la literatura como en la cultura mexicana. Este artículo me pareció muy importante porque es el primero que he encontrado que hacen un contraste entre hombre y mujer y no solo hablan de la mujer por sí sola. Por último encontré un artículo de Carmen Boullosa explora la vida de la mujer en México a través de la literatura. Aspecto muy importante para mi investigación.

Otro libro es el anteriormente mencionado de “El segundo sexo” de Boeauvoir, este libro es el eje de mi investigación ya que a partir de este realizaré los análisis respecto a los tres autores principales de mi investigación. Simone de Beauvoir escribe este libro para poder definirse a sí misma y logra hacer un ensayo que la convierte en una de las escritos pioneras más importantes del feminismo.

Simone Ernestine Lucie Marie Bertrand de Beauvoir, conocida como Simone de Besuvoir nació el 9 de enero de 1908. Desde pequeña ella siempre se vio inclinada a la curiosidad intelectual. Su primera alumna fue su hermana pequeña, nacida en 1910, llamada Hélène mejor conocida como Popupette. Su padre tuvo una gran influencia en su carácter ya que él la fomentaba a leer las grandes obras de literatura y a escribir desde una corta edad. Unos de los sueños de Beavoir era ser maestra y escritora en lugar de madre y esposa como las mujeres usuales de la época y gracias a estas aspiraciones siempre se esforzó mucho en sus estudios.

Beauvoir era una niña con gran fe ya que era el resultado de una educación católica y tenía la educación religiosa de su madre, sin embargo a los 14 años de edad decidió que no existía Dios. Beauvoir permaneció atea hasta el momento de su muerte. Gracias a esta creencia fue que decició estudiar, dedicarse y enseñar filosofía. Beauvoir consideró una sola vez el matrimonio, con su primo Jacques Champigneulle y después de esto decidió casarse con su vida intelectual.

Beauvoir aprobó los exámenes de matemáticas y filosofía en 1925. Después ella continuó con el estudio de las matemáticas en el instituto Catholique junto con literatura y lenguajes en el instituto Sainte-Marie. Beauvoir continuó sus estudios en varias disciplinas y temas diversos como: historia de la filosofía, filosofía general, griego, lógica, ética, sociología y psicología. Al terminar sus estudios ella dedicó su vida a la enseñanza y a escribir libros que hoy tienen un gran peso, en especial en el ámbito de lo feminista.

Es necesario entender el contexto histórico del mundo en 1949, que es la fecha en la que Beauvoir escribe su obra más famosa, El segundo sexo. En este momento el mundo estaba en una transición de terminar una guerra, La Segunda Guerra Mundial, y de comenzar una nueva; La Guerra Fría. Al terminar con La Segunda Guerra Mundial, diez naciones de Europa junto con EE.UU. y Canadá firman el Pacto del Atlántico Norte (OTAN) mejor conocido con sus siglas en inglés: NATO. El propósito principal de este acuerdo es el de salvaguardar la seguridad y la libertad de sus miembros a través de un medio político y militar.

Por otra parte, el comunismo en China crecía de manera importante ya que este grupo logra avanzar y ocupar el territorio de Tiesin. Otro suceso importante es que Rusia realiza su primera prueba nuclear, creando un ambiente de fricción y competencia hacia EE.UU.; ya que al fin logra crear un equilibrio atómico entre estos dos países. Gracias a este suceso el mundo se encontraba en los principios de la famosa Guerra Fría.

Brevemente explicaré los objetivos y los principios del ensayo de Simone de Beauvoir. En su trabajo expone la verdadera propiedad del existencialismo como literatura. Concentrándose en el tema de que la situación individual revela una libertad, es decir el ser humano como una persona libre, construyéndose por sus propias elecciones ya sean escritas o literarias. Sartre tiene una gran influencia en el trabajo de Beauvoir y este filósofo separa la literatura en dos pautas: La primera es la poética y las obras literarias que pueden ser funcionales mas no didácticas ya que están regidas por la libertad del escritor y también del lector. La segunda clase de literatura según Sartre es a la que pertenece Beauvoir, ya que ella, aunque su libro expresa su punto de vista, este al mismo tiempo plantea una serie de preguntas y a lo largo del desarrollo del libro impone respuestas a los problemas puesto que dichos problemas giran alrededor de la experiencia personal de la autora.

