La Princesa Hippie y Across The Universe. ¿Cómo influyeron las películas del movimiento en México?

Captura de pantalla 2014-11-25 a las 19.06.10

ESTE ES UN TRABAJO DE CYNTHIA LEVY REALIZADO PARA LA MATERIA TALLER DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, IMPARTIDA POR EL MAESTRO EDUARDO PORTAS (OTOÑO 2014). 

Abstracto

En este trabajo pude encontrar información acerca del movimiento hippie y como llego a México. Analizando una película acerca de este tema dirigida por un mexicano. Como son representados los hippies, que buscaban y sus ideales.

Introducción

Los hippies son una contracultura pacifista que nace en los años ´60. Ellos buscaban un estilo de vida mucho más bohemio, ellos mismos escogían su espiritualidad y no impuesta por nadie más. Los hippies nacen por la necesidad de establecerse como la comunidad que ellos están buscando y quieren crear viviendo bajo sus propias ideologías y no bajo las demás. Ellos lo que buscan es la libertad, el amor y la paz. Este movimiento va a surgir a partir de la guerra de Vietnam, ellos protestan en contra de ella de una manera pacifica, sin armas. “La atmósfera hippie ha llegado a constituir, respecto a la cultura de la juventud, algo parecido a la fuerza de una vanguardia consciente”. (Hall 7)

A partir de que este movimiento es creado, en México también se comienza a expandir estos ideales y a implementarse. Mucha gente comenzó a unirse a este movimiento y también a producir películas con este tema. A través de las películas nos podemos dar cuenta como eran representados los hippies o realmente como fue este movimiento en plenos años de novedad.

El objeto de estudio específico en este trabajo es el impacto que creo este movimiento en México, específicamente en la producción de cine, cómo se veía este movimiento a través de las películas en base a que características.

A partir de lo deseado los ámbitos temáticos que son tocados en esta investigación son: el movimiento hippie, el cine en México, la comunicación y la media. Siendo el tema general aplicado la comunicación el películas hippies de México.

Como siempre, en cualquier investigación hay un problema práctico el cual nos enfrentamos y debemos tratar de resolverlo. Conforme hacía el trabajo tuve unos pequeños problemas. Al empezar esta investigación me pude ir dando cuenta que mucha gente crítica mucho este movimiento sin siquiera saber cuales eran sus ideales en realidad. Simplemente los criticaban por su consumo de drogas, la revolución sexual y su manera de vivir tan libremente sin “ninguna responsabilidad”.

Justamente en muchas de las películas acerca de los hippies, siempre sale como alguien está en contra del movimiento. Retomando la película de Across de Universe, la mamá de Lucy está completamente en contra de que se vaya a “parar” la guerra de una manera pacífica y este en todo ese movimiento que encabezan los hippies. Creen que no es una forma estable de vivir y que no los va a llevar a nada bueno, poniendo en riesgo su vida completamente. Doy este ejemplo porque es muy específico y fácil de entender, aunque esta no será la película analizada en el trabajo.

Al ir investigando pude darme cuenta que si me enfrente con algunos problemas de investigación. Algunos de ellos fueron que no había encontrado tantos libros como pensé acerca de los hippies, eso se me ha ido complicando porque no puedo sacar tanta información de libros como quisiera. Muchos de ellos son muy generales y no muy fácil hay alguno mas específico con información que estoy buscando.

Hay muchas películas acerca de este movimiento pero películas hechas y dirigidas en México no estoy encontrando casi ninguna, eso se me ha hecho lo más complicado porque paso mucho tiempo buscando y simplemente no encuentro. Creo que sería más fácil y estaría mucho más completa esta investigación si podría usar películas no solo mexicanas sino también de Estados Unidos u otros países. De igual manera, con poder encontrar dos o tres películas mexicanas me va a ayudar ampliamente a poder seguir con mi investigación. Encontrando similitudes entre ellas y como era visto el movimiento hippie desde la perspectiva de los directores de cine.

Este tema del movimiento hippie, es un tema muy importante que logró hacer un cambio drástico en la historia. Se implementó un nuevo estilo de vida y todo de una manera mucho más pacífica y de ideales abiertos sin represión. Hasta el día de hoy, ese movimiento se puede seguir viendo en muchos grupos de gente que sigue con esos ideales. Muchas películas también siguen retomando producciones de este cambio que hubo.

