La Fórmula 1 y el mercado mexicano. Un acercamiento social

Screen Shot 2016-01-09 at 3.39.55 PM

ESTE TRABAJO FUE REALIZADO POR ANA PAULINA FERNÁNDEZ, DIEGO ALONSO Y SOFÍA ZONANA PARA EL CURSO “DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN” DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (MTRO. EDUARDO PORTAS. OTOÑO 2015)

INTRODUCCIÓN

Según Marcel Renault, en un artículo del periódico Online, Atraccion360: “Las carreras de Gran Premio (en francés Grand Prix) tienen raíces en las carreras de automóviles organizadas en Francia desde 1894. Rápidamente evolucionaron de simples carreras en caminos de un pueblo a otro, a pruebas de resistencia para los autos y los pilotos”.

[Pulse aquí para descargar la versión en PDF]

La celebración de grandes eventos deportivos ha experimentado un importante crecimiento en los últimos veinte años. Esto se debe a los impactos que conlleva la celebración de este tipo de acontecimientos en las localidades en las que se organizan, lo que ha supuesto un incremento en la competitividad entre las ciudades y los países que desean optar a su organización. Algunos de los beneficios esperados están relacionados con la economía, el turismo, infraestructuras de diversos tipos, la imagen y el reconocimiento internacional.

Dwyer y Fredline en el artículo “Impacto social de un gran evento deportivo: el Gran Premio de Europa de Fórmula 1”: dicen que la gran mayoría de estos estudios se centran en las evaluaciones económicas, sin prestar una atención adecuada a los impactos sociales o ambientales. El estudio hacia estos grandes eventos ayudan a determinar los impactos sociales que tienen dentro de un país, teniendo como consecuencia grandes señales a los organizadores, pues sirven para tener una mejor planificación a los eventos futuros. Padilla, en el periódico Atracción360 en línea habla del Gran Premio de la siguiente manera: “México ha recibido 16 veces un Gran Premio de Fórmula 1, el cual fue en 1962 cuando nuestro país recibió al «Gran Circo» del automovilismo por primera vez y fue hasta 1970 cuando cada año se corría una prueba en pistas mexicanas. Luego de una pausa, hasta 1986 regresó la Formula Uno para seguirse corriendo hasta 1992 (…)

Desde entonces nunca más volvió la F1 y esa sequía terminará en 2015 cuando la máxima categoría regrese a tierras mexicanas.” Se llevará a acabo del 30 de Octubre al 1 de Noviembre en México. Por lo que nuestra investigación se basará en dicho país. Nuestra hipótesis de investigación es la siguiente, al igual que hace 20 años, el evento de la Fórmula 1 en México sigue siendo un espectáculo que divide a las clases sociales, no las une, sino las distingue por medio de un gran evento a nivel mundial. A partir de esta investigación se identificará cuál es el impacto que genera el evento de la Fórmula 1 en México 2015 en los estudiantes de la Universidad Iberoamericana, así como la logística del transporte, la publicidad, la importancia de los patrocinadores, el estatus socioeconómico al qué esta dirigido y el rol que juegan los vendedores externos, así como también la importancia de la mujer en evento mencionado.

Para llegar a este objetivo no planteamos estas preguntas de investigación: ¿Qué rol tienen las mujeres en el evento?, ¿Qué tipo de mujeres trabajarán cómo edecanes?, ¿cuál es su papel, será más allá de algo meramente cosmético?, ¿Qué aportación tuvo mi trabajo para el evento?, ¿Qué tan enterada está la gente acerca del evento?, ¿Cómo se maneja la publicidad en el evento?, ¿Cómo sería la logística de transporte en el evento?, ¿Qué papel juegan los vendedores ambulantes fuera del autódromo?, ¿A qué grupo social esta dirigido el evento?, ¿Cuál fue el factor por el qué dejaron de hacer el evento en México?, ¿Qué impacto tiene la Fórmula 1 en los estudiantes de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México?, ¿Cómo influyen los patrocinadores en el evento?, y ¿Qué actividades se realizan en el evento aparte de la carrera?

A partir de estas preguntas, determinamos las técnicas que usaremos durante la investigación: entrevistas, pues éstas nos ayudan a implementar y a corroborar la información obtenida antes, durante y después del evento; de tal forma que en ellas se puede observar la reacción de las personas ante lo mencionado. Encuestas: ya que se complementan con las entrevistas, de tal manera que buscamos recopilar datos, esto sin modificar el entorno ni el fenómeno de la Fórmula 1, las cuales serán representada por medio de graficas. Investigación Documental, puesto que se observa y reflexiona sistemáticamente lo ya analizado en otros documentos sobre un tema determinado teniendo como finalidad una recopilación de información. Las técnicas de análisis que utilizaremos en las entrevistas con la técnica de análisis semiótico y como se mencionaba anteriormente éstas se van a complementar con las encuestas a partir de un análisis estadístico.

Por otra parte en la investigación documental se analizará con la técnica de investigación documental. El proceso que se llevará a cabo es el siguiente: Lo primero que se realizara es buscar en diferentes periódicos información acerca de la Fórmula 1 en México en diferentes años, desde el inició hasta la actualidad, posteriormente con la información recolectada se llevará acabo la realización del Estado del Arte, para así poder incorporarlos y enfocarlos en nuestras preguntas de investigación, para poder entender el impacto que ha tenido en México durante sus años de inicio en la ciudad. Posteriormente se van a realizar técnicas que se van a utilizar durante esta investigación que son: Entrevistas, las cuales serán diez y éstas serán dirigida a los alumnos de la Universidad Iberoamericana pues éstas nos ayudan a implementar y a corroborar la información obtenida antes, durante y después del evento. Por otro lado en las técnicas de análisis se brindaran entrevistas que vamos a utilizar la técnica de análisis semiótico y como se mencionaba anteriormente éstas se van a complementar con las encuestas a partir de un análisis estadístico, en las cuales se van a utilizar treinta. Los resultados que esperamos son que a partir de esta investigación observaremos el impacto que genera en los estudiantes de la Universidad Iberoamericana, para que se entienda el importancia e influencia que tiene un evento internacional en el mismo; queremos ser reconocidos por nuestra investigación, aportando información necesaria para hacer conciencia en los alumnos.

DESARROLLO

Estado del arte En el estado del arte se puede apreciar cómo el evento de la Fórmula 1 ha tenido importancia en la república mexicana desde 1968 hasta 1992, de tal forma que esto tuvo un gran impacto durante la presidencia de Díaz Ordaz y por lo tanto después de 23 años nuevamente vuelven con el Gran Premio a la Ciudad de México en el año 2015. Sin embargo éste cuenta con diversos factores como por ejemplo: servicios médicos y de tránsito, puestos comerciales externos (vendedores ambulantes), el papel que tiene la mujer en el evento para así atraer al público varonil, entre otras. Es por eso que durante 1968 a 1992 hemos elegido algunos de los temas más emblemáticos en dichas épocas y comprobar si en la actualidad se han conservado o sí ha efectuado algún cambio durante este largo periodo de ausencia dentro del territorio mexicano.

Díaz Ordaz Estará presente en el máximo evento automovilístico de México será presenciado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien es gran aficionado al deporte del motor. Un grupo de sus más cercanos colaboradores acompañará al primer magistrado en el palco que estará en un lugar donde se pueda apreciar al máximo la competencia. (24 de Octubre de 1965). 1968 «Con motivo de la celebración de la carrera automovilística VII Gran premio de México mañana en Autódromo de la Magdalena Mixhuca, el departamento del DF ha dispuesto q se instalen ahí los servicios médicos adecuados tanto para la atención de los participantes en la justa como para el publico espectador. Para tal efecto la dirección de servicios médicos del DDF ordeno q desde las siete horas permanezcan en dicho lugar: un director medico, un subdirector, un comandante de ambulancias, 15 médicos especialistas 8 enfermeras,22 ambulantes 7 choferes de ambulancias, y 15 miembros del cuerpo de bomberos. Todo el personal, que se apostara en lugares estratégicos tendrá intercomunicación por medio de radiotelefonía, o a través de transmisores transistorizados.

