Un recorrido por las diferentes rupturas de identidad en la región de Malinalco

Esta investigación se centra en la ruptura de identidad que se cierne sobre el municipio de Malinalco, Estado de México en la actualidad. Basado en la teoría sobre la “Modernidad líquida” de Zygmunt Bauman y en trabajos de observación, se deduce que el incremento de la delincuencia en barrios como el de San Martín, se debe a la creciente globalización y la llegada del turismo en esta región.

Este es un trabajo de Arlentziu Abarca realizado para la materia “Taller de Investigación Documental” de la Ibero Ciudad de México (Mtro. Eduardo Portas, Primavera 2018).

Palabras clave: identidad, Malinalco, ruptura.

Descargar: TrabajoFinal_ArlentziuAbarca_Version_PDF

Introducción

En los últimos años, México ha experimentado grandes transformaciones como consecuencia de la globalización. Un claro ejemplo de ello, es lo sucedido en el municipio de Malinalco que, durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, fue idealizado como un paraíso. Desde ese entonces y hasta ahora, que ha sido catalogado como pueblo mágico, ha sufrido grandes cambios no sólo en apariencia, sino desde el núcleo, desde sus habitantes.

La llegada del turismo en la región ha creado una segregación muy notoria, consecuencia de una ruptura de identidad que claramente ha separado a sus habitantes en dos bloques: los nuevos residentes, que han hecho de Malinalco su lugar de descanso y los lugareños que han habitado en Malinalco desde épocas remotas.

Justificación

Este trabajo es importante porque como país, estamos perdiendo la identidad al permitir la entrada de la globalización que homogeniza todo tipo de arte e industrializa las tradiciones nacionales. Sin embargo, al ser un país tan extenso y un tema tan amplio, la investigación se centra en el municipio de Malinalco que ejemplifica de forma asertiva que la entrada del turismo no sólo acarrea beneficios, sino que puede perjudicar a los habitantes de una región.

Objetivos

Lo que se pretende en esta investigación es: sumergirse en todos los documentos existentes que hablen de la identidad en Malinalco y con base en los resultados, responder las siguientes preguntas de investigación.

  • ¿Qué es identidad?
  • ¿Cuántas veces ha existido una ruptura de identidad en Malinalco?
  • ¿Existe una ruptura de identidad en la actualidad?
  • ¿Cómo afecta la falta de identidad a una cultura?
  • ¿Cuáles son las consecuencias de la ruptura de identidad?

Metodología

La metodología utilizada para esta investigación, consiste en:

  • Explorar bases de datos con el objetivo de encontrar documentos relacionados a la ruptura de identidad en Malinalco.
  • Visitar el municipio para conocer los vestigios del señorío de Malinalco. Primero se visitó el centro ceremonial y después el Museo Universitario Luis Mario Schnaider y entender el origen de Malinalco.
  • Una vez obtenida la información, se responderán las preguntas de investigación y se sacarán conclusiones.

Estado del Arte

Toda persona dentro de cualquier sociedad es única e inigualable, esto se debe al individualismo que se forma gracias a la identidad, pero ¿Qué es identidad y por qué se vuelve algo tan importante dentro de la sociedad?

La identidad define quiénes somos. Sin embargo, no es algo con lo que se nace, sino que se va desarrollando a lo largo de la vida y necesita de factores como la sociedad a la que se pertenece.

La etnicidad permite que diversos elementos e instituciones culturales que parecerían contrarios se empleen como parte de un proyecto político identitario, en especial en contextos donde hay fuertes relaciones interétnicas y la presión sobre el uso de la tierra, las actividades económicas y las relaciones políticas son espacios fundamentales de coexistencia y de constante conflicto entre proyectos civilizatorios diferentes.” (Álvarez, 2005: 29)

La identidad está bajo la influencia de la cultura de comunidad —de acuerdo con la teoría que analiza el papel de la cultura como regulador social, la identidad se forma bajo la influencia del sistema de juicios normativos y directivas que cada comunidad cumple y considera como modelos a seguir. (Mamzer, 2006: 119)

Actualmente, está sucediendo algo que está rompiendo con la identidad, tanto a nivel individuo como a nivel cultura.