México, sin duda, fue un país en el que adapto estos cambios y mucha gente opto por tomar este camino y ver la vida con estos ideales implementados por los hippies.

Es muy interesante poder saber y entender el porque de este movimiento y sus aportaciones positivas a las sociedades. Por supuesto que también hubo aportaciones negativas como todo cambio.

Antes de comenzar esta investigación pensé en la hipótesis para poder tener claro que es lo que realmente quiero mostrar. Mi hipótesis es la siguiente: el movimiento hippie es visto desde una perspectiva propia en las películas mexicanas. Son criticadas de cierta forma y hacen señalamientos o detalles que identifican este movimiento por su vestimenta, actitudes, etc.

El tipo de investigación que he realizado es documental por la naturaleza del objeto de estudio. Gracias a sus objetivos esta investigación es académica, cualitativa, descriptiva y transaccional.

La estrategia metodológica aplicada es la una estrategia cualitativa porque era la mejor estrategia y lo más eficiente para el tipo de investigación que estoy buscando y los recursos que tenía, como la biblioteca de la universidad. Comencé por buscar un tema que me interesara para poder investigar acerca de él. Al principio hicimos diez preguntas que nos gustaría responder acerca de este tema. Poco a poco fuimos buscando libros, documentos, películas, etc. Para poder llevar a cabo la investigación y que tenga información válida y completa, a partir de eso recopilé la información necesaria para el éxito deseado. Todo esto lo hice usando técnicas de recopilación y análisis. Siendo documental cualitativa para llegar al fin deseado, que sea una investigación documental y de lectura.

Resultados deseados para el momento en que termine esta investigación era muy simple quería que con esta investigación mis resultados deseados son: que sea un trabajo realmente interesante y muy completo con información que haga al lector entregarse al cien porciento a esta investigación.

También pensé en el impacto esperado, este también es muy concreto y sencillo. Espero que alguien lea mi trabajo, le parezca interesante, valore mi trabajo y esfuerzo con esta investigación.

Resultados

Existen muchísimas películas, libros, documentales e investigaciones acerca de los hippies.

Stuart Hall, escribió un libro acerca de toda la trayectoria que han tenido los hippies. Desde como se visten, como actúan, que les gusta hacer, porque empezaron con sus ideales, el porque del consumo de drogas, su intento de trascender, etc. “Este tema del retiro de la vida activa a la pasiva (con o sin el uso de drogas) lo indica, no sólo la atracción hippie hacia la cultura india, sino también su interés por las filosofías más místicas y el arte de los <<otros>> indios y de los pueblos orientales”. (Hall 27)

La película “La princesa hippie” dirigida por Miguel Morayta es un buen ejemplo de este movimiento. Podemos notar la diferencia entre dos chicas de un estilo completamente diferente. Una de ellas esta en todo esto del movimiento hippie, sin importarle el aspecto material y llevando a cabo su vida en torno a la libertad. Nos muestra muy claro como es la vida de estas personas y que es lo que realmente les gusta hacer y cuanto disfrutan estar unidos a estos de la forma que más los llena. En la película, al enseñarnos como es la vida de una hippie, nos muestra una vestimenta mucho más liberal; usan vestidos más que nada y les gustan mucho los colores. “Los hippies son todo lo contrario a elegantes y atildados: sus indumentarias pueden ser extravagantes pero con frecuencia son sucias, burdas y en mal estado”. (Hall 19) El pelo lo llevan largo y no tan peinado, siempre en sus fiestas vamos a verlos con un cigarrillo, ya sea de tabaco o marihuana. Siempre, dentro de este movimiento hippie, va a haber diferentes grupos que lo conforman. “Los <<diggers>> son los más conscientes y los más organizados dentro de la cultura hippie”. (Hall 29)

Across de Universe, esta otra película también basada en el movimiento hippie. Está hecha a partir de las canciones de The Beatles, uno de los grupos más destacados en este movimiento en los años ´60. Esta película no es mexicana pero también es interesante mencionarla para darnos una idea de cómo este movimiento no solo estuvo, está y estará en México sino en todo el mundo. Ellos lo que buscan es poder trascender y dejar una huellita en el mundo. “… el intento hippie de transcender los controles ejercidos a través de la manipulación oficial de los mass media es también un intento de transcender…” (Hall 32) Podemos ver claramente en esta película como en la anterior y muchas más acerca de este tema, como es la vida de los hippies, que hacen, que les gusta y como se comportan.