Hay factores importantes que se deben de tomar en cuenta respecto a la obra de Simone de Beauvoir ya que son de gran importancia. Tanto como las circunstancias sociales, como las personales, políticas, ser mujer o ser hombre, pertenecer a una raza y demás. Estos factores son de suma importancia respecto al tema de la libertad ya que las circunstancias anteriormente mencionadas no solo deben de ser aceptadas, negadas o afrontadas ya que la libertad no es un poder ilimitado sino la capacidad de decidir dentro de lo dado para finalmente llegar al objetivo.

Es importante considerar que Beauvoir al ser una mujer escritora su posición responde a su misma teoría gracias a su circunstancia y su propia definición de sí misma. En esta teoría es importante saber que las estructuras sociales están basadas en la individualidad y no en la colectividad. Alguien más siempre va a ser considerado como el “otro” respecto a cualquier individuo o grupo y este es el caso de la mujer ya ella siempre es definida como el “otro” tanto socialmente como biológicamente.

De a cuerdo a Simone de Beauvoir, las mujeres siempre han sido definidas como algo ajeno, como el “otro.” Es por esta misma razón por la cual escogí esta teoría para mi trabajo porque la mujer en la narcoliteratura mexicana siempre es vista como el “otro” y llega a haber casos en los que su imagen es materializada completamente, llegando a un nivel en el que la mujer puede ser plasmada como un objeto. Beauvoir explica este acontecimiento no solamente socialmente sino también biológicamente.

La mujer es excluida de la sociedad ya sea por los mismos aspectos sociales o por aspectos biológicos, en lo personal lo importante para mi trabajo es la imagen de la mujer literariamente pero al poder tener un buen entendimiento de porque la mujer es considerada como el “otro” en la sociedad podré comprender porque es considerada de igual forma en la literatura.

Discusión

Comencemos por analizar frases dichas por los autores mencionados anteriormente. Es necesario expresar que dicho análisis será realizado por autor. Es necesario tener en mente la hipótesis planeada para esta investigación par así tener una mejor perspectiva respecto al análisis próximo.

Juan Pablo Villalobos

Un pequeño libro de aproximadamente 100 páginas relata la historia de Tochtli un niño. El sueño más grande de este personaje es el de tener un hipopótamo enano de Liberia. Este es el texto de Juan Pablo Villalobos titulado Fiesta en la madriguera.

Es muy claro que Villalobos retrata a la mujer en su escrito como un personaje casi invisible, ya que en toda su obra solo podemos encontrar dos personajes femeninos. La mujer con más relevancia, por así decirlo, se podría decir que es Quecholli. Este personaje es mencionado solamente en tres páginas de todo el libro y en esta escasa participación se encuentran frases como: “La persona más muda que conozco es Quecholli. Miztli la trae a nuestro palacio dos o tres veces por semana.” (Villalobos, 30). Es claro que la imagen que Villalobos busca que Quecholli proyecte es la de una mujer sumisa. La imagen de una mujer que solo sirve para estar callada y verse bonita. Esta es la frase introductora al personaje de Quecholli y como podemos ver, la intención del autor es crear a una mujer que no tiene opinión y que tampoco tiene personalidad.

Todo lo de Quecholli es un secreto. Anda por el palacio sin mirar a nadie, sin hacer ruido, siempre pegada a Yolcaut. A ratos desaparecen y vuelven a aparecer, muy misterioso. Así pasan horas, el día entero, hasta que Quecholli se va.” (Villalobos 31) Como ya había mencionado anteriormente, el personaje principal de esta obra es Tochtili, un niño. Tochtili resulta ser también el narrador de esta historia, por lo que pido que es necesario entrar en contexto al pensamiento de un niño menor a diez años, aproximadamente. Cuando el narrador de esta historia menciona que Quecholli desaparece con Yolcaut, el padre de Tochtli, se refiere a que estos dos personajes tenían relaciones sexuales. En otras palabras Quecholli es la concubina o amante de Yolcaut, un narco muy importante y poderoso. En esta segunda frase podemos ver que Villalobos busca que este personaje femenino a parte de ser visto como una especie de amante también busca recalcar el hecho de que es una mujer sumamente sumisa, casi llegando al punto de ser invisible.