El hospital de traumatología de Balbuena, el mas cercano, estará pendiente a través de la comunicación establecida. Por lo q respecta a los servicios de la dirección de transito, estarán a cargo de 25 oficiales motociclistas y 60 gentes de crucero. Dichos servicios se han establecido desde q los competidores de la justa automovilística iniciaron sus practicas previas para clasificar en ella.» (Noviembre 1968-Servicios médicos y de transito para el VII Gran premio de México)* “En estos terrenos se construyó la Ciudad Deportiva, un Autódromo, un Velódromo, El Palacio de los Deportes y habitaciones populares, transformándose radicalmente esta zona, que de rural pasó a urbana. Así se modifica la estructura socioeconómica que habían tenido los habitantes del pueblo a través de los siglos. Ante la construcción de una estación del Sistema de Transporte Colectivo en los alrededores de la Magdalena, los vecinos gestionaron con las autoridades competentes que a esta estación se le diera el nombre de Mixiuhca.

La petición fue apoyada y se incluyo como logotipo de la parada de metro el Gilfo de princesa mexica después de haber dado a luz, tomado del códice Azcatitlan.” (1968- Época actual) “Apenas se dio el banderazo de salida para la carrera estelar de las previas a formula 1, Freddy Van Beuren, desde la cuarta posición, se lanzo en tremenda aceleración, en pos del liderato. Sin embargo, Manuel Cardona y Juan Carlos Bolaños le taparon el paso. Van Beuren, se pego a la cola del Javelin de Cardona, mientras Bolaños lo embestía por atrás; luego de la colisión, los automóviles de Freddy y de Bolaños salieron disparados contra el publico, y los vigilantes que se encontraban a la orilla de la pista. Los pilotos salieron ilesos, pero entre los espectadores y agentes de transito, hubo 1 muerto y 5 heridos. Entre los lesionados, se cuentan 3 civiles y 2 agentes, solamente uno de ellos grave». (1969-Trágico accidente en la cuarta carrera que gano Juan E. Proal) “El Gran Premio: un día después…ahora sí al autódromo. Luego de la fiesta, del circo de la Fórmula Uno que apantalló al jet set mexicano y cerca de 100mil personas más, sólo basura quedaba en el escenario donde comulgaron por primera vez en dieciséis años aquí la más costosa y refinada tecnología automotriz con un espectáculo de velocidad, peligro y glamorosa belleza.

El lugar de los equipos fotográficos, los souvenirs, los helicópteros y perros vigilantes: escobas–una multitud de humildes personajes y alguno que otro corredor (de a pie) de esos que forman la realidad cotidiana del Hermanos Rodríguez de la Magdalena Mixhuca.El sueño del vértigo de la velocidad ha terminado. Los pilotos, mecánicos y todos aquellos que forman parte del Gran Circo de la F-1 salen hacia Australia. Los autos todavía estaban en los fosos ayer en la mañana, pero empaquetados juntos con las varias toneladas de equipo que trajo cada escudería. […]“ (Uno más uno, 14 de octubre, 1986) 1988 “El interés por ver el Gran Premio de México Fórmula Uno, no solo por la prensa especializada, sino por los disque aficionados a los autos, ha hecho que la organización de este evento vuelva a caer en mediocre.

No solo porque nuestro periódico sufrió nuevamente los malos manejos de las acreditaciones, sino porque a la hora de que los reporteros quieren trabajar se topan con “niños popis” que son los encargados del acceso a las áreas de prensa y su prepotencia sale a flote, privando al periodista de poder trabajar sin problemas.” (El Día, 27 de mayo, 1988) 1989 “…evento que todo mundo quería ver de cerca, pero no fue posible ya que los boletos estaban muy caros y solo personas de clase media podían asistir a él. El costo de los boletos era desde 30,000 pesos hasta 350,000 los más caros. Sin embargo, a pesar de su alto precio la gente los compraba y hasta los revendedores hicieron su agosto, vendiendo boletos de 30,000 hasta en 50,000 pesos, lo que las personas no saben es que no logran ver gran cosa desde las tribunas, solo el rugido de los motores y el paso rápido de los autos.” (El Dia, 29 de mayo, 1989) 1991 “Estereotipos: a F rmula uno es el regodeo de las niñas bien proporcionadas y la gula de otros cuentos. a F rmula uno es un escaparate de lujo de JetSet al que solo tienen acceso quienes son capaces de pagar 500 mil pesos por sentarse en el sunroof, (…) también hay precios más bajos para los adictos que desean mirar por fragmentos la carrera.” (UNO MAS UNO, 17 DE JUNIO 1991, P GI A 34) “ a f rmula uno de verdad vino a México. Desplego sus 65 tráileres precedentes de Canadá llenos de implementos para el gran circo y armo un ir y venir de gente que se sentía importante en medio de enormes hileras de neumáticos, de jefes de relaciones públicas, de motores al punto, de chasis aerodinámicos.” (U O MAS U O, 17 DE JU IO 1991, P GI A 34) “Sobre el Río Churubusco una de las avenidas laterales del aut dromo hermanos Rodríguez vecinos de la colonia cercana a este se cuelgan de los postes de luz, se amotinan en las partes altas del puente se trepan al barandal que marca los limites de la ciudad deportiva.” (U O MAS U O, 17 DE JU IO 1991, PÁGINA 34) “ a F rmula uno aglutina a lo más selecto de la pequeña burguesía.” (U O MAS UNO, 17 DE JUNIO 1991, PÁGINA 34) “ as cámaras de video handicam, las maquinas fotográficas de bolsillo, los pedazos de papel para algún autógrafo servían para registrar pedazos de la f rmula uno.” (U O MAS U O, 17 DE JU IO 1991, P GI A 34) “Más de un centenar de puestos comerciales han sido instalados en terrenos de la Magdalena Mixcoac, los posibles compradores se pasean por los stands admirando los llamativos productos.” (U O MAS U O, 24 DE JU IO 1990 PÁGINA 31) “Afuera del aut dromo también han aparecido los vendedores ambulantes que previo pago 25 mil pesos diarios, podrán ofrecer sus más económicos productos bajo el puente de la línea 9 del metro.” (U O MAS U O, 24 DE JU IO 1990, PÁGINA 31) “Muchos curiosos se apostan bajo frente a la reja de la Ciudad Deportiva, y cámara en mano se regocijaban con la infinidad de edecanes que se han dado cita para el espectáculo.” (U O MAS U O, 24 DE JU IO 1990, PÁGINA 31) ”Mil d lares la concesi n”, ha dicho aquel vendedor de hamburguesas dentro del aut dromo.” (U O MAS U O, 24 DE JU IO 1990, P GINA 31) “El turismo internacional, factor superior a otros sectores econ micos del mundo.” (U O MAS U O, 19 DE MARZO 1992, P GI A 21) “El Gran premio de México, la mayor sofisticaci n tecnol gica en el automovilismo F rmula uno.” (U O MAS U O, 19 DE MARZO 1992, PÁGINA 21) “ a formula uno esta en México, en un país con tres terceras partes de su población que pretender algo mejor que los 11 mil 600 pesos del sueldo mínimo, aquí cerca del pits, en los pasillos de ésta excaléstric, se hablan de hasta los 40 mil d lares que podría costar llenar uno de los tanques de estos cochecitos.”