Las cuestiones relacionadas con la definición de la identidad se convierten en un problema básico en una época caracterizada por la fragmentación y los cambios dinámicos. Por un lado, la identidad tiene que ser algo estable, algo que garantiza ser reconocible; por el otro, está cambiando todo el tiempo y cada vez tiene distintas características. En las sociedades prefigurativas la identidad era simple reflejo de lo transmitido por la generación anterior. Mientras que en las sociedades posfigurativas la información transmitida ya no es clara ni fácil en la interpretación. (Mead, 1978)

Históricamente, México ha sufrido diversos quiebres en la identidad con respecto a sus pobladores. Desde los Señoríos -al ser invadidos por vecinos-, la conquista, los cambios de gobierno, la entrada del turismo, etc. Debido a que el tema es muy amplio, la presente investigación, sólo se centra en la ruptura de identidad en el municipio de Malinalco, Estado de México.

Malinalco es un pequeño municipio del Estado de México, entre Tenancingo, Joquicingo, Ocuilan, Zumpahuacán y el estado de Morelos, que durante la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) fue imaginado como un paraíso, donde se construyó un club de golf y un importante número de casas de descanso. Como es obvio, esas elites contribuyeron a que en el municipio se construyeran carreteras, se instalaran líneas telefónicas y bancos. Pero, también, la llegada de los nuevos residentes generó conflictos con los habitantes del municipio. (Castro Domingo & Nieto Hernández, 2012)

Originalmente, Malinalco fue constituido por grupos de orígenes muy diversos. Entre los que se encuentra la cultura de habitantes de Teotihuacán, posteriormente con los Toltecas y finalmente con el imperio Mexica. Así que, como se puede asumir, la ruptura de identidad no es algo nuevo para los pobladores de Malinalco.

Para entender el contexto actual de Malinalco, es importante hacer un recorrido histórico desde su origen.

Malinalco cuenta con un códice.

Nosotros estudiamos en este lugar un códice, llamado códice Malinalco o códice San Martin Malinalco, que es un mapa del antiguo señorío prehispánico que documenta la historia desde el periodo Tolteca, del cual hay testimonio a partir del año 860 después de nuestra era y hasta el año 1450 cuando la triple alianza se extiende a Malinalco. (Sandoval, 2017)

 El nombre Malinalco proviene de la planta malinall,que quiere decir “hierba retorcida” o “zacate del jardinero”; esta traducción fue tomada de diversos códices. Sin embargo, se traduce como “el lugar de Malinalxóchitl” que, según la mitología mexica, fue la sacerdotisa fundadora del pueblo.

Alrededor del año 900, los malinalcas eligieron ese lugar para establecerse debido al suelo fértil, el buen clima y la abundancia del agua. Además, por ser un terreno elevado, era un lugar perfecto para la construcción y el dominio visual del entorno.

Hacia el año 1476, Malinalco fue invadido por los mexicas, quienes aprovecharon la localización para controlar el comercio y las vías de comunicación.

El topónimo de Malinalco se divide en tres símbolos. El primero es: la mandíbula humana, que representa el Mictlán, es decir, la tierra de los muertos; el segundo es la planta malinalli, que representa la superficie; por último, el ojo, que está diseñado a manera de estrellas y representa la divinidad.

 De acuerdo a la ideología Mexica, el universo era cuadrado. En los códices, se habla de la existencia de cinco árboles que delimitaban su universo. Cuatro se localizan en cada uno de los puntos cardinales. En el norte reside Quetzalcóatl (la serpiente emplumada); en el sur, reside Tláloc (dios de la lluvia); al este, reside Tezcatlipoca (el espejo humeante); y finalmente, en el oeste, reside Huitzilopochtli (dios del sol y de la guerra). El quinto árbol, se encontraba al centro del universo, conocido como “el quinto punto”.

