ESTA ES UN MEMORIA DE TRABAJO REALIZADO PARA LA FUNDACIÓN CENTRO HISTÓRICO DURANTE LA MATERIA SEMINARIO DE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (OTOÑO 2014), IMPARTIDA POR EL MTRO. EDUARDO PORTAS.
Introducción
La Fundación del Centro Histórico está dedicada al rescate de los espacios en el corazón de la Ciudad de México. Para ello, en diversas instalaciones se realizan eventos, talleres y distintas formas de entretenimiento para que el Centro sea un espacio cultural con mucha importancia en México. De igual manera, busca el desarrollo comunitario y el crecimiento económico para los que se encuentran en esta zona.
Dicha fundación es propiedad del ingeniero Carlos Slim Helú y cuenta con distintos espacios oficiales; por ejemplo, Casa Vecina, Casa Mesones, Plaza Capuchinas, Atrio de San Francisco, entre otras.
Casa Vecina está ubicada en el corredor de Regina y es el principal centro de apoyo para la producción artística emergente. Por esta razón, nuestro proyecto está ligado a las actividades y talleres organizados por Casa Vecina con apoyo de la Fundación Carlos Slim: Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México.
A lo largo de tres distintos meses, Mario Hernández, creativo visual, y Gabriela García, producción escrita, seguimos algunas de las actividades de Casa Vecina y de la fundación para llevar un registro y crear un carpeta de los distintos eventos que se llevaron a cabo, cuyas entregas finales forman parte de este escrito.
Proyectos desarrollados
Pasos sonideros
Tercera actividad pública del proyecto #PasosSonideros, conversatorio «A mover el bote: reflexiones multidisciplinarias sobre el baile sonidero».
Link del video: http://vimeo.com/107061231
Del aula a la cancha
Del aula a la cancha: Ciudadanía, educación y salud
Recuperar, extender y ampliar los vínculos familiares y comunitarios en el Centro Histórico son los principales objetivos del programa «Del aula a la cancha: Ciudadanía, educación y salud» organizado por la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México, A.C. a través del Programa de Desarrollo Social Comunitario y el Taller de Microurbanismo de Casa Vecina, en colaboración con Fundación Telmex, Street Soccer México, A.C. y Khan Academy de Casa Telmex.
La inauguración de dicho programa se llevó acabo en las instalaciones de la Secundaria No. 1, César A. Ruiz, el pasado jueves 25 de septiembre del año en curso. El evento tuvo como actividad de apertura una Exhibición de Bicicletas BMX «Vamos a darle» donde se trató de concientizar a los alumnos sobre la relación familiar, la inclusión interestudiantil y la importancia de actividades físicas para el desarrollo social.
«Sabemos que en el deporte hay mucho aprendizaje, mucho que potencializar en cada persona que lo practica. Nuestra propuesta es que, a través de divertirnos, aterricemos todas esas habilidades para formarnos y, sumando esfuerzos entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones como Fundación Carlos Slim y Fundación del Centro Histórico y entre instituciones estudiantiles, podamos construir una fuerza que genere mejores seres humanos», explicó Lic. Daniel Copto García, Presidente de Street Soccer México.
Taller de encuadernación
Taller de Introducción a los elementos de encuadernación
Entre hojas, cartulinas, pegamento, tijeras y reglas, Virginia Coldwell recibió gratuitamente en el Laboratorio Arte Alameda los días 23, 24, 29, 30 de septiembre y 1 de octubre a artistas y al público en general que estuvieran interesados en el Taller de Introducción a los elementos de encuadernación.
El objetivo de este taller fue que, usando algunos materiales de documentación de los archivos de Casa Vecina y Arte Alameda, los alumnos conocieran y aprendieran técnicas básicas de la encuadernación hecha a mano.
«La idea del taller es que los que vengan desarrollen distintas maneras en las que puedan organizar sus obras o archivos personales», explicó Virginia.
La mayoría de los asistentes al Laboratorio Arte Alameda fueron artistas que tenían en mente conocer varias plataformas en las cuáles acomodar los trabajos que diseñaron. Mientras trabajaban, compartían con las demás compañeras la idea de cómo realizar su portafolio con lo trabajado y ordenar lo que ya hubieran realizado anteriormente.
«Lo que más me agradó del taller es que cada día hicimos algo nuevo como el libro acordeón, la encuadernación de éste y una caja dónde meter más archivos», comentó una artista de serigrafía mientras terminaba su caja.
«Yo más que nada me inscribí al curso para hacer un tipo portafolio en dónde pudiera meter mis dibujos y diseños», relató una arquitecta.
Algunos de los soportes con los que se experimentaron fueron panfleto complejo, libro acordeón, libro de pasta dura, estuche para DVD, libro cosido, y estuche para libro.
El ambiente del curso fue muy incluyente, pues la mayoría del material estuvo incluido al inscribirse en el taller. Además, entre los asistentes se compartían reglas, papeles e ideas, creando así un ambiente de compañerismo.