(UNO MAS UNO, 20 DE MARZO 1992, PÁGINA 33) “ a tecnología es la mejor c mplice de estos flash gordon de fin de milenio.” (UNO MAS UNO, 20 DE MARZO 1992, PÁGINA 33) “Senna no pasa inadvertido, las mujeres de antojos oscuros y de bronceado parejo, como de maquinita de rayos, insisten una vez más les permita sacarse una foto junto a él. Si no basta ver el ir y venir de jovencitas de entalladísimos jeans.” (UNO MAS UNO, 20 DE MARZO 1992, PÁGINA 33) “ a evoluci n tecnol gica sigue. o hay de otras y de ahí la potencia.” (UNO MAS UNO, 20 DE MARZO 1992, PÁGINA 33) Marco teórico Como se mencionaba anteriormente los temas elegidos fueron: La logística del transporte, la publicidad, la importancia de los patrocinadores, el estatus socioeconómico al qué esta dirigido y el rol que juegan los vendedores externos, así como también la importancia de la mujer en el la Fórmula 1; dada a la información obtenida nos podemos dar cuenta de qué un espectáculo de dicha magnitud puede lograr diversos efectos como por ejemplo: unificar a la sociedad o bien en vez de una integración puede ocurrir una división de clases, una clase dominante, el espectáculo puede funcionar como una salida de la cotidianidad, entre otras.

Es por eso que las citas que se mencionan a continuación son de gran magnitud, puesto que cada una de ellas tiene incluyen una visión más allá de lo que podría ser la Fórmula 1. “Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos.” (Debord 7) En la actualidad la sociedad se encuentra bajo un conjunto de representaciones. “El espectáculo se muestra a la vez como la sociedad misma, como una parte de la sociedad y como instrumento de unificaci n.” (Debord 8) El espectáculo es un reflejo de la misma sociedad que lo produce, asimismo es entendido como algo que engloba. “[…] la realidad surge en el espectáculo, y el espectáculo es real. Esta alienaci n recíproca es la esencia y el sostén de la sociedad existente.” (Debord 10)

La conexión entre la sociedad y el espectáculo surge a partir de la realidad que se refleja. “Considerado según sus propios términos, el espectáculo es la afirmaci n de la apariencia y la afirmación de toda vida humana, y por tanto social, como simple apariencia. Pero la crítica que alcanza la verdad del espectáculo lo descubre como la negación visible de la vida; como una negación de la vida que se ha hecho visible.” (Debord 11) El espectáculo es aquello que se desea plasmar pero al mismo tiempo existen limitantes en cuanto a su veracidad. “Al analizar el espectáculo hablamos en cierta medida el mismo lenguaje de lo espectacular, puesto que nos movemos en el terreno metodológico de esta sociedad que se manifiesta en el espectáculo.” (Debord 11) Existe un lenguaje característico de lo espectacular. “ a exterioridad del espectáculo respecto del hombre activo se manifiesta en que sus propios gestos ya no son suyos, sino de otro que lo representa.” (Debord 20) El espectador tiene una manera de introducirse al mundo del espectáculo en todo lo que conlleva.

“El espectáculo en la sociedad corresponde a una fabricaci n concreta de la alienación. La expansión económica es principalmente la expansión de esta producci n industrial precisa.” (Debord 21) El estar en el espectáculo es una manera de sentirse dentro de la sociedad. “El desarrollo de las fuerzas productivas ha sido la historia real inconsciente que ha construido y modificado las condiciones de existencia de los grupos humanos como condiciones de subsistencia y la extensión de estas condiciones: la base económica de todas sus iniciativas.” (Debord 25) La producción masiva ha logrado que la sociedad busque complacer más que necesidades fisiológicas, pseudonecesidades “El espectáculo señala el momento en que la mercancía ha alcanzado la ocupaci n total de la vida social.” (Debord 27)

El espectáculo es el reflejo de la incorporación de la mercancía entre nosotros. “El proletariado sólo puede tener él mismo el poder transformándose en la clase de la conciencia”(Debord, 61) Hacer ver que los burgueses no son tan buenos como parecen, sí si dan trabajo pero en qué condiciones, como es que manejan a la sociedad por medio de los productos que venden y como es que manejan su superioridad hacia los demás. “ a burguesía ha creado un poder aut nomo que, mientras subsista esta economía, puede hasta llegar a prescindir de la burguesía.” (Debord ,78) a burguesía ha representado a lo largo del tiempo, el rompimiento de todo un sistema político y económico. Ha sabido alcanzar una completa libertad y autorregulación, ha tenido tanto éxito que puede derivar en su propia autodestrucción.

“Así, es uno de los factores en la formaci n del espectáculo moderno, del mismo modo que su participación en la destrucción del antiguo movimiento obrero hace de él una de las potencias fundadoras de la sociedad presente; pero como el fascismo resulta ser también la forma más costosa del mantenimiento del orden capitalista, debió abandonar normalmente el primer plano de la escena que ocupan las grandes representaciones de los Estados capitalistas, eliminado por formas más racionales y más fuertes de este orden.” (Debord 83-84) Desde el triunfo del capitalismo, ya no ha habido una ideología que triunfe, simplemente ha habido estrategias que refuerzan ideas que a su vez, tienen el principio de reforzar esta ideología “madre”, pero lo único que han logrado, es desenfocar la idea central. “ as falsas luchas espectaculares entre formas rivales de poder separado son al mismo tiempo reales en cuanto expresan el desarrollo desigual y conflictivo del sistema, los intereses relativamente contradictorios de las clases o de las subdivisiones de clases que aceptan el sistema y definen su aceptación del poder”. (Debord 36) Las peleas sirven para establecer los conflictos dentro de este sistema del espectáculo, reflejando las diferencias entre los individuos; por ejemplo, en el evento de la Fórmula 1, si un asiento es más cerca a otro, si uno tiene servicio VIP y otro está en “gallola”, etcétera.

“Donde la base material todavía está ausente, la sociedad moderna ya ha invadido la superficie social de cada continente. Define el programa de una clase dirigente y preside su constituci n” (Debord 37) Una clase domina sobre otra; depende cuánto gastes es cómo te ven. “Es la unidad de miseria la que se oculta bajo las oposiciones espectaculares […] Según las necesidades del estadio particular de miseria que desmiente y mantiene, el espectáculo existe bajo una forma concentrada o bajo una forma difusa.” (Debord 40-41) El evento es una masiva representación del modelo de riqueza asociado a la alegría, sin embargo, es una máscara de la agonía del ser común. “ a dictadura de la economía burocrática no puede dejar a las masas explotadas ningún margen notable de elección, puesto que ha debido elegir todo por sí misma, y cualquier otra elección exterior […] es ya por consiguiente la elecci n de su destrucci n total” (Debord 42-43) Con esta manipulación, el capitalismo burocrático (el sistema a cargo de este tipo de celebraciones) obliga a las clases marginadas sentirse fuera del mundo, de la perfección, y del modo de vida ideal; sacando del margen o reflejar la inferioridad sin importar los valores, cualidades o identidad humana. “ o espectacular difuso acompaña a la abundancia de mercancías, al desarrollo no perturbado del capitalismo moderno.” (Debord, 43)