El personaje de Quecholli es tan sumiso que automáticamente se convierte en una mujer dependiente de un hombre, una mujer que sin hacer preguntas está dispuesta a complacer al hombre. “Otra cosa rara es que Quecholli nomás come ensaladas. Su favorita es la ensalada de lechuga, jitomate, brócoli, cebolla y aguacate.” (Villalobos 32). Villalobos deja claro que este personaje tiene que estar a dieta para verse bien físicamente para así poder complacer de la mejor manera a su hombre. Con la siguiente frase esto se vuelve aún más claro: “Mientras Quecholli come sus ensaladas los demás comemos los manjares de Cinteotl.” (Villalobos 33). Cinteotl es el otro personaje femenino de la obra, es la cocinera del palacio de Tochtili, y esta es de las escasas veces que es mencionada. Gracias a estas dos expresiones de Villalobos respecto a Quecholli podemos acordar que este es un personaje extremadamente sumiso, que como es mencionado en el ensayo de Simone de Beauvoir a pesar de que la mujer tiene mayor reconocimiento gracias al paso del tiempo esto es un avance meramente superficial. Con esto me refiero a que a pesar de que a la mujer se la haya dado la oportunidad de por ejemplo: tener derechos, de poder votar, de atender a las universidades o la escuela en general; todo lo anterior son logros completamente huecos o superficiales. Bauvoir respalda lo anteriormente mencionado diciendo que si la mujer realmente fuese respetada o considerada por igual junto con el hombre esta no seguiría siendo juzgada por su situación. La situación de la mujer es la clave para entender su imagen en cualquier aspecto. El hombre ha sacado ventaja de esta situación en la que la mujer se encuentra actualmente ya que es la de una libertad y equidad completamente virtual.

Por último, Villalobos describe a su personaje femenino de la siguiente manera: “Parecería que Quecholli está ciega, porque casi nunca sabes hacia dónde está mirando. Pero no está ciega: yo la he descubierto mirándome los sombreros.” (Villalobos 31). Se podría decir que la única capacidad de este personaje es la de ver, ya que el narrador menciona que la ha visto como ve sus sombreros pero aún así parece que es ciega.

En conclusión podríamos decir que Villalobos en su libro Fiesta en la madriguera materializa a las mujeres a tal grado que las convierte en objetos. Quecholli, el personaje en el cual se prestó mayor atención, solo tenía la función de servir sexualmente a Yolcaut. Este personaje no habla y por lo tanto no tiene opinión, no tiene la capacidad de decidir que comer y por lo tanto es cien porciento sumisa hacia el hombre, al estar en el palacio se le describe como un personaje casi invisible el cual no hace ni ruido y por último la única atribución hacia ella es que el narrador se da cuenta de que no está ciega, aunque parece estarlo.

Carlos Velázquez

El siguiente autor por analizar es Carlos Velázquez y su obra titulada La marrana negra de la literatura rosa. Este es un libro compuesto de cuentos breves o relatos en los que Velázquez busca narrar historias en las que los personajes principales pasan por un proceso de transformación, en otras palabras por un cambio.

En el primer cuento de este libro titulado: No pierda a su pareja por culpa de la grasa, Velázquez busca proyectar a una mujer irresponsable, interesada respecto al dinero y sumamente acomplejada. El personaje femenino más importante de este relato lleva el nombre de Carol.

