Abstract
Los mexicanos son racistas con los otros mexicanos. Este problema de discriminación se puede observar en el programa de televisión abierta La Rosa de Guadalupe. Desde la llegada de los españoles, se utilizó la religión católica como medio de educación para los indígenas, imponiendo una nueva ideología que persiste hasta nuestros tiempos. El resultado de este impacto se puede ver en la telenovela antes mencionada, en donde se impone un régimen racista en la sociedad. Con base en los artículos utilizados, vemos como los medios que consumen los mexicanos afectan de manera directa su comportamiento, por lo tanto, este producto sirve como un medio de imposición ideológico totalitario por parte de los grupos que controlan la televisión abierta, pues es uno de los programas con mayor rating en el país.
Este es un trabajo de PAULINA NADER realizado para la materia Taller de Investigación Documental en la Licenciatura de Comunicación, Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe (Primavera 2019, Mtro. Eduardo Portas)
Palabras clave
- La Rosa de Guadalupe e ideología
- Racismo y televisión
- Televisión mexicana e ideología
- Medios y racismo
- Discriminación en México
Versión en PDF-RacismoRosaDeGuadalupe-Nader
Objetivos
- Exponer el racismo presente en el imaginario colectivo la sociedad mexicana.
- Demostrar el alcance de manipulación que tiene la televisión mexicana en la psique nacional.
- Comprobar con el ejemplo del programa de televisión La Rosa de Guadalupe.
Preguntas de investigación
- ¿Cómo afecta el mestizaje en el racismo actual?
- ¿La televisión nacional es racista?
- ¿Qué efectos tiene en el imaginario colectivo?
El método utilizado en este trabajo es
Investigar sobre el tema ya mencionado, a partir de documentos disponibles en diferentes bases de datos, biblioteca, sitios web, entre otros.
Hipótesis
Con la llegada de los españoles a lo que hoy conocemos como América Latina, trajeron consigo una ideología que sigue presente en el imaginario colectivo del pueblo mexicano. Existe la idea de que ser blanco de piel es un requisito para poder ser exitoso y este problema se ve reflejado en nuestra programación de televisión abierta. En este ensayo se busca demostrar esta idea a partir de poner como ejemplo el programa de Televisa, La Rosa de Guadalupe.
Estado del Arte
Cuando llegaron los españoles a América, trajeron consigo una nueva ideología, religión, costumbres y una nueva raza, entre otras cosas. El pretexto que pusieron para justificar la conquista fue venir con la palabra de Jesucristo y predicar sus enseñanzas; desde este punto de partida, la iglesia ha sido la encargada de educar a los salvajes habitantes de Las Américas. Las primeras escuelas de México seguían bajo el mandato de instituciones católicas y desde entonces, el Cristianismo sigue presente en la todos los niveles escolares de nuestro país (Díaz, 2018).
Además del mestizaje cultural que se dio con esta llegada, también hubo un mestizaje racial en donde dependiendo de tu cercanía con el viejo continente, era el nivel social que ocupabas en el nuevo continente. Los de primer nivel, eran familias nacidas en Europa, de segundo nivel eran aquellos que tenían padre y madre europeos pero los hijos nacidos en américa, los de tercer nivel eran los que solamente uno de sus padres era procedente de Europa y así sucesivamente hasta quedar en ultimo nivel todas los habitantes originarios de nuestras tierras (Aguirre, 2018).
Los indígenas autóctonos del territorio mexicano fueron exprimidos y pisoteados por quinientos años, donde al final lo único que les quedaba era la promesa de salvación después de la muerte por parte del Dios que trajeron los europeos y permitieron que el blanqueamiento (físico y social) siguiera hasta nuestros tiempos. Un medio de inclusión regional en el catolicismo fue la Virgen de Guadalupe. La reina de los cielos que baja a la tierra y decide hacerlo en México virreinal frente a un indígena diciéndole, “Juan Diego, no tengas miedo, ¿qué no estoy yo aquí que soy tu madre?” este hecho histórico marcó un parte aguas en la manera de identificación mestiza ante la religiosidad (Díaz, 2018).