El entretenimiento es otra forma de consumismo, es la experiencia misma del consumo. Es por esa razón que necesitas proveerte de mercancías, así como generarlas, para poder ser parte de lo espectacular difuso. Postura que al unirla con el término de enajenación marxiano, podemos ver que deja vacío al individuo, acción que lo motiva a producir y consumir más. “El hombre reificado exhibe con ostentaci n la prueba de su intimidad con la mercancía” (Debord, 45) “ a potencia acumulativa de un artificial independiente lleva consigo por todas partes la falsificación de la vida social” (Debord, 46) Dentro de ésta sociedad capitalista solemos medir nuestro status social a partir de los productos que consumimos, nos transformamos en aquellos bienes que usamos cual fetiches y al mismo tiempo, cargamos de valor simbólico a la marca (consumidor sumiso). Somos los hombres-objeto, la vida misma es artificial… es por eso que se habla de una falsificación de la vida social y la transformación de la cultura. “ a unidad irreal que proclama el espectáculo enmascara la divisi n de clases sobre la que reposa la unidad real del modo de producci n capitalista” (Debord, 48) El espectáculo sirve para aparentar que los ideales de democracia, libertad e igualdad existen… cuando en el momento de producir, hay una serie de jerarquías <nefastas> que derivan en la explotación y el esclavismo contemporáneo. “ a realidad del tiempo ha sido reemplazada por la publicidad del tiempo”. (Debord, 123-124)

El concepto de tiempo es manipulable y por ende es posible influir en la decisión de la gente de como maneja su tiempo libre y usado a la conveniencia de los medios o el grupo en poder. Se ha perdido un significado honesto y humano sobre el tiempo y ahora lo pensamos como algo mercantil, consumible y gastable. El espectáculo es la ideología por excelencia porque expone y manifiesta en su plenitud la esencia de todo sistema ideológico: el empobrecimiento, el sometimiento y la negación de la vida real. (Debord, 163) De tal forma que el espectáculo tiene un gran movimiento, es decir puede manipular y controlar a cualquier persona por su contenido teniendo como consecuencia que se le considera la “nueva dominaci n del engaño” según Guy. “ a dominaci n del engaño Es el estadio supremo de una expansión que ha vuelto la necesidad contra la vida”. (Debord, 163) Esto porque el contenido que usa el espectáculo tiende a dar información que va más allá de la vida cotidiana, pues las personas en algunas ocasiones es lo que buscan, lo toman como una salida de la rutina diaria. De tal forma que el espectáculo supera la oposición entre el idealismo y el materialismo.

«La eliminación de los límites entre lo verdadero y lo falso mediante el reflujo de toda verdad vivida y bajo la presencia real de la falsedad que asegura la organización de la apariencia.» (Debord, 165). Lo que observamos lo tomamos como verdadero, pero no sabemos si eso es real o solo es un concepto que se nos plantea y aparenta algo a lo que estamos relacionados o lo que queremos ver. «El reconocimiento y el consumo de mercancías están en el centro de esta pseudorespuesta a una comunicación sin respuesta.» (Debord, 165). En la actualidad vivimos en un mundo consumista, en donde lo único que nos importa es pertenecer. Por eso nos dejamos llevar y consumimos productos o servicios que muchas veces no necesitamos. No nos importa gastar con tal de llenar espacios los cuales no son llenados sólo con esto. «Los individuos están «directamente ligados a la historia universal»; únicamente allí donde el diálogo se ha armado para hacer vencer sus propias condiciones.» (Debord, 167). En los espectáculos se habla de un discurso que es fácil de entender para todo público, dando a conocer su objetivo de manera entretenida, vistosa, de manera que llame la atención, donde la gente consuma por el simple hecho de sentirse parte de él.

ANÁLISIS DE DISCURSO PRINCIPALES LÍNEAS DISCURSIVAS DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS EN LA IBERO EL 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

Se realizaron entrevistas a estudiantes de la Universidad Iberoamericana con un promedio de 20 años con la finalidad de poder visualizar y tener conocimiento de cómo es que la sociedad universitaria de la mencionada tiene conocimiento acerca del evento que se llevara acabo el 1 de noviembre del 2015. En las entrevistas realizadas se pudo apreciar que hay un equilibrio en la primera en relación con la imagen y relevancia que genera México en un mundo globalizado, de tal manera que aquellos que estaban a favor decían que México tiene mucho potencial en la industria de los negocios, al igual que éste cuenta con un gran nivel cultural puesto que es reconocida a nivel mundial. Sin embargo aquellas personas que no estaban de acuerdo o a favor mencionaban todo lo contrario, ya que en su mayoría se decía que existen conceptos que se siguen utilizando desde años atrás para describir al México actual.

Por lo tanto, también se hizo evidente que el país no tenía buena imagen alrededor del mundo, debido a que hoy en día los medios masivos de comunicación manipulan la información con diferentes intereses, ya sean políticos, económicos y/o sociales, de tal manera que éstos no reflejan a México de manera positiva, pues hay una gran abundancia de noticias en donde se ve reflejada la corrupción, delincuencia, entre otros. Como se mencionaba con anterioridad en las entrevistas también involucraban demasiado a los medios masivos de comunicación como también el gobierno actual de la Republica Mexicana, teniendo así como consecuencia que los estudiantes pensaban que el evento podría ser una gran entrada económica para el país, como también un evento masivo con gran impacto. Por otro lado como toda opinión hubo diferencias, puesto que algunos decían que el dinero que se invirtió en este evento mejor debería de utilizar en otros factores o que El Gran Premio debería de establecerse en países más desarrollados.

La mayoría de los estudiantes no tenían información previa del Gran Evento o interés, esto se pudo comprobar en que en su mayoría éstos respondieron y dieron a conocer que no les interesaba el evento y que éste pertenecía a un sector o estatus económico especifico. Se descubrió que gran parte de los estudiantes prefieren invertir su dinero en la final de fútbol ya que lo consideran de manera histórica y representativa en la sociedad en la que vivimos, puesto que es parte de la cultura y existe una gran euforia en el tema. Por lo contrario las mujeres opinaron que les gustaría más asistir al Super Bowl, de tal manera que El Gran Premio de la Fórmula 1, no es tan representativo a pesar de su impacto como espectáculo masivo. Las respuestas sobre la pregunta del precio de los boletos, fueron iguales en todo los casos. Todos dijeron que el precio es muy alto ya que no tienen interés en el evento, por lo tanto no gastarían en ello.

Alguno de los estudiantes dijeron que ayudaría que el evento fuera en un día festivo porque la gente tiene más disponibilidad y tiempo para ir a diferentes lugares y hacer otras actividades en su tiempo libre. Pero otros dijeron que esta fecha no ayudaría porque mucha gente realiza viajes fuera de la ciudad. Los entrevistados no comprendían la pregunta del rol de las mujeres que trabajan en el evento, por lo tanto no nos dieron unas respuestas claras y muy pocos la contestaron. Dijeron que el papel de la mujer iba a ser menos importante que el del hombre en el evento. Una de las 15 preguntas que realizamos fue acerca de cuál es la forma ideal de transporte para llegar al Autódromo durante ese día.

La mayoría de los entrevistados optaron por el coche, dejando atrás todas las dificultades con las que te puedes presentar ya que es una ciudad con mucho tránsito y con insuficientes lugres de estacionamiento. Les pedimos a los alumnos que nos dieran tres razones por las que asistirían al evento. Casi todos dijeron que por el buen ambiente, la convivencia con la gente, por una buena experiencia y por conocer más sobre el deporte. Después les pedimos tres razones por las que no irían y nos dijeron que por los precios elevados de los boletos, la mala organización, el transporte y a varios no les interesa. Análisis Estadístico de No Expertos En estas encuestas las personas nos permitieron hacerle ciertas preguntas relacionadas sobre México en relación a la globalización y por ende a la situación actual que hoy en día se vive en dicho país; de tal manera que en los resultados se pudo observar el interés y el conocimiento que tienen las personas hacia el evento, el cual es el Gran Premio de la Fórmula Uno. Se realizaron 100 encuestas sobre el evento de la Fórmula 1 en México a un grupo de no expertos.