Se empeñaba en que perdiera kilos porque la liposucción representaba un lujo. Y aunque no fuera ella la que se treparía en la plancha, se sentiría orgullosa de vivir con un ex gordo que se había sometido a una experiencia estética.” (Velásquez16)

En esta frase podemos observar que Carol es un personaje superficial, ya que es pertinente decir que la importa el físico de su pareja. Carol tiene el deseo de que su pareja se vea bien físicamente pero mediante un procedimiento quirúrgico ya que como bien lo dice la frase, esto representa un lujo. Aquí nuevamente regresamos a la crítica de Simone de Beauvoir, ya que como ella lo ha planteado en su ensayo: la igualdad de la mujer respecto al hombre es sumamente superficial y falsa. El sueño de este personaje femenino es tener dinero para así poder decir que su pareja se ha hecho la liposucción para bajar de peso. ¿Porqué no simplemente hacer una dieta o hace ejercicio? Porque eso no es señal de pertenecer a la clase alta. Las aspiraciones de esta mujer, en este relato son las de triunfar a través del dinero y a través de su pareja. Con la ayuda de la siguiente frase me parece en orden discutir el hecho de que la mujer ha tenido una evolución superficial en cuanto a equidad de género.

Carol había elegido esa prepa por solo un motivo, huir de su casa. Estaba dispuesta a engancharse con cualquier burguesillo para salir del barrio. Se había prometido a sí misma no morir entre aquella chusma.” (Velásquez 24)

Carol busca superarse a sí misma con la ayuda de un hombre. Es claro que este personaje no cree poder triunfar con sus propios logros y es por esto que necesita de un tercero que la saque de su miseria, en este caso un hombre. En esta segunda frase es aún más clara la razón por la que mencionaba que este personaje femenino muestra gran interés por el dinero. Carol es una mujer sumamente inclinada hacía el mundo material por lo que pone primero el dinero que el hecho de amar a su pareja. Simone de Beauvoir por eso menciona que el avance de la mujer es meramente superficial ya que a fin de cuentas, lo que este personaje busca es una transacción. Al decir transacción me refiero a esos trámites que se hacen en cualquier banco o en cualquier contrato. Esta es una transacción aplicada al aspecto social ya que Carol está dispuesta a entregarse a un hombre a cambio de lujos y objetos materiales.

El caramelizado que se formaba sobre la carne significó para Carol el triunfo de su persona sobre la pobreza. Una distinción opulenta, un rasgo de singularidad. Una cena distinguida. A partir de esa noche decidió que jamás pasaría una navidad o cualquier festejo con su familia. Jamás volvería a tragar tamales.” (Velásquez 25)

Este personaje nos muestra una debilidad en su carácter, tiene la inseguridad de pertenecer a la clase baja. En pocas palabras, Carol es una mujer acomplejada. Para Carol es tan importante el estatus social que elementos como qué tipo de comida comer se convierten indispensables. A fin de cuentas un tamal y una pierna horneada hacen la misma función, te alimentan y te satisfacen el apetito pero para Carol es mucho más que eso. Cuando este personaje tuvo la certeza de que no volvería a comer tamales en navidad como en su casa, inmediatamente fue una señal de triunfo. Carol triunfó porque logró conseguirse a un hombre que tenía un capital monetario mucho mayor al que ella y a pesar de que este hombre no fuera un verdadero burgués, sí le podía proporcionar los lujos que ella siempre soñó con tener y que siempre supo que los conseguiría a partir de un hombre no de su esfuerzo propio.

Al comienzo de este análisis mencioné que los personajes de Velázquez pasaban por un proceso de transformación, sin importar si es para bien o para mal. En la siguiente frase el cambio del personaje de Carol es bastante claro: “Yo seguía conmocionado por la conducta de mi esposa. Sabia que era ambiciosa, prepotente, insensible, pero jamás me imaginé que fuera capaz de asesinar a alguien, y menos a una anciana ciega.” (Velásquez 31). Incluso en esta cita el esposo de Carol la describe con adjetivos muy importantes e interesantes a la vez, menciona que el ya sabía que Carol era ambiciosa, prepotente e insensible. Es claro que Carol no disimulaba su deseo de pertenecer a una clase más alta que la suya, ya que él la llama ambiciosa. Al decir que Carol es insensible se podría inferir que por lo tanto era evidente su afecto hacía el mundo material y evidente que los sentimientos y las personas solo son herramientas para ella. Sin embargo, Carol va a los extremos y se convierte en una asesina.