Este hecho histórico conlleva una aparición milagrosa de Una Virgen, morena, que le habla a un hombre del ultimo nivel en la escala social de la época. Creando un vinculo de identificación por parte de los indígenas con aquel Dios que veían lejano; no solamente para los mexicanos, se convirtió en la patrona de Las Américas. Al paso de los siglos, la imagen de La Morenita sigue presente en el imaginario colectivo de los mexicanos como una madre que cuida, guía y perdona. Y esta imagen no fue desaprovechada por la industria de la televisión mexicana (España, 2014).
La industria televisiva en México sigue siendo un medio educativo para la población, y con esto, una manera de preservar el orden en los niveles sociales de una manera mucho más sutil, pero a la vez muy claros. El 98.3% de los hogares mexicanos tienen al menos una televisión y solamente cuatro millones de niños van a la escuela primaria y solamente el 47% de ellos termina la preparatoria. Las cifras son muy claras; la televisión abierta es la única “realidad” que existe en el imaginario colectivo en todo el país. El hecho de que el los estereotipos de la televisión estén tan presente en nuestra sociedad generan un racismo instantáneo en la psique de todos los mexicanos, tanto por los mexicanos morenos como los güeros; todos somos victimas y victimarios de esto de manera inconsciente (Larrete, 2017).
A los mexicanos nos encanta el drama, tan es así que le confiamos puestos políticos a actores y actrices que “admiramos” por sus hazañas en la pantalla chica, suponiendo que van a responder de la misma manera a la hora de tomar decisiones de gran importancia nacionales. En las campañas para la presidencia del 2011 se vio muy clara la división ideológica de la población y al final, en el 2012, ganó la telenovela. El presidente guapo, que es esposo de la actriz guapa. Hacemos de todo en nuestras vidas un programa televisivo y nos identificamos con lo que pasa en ellos (Basave, 2012).
Según un estudio realizado por Luis Ángel Monroy Gómez-Franco para el periódico Nexos en el 2017, el 80% de la población es morena. Dos terceras partes del dinero del país se divide en el 10% de la población. Las trabajadoras mexicanas ganan casi un 15% menos que los hombres. Esto nos habla de un problema que, independientemente del color de piel, existe también la discriminación por ser mujer que se refleja en las oportunidades laborales que se ofrecen en nuestro país.
Las telenovelas son un claro ejemplo de esto: siempre es la misma historia de un hombre de mucho dinero que se enamora de una mujer pobre y resulta ser que la mujer tiene derecho a la mitad de la herencia de la mujer rica, guapa y de buen cuerpo que le quiere, aparte, robar al amor de su vida por que es mala. La gran mayoría de ellas siguen más o menos este esquema con algunas variantes.
Siempre esta presente la ideología conservadora de antaño en estos programas. La mujer tiene que ser buena, estar en casa y cumplir con sus obligaciones de ama de casa. El hombre tiene que ser exitoso y de gran valor para poder quedarse con la mujer que quiere y poder defenderla en situaciones difíciles; siguiendo exactamente la misma narrativa que los cuentos de caballeros y doncellas. Un programa mexicano que viene a romper (un poco) este cuerpo narrativo es La Rosa de Guadalupe. Lo que la hace diferente de los otros programas es que aquí entra directamente la religión y la imagen de redención de La Virgen de Guadalupe. El racismo sigue presente en ella, pero de manera diferente.
La Rosa de Guadalupe es un programa en el que cada capitulo es una mini historia done algún mexicano tiene un problema del cual no encuentra otra solución humana más que rezarle a la Virgen de Guadalupe y esta les hace un milagro a través de una rosa blanca que aparece y desaparece a su gusto. Seguimos un régimen social muy marcado en cada capitulo. Queda claro cual es el lugar que le corresponde a cada uno y como los rasgos físicos siguen correspondiendo al blanqueamiento europeo de la conquista. Los problemas de unos y los otros siempre tienen que ver con su estatus social y como lo único que tienen en común es la religión; pero cada uno en una realidad completamente diferente.
Los puntos que rescato de este programa son:
- Los problemas de los ricos y de los pobres son completamente diferentes.
- Los rasgos físicos de los actores hacen más evidente su estatus socioeconómico.
- Para el mexicano siempre es más fácil poner sus conflictos en las manos de alguien más.
- La idea de la resolución de todos los problemas de manera milagrosa están presentes siempre.