La encuesta consistía en 10 preguntas. A partir de ellas obtuvimos los siguientes resultados. Nivel de organización del evento De las 100 personas encuestadas, 59 subrayaron la opción de que el evento va a estar organizado. 21 pusieron la opción de muy organizado , por lo que podemos observar que la mayoría cree que el evento va a tener buena organización aunque no sepan mucho sobre el tema. Esta opción es un término medio. Al no estar informados escogieron una opción que no está ni muy mal ni muy bien. 10 consideraron que iba a estar desorganizado y 2 muy desorganizado. ¿México preparado para la realización del Gran Premio? Esta es una afirmación para ver si las personas están de acuerdo: “México no está preparado para la realizaci n de este evento” Hubo un empate en la respuesta de totalmente en desacuerdo y en de acuerdo, con 24 alumnos encuestados. En la respuesta de ni acuerdo ni desacuerdo fue la mayoría, con 40. En esta prefieren no afirmar algo cuando no saben bien. La opción en acuerdo la seleccionaron 27 y en desacuerdo 0, quiere decir que no hubo nadie que dijera que no se debe hacer. Consideración a México como buen anfitrión para el evento

Esta pregunta consiste en que tan buen anfitrión será México para la F1. La mayoría, que fueron 40, dijeron que va a ser un buen anfitrión y otros 23 se fueron por la opción de que no saben. Es muy probable que la mayoría de los que respondieron que si va a ser un buen anfitrión, lo hayan dicho por el hecho de no culpar al país, sin ni siquiera saber exactamente lo que está ofreciendo para el evento. 12 pusieron que sería un mal anfitrión y 5 un muy mal anfitrión. La imagen de México “ a imagen de México como país se verá beneficiada con la realización del Gran Premio”, esta frase se usó para preguntar a las personas de lo que creen sobre México como imagen ante el mundo. Pues parece que 34 están de acuerdo, 10 totalmente desacuerdo, 11 en desacuerdo y 33 ni acuerdo ni desacuerdo, prefirieron dejarlo neutro y 12 en total acuerdo. Los que decidieron poner “de acuerdo”, tienen todavía la esperanza que haya beneficios, esperando que al ser un magno evento, todo salga algo bien y la imagen de México sea lo que necesita el país. Per una gran parte no cree que la imagen de México sea beneficiada. Publicidad en las redes sociales La publicidad es una parte importante en este evento, por la que la gente se entera que la Fórmula 1 regresa a México.

De esta manera venden más y la gente se entra al evento sin ser aficionados. En la tercera pregunta, la mayoría de las personas seleccionaron la opción que dice que han visito poca, con un total de 57 personas, 30 personas que no han visto nada y 14 que han visto mucha. Esto quiere decir que no hay la suficiente publicidad que debería de haber, no toda la gente está entrada. Información acerca del Gran Premio en México Las encuestas se realizaron a personas que nos saben del tema, pero a pesar de eso nos interesa saber que tan informados están. Nos dimos cuenta que 21 personas no sabían nada acerca del Gran Premio. No estaban enterados que la F1 regresa a México, ni cuándo, lo que nos llamó mucho la atención. 30 dicen que están poco informados, 27 algo informados y 14 muy informado. La mejor manera para llegar al Autódromo Hermanos Rodríguez Esta pregunta solo tuvo dos opciones: transporte público o transporte privado. 46 prefieren el trasporte público y 54 el privado.

Ellos no están pensando en el desorden que puede llegar a haber, el tráfico, la falta de lugares de estacionamiento, entre otras. Esta respuesta tiene demuestra el poco interés de la mayoría de los encuestados. Medio de transporte, traslado hacia el Autódromo Hermanos Rodríguez Con el puntaje más alto fue las respuesta del automóvil personal con 50, Uber 26, taxi 13, metro 17 y el más bajo fue el autobús, con 3. Las personas no se dan la oportunidad de experimentar cosas nuevas, siempre lo mismo, cuando hay más maneras de llegar, de manera más fácil y rápida. Consideración de gasto en el evento La mayoría, 54, dijeron que gastarían de $2,000 a $5,000. En la respuesta de $0, fueron 33 personas las que subrayaron. Son personas que no les interesa o que les interesa poco, para ir a vivir el ambiente o los invitan. 16 pusieron que de $5,000 a $10,000 y solamente 8 pusieron que más de $10,000. Rango de edad considerada que asista al evento Por ultimo tenemos el rango de edad de la gente que creen va a asistir al evento. De 21 a 35 años, fue la que más seleccionaron, 52 personas.

Después el rango de edad de 35 a 50 años, fue el que eligieron 40 y por último el rango de 50 años en adelante, con 4. En base a esto se pudo notar que la gente eligió la opción de jóvenes y adultos maduros. Pensando en que el entorno del evento es para ellos. En el caso de los adultos maduros, consideramos que es por que ellos han vivido otros eventos de la Fórmula 1 en México y saben de que trata el evento. Los jóvenes posiblemente fueron seleccionados, porque están en una edad en la que quieres divertirse y pasarla bien. Qué mejor opción que el ambiente de este espectáculo. Análisis Estadístico de Expertos Las encuestas fueron aplicadas a una población general, experta en el tema, de 31 años de edad en promedio. Los encuestados viven en zonas diferentes, sin embargo las que más predominaron fueron: Cuajimalpa, Lomas de Bezares, Satélite, Santa Fe, Metepec, Tepepan y Naucalpan. Nivel de organización del evento En este punto, según los datos que se obtuvieron por medio de las encuestas, se puede apreciar que de 41 personas, únicamente 5 piensan que el evento podrá ser desorganizado.

Por otro lado 28 personas creen que el Gran Premio de la Fórmula 1 se llevará acabo de manera organizada, de tal manera que los restantes intuyen que será muy organizado. Este es un gran punto a favor hacia el evento, pues los resultados recopilados marcan un gran impacto de manera positiva, ya que los encuestados creen que el evento tendrá una buena logística y organización. ¿México preparado para la realización del Gran Premio? Por otro lado, con la afirmaci n de nuestra encuesta “México no esta preparado para la realización de este evento” 14 personas consideraban estar en total desacuerdo, mientras que 15 de ellas estaban en desacuerdo, pero en ella también se pude reflejar que 7 de ellas se encontraban en una posición totalmente neutra y 5 de ellas estaban a favor, es decir, están en acuerdo. Consideración a México como buen anfitrión para el evento En los resultados se puede apreciar que la todos los encuestados consideraron que México sí sería un buen anfitrión para el Gran Premio de la Fórmula 1. De los 41, 22 consideraron que México sería buen anfitrión y 11 muy buen anfitrión, de tal manera que también es uno de los factores más relevantes e importantes para el evento, pues se puede observar que la mayoría de las personas tienen grandes perspectivas hacia el evento. Las restantes, las cuales fueron 8 personas contestaron que no sabían al respecto. La imagen de México Se puede notar que 13 personas están en acuerdo de México se podrá beneficiar con la realización del evento, 13 ni en acuerdo ni en desacuerdo, 15 en desacuerdo y 10 se encuentran en total acurdo con lo mencionado, pero en este punto se ve reflejado un equilibrio entre aquellas que están en acuerdo y las que se encuentran con una opinión totalmente neutra. Aquellas que se encuentran en desacuerdo únicamente son 2 de las cuales probablemente como se mencionaba en las entrevistas podría estar asociado con los problemas sociales que hoy en día vive el país.