“Pobre Carol. El niño que dio a luz había nacido con una malformación. A causa del abuso de droga y de alcohol. En lugar de ojos tenía solo dos huecos mórbidos, lejanos.” (Velásquez 33) Para terminar con el análisis de este personaje con el nombre de Carol, tenemos la frase anterior. Podemos concluir que esta frase representa a una mujer irresponsable. Esta clase de irresponsabilidad es de la más grave ya que es la responsabilidad biológica de la mujer la de cuidar de su hijo. Biológicamente esto es lo que no diferencia: los ovarios y la matriz. Las mujeres son seres que, como es mencionado por Beauvoir, al ser llamadas por el término hembra este resulta despectivo. Este resulta de esta manera no porque la regrese al origen de su propia naturaleza pero por el hecho de que la encarcela en su propio sexo. Para un hombre resulta un halago que alguien le diga que “es un macho” o que es “muy macho” en cambio, no es cuestión de orgullo se le refiera a una mujer como hembra. Desde el término biológico hasta el social, ser mujer es un asunto de inferioridad. Las mujeres tenemos la capacidad de cargar una vida ajena en nuestro propio cuerpo, hay opiniones encontradas respecto a si esta característica es la nos hace más fuertes o débiles.

En conclusión respecto al personaje de Carol del relato No pierda a su pareja por culpa de la grasa, se podría decir que Velázquez logró representar de manera clara que su personaje femenino es una mujer que comenzó siendo ambiciosa e interesada respecto al dinero y al estatus social y esta obsesión mezclada con su sentimiento de inferioridad o de estar acomplejada la llevó a los extremos convirtiéndola en una asesina y una mujer irresponsable y egoísta, ya que prefirió el placer de las drogas que la salud de su propio hijo.

La siguiente observación continúa siendo de Carlos Velázquez pero pertenece a otro de sus relatos llamado: El alien agropecuario. La siguiente cita trata de una ideología antigua respecto a las mujeres. “Agus dijo que admitir a una mujer en un conjunto punk era como treparla a un barco: atraía la mala suerte.” (Velásquez 69). Esto se relaciona inmediatamente con el ensayo de Simone de Beauvoir ya que ella explica que en cualquier mito siempre va a haber un sujeto y aquel sujeto es el que muestra su valentía y sus habilidades para vencer a cualquier tipo de mal mítico. Es por esto que los grandes sujetos de los grandes mitos son: Hércules, Prometeo, Parsifal, etc. El sujeto siempre es un hombre porque la mujer no es considerada un sujeto, aún no se ha creado un mito vigoroso en el que se reflejen sus ambiciones y valentías. A continuación tenemos un fragmento en el que Beauvoir refleja su opinión acerca del tema:

Dalia y Judit, Apasia y Lucrecia, Pandora y Atenea, la mujer es al mismo tiempo Eva y la Virgen María. Es un ídolo, una sirvienta, la fuente de la vida, una potencia en las tinieblas; es el silencio elemental de la verdad, es artificio, charlatanería y mentira; es la curandera y la hechicera; es la presa del hombre, su pérdida, es todo cuanto él no es y quiere ser, su negación y su razón de ser.” (Beauvoir 143).

No olvidemos a uno de los mitos más importantes para la cultura occidental, el mito del Génesis. En todos los mitos de creación está la necesidad de engrandecer al varón. Como podemos recordar, Eva no fue moldeada por Dios ni creada del mismo barro con el que Dios personalmente hizo a Adán. Eva fue creada a partir del primer hombre y con el propósito de salvar a Adán de su soledad. La razón de ser de Eva fue predestinada antes de que ella misma fuera creada, ella tiene en su esposo su origen y su fin. Ella fue creada para el hombre y del hombre. Dios no creó a Eva al igual que al varón, con el fin de que fuera adorado directamente.