Comunicaba a los nueve niveles del mundo de los muertos (la raíz del árbol) con la superficie y con los trece niveles celestiales. Dentro del árbol, existían dos fuerzas contrarias, una fría que subía y otra cálida que bajaba, igual representadas por la planta malinalli, que para los nahuas no es una planta cualquiera, para ellos representa el medio que comunica los planos del universo: el inframundo, la superficie terrenal y el mundo celeste. La Fuerzas se caracterizan por ser una femenina, acuática y fría que sube desde el inframundo; mientras que la otra, que desciende del mundo celeste es ígnea, cálida y masculina. A su vez, ambas fuerzas representaban la guerra. El concepto dual de las corrientes cálida y fría, representaban también la sucesión ininterrumpida de las estaciones de lluvia y sequía.

En cuanto a los niveles del infierno, existían diversas creencias. Una de ellas explica que, al morir, bajaban nueve peldaños porque existían nueve peligros, entre los cuales se encontraban: montañas movedizas, la laguna del chignahuapan, vientos helados -entre otros lugares-, para finalmente descansar en el Mictlándurante cuatro años. Posterior a este descanso, el espíritu se convierte en colibrí o en mariposa.

Lo que ahora se conoce como centro ceremonial, originalmente fue un santuario construido por los mexicas para adorar a Huitzilopochtli. Sin embargo, con la conquista de los mexicas sobre los malinalcas, el centro ceremonial fue utilizado como plataforma comercial.

El centro ceremonial Cuauhtinchan (la morada de losvalerosos y fuertes guerreros de águila y del jaguar) se caracteriza por ser un ejemplo a nivel mundial de arquitectura monolítica. Además de distinguirse de otras edificaciones porque fue construido únicamente con herramientas de piedra.

En el territorio del actual estado de México, en el siglo XVI, a partir de la dominación europea, se inicia la construcción de nuevas unidades poblacionales basadas en agrupaciones de los restos del Altepetl precortesiano, se reunió a los nativos en torno de un centro político administrativo constituido como la cabecera de la República de indios, en un primer momento dependiente de las órdenes religiosas y después a cargo de la administración colonial civil y religiosa, a su vez a cargo del clero secular. (García Castro, 1999).

A la llegada de los españoles a México, las cosas en todo el país dejaron de ser lo que se conocía. Las iglesias sustituyeron los templos en casi todas las regiones del país, sin embargo, en Malinalco no fue el caso, puesto que el Cuauhtinchanse encontraba en una zona básicamente inalcanzable para los conquistadores, así que decidieron dejarlo intacto. Sólo que las creencias no corrieron con la misma suerte.

Dentro la mitología prehispánica, la cueva era la boca de entrada al vientre de la tierra. Era un sitio de la tradición u origen de pueblos. En Malinalco, la primera ruptura o trasgresión a la identidad recae en este punto.

“La transgresión significa cruzar los límites materiales, sociales y simbólicos vigentes hasta ahora, extender el espacio de actuar, romper el tabú, transgredir lo que el individuo es y lo que le pertenece” (Kozielecki, 1997: 10)

Durante la evangelización de la región, los frailes agustinos crearon el primer milagro con el cual los habitantes pasaron de creer en sus propias deidades a creer enCristo. Esto se debe a que los frailes colocaron un Cristo en la cueva de Chalma –una cueva sagrada para los pobladores- y le adjudicaron el milagro a los Ángeles. Con esto, los frailes aseguraron que los habitantes adaptaran una nueva religión. A pesar de este esfuerzo por suprimir sus ideales, los malinalcas no dejaron de creer completamente en su propia religión.