Publicidad en las redes sociales En cuanto a la promoción del evento, se puede observar que el público ha observado poca publicidad relacionada al evento en las redes sociales, debido a que 23 personas han visto muy poca y 3 no han visto nada. Estos son datos alarmantes ya que de 41 personas, 26 no han recibido la publicidad necesaria del evento, de tal manera que se puede observar que no hay una buena distribución en la publicidad. Sin embargo 15 sí han recibido información al respecto, lo cual deja en cuestionamiento el manejo de marketing en el evento mencionado. Información acerca del Gran Premio en México Por otro lado los encuestados en su mayoría mencionan que sí se encuentran informados acerca del evento, y otros consideran que muy poco, sin embargo como bien sabemos gracias a los resultados obtenidos si se hace una sumatoria de los que se consideran algo informados y mucho, se puede apreciar que 23 personas por lo menos sí saben algo relacionado al Gran Premio, de tal manera que únicamente 3 se consideran cero informadas al respecto y los restantes han recibido muy poca información. Medio de transporte, traslado hacia el Autódromo Hermanos Rodríguez Los encuestados consideran más factible usar el transporte público que el privado, pero hay una gran contradicción en las encuestas, ya que 21 personas contestaron que se han transportado con un automóvil personal y 4 en una empresa de transporte llamada Uber; sí sumamos ambas nos da como resultado 25 y se hace suma de ambas ya que éstos son medios de transporte privados de los cuales 15 de ellas sí se han transportado por transporte público, ya sea en taxi, autobús o en metro. Consideración de gasto en el evento Del evento, los encuestados en su mayoría optaron que durante el mismo gastarían de $2,000 a $5,000, pero otras 13 posiblemente gastarían de $5,000 a $10,000 incluyendo loa boletos, diversos artículos y/o comida, lo cual es una gran fuente de ingresos para los organizadores del evento.

De esa forma adquirir una ganancia en los productos que estarán en venta el día del Gran Premio. Rango de edad considerada que asista al evento 23 consideran que el rango de edad de las personas que asisten al evento aproximadamente cuentan con una edad entre 21 a 35 años, y 18 de ellas consideraron que serán mayores de 35 pero menores a 50. Debido a que el Gran premio de la Fórmula Uno es considerado uno de los eventos más grandes a nivel global y esperado por demasiados aficionados, se consideró que en ella también habrá presencia de personas de 50 años en adelante. Comparación entre el Grupo de Expertos y No Expertos Para comparar las respuestas de los dos grupos es importante considerar que los encuetados en el de expertos fueron 41 y el de nos expertos, fueron 100. Se observa la respuesta de la mayoría de los participantes en ambos casos para poder obtener los resultados de las encuestas. Nivel de organización del evento En general los encuestados creen que el evento va a ser organizado. Este resultado se dio porque puede ser que a pesar de unos no son tan expertos también saben que este va a ser un evento de impacto a nivel mundial y que le conviene a México por lo beneficios que va a tener. En el grupo de los expertos 5 eligieron la opción de desorganizado y 8 muy organizado.

A comparación de esto, del grupo de no expertos, 10 pusieron que el evento va a estar desorganizado y 2 muy desorganizado. Esto es la minoría de los encuestados, pero nos dice que no todos están de acuerdo, en cuanto a la organización. ¿México preparado para la realización del Gran Premio? En el grupo de expertos casi todos creen que México no está preparado para la realización del evento. 29 personas pusieron que están en desacuerdo, de las 41 encuestadas. Mientras que en el grupo de no expertos hubo un empate en las repuestas de «totalmente en desacuerdo “ y en la de “acuerdo”. os llam la atención ya que estos son opuestos y la opci n de “ni acuerdo ni desacuerdo” la eligieron 40. Lo que nos lleva a entender que ellos no saben bien sobre el evento, que es lo que ofrece el país y lo que ha hecho hasta ahora, su elección es neutra. Consideración a México como buen anfitrión para el evento Todos los expertos dijeron que México será un buen anfitrión para el evento, en contraste las respuestas de los no expertos son más variadas, pusieron que va a ser un mal anfitrión y un muy mal anfitrión, pero también muchos pusieron que no saben. Aunque la mayoría puso que va a ser un buen anfitrión, por la dispersión de las opiniones nos podemos dar cuenta que este grupo no sabe bien sobre el evento y sus opciones son diferentes, o neutras. Podemos ver que las respuestas de los expertos son parecidas.

Lo cual puede ser por el interés que tienen del evento, mientras que los otros no. La imagen de México En el grupo de expertos las opciones son variadas y más o menos las personas que eligieron cada una son la misma cantidad, lo cuál nos dice que ellos sabiendo lo que es el evento, no es seguro que la imagen como país sea muy beneficiada con el evento. En el otros grupo la mayoría está de acuerdo y otra parte es indiferente. Por lo que si hay un poco de inclinación hacia la opinión de que la imagen de México seria beneficiada por parte de los dos grupos. Al muchos poner la “ni acuerdo ni desacuerdo” nos dan a entender que no están en desacuerdo, lo hubieran puesto directamente. Publicidad en las redes sociales En el grupo de los expertos, gran parte de las personas dijo que ha visto poca publicidad, lo cual llama la atención porque este es un gran evento y se está acercando. Al igual que este grupo, los no expertos han visto muy poca publicidad en las redes sociales, lo que nos dice que si hace falta publicidad del evento a través de estas. Información sobre el Gran Premio de México El grupo de expertos dijo que están enterados y muy enterados sobre el Gran Premio en México, pues se nota les gusta y saben sobre el evento. En el caso de los no expertos la mayoría contestaron que no están enterados o poco enterados. Por lo que nos podemos dar cuenta que los no expertos no están interesados ni saben bien de lo que va a pasar y los del otro grupo como les interesa están más cerca de él, en cuanto a la información. La mejor manera para llegar al Autódromo Hermanos Rodríguez

En cuanto a los medios de transporte para llegar al Autódromo Hermanos Rodríguez, ambos grupos consideran que la mejor manera es en transporte privado. No han tomado en cuenta muchos factores que pueden afectar las vitalidades que están alrededor del evento, sin contar la facilidad que el transporte público les puede dar para llegar. Medio de transporte, traslado hacia el Autódromo Hermanos Rodríguez En el grupo de personas expertas, algunas de las que mencionaron que el mejor transporte es el privado, han ido a otros eventos en el autódromo en taxi, autobús o metro. Aunque principalmente han usado el automóvil personal, al igual que el grupo de no expertos, en donde la mayoría se han ido en automóvil, algunos en Uber y otros medios de transporte. Consideración de gasto en el evento Sobre los gastos del evento nos contestaron lo siguiente: el grupo de expertos mayoría gatería entre $2,000 y $5,000, otros eligieron de $5,000 a $10,000. Contando el precio del boleto y los gastos dentro del evento. El grupo de no expertos coincidió con la cantidad de dinero que gastarían en el evento. Pero en este grupo, muchos dijeron que gastarían $0, una opción que no fue elegida en el grupo de expertos. Esto nos dice que a los no expertos no les llama la atención este espectáculo y al parecer no les gustaría. nos damos cuenta por que contestaron el extremo más lejano de los que cuestan los boletos. Rango de edad considerada que asista al evento En ambos grupos la mayoría dijeron que el rango de edad de la gente que asistirá será de 21 a 35 años, otros dijeron que de 35 a 50 años. Estos nos dice que las personas entienden que es n ambiente para gente joven o que le gusta el evento, incluso gente ya ha ido a otros eventos de la Fórmula 1 porque seleccionaron el rango de 35 a 50, que es probado que ya hayan tenido la oportunidad de asistir. Psicodrama /entrevista