Al final, las personas que asistieron aprendieron el diseño y la organización de un archivo personal en el cual podrán guardar sus materiales documentales y obras nuevas.
«Trabajar con un encuadernado es una forma de organizar y hacer presentables los archivos personales para los que trabajamos con el arte», concluyó Coldwell.
Presentación de publicaciones: Pasos Sonideros
«El Proyecto Sonidero»
El Proyecto Sonidero es una iniciativa que surge en 2008 con base en la Ciudad de México. Ésta incorpora a personas de distintas disciplinas como antropólogos, sonideros, productores, fotógrafos, documentalistas, artistas, promotores culturales y más de diversas partes del mundo; principalmente de México, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Bolivia, España y Argentina para ampliar la visión de la cultura sonidera y el alcance de ésta en otros países.
La idea de crear este proyecto es dar una respuesta al movimiento sonidero y darlo a conocer, no sólo en nuestro país, sino en los demás países. Los sonideros han donado la música y la identidad cultural a otras partes del mundo; ya que «opera como una plataforma transnacional de expresión, innovación, mediación, participación y comunicación para amplios sectores de México y América» como lo explican los mismos integrantes del proyecto.
Algunas de las actividades del EPS son: hacer investigaciones, registros y exposiciones de lo que ya tienen los sonideros, a través del trabajo con la comunidad y visitas a los espacios culturales y artísticos de ésta misma; al mismo tiempo, organizan eventos y talleres para los que no forman parte de esta cultura y están interesados en ella.
Con el fin de ampliar el proyecto y el uso de los distintos medios existentes, el pasado 16 de octubre en las instalaciones de Casa Vecina, Jesús Cruzvillegas, fundador de el proyecto Pasos Sonideros, y otros colaboradores e investigadores de El Proyecto Sonidero presentaron sus avances. La reunión consistió en presentar las otras plataformas en las cuales se puede encontrar información sobre los sonideros; tanto como música y baile, como movimiento social y expresión artística.
La primera plataforma es un libro electrónico gratuito de 236 páginas llamado «Sonideros en las Aceras, véngase la gozadera». Éste fue lanzado en 2012 y editado en Tumbona Ediciones; cuyo objetivo es crear nuevas relaciones y espacios de resistencia cultural. Es una recopilación de cuatro años de trabajo: fotos representativas y textos de diversas áreas de estudio que amplían la visión sobre este género musical.
«Jesús nos propuso un proyecto sobre el baile sonidero y desde ahí es donde estamos realizando este proyecto público con actividades que involucran a especialistas, gente que se ha tomado el tiempo de investigar desde hace mucho tiempo sobre los sonideros», explicó Mariana Delgado, antropóloga y productora.
La segunda plataforma que tiene este proyecto es una revista electrónica digital llamada «La Torna», nombre alusivo al instrumento principal de los realizadores del sonidero: la tornamesa.
«Este proyecto lo veo yo como una renovación. Ya en la revista somos más incluyentes y estamos buscando un poco de creación de los sonideros pero con toda la cultura que los rodea. Buscamos planes internacionales y cómo se relacionan con el país; también estamos integrando a los «híbridos» o lo que llamamos sonideros fresas. Yo creo que el país ya no está para dividir ni polarizar entonces ya queremos integrar a gente que pertenece al movimiento de los sonideros como gente que antes se dedicaba a otras cosas y ahora ya se dedica a la cultura de barrio», así presentó Tonatiuh Cabello a la revista.
La Torna fue creada con la idea de hacer publicaciones periódicas de los avances que El Proyecto Sonidero va teniendo y busca la relación directa con toda la cultura sonidera.
Al terminar la presentación de las dos publicaciones complementarias del proyecto, se hizo una proyección del documental de Pasos Sonideros de Chepo Pulmón, quien explicó que el documental está dividido en pequeños cortos que muestran una visión desde distintos puntos que integran a la cultura sonidera.
De igual manera, cabe mencionar que uno de los objetivos de este proyecto es no sólo servir como fuente de información y un trabajo de investigación a dicho género musical; sino al mismo tiempo ser la voz de resistencia para las actuales prohibiciones a la realización de bailes sonideros en colonias populares. También se busca resurgir dicha cultura y no dejar que desaparezca y muera en el camino después de todo el legado musical que ésta ha aportado no sólo a México, sino al intercambio entre países.
Cada vez este proyecto va tomando mucha más estructura y va consiguiendo más seguidores y gente interesada en el movimiento. Gracias a las diferentes actividades y eventos que se han hecho en Casa Vecina, la gente que camina a sus alrededores se ha ido enterando del objetivo de la música y todo lo que el movimiento significa, tanto artísticamente como socialmente, y se ha unido poco a poco a los talleres, pláticas, bailes y eventos musicales que El Proyecto Sonidero y Pasos Sonideros han realizado.
Curso de instalación artística con Felipe Ehrenberg
Los Fundamentos de la instalación
«Mucho del público no se da cuenta de lo complejo que puede ser una obra instalada y muchos artistas solamente conocen instalaciones de revistas que nos vienen del extranjero; entonces los artistas mexicanos, en esa falta de autoconfianza, buscan emular a los extranjeros.»