El siguiente relato de Carlos Velázquez titulado El club de las vestidas embarazadas, es la última obra de él por analizar. El personaje que más nos interesa lleva el nombre de Carmen. Esta mujer está casada con Damián, un hombre que no tiene el deseo de tener hijos y que al enterarse que tenía dificultad para tenernos lo vio como una señal de que el no vino a este mundo a ser padre. Carmen y Damián acordaron que nunca buscarían ayuda de las clínicas de maternidad y supuestamente Carmen estaba de acuerdo pero en su interior ella sí quería tener un hijo. La siguiente frase es la opinión de un esposo respecto al deseo de su mujer por embarazarse: “La maternidad era un pretexto para pasar a otro estado de inconformidad. Carmen albergaba un vacío interior que imaginaba lograría llenar con un hijo.” (Velásquez 101) El estudio de Simone de Beauvoir explica que las mujeres y los hombres son lo que hacen, que la libertad de cualquier individuo yace en el desplazamiento hacia otras libertades. Por lo tanto, como las mujeres son las que son capaces de experimentar el embarazo los hombres automáticamente suponen que el deseo de toda mujer es el de tener un hijo. Cuando una mujer está teniendo una crisis le piden que se case y cuando esta ya está casada le piden que tenga un hijo. ¿Porqué todo lo que calma y regresa a la mujer a su estado normal implica depender de un hombre? En cambio, si un hombre está teniendo una crisis le sugieren que este se compre un nuevo coche o que salga con sus amigos. La frase anterior refleja ese estereotipo de que las mujeres tienen la “necesidad” de tener un hijo.

Las parejas colocan hijos en sus vidas como el municipio arbotantes en una colonia. Carmen había decidido que era hora de agregar algo de decoración a su existencia. Y aunque acordaron que jamás adoptarían o mendigarían espermas ajenos, ella sacó una cita con el ginecólogo especialista en inseminación artificial y embarazo de alto riesgo.” (Velásquez 105)

Nuevamente se puede identificar el reproche del hombre hacia Carmen. Su esposo automáticamente justifica que el deseo de Carmen por tener un hijo es superficial, ya que lo comprar con un adorno. A continuación el esposo de Carmen la culpa por su tristeza y su inconformidad de vida: “El hombre conoce la culpa al casarse. Antes del matrimonio la ignora, no importa cuánto insista la teología. La culpa era un sentimiento inasible para Damián hasta antes de conocer a Carmen.” (Velásquez 106). Esto lo podemos relacionar con los mitos ya que si hasta el mito de creación indica que la mujer fue creada del hombre y para el hombre, este la va a culpar por no quitarle esa soledad por la que Eva fue creada.

Las mujeres que a la edad de treinta años no han experimentado la maternidad, terminan por realizarse la liposucción o por implantarse senos o por operarse la nariz.” (Velásquez, 107). Nuevamente podemos ver como los hombres utilizan su derecho de ser y juzgan a las mujeres como si fueran seres superficiales y como ya habíamos mencionado, como si fueran seres subjetivos.

En conclusión respecto al autor Carlos Velázquez podemos inferir que sus personajes femeninos no son materializados de tal forma que se convierten en objetos como con el escritor anterior Juan Pablo Villalobos pero sí representa a sus personajes mujeres minimizados por los prejuicios anteriores como los mitos. Se podría decir que Velázquez no representa a una mujer independiente ya que sus personajes siempre son dependientes de varones o injustamente juzgadas por ellos.

Orfa Alarcón

La ultima escritora por analizar es Orfa Alarcón, autora de Perra Brava. En esta novela Fernanda, el personaje principal, se enreda en el mundo del narco gracias a una relación enfermiza llena de pasión y dolor. Fernanda comienza siendo un personaje fuerte e independiente, que no le tiene miedo a los hombres y que se podría decir que se llaga a considerar como igual hacia ellos. “Nadie me dice “mamita”, pendejo. Puedes seguir bailando conmigo con la condición de que no abras la boca.” (Alarcón 93). Se puede percibir un personaje fuerte e independiente que no le da miedo mandar a los hombres, que no considera que vive para complacerlos. Sin embargo, encontramos situaciones en las que Fernanda se podría definir como una mujer sumisa y dependiente de los varones. “Y yo solo quería ser una Barbie de plástico, para cortarme sin que me saliera sangre. Aquella había sido la única vez que me vio llorar: la primera vez que descubrí que él se acostaba con otras, muchas, nunca supe cuántas.” (Alarcón 24). Este personaje se entera de que su pareja le ha sido infiel infinidad de veces y aún así prefiere ser de plástico para no sentir el dolor que este le causa y poder seguir con el pretendiendo ser feliz. Este es un claro ejemplo de una mujer sin carácter y sumisa.