¿Qué sucedió en el psicodrama/entrevista? Se realizó un psicodrama/entrevista a personas que van a acudir al evento del Gran Premio de la Fórmula Uno en el Autódromo Rodríguez, de tal manera que se comenzó con la presentación de la moderadora cuyo nombre es: Andrea Holtzman y posteriormente el nombre, edad, carrera de los participantes. En el psicodrama/entrevista se presentaron cuatro participantes, de los cuales únicamente una fue mujer, de tal manera que ese es un aspecto muy interesante en relación al impacto que tiene el Gran Premio de la Formula Uno en la sociedad. Nombre, Edad, Carrera y Universidad de los Participantes: Los nombres de los participantes son: Diego Osorio de 20 años, estudiante de Comunicación 3er semestre en la Universidad Iberoamericana; Nadia Gutiérrez de 20 años, estudiante de Arquitectura 3er semestre en la Universidad Iberoamericana; Rene de 18 años, estudiante de Administración 1er semestre en la Universidad Iberoamericana y finalmente Carlos de 21 años, estudiante de Arquitectura en la UNITEC. Posteriormente Andrea inició con las preguntas, las cuales fueron: la apreciación general del evento y cómo consiguieron sus boletos, demostrar cómo estarán sentados y de qué platicarían durante el Gran Premio de la Fórmula Uno, cómo sería su interacción en el evento si llegará a llover, asimismo con los vendedores que se van a encontrar dentro del evento. Sin embargo también se quiso observar la reacción de los participantes al interactuar con carros de juguete, y para finalizar con los puntos clave de nuestra práctica a los participantes se les preguntó de cómo se sentirían cuando el evento termine. Conforme se fue desenvolviendo el psicodrama/entrevista se pudo notar que a los participantes realmente sí les interesa el tema relacionado al evento mencionado, al igual que sus perspectivas hacia el mismo son muy altas.

Además se pudo observar que les llama mucho la atención, puesto que para alguno de ellos será una experiencia nueva poder acudir al evento. Por otra parte los participantes relacionaban al Gran Premio con anécdotas provenientes de sus padres y/o familiares, de tal forma que éstas tuvieron una gran influencia, ya que por ellos van a acudir al evento como fue el caso de Carlos. Las personas cercanas a los participantes tienen una gran manipulación hacia ellos como se mencionaba anteriormente. Esto se ve reflejado cuando se comentó que ir al evento no sólo era para poder vivir una nueva experiencia sino para sentir la misma emoción de las personas que realmente son aficionados al deporte y al tema de los autos en sí. Posteriormente entró otra moderadora llamada Giselle Kuri, la cual hizo una dinámica muy interesante, ésta con la intención de sacarle más información a los participantes, de tal manera que la dinámica fue cerrar los ojos de manera que se imaginen que están dentro del auto en una carrera de verdad. Los participantes dieron su punto de vista al respecto y mencionaron que sería una muy buena experiencia; la materia del tiempo se mostraron con entusiasmo y con cierta seriedad en el tema. ¿Cuáles fueron las ideas más importantes?  Carlos: “Voy a ir porque siempre ha sido el deporte de la familia, mi padre fue piloto de Rallys, yo también soy piloto desde los 15, no desde los 18, como mi papá”.  Rene: “Yo voy porque el evento viene de regreso después de tanto tiempo y hay un mexicano corriendo, entonces con mayor raz n”.

 Diego: “Yo voy con mi papá, vamos a ir juntos…”  adia: “Yo con mi papá y una amiga que va con su papá”. Una de las ideas más importantes fue que al ver de cómo contestaron los participantes nos podemos dar cuenta que este evento es una gran tradición familiar por lo tanto ahorita que esta regresando a México, muchos de ellos acuden con sus familiares, de tal maneras que se pasa de generación a generación el gusto por este deporte.  Diego: “Me imagino sentado platicando con mi papá sobre lo que esta pasando” (…) “pero seria como un estadio de futbol porque me meto mucho en el juego, me apasiona”.)  Diego: “ o te podría decir, no me podría imaginar como me podría sentir en ese momento”.  Carlos: “Yo estaría sentado agarrándome las manos, probablemente mordiéndome las uñas, viendo la estrategia de cada equipo, viendo y pensando quién podría ganar ”.  adia: “Quiero meterme más en qué es este deporte y el evento”. Los participantes comienzan a platicar acerca del evento, del cual se les pude notar con gran emoción, euforia y de igual manera cierta pasión e interés en el deporta e irán con gusto al evento.

Aparte de convivir con su familia piensan que asistir al evento les va a generar otro sentimiento hacia el mismo, ya que al momento en el que estén presentes podrán meterse aún más en él y con el paso del tiempo hasta les podrá apasionar. Hay factores que se deben de tomar en cuenta en el evento, como el clima, el trafico, el estacionamiento, y en sí el medio de transporte que utilizarán. Uno de ellos, y el más probable debido al clima de la ciudad de México sería la lluvia, y esto fue lo que contestaron al respecto:  Diego: “Yo estaría en el techito, chance no cambia nada con la lluvia”.  Rene: “ a pista cambia, tienen que cambiar llantas y arreglar varias cosas, pero seria más divertido que lloviera”. Los participantes saben que deben de estar preparados para la lluvia pero no se les nota interés, puesto que la emoción es tanta que no creen que este factor vaya a afectar al evento en sí y lo ven como parte de la experiencia. Una de las preguntas relevantes fue la de qué pensaban al respecto sobre los precios de los boletos y productos que se vendrán dentro de Autódromo Hermanos Rodríguez, a lo que los que asistirán al evento contestaron:  adia: “Siempre”.

 Carlos: “Hasta el agua es cara”. Aunque sepan que el evento es considerado uno de los deportes más de elite, la pasión, y el sentimiento hacia él influye, ya que dentro del evento no se permiten ingresar bebidas, puesto que las personas que asistirán se ven de cierta forma obligadas a comprar sus productos en dicho lugar a pesar de los costos. ¿Qué significa esto? Con esta practica pudimos observar el comportamiento, pensamiento, conocimiento, de las personas que van a asistir al Gran Premio de la Fórmula Uno en México. En ella se aprecio que el evento es considerado para todas las edades, sin embargo las personas que aceptaron participar a nuestro psicodrama/entrevista fueron entre 18 a 21 años. En esta investigación se han usado diferentes técnicas como por ejemplo: encuestas, entrevistas a expertos y no expertos en el tema, pero no sabíamos lo que pensaban las personas que si van a asistir en el eventos, sus expectativas, formas de pensar. También ver cómo interactúan con otras personas que están igual de interesadas en el tema, cómo se expresan, sus gestos y movimientos al reaccionar a las preguntas sobre el evento. Es muy fácil pensar en cómo pueden reaccionar estas personas, pero hasta tenerlas de frente y cerca, es más fácil entender su perspectiva y ver lo que realmente va a pasar en el Gran Premio.

No nos esperábamos que los participantes fueran a mencionar tanto el deporte como algo familiar. Esto nos da a entender la gran importancia de la tradición que tiene el deporte y el evento en general, a nivel mundial, pero también en México. Aunque ellos nos compartieron que les gustaría que este se popularizara más en el país. Nos funcionó la manera en que hablan sobre el evento como un experiencia, en la que saben que no solo es la carrera, sino todo lo que la rodea. La comida, las bebidas, la venta de suvenires y el ambiente que van a vivir ahí en compañía de sus familiares. Saben que mucha gente va porque lo puede pagar y no porque les guste y entienden que es un evento que le da status a la gente.