Tomando de ejemplo el capitulo de La Rosa de Guadalupe, llamado “La Flor Más Bella Del Jardín” trata de una niña morena adoptada por una familia blanca que tienen una hija biológica y una abuela que no la quiere por ser adoptada. Los padres putativos mueren y la echan a la calle donde es adoptada por otra familia de nivel socioeconómico baja en donde logran salir adelante juntos y termina salvando la vida de la abuela que alguna vez la abandono y la esta experimenta un tipo de redención a través de la rosa blanca que apareció para solucionar toda su situación.
Pongo este ejemplo para resaltar como el principal problema de esta niña fue haber nacido morena. Exponen a la sociedad de nivel socioeconómico alto como si la mayoría (menos un personajes en este capitulo) fueran malos y deshumanizaran a los morenos. Por el otro lado, los que poco tienen (económicamente hablando) son los que mejor tratan a las otras personas. El desenlace del capitulo, donde aparece la rosa blanca y mística, es cuando la familia adoptiva logra hacer las paces con la niña que aventaron a la calle como un perro; nos da a entender como una persona materialista necesita de la intervención de la Virgen de Guadalupe para poder tener sentimientos positivos hacia otra persona.
Otro punto que se toca en este capitulo es el de el bulling. La hija biológica era la primera en agredir física y verbalmente a su hermana. Pone en riesgo su vida en diferentes situaciones y al reencontrarse con ella después de muchos años, no muestra ningún signo de arrepentimiento por sus malos tratos ni de agradecimiento ni a la abuela por haberla criado ni a su hermana por haberle salvado la vida a la abuela. Describen al personaje como una persona completamente desentendida de sentimientos (positivos y negativos).
Indirectamente, nos regresa a como la religión católica sigue siendo el único medio de unión para todos los mexicanos, ya que es el único medio por el que una persona podría tener un cambio tan drástico en su vida. Siembra de manera muy sutil coraje pero al mismo tiempo la idea de “trata a los demás como quieres que te traten” para poder dar una lección de vida a la otra persona. La niña adoptada logra esto no dejando morir a la abuela. De lo contrario, no hubiera hecho las paces con lo que le hicieron de niña y no estaría presente la idea de que si eres fiel, te perdonan.
Marco Teórico
El contenido audiovisual de los medios de comunicación están presentes en nuestras vidas de manera constante. Desde edades muy tempranas y quedan en nosotros de manera permanente formando nuestro carácter y personalidad en la vida de adultos. De mismo modo, buscamos a personas que tengan gustos parecidos a los nuestros para relacionarnos compartiendo gustos y costumbres. La televisión sirve como un medio de educación donde vemos a otras personas relacionarse en situaciones que podrían ser reales para nosotros y de mismo modo, imitamos la manera en la que ellos actúan cuando llegan a presentarse escenarios parecidos a lo que hemos visto desde pequeños.
Es un deber social mejorar el contenido que tenemos al alcance en televisión abierta. Existen una variedad incontable de programas con contenido violento, sexual o inmoral en todo nuestro entorno; incluso existen series de televisión donde los protagonistas son narcotraficantes y generan simpatía con los televidentes. En su contraparte, las fuerzas de cambio político, generan contenido “con mensajes positivos” para contrarrestar la “desmoralización” que presentan los programas anteriormente mencionados.
Hoy en día, los jóvenes, creamos una ciudad virtual en donde seleccionamos los medios de nuestro agrado y generamos un criterio con base en los que vemos en la televisión y posteriormente, buscamos a jóvenes que tengan la misma mentalidad y los mismos gustos. Los nuevos medios de información facilita el libre transito de imágenes, ideas, videos etc., perdiendo la sensibilidad de lo que solo esta permitido en la ficción, haciéndolo presente en el mundo real; pero con una nueva interpretación, idioma y ritmo. Coexistimos en diferentes ciudades virtuales donde cada una tiene su propia manera de percibir la narración de la identidad. Se generan grupos efímeros donde la personalidad de los individuos presenta cambios constantes y con mayor flexibilidad en sus ideales (Barbero, 2002).