En la siguiente frase el personaje se va al extremo, ya que no solo tolera que le falten el respeto al serle infiel sino que también físicamente. “La noche me entró por la nariz, se me clavó como una aguja, la aguja me latigueó por dentro y entonces Julio, que nunca me había pegado en público, llegó y me dio con el puño cerrado en la cara.” (Alarcón 49). De esta cita podemos inferir que esta no es la primera vez que Fernanda es abusada físicamente ya que menciona que es la primera vez que Julio, su pareja, le pega en público. Podemos ver que hay un cambio radical desde la primera cita hasta esta ya que al principio podríamos decir que era una mujer fuerte de carácter e independiente que no le daba miedo decirle a los hombres su opinión, en cambio en estas últimas dos citas podemos ver una debilidad y una dependencia enorme.

Entre nada por mi propio asco, siempre me adelantaba un día a mi ciclo menstrual […] Hacía años que rehuía a mirar cualquier sangre, sobre todo la mía. Y ahí estaba la mancha, asquerosa, acusándome de ser sucia, estúpida, looser, mujer abandonada, mujer sola, inútil. Pendeja.” (Alarcón, 77)

Esta es la primera cita en la que una mujer critica a su propio cuerpo, en la que ella misma se juzga. Podemos ver que su autocrítica es muy severa, hasta se podría considerar que es mas fuerte que la de los propios hombres. Ya que no solo se critica socialmente sino también a nivel biológico, con el tema de la menstruación.

En conclusión, Orfa Alarcón a pesar de se una escritora mujer continúa con el modelo de los hombres respecto a su personaje femenino. Al principio se pudo ver una mujer independiente, totalmente diferente a los personajes anteriormente analizados, pero tristemente este personaje se fue en picada y terminó siendo de la misma o peor categoría que la de los hombres autores.

Conclusión

El desenlace de esta investigación sería que en cuanto a la hipótesis planteada sí se cumplió el hecho de que los escritores varones devalúan la imagen de la mujer en sus respectivas obras e incluso la materializan a tal grado que la convierten en un objeto. En cambio, en mi hipótesis yo planteé que la mujer al escribir de sí misma sobre compensaría esta falta de respeto convirtiendo a su personaje en una mujer sumamente independiente y Orfa Alarcón, la autora anteriormente analizada, mantuvo la misma imagen en su personaje femenino que la de los autores varones. Para cerrar este ensayo me parece pertinente la frase a continuación ya que expresa la dualidad que se puede encontrar en las mujeres en este objeto de estudio, la narcoliteratura mexicana de la primera década del siglo XXI. “Ser mujer es algo tan extraño, tan mezclado, tan complicado, que ningún predicado llega a expresarlo, y los múltiples predicados que se quisieran emplear se contradirían de tal modo, que sólo una mujer podría soportarlos.” (Kierkergaard, 143).

Obras citadas

Alarcón, Orfa. Perra brava. México: Planeta, 2010. Impreso.

Boullosa, Carmen . «Más acá de la nación .» Estudios Hispánicos Marzo 2012: páginas 55 – 72. Revista.

Estrada, Oswaldo. «En contra de la representación: la escritura de mujeres en el México contemporáneo.» Hispanofila Octurbre 2009: páginas 24 – 38.

Galindo, Carmen. «Debate feminista.» Hispanofila Diciembre 2008 : páginas 63 – 78. Revista.

Kierkegaard, Sören. Estadios en el camino de la vida. México: De bolsillo, 2004.

Lamas, Marta. El genero :la construcción cultural de la diferencia sexual.
México: Porrúa, 2000. Impreso.

Rowley, Hazel. Sartre y Beauvoir . México: De Bolsillo, 2007. Impreso.

Tinat, Karine. La herencia Beauvoir :reflexiones críticas y personales acerca de su vida y obra. México, D.F.: El Colegio de México, 2011.

Varela, Nuria. Feminismo para principiantes. México: S.A. EDICIONES B, 2005. Impreso.

Velázquez, Carlos. La marrana negra de la literatura rosa. México: Sexto Piso, 2008.

Villalobos, Juan Pablo. Fiesta en la madriguera. México: Anagrama, 2010.