CONCLUSIÓN

Con esta investigación quisimos comprobar si el evento al igual que hace 20 años sigue siendo un espectáculo de impacto en la sociedad que divide a las clases sociales, en vez de unirlas con un evento en dónde la gente podría convivir y tener una buena relación. Aparte de dar una buena imagen de México al mundo. El Gran Premio tiene un gran impacto en la gente, ya que es un acontecimiento que no se realiza en el país hace muchos años. En él se presentan personas de todas las clases sociales que buscan una manera de entretenerse, pasar tiempo con sus familiares y amigos, e incluso por sentirse parte del sector social al que el evento está dirigido. Los impactos sociales son definidos según Olsen en el artículo, Impacto social de un gran evento deportivo: el Gran Premio de Europa de F rmula1:“por cómo los cambios en la estructura y en el funcionamiento del orden de los patrones sociales que ocurren en conjunción con una innovación o alteración medioambiental, tecnológica y social”.

Esto ocurre por la combinación de ideas, culturas, que pueden llegar a hacer un cambio en la organización y formas de pensar de los ciudadanos pertenecientes a la sede. Hall en el artículo Impacto social de un gran evento deportivo: el Gran Premio de Europa de F rmula1 “la manera en la que los efectos del turismo y los viajes cambian el sistema de valores individual y colectivo, los patrones de comportamiento, las estructuras comunitarias, el estilo de vida y la calidad de la vida”. Un evento tan grande e importante como el del Gran Premio puede llegar a tener un gran impacto en la sociedad. El turismo aumenta, ya que es un evento significativo a nivel internacional. Este tipo de eventos deportivos pueden influir a los ciudadanos de manera positiva por pueden ver el desarrollo social, cultural y económico en los lugares donde se realizan. Aunque algunos de los ciudadanos pueden llegar a estar inconformes al ver tanto movimiento, gente de otros lados, que incluso los pueden llegar a ver como “invasores”, con los gastos que ha tenido el país para poder hacer un evento de esta magnitud e importancia a nivel mundial, entre muchos otros componentes. Sin embargo, a la hora de tener los resultados de las encuestas y entrevistas nos pudimos dar cuenta que la mayoría de las personas no tenían información previa del Gran Premio. Siendo así, hubo una gran división en cuanto a la forma de pensar sobre el evento, de forma positiva y/o negativa. La imagen de México tiene gran relevancia en el evento del Gran Premio, debido a que hoy en día vivimos en un mundo globalizado y por ende se incluyen a este gran fenómeno los medios masivos de comunicación quiénes son factores esenciales de las relaciones entre los países, se encargan de distribuir y reflejar la información, muchas veces de manera completa, pero otras de manera distorsionada o sólo algunas partes de ella.

Se toman en cuenta diversos factores, tales como el sector político, económico, cultural y social. Es por eso es que la mitad de los ciudadanos de México muestran un gran interés por la Formula1 en nuestro país, el cuál nos da una gran señal de que los medios se han encargado de influenciar en los ciudadanos de manera positiva, pues muchos de los participantes y de las personas a las que se les hicieron preguntas acerca del mismo, tenían como ideal poder asistir al evento para así poder obtener una nueva experiencia, en un espectáculo inigualable como este. En este caso preguntamos a la gente qué tanta información sobre el evento habían visto en las redes sociales, en dónde la mayoría dijo que no había visto mucho sobre él. Lo cuál es raro, ya que hoy en día las redes sociales son un medio que está en boca de todos y se han usado mucho para llegar a las personas de todas las clases sociales.

La gente obtuvo información sobre el evento por otros medios como la televisión, la radio y periódicos. Por otro lado, las personas que no mostraron interés hacia el mismo, consideraban que la realización del evento no beneficiaba al mexicano, pues mencionaban que preferirían invertir su dinero en otro evento más representativo, tal como la final de fútbol, ya que lo consideran como parte fundamental del ser mexicano. Este deporte es parte de la cultura e importante a lo largo de la historia, con el que consideramos que gran parte de las personas se logran identificar. Mientras que la Fórmula1 es un deporte muy diferente del que solo una parte de la población tiene el conocimiento necesario, lo cuál puede llegar a tener un gran impacto en los puntos de vista de las personas sobre la realización del evento en el país. De forma general, los ciudadanos opinan que este evento no generará un gran impacto en la ciudad en el nivel de las infraestructuras, ya que han mostrando una percepción más neutral en el caso del impacto económico y social que el evento pueda causar, ya que se sabe que se ha invertido una gran cantidad de dinero para realizarlo y la gente no sabe si se va a recuperar e incluso ganar más de los invertido. Existe una tendencia negativa en la valoración de aspectos como el aprovechamiento o la utilidad de las infraestructuras, sin el incremento de la práctica deportiva o de las instalaciones creadas por este evento, la gente duda si el Autódromo Hermanos Rodríguez haya quedado de la manera mas adecuada para el Gran Premio. Asimismo, la mayoría de los ciudadanos considera que este evento no compensa los problemas derivados del ruido y del tráfico que tiene la ciudad, ni se muestra favorable ante el hecho de que este acontecimiento esté pen-sado para el disfrute de la población.

Es muy interesante ver los piensan los ciudadanos sobre la realización y planeación de éste, ya que las respuestas de las entrevistas y encuestas fueron muy parejas entre los que tienen puntos a favor y en contra sobre la organización de un eventos en donde es importante cuidar cada detalle para que funcione bien un evento tan grande como éste. Aunque el grupo de expertos y los que irán al llamado “Gran Circo”, consideran que habrá una buena disposici n de todos los elementos necesarios los tres días que durará este gran acontecimiento. Algo que nos llama mucha atención es que como sabemos, este tipo de eventos están dirigidos a sectores específicos de la población, por sus precios muy elevados.

El precio del boleto, el consumo de alimentos y bebidas, la participación en diferentes actividades, la compra de suvenires. Entre estos es importante entender como el precio de los boletos nos ayuda a determinar la desunión de las personas en el evento, según la zona dónde se vaya a apreciar la carrera se determina el precio, si es más caro es el boleto, ”se tiene una mejor experiencia”. En cada zona se tiene acceso a diferentes cosas, la parte del Paddock, por ejemplo, es la sección dónde va la gente más interesada, famosos, e incluso gente que tiene el dinero para pagarlo, aunque muchas veces no sepa mucho sobre el deporte. A partir de esto podemos ver una gran diferencia entre los que pueden pagar unos boletos tan caros y lo que no pueden, incluso unos se quedan sin asistir por no poder tener el acceso al evento. Se puede observar muy claro como hay una división muy clara de las clases sociales. Esto no solo ocurre el Gran Premio de la Fórmula1, sino que es algo que pasa en el país, hay una división muy marcada de las clases, ya que hay niveles extremos de pobreza y riqueza. Hay una diferenciación de los grupos sociales y del desarrollo del capitalismo.

La gente no tiene el igual acceso a recursos y servicios. Estamos acostumbrados a vivir en una sociedad cerrada, donde estas diferencias de clases definen nuestra manera de relacionarnos con otros. En conclusión este es un evento clave en la imagen de México ante el mundo y ha causado un gran impacto en la sociedad, por todo lo que se ha hecho para lograr realizarlo de la mejor manera, pero al mismo tiempo no ayuda a que las personas en México se unan, sino que al igual que otros años, el Gran Premio es un evento dónde una parte muy importante es el dinero, inversiones, patrocinadores, entre muchos otros. Lo cuál en un país tan desigual como lo es México, hace de un evento familiar, en el que se pudiera fomentar el deporte de una manera sana, entretenida y divertida, un evento en el que hay una división muy clara entre los que pueden pagar y no, en el que la convivencia se reduce, en el que la gente gasta de más solo por el hecho de estar ahí y pertenecer a un cierto grupo, muchas veces olvidando lo que quieren y realmente son. Para finalizar queremos mostrar una frase que habla de lo que en realidad debería de hacer un evento en las personas. “En un acto social, cada uno disfruta de los demás.”(Charles Baudelaire)