Siempre está presente la Comunicación política en las ciudades virtuales. Existe la contraparte de preservación de las comunidades donde se hacen presentes en los medios de comunicación e informática para transmitir su identidad e ideales a las nuevas generaciones de manera sutil y agradable para los consumidores de dichos medios. Lo que pudo haber sido un cambio social con verdadero impacto positivo, una vez más, fue distorsionado a la conveniencia de la minoría con mayores recursos económicos; una gran idea altruista se convirtió en un simple medio de adiestramiento en donde la vinculación de la vida, experiencia, cultura, imágenes y sonidos de los pueblos, ahora son un medio de chantaje para seguirlos teniendo en un punto de sumisión disciplinaria inconsciente (Castells, 2000).
Dentro de un circulo cultural nos identificamos como un “nosotros” que, a su vez, entendemos lo moral como algo personal del individuo y en donde “los otros” son aquellos que establecen el marco jurídico. Esta visión panorámica de los roles sociales es la causa de que, a pesar de que estamos consientes de lo que está bien y lo que está mal (legal o ilegal) decidimos actual impulsados por intereses propios de manera inmoral, justificando nuestros actos con la aceptación colectiva del mismo. Una manera de controlar este tipo de comportamientos son los medios de comunicación, ya que fortalece la idea de un colectivo unido y también aumenta la capacidad expresiva (y de entendimiento) de sus integrantes. . A eso lo llama Antanas “Aumento de la capacidad de generar espacio público reconocido”(Mockus, 2005, “prologo”).”
Partiendo de estas ideas y tomando como ejemplo especifico el programa de televisión “La Rosa de Guadalupe” veremos como sigue estando presente el racismo, malinchismo y discriminación en México. Según un reportaje realizado por Susana Mendieta en el 2018 para el periódico Milenio (basándose un estudio de el Instituto Federal de Telecomunicaciones), este programa es el más visto por niños, niñas y adolecentes en México. La Rosa de Guadalupe, toca temas sensibles para la sociedad mexicana, dependiendo del contexto que se esté presentando; destacándose por su inmediatez a la hora de sacar un capitulo relacionado a situaciones y noticias que se presentan de manera viral en el país, a demás de señalar problemáticas más amplias y ya existentes como el consumo de alcohol y drogas, rebeldía adolecente, diferentes tipos de acoso, entre otros. Aunque, claramente, el contenido no es infantil, una constante en el programa es la manera de personificar a las clases sociales dependiendo el tono de piel de los actores. Cuando se presentan problemas de las clases sociales bajas es (constantemente) por la falta de dinero, mientras que los de nivel socioeconómico alto es por los excesos que esto conlleva.
Aunque el mensaje principal enviado por este programa es llevar una solución a los televidentes para aquellos problemas a los que se puedan llegar a presentar de la mejor manera posible, siempre y cuando tengan fe y esperanza en la patrona de nuestro país, la Virgen de Guadalupe, para que ella interceda de manera física a través de una rosa blanca en dicha situación y como consecuente, obtener una solución, redención y un futuro pleno; pero en el trasfondo, están presentes ideas de control a través de la iglesia católica, ideales conservadores de los partidos políticos y sumisión ante las clases sociales altas.
Por otra parte, también esta latente la posibilidad de que el contenido que se presenta como un problema en el programa, pueda presentarse a algunos televidentes como una manera de imitar ciertas conductas nocivas por la corta edad, madurez e inteligencia emocional de los niños y jóvenes a los que llega.
Resultados
Análisis de Resultados
Si analizamos la tabla de resultados podemos ver de manera muy clara como el racismo mexicano esta presente todo el tiempo en el imaginario colectivo y la televisión abierta funciona como un medio de control en el que ponen en claro cual es el rol que le corresponde a los diferentes grupos sociales dependiendo de su nivel adquisitivo. La religión sigue teniendo un papel educativo de manera indirecta en nuestro país obligando a los consumidores de La Rosa de Guadalupe se queden esperando a que les ocurran milagros para poder solucionar sus problemas, siempre y cuando asuman el papel que les corresponda.
México es un país considerado clasista en donde no existe nada que una a los diferentes niveles socioeconómicos más que la religión pero de misma manera, la iglesia católica (que sigue siendo la más grande en nuestro país a pesar de ser un gobierno laico) sigue teniendo mucho poder en la política, en los medios de comunicación y en la educación. Esto provoca que se utilicen imágenes religiosas con el fin de controlar a la población.