Hay muchas similitudes y características básicas de cómo los hippies son representados. Ellos llevan el pelo largo, despeinado, ropa de colores o colores neutros, flores de estampados o el símbolo del peace & love, banditas en la cabeza y muchas otras. “… para complementar el desnudo ascetismo que han escogido para su vida diaria con el rico, placentero y multicolor <<jardín de la mente>>”. (Hall 46) Con todas las características que a partir de la información recolectada de la película es mucho más fácil podernos dar una idea de todo lo que estaba pasando en ese movimiento y el porque.

Después de hacer un análisis más a fondo, decidí ya solamente tomar una película que será la de La princesa hippie. A partir de ella voy a explicar como a través de los ojos de un director mexicano muestra como son vistos y que es lo que realmente buscan o el movimiento en el que están. Para poder explicarlo brevemente, los hippies simplemente están en un estado de puro amor y paz, mostrar la libertad del sexo y que no es un tabú. “Amor-el motivo central de la inmanente filosofía hippie… eliminación e las barreras sexuales, la llamada permisividad sexual de la vida hippie”. (Hall 33) Poder hacer lo que ellos quieren y creen que es lo mejor para ellos y el mundo. Hacer un cambio, que la gente se relacione con paz y no con guerra; ellos mismos creen que con sus ideales van a crear un mundo mucho más estable y con mejores condiciones. “… atractivo de demostrar cuán artificiales son los límites establecidos en el código moral de lo que la sociedad toma por <<natural>> y <<bueno>>”. (Hall 45) Es decir ¿quién dice que lo que la sociedad está implementando está bien? Los hippies usan mucho las flores pero esto no es una simple casualidad, tienen una idea a partir de usar siempre flores y también que estén en el estampado de sus ropas. “Flower power: los hippies no quieren conquistar sino trascender la confortación, sofocar toda esa clase de poder de motín con flores”. (Hall 39)

También, en relación a todo este movimiento hippie en México, hubo un concierto llamado El festival de Avándaro. Fue un festival de rock que se llevó a cabo los días once y doce de septiembre del 1971. “… festival de Avándaro, que en los 70 fue EL CONCIERTO en nuestro país, se celebró el 11 y 12 de septiembre de 1971 (justo después de las Matanzas del 2 de octubre del 68 y del jueves de Corpus del 71 ) y reunió a más de ¡250 000 personas! Algunos lo han llegado a llamar el Woodstock mexicano”. (Sopitas, “El festival de Avándaro, el abuelito de todos los conciertos masivos en México”, en Sopitas.com) Se dice que fue el más grande concierto el todo México. Este movimiento con relación al gobierno no tenían la mejor relación y muchas veces les prohibían hacer este tipo de conciertos. “Recordemos que en los 60 el régimen priista veía con temor las concentraciones de jóvenes y se buscaba que se evitaran a toda costa” (Sopitas, “El festival de Avándaro, el abuelito de todos los conciertos masivos en México”, en Sopitas.com) Algunas bandas que tocaron en ese concierto fueron: Tinta Blanca, El Ritual, El Epilogo, entre otras. “Miles de personas se trasladaron pacíficamente, compartieron y disfrutaron de la música”. (Sopitas, “El festival de Avándaro, el abuelito de todos los conciertos masivos en México”, en Sopitas.com)

Foto del artículo de Sopitas, en la web.

Foto del artículo de Sopitas, en la web.

No creamos que este concierto fue del todo perfecto, también hubieron momentos y canciones que la radio tuvo que dejar de transmitir gracias a que no eran apropiadas y no debían de ser escuchadas por la radio. “… un integrante de la banda Peace and Love, comenzó a cantar Mariguana y ofender a quien no lo hiciera, situación que provocó que cortaran la transmisión en la radio en vivo”. (Jiménez Izquierdo, “Avándaro, más que drogas y desnudos” en Eluniversal.mx) Estos sucesos que pasaron no solamente afectaron a gente del país sino también a los cantantes, a muchos de ellos se les dio por terminada su carrera por su comportamiento que dieron en el concierto, un comportamiento que no era el indicado. “Tras este suceso, varias de los entonces grupos que comenzaban a ‘despegar’ en la radio, se cayeron, otras más se desintegraron”. (Jiménez Izquierdo, “Avándaro, más que drogas y desnudos” en Eluniversal.mx) Es aquí donde nos podemos dar cuenta que este movimiento no solo trajo buenas aportaciones, sino que también sus excesos no solamente repercutieron en el país, más que nada a ellos fue a los que les perjudicó en su carrera como artistas. Por el otro lado, este festival hizo un gran impacto en México, no solo por la cantidad de gente sino por todo el movimiento que requirió.