A partir de su conversión, las personas entrevistadas reconocen que han revalorado la adscripción de indígenas, asumiéndola no como una negación de la identidad indígena, sino adscribiéndose a una etnicidad que los diferencia del otro. Incluso las reuniones de oración se realizan en la lengua materna, con el fin de no abandonar su uso. (Álvarez, 2005: 34 -35)

Como producto de la conquista y a partir de la evangelización y el primer milagro cristiano efectuado en la región, fueron edificadas una serie de capillas que corresponden a cada aglutinamiento de pueblos que compartían idioma y cultura.

Como ejemplo de lo mencionado previamente, tenemos que, entre cincuenta y ochenta años después de la conquista, estos pobladores mantenían su cultura, sus costumbres, su religión y su lengua. Claro que esto representaba un problema para el mundo español que recién se estaba instalando en estas tierras, motivo por el cual, no cesaron de imponer su religión hasta que las creencias nativas fueron casi borradas por completo.

Hay que tener en cuenta que buena parte de la identidad surge de las creencias, del pensamiento mítico. En el caso de los habitantes de Malinalco, eran sus creencias politeístas las que dotaban de singularidad.

La creación imaginaria de estos pueblos que se estableció anteriormente representa en el animismo una singular conexión con el pensamiento mítico, ya que expresa un imaginario creativo para la configuración de sus sociedades y de la identificación colectiva de estos pueblos. (Colín Mar, 2013: 97)

Una vez comprendido el origen de Malinalco desde sus vestigios, es más fácil entender el por qué la ruptura de identidad en esta región es tan preocupante. Si tomamos a consideración que son pocas las regiones que conocen su origen prehispánico y, son menos, las que conservan aún algún documento que corrobore que “esas historias” son reales.

“[…] Malinalco en el paisaje, hoy es un lugar verde, es un lugar de huertas, es un lugar de grandes jardines y lo fue desde la antigüedad, gracias a ese trabajo de terráceo que se hizo aquí […]” (Sandoval, 2017)

Debido a que Malinalco es un municipio con abundancia de agua y tierras fértiles que conserva casi intacto, desde sus costumbres hasta el paisaje, fue soñado como un paraíso para el turismo. Dentro de este contexto, el turismo es una expresión propia de la expansión comercial y la disposición de recursos económicos que, en otro tiempo, la clase dominante manifestaba en efectiva movilidad con intenciones de paseo. La construcción del imaginario turístico es una pertinente práctica social en este contexto, ya que se asume el anhelo y el deseo de lo otro, de lo desconocido. De la curiosidad humana convertida en producto de consumo. (Colín Mar, 2013: 99)

A la llegada del campo de Golf durante el sexenio del presidente Salinas de Gortari, el crecimiento fue exponencial. Con el campo de Golf, llegaron políticos de mucho peso y comenzó una disputa entre ciudadanía y élite. El principal problema que surge a partir de la llegada de las élites es la lucha de poder por los recursos naturales.

Los conflictos, en un conjunto de relaciones, afectan a una amplia parte de la sociedad y se extienden a través de un largo periodo de tiempo, conducen al restablecimiento de la cohesión social. (…) En los conflictos, podemos identificar problemas que enfrentan los grupos subalternos a causa de la distribución desigual de bienes escasos. (Castro Domingo & Nieto Hernández, 2012: 117)

Castro Domingo y Nieto Hernández retoman a Richard Adams, quien define el poder como “la capacidad que tiene un individuo o una unidad operante para influir en el proceso de toma de decisiones de otro individuo o unidad operante”. Lo que sucede en esta región es que las élites han buscado hacerse con los recursos naturales: tierra y agua. Hecho que ha provocado que la ciudadanía se moleste y se levante en contra de los nuevos residentes para defender lo que les pertenece.

Es importante anotar que el contacto entre los sistemas se da en función del interés por acceder a los recursos que uno de los sistemas controla (…) Sin embargo