Desde que llegaron los españoles a las Américas trataron a los pueblos originarios de la zona como seres inferiores y esta idea se sigue viendo reflejada hoy en día en nuestra sociedad actual. Siguen existiendo abusos físicos como el caso del capitulo La Flor más bella del jardín en donde la niña adoptada es maltratada por su nueva familia por el simple hecho de no venir del mismo lugar que ellos. El tono de piel sigue siendo referente del estatus social correspondiente como es el caso del capitulo Un corazón no tiene color donde una madre siente rechazo a su propio hijo por ser más moreno de lo que esperaba sin saber que ella misma es hija de un hombre de tez oscura. Sigue normalizada la “esclavitud” infantil en la que es normal que los niños trabajen largas jornadas por un salario mínimo para poder ayudar a sus familias en lugar de ir a la escuela para poder conseguir un mejor trabajo en el futuro; pero si un niño logra superarse y conseguir una beca en un colegio privado es maltratado por los otros alumnos al verlos como intrusos y no pertenecientes al medio social (capítulos: Niños esclavos y Víctor. El Becado). Vivimos en un mundo donde tiene mayor peso nuestro nivel adquisitivo que nuestros propios sentimientos por que “todo se tiene que quedar entre familia” sin tomar en cuenta que las familias con mayores posibilidades económicas siguen siendo las mismas desde que los españoles seguían en el gobierno provocando que las distinciones entre clases sociales sean abismales (Los ricos también aman) y por otro lado, normalizamos las maneras fáciles de ganar dinero como serían la prostitución/acompañamiento y el narcotráfico haciendo de estos problemas algo aspiracional y de misma manera, normalizamos el odio a los que tienen más (La hija del sicario, Corazón perdido y Sugar daddy, El patrocinador). En el ámbito escolar y laboral se necesita sobresalir para poder tener mejores oportunidades, provocando que el consumo de substancias para mejorar el rendimiento sea algo casual como lo vemos en el capitulo de Drogas inteligentes. Existen muchas problemáticas en el programa de La Rosa de Guadalupe de todo tipo (tragedias, adicciones, abandonos, etc.) pero siempre tiene como final algún tipo de redención como consuelo a las personas que pasan por momentos difíciles.
Conclusión
México sigue siendo un país con distinciones muy marcadas entre los diferentes grupos sociales. La discriminación está presente la televisión abierta y normalizada por parte de todos los mexicanos. En el programa La Rosa de Guadalupe lo vemos de manera muy clara en donde la religión sigue siendo la que nos dice como nos corresponde actuar ante la sociedad, dependiendo de nuestro nivel socioeconómico. La televisión es un medio de control que nos hace ver nuestra realidad a la conveniencia de las minorías dominantes.
Bibliografía
Aguirre, E. S. (2018, agosto 31). Quiénes eran los criollos y los mestizos. Retrieved marzo 15, 2019, from unprofesor : https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/quienes-eran-los-criollos-y-los-mestizos-2716.html
Aguirre, E. S. (2018, agosto 31). Quiénes eran los criollos y los mestizos. Retrieved marzo 15, 2019, from unprofesor : https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/quienes-eran-los-criollos-y-los-mestizos-2716.htm
Barbero, J. M. (2002). La ciudad que median los medios . In M. Moraña, Espacio urbano, comunicación y violencia en America latina. Pittsburgh, Estados Unidos: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Benítez, A. B. (2012). Mexicanid y ezquisofrenía.CDMX: OCEANO.
Díaz, M. (2018). The Indigenous Archive: Religion and Education in Eighteenth-Century Mexico.Hispanic Review, 86(2), 167–183. https://doi.org/10.1353/hir.2018.0013
España, R. (2014). La conquista de México en el cine: el caso de la Virgen de Guadalupe.Boletín Americanista, Vol 0, Iss 66, Pp 29-49 (2014), (66), 29.
Larrarte, M. E. (2017). Las telenovelas como generadoras de estereotipos de género: el caso de México.Universidad de Medellín. Medellin : Universidad de Medellín.
«¿Importa El Color De Piel En México? | Economía Y Sociedad». 2018. Economia.Nexos.Com.Mx. HYPERLINK «https://economia.nexos.com.mx/?p=397» \h https://economia.nexos.com.mx/?p=397