Foto del artículo de Sopitas, en la web.

Discusión

En este punto voy a hablar acerca de una teoría relacionada con mi tema, esta teoría es por Herbert Marcuse y se llama “La teoría crítica”. Voy a explicarla y mencionar al autor también, para poder complementar la información.

En el siguiente párrafo podemos ver la importancia que tiene Herbert Marcuse y cuales fueron sus logros, junto a que personas los compartió y lo que ha logrado como autor.

«El filósofo y teórico social Herbert Marcuse (1898-1979) fue, junto a M. Horkheimer y Th. W. Adorno, uno de los representantes más destacados de la teoría crítica de la sociedad de la denominada Escuela de Frankfurt. Su obra alcanzó un importante impacto durante los politizados años sesenta del pasado siglo. Destacan sus libros Razón y revolución (1941), Eros y civilización (1953) y El hombre unidimensional (1964)”. (Biografía encontrada en el libro Entre hermenéutica y teoría crítica -H. Marcuse)

¿Qué es la escuela de Fráncfort? En este siguiente párrafo será explicado breve y directamente lo que es y los ideales que tenían.

«La escuela de Fráncfort y teoría crítica: cuando mencionamos estos conceptos se nos viene a la mente algo más que la idea de un paradigma de las ciencias sociales… Y se nos despiertan asociaciones del tipo: movimiento estudiantil, disputa con el positivismo, crítica de la cultura, y quizá también emigración, Tercer Reich, judíos, la república de Weimar, marxismo, psicoanálisis. De inmediato queda claro que se trata de algo más que solamente una corriente teórica, algo más que una parte de la historia de las ciencias sociales». (Wiggershaus 9)

¿Qué es lo que Sigmund Freud nos quiere decir acerca de su teoría?

Sigmund Freud decía: «El metódico sacrificio de la libido es una desviación provocada rígidamente para servir a actividades y expresiones socialmente útiles». (Marcuse 17)

Cualquier tragedia con relación a causa del ser humano siempre viene por la situación de una situación reprimida. Como es la manera de expresares y ser escuchados. Muchas veces lo hacen de la peor manera. Y sí, si son escuchados pero de la peor manera y afectando a los demás.

«Los campos de concentración, la exterminación en masa, las guerras mundiales y las bombas atómicas no son una <<recaída en la barbarie>>, sino la utilización irreprimida de los logros de la ciencia moderna, la técnica y al dominación. Y la más efectiva subyugación y destrucción del hombre se desarrolla en la cumbre de la civilización, cuando los logros materiales e intelectuales de la humanidad parecen permitir la creación de un mundo verdaderamente libre». (Marcuse 18)

Toda represión no solamente viene socialmente, existen represiones también biológicas que muchas vienen no de nuestro consciente sino de algo que no podemos ver ni sentir.

«De acuerdo con Freud, la historia del hombre es la historia de su represión. La cultura restringe no sólo su existencia social, sino también la biológica, no sólo partes del ser humano sino su estructura instintiva en sí misma. Sin embargo, tal restricción es la precondición esencial del progreso». (Marcuse 25)

Según Marcuse, todo esto de su teoría crítica va de la mano con la represión, esto también lo dice en base a los ideales de Freud. La represión y la sexualidad, dos elementos que van de la mano y crean un conflicto que en la mayoría de sus veces se generan movimientos para ir el contra de estas restricciones y poder tener una libertad más amplia tanto sexual como en la sociedad.

La investigación sobre el origen de la represión lleva, hacia atrás, al origen de la represión instintiva, que ocurre durante la primera infancia. El superego es el heredero del complejo de Edipo, y la organización represiva de la sexualidad es dirigida principalmente contra sus manifestaciones pre genitales y perversas”. (Marcuse 63)

A partir de lo que Freud explica, Marcuse va tomando sus ideas críticas para su teoría. Freud decía que siempre, en cuanto a algún proceso de progreso va a crecer un sentido de culpa en las personas, esto suele pasar más en los progresos que no son positivos aunque también suceden en cualquier tipo de procesos sin importar cual sea su finalidad.

Freud atribuye al sentido de culpa un papel decisivo en el desarrollo de la civilización; más aún, establece una correlación entre el progreso y el aumento

del sentido de culpa”. (Marcuse 82)

En esta cita podemos irnos dando cuenta como todo este proceso se ha ido dando y creciendo en la civilización occidental más que nada. Es decir, todos los cambios que ha habido en el occidente y como solamente influyen ahí.

“… identificar ciertas tendencias básicas de la estructura instintiva de la civiliación y, especialmente, de definir el principio de la realidad específico que ha gobernando el proceso de la civilización occidental”. (Marcuse 127)

Para poder llegar a cualquier movimiento siempre va a haber una alianza con el subconsciente que después va ligado al consciente. Es todo un proceso de la estructura mental y su profundidad. Como van tomando forma los tabús a partir de ideas liberales.

La fantasía juega una función decisiva en la estructura mental total: liga los más profundos yacimientos del inconsciente con los más altos productos del consciente (el arte), los sueños con la realidad; preserva los arquetipos del género, las eternas, aunque reprimidas, ideas de la memoria individual y colectiva, las imágenes de libertad convertidas en tabús”. (Marcuse 137)

A partir de ahora, voy a relacionar ya la teoría explicada con los hippies.

Propongo es este libre la noción de una <<sublimación no represiva>>: los impulsos sexuales, sin perder si energía erótica, trascienden su objeto inmediato y erotizan las relaciones normalmente no eróticas y anti eróticas entre los individuos y entre ellos y su medio ambiente”. (Marcuse 11)

La teoría crítica de Herbert Marcuse, es una teoría que habla justamente de los cambios en la sociedad, el origen de la represión y los impulsos sexuales. Al hablar del movimiento hippie, con estos temas es muy fácil de unirlos porque como bien dice esto fue una revolución de las represiones. El buscar una nueva forma de expresión vía otros pensamientos y hacerse ver y escuchar sin la necesidad de agresiones. Como Marcuse dice: “La fantasía juega una función decisiva en la estructura mental total: liga los más profundos yacimientos del inconsciente con los más altos productos del consciente”. Es justo lo que pasó en aquella época donde un grupo de gente comenzó con estos cambios que va desde lo profundo de lo inconsciente hasta lo más consciente. Los hippies son aquellos que experimentaron esto en sus protestas y movimientos.

Conclusión

A lo largo de esta investigación y con el resultado obtenido creo que si se cumplió el objetivo deseado. A partir de toda la información se dio un amplio conocimiento acerca del tema y la relación con un teórico, con esta relación podemos enriquecer mucho más la investigación.

El poder hablar de los hippies en estos tiempos hace interesante todo el trabajo por que ha sido un movimiento importante en México y en todo el mundo. Creo importante este movimiento y que toda la gente sepa acerca de él. El sueño que esta gente tenía al poder cambiar la manera de pensar del mundo y sabiendo que tal vez no lo harían, de igual manera lo intentaron. “Puede que todo esto sea un sueño utópico. Pero es de estos sueños de los que está hecho el proyecto revolucionario”. (Hall 76)

Foto tomada por la autora.

Foto tomada por la autora.

Obras citadas

Agustín, José. La contracultura en México. México: Grijalbo, 1996. Impreso.

Estrada, Álvaro. Huautla en tiempo de hippies. México: Grijalbo, 1996. Impreso.

Hall, Stuart. Los hippies: una contra-cultura. Barcelona: Anagrama, 1970. Impreso.

Herbert, Marcuse. Entre hermenéutica y teoría crítica. Barcelona: Herder, 2011. Impreso.

Herbert, Marcuse. Eros y civilización. Barcelona: Ariel, 1999. Impreso.

Jiménez Izquierdo, Juan. Avándaro, más que drogas y desnudos. El universal, 12 diciembre 2011. Web.

Morayta, Miguel. “La princesa hippie” 1969. DVD.

Peace & love-marihuana en vivo en Avándaro. Armando Molina Solis. Heroecaifan. YouTube.

Sopitas. “El festival de Avándaro, el abuelito de todos los conciertos en México” 13 octubre 2013. Web.

Wiggershaus, Rolf. La escuela de Fráncfort. Buenos Aires: 2010. Impreso.