Como una forma de presentar la disciplina de «la instalación», el artista mexicano, Felipe Ehrenberg, en asociación con Fundación del Centro Histórico, llevó a cabo un taller en Plaza Capuchinas (República de Uruguay 56, colonia Centro) para la elaboración de una ofrenda no tradicional en dedicación a José Wilker, gran dramaturgo brasileño recién fallecido.
La idea de una ofrenda no tradicional es agregar nuevos elementos que transformen la tradición y que poco a poco se vayan adoptando para los siguientes años. Como explicó Ehrenberg, «luego tenemos miedo de romper la tradición» pero si a alguien le gusta los nuevos elementos, comenzará a utilizarlos sin dudarlo para la siguiente ofrenda, tal y como ha sucedido con otras festividades mexicanas.
Con materiales tradicionales como papel maché, ataúdes, papel estraza y calaveritas de cartón, junto con materiales poco comunes como luces y leds, el grupo al que dirigirá el artista, elaborarán una ofrenda de Día de Muertos del lunes 20 al sábado 25 de octubre. Al finalizarla, será montada y presentada al público en la Casa del Cine MX (República de Uruguay 52, 2do. piso, col. Centro) del 1 al 9 de noviembre.
Concurso de ofrendas en Regina
Visten ofrendas al Centro Histórico
Ciudad de México. 2 de noviembre del 2014.- El Corredor Peatonal Regina se vistió de gala este fin de semana con el tradicional concurso de ofrendas de Día de Muertos.
De esquina a esquina se podían apreciar todo tipo de ofrendas, desde las ofrendas tradicionales hasta algunas mas contemporáneas creadas por diversos jóvenes artistas que volcaron su creatividad y pasión hacia este rito mexicano.
La Fundación Casa Vecina, con el apoyo de la Universidad del Claustro de Sor Juana y las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, han persistido en organizar esta celebración que se ha vuelto cada vez más vistosa y en la que año con año se cuentan más participantes deseosos de montar la mejor ofrenda.
Abierto Mexicano de diseño
Llega al Centro Histórico el Abierto Mexicano de Diseño
Con 226 eventos, oficiales y aliados, realizados en distintas instalaciones, la Fundación del Centro Histórico abrió este fin de semana las puertas a diseñadores, profesionistas, fabricantes, marcas, empresas e instituciones para presentar su proceso de pensamiento y manufactura en las diversas disciplinas creativas.
El Abierto Mexicano de Diseño, en su segunda edición, contó con diversas exhibiciones, visitas guiadas, presentaciones, talleres y producciones. Además trajo desde Japón al arquitecto Kengo Kuma; quien presentó su instalación Bosque Habitable, cuya construcción contemporánea hace referencia al concepto «espacio entre partículas» de Sukima o, a las ya populares en Tokio, «casas compartidas». La exposición también contó con «observatorios» desde los cuales se podía apreciar la Torre Latinoamericana, las nubes y el cielo en una posición muy cómoda.
Con una guía oficial de Time Out México y un Código de mapas del Centro Histórico conocerás los distintos espacios destinados a este festival. Definitivamente, un espacio donde se podía disfrutar y apreciar los distintos procesos visuales y creativos los días 12 al 16 de noviembre.
Wepa Dilay
Como penúltima actividad del proyecto #PasosSonideros, se llevó a cabo el Wepa Dilay con la participación del artista visual Rubén Gil y los poetas Daniel Fragoso y Juan Carlos Hidalgo.
Link del video: http://vimeo.com/112505627
Talleres Casa Mesones
Vincula Programa de Desarrollo Social Económico al Centro Histórico
Como parte del Programa de Desarrollo Social Económico para fortalecer los vínculos comunitarios, Casa Mesones comenzó ha impartir dos talleres los días lunes y miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
El primer taller es de oficios en fotografía. Éste está integrado por 7 alumnos y lo imparte Angélica Cortés Sandoval. Aquí los alumnos desarrollan un proyecto fotográfico con la finalidad de presentar un tema que sea de su interés. En una serie de fotos, los alumnos deberán mostrar una idea amplia del tema escogido y deberán editar las fotos de tal manera que reflejen el sentimiento a transmitir. Algunos de los temas a trabajar son: Un día en la vida de un peluche («Señor Leoncito») y Vida posterior al cáncer de mama.
Por otro lado está el taller de panadería, integrado por 10 alumnos, en su mayoría mujeres. El objetivo de éste es, con la ayuda del instructor Gabriel Gandarilla, es cocinar un producto de pan desde sus inicios. En esta ocasión fue «El Beso». La dinámica es que el profesor escribe la receta en un pizarrón y, a partir de ahí, va guiando a sus alumnos en la preparación del mismo.
En ambos talleres se puede apreciar el trabajo en equipo y la constante retroalimentación que se recibe de todos los integrantes y los instructores. Ambos logran una dinámica ágil e interactiva para saben una gratificante elaboración y conclusión del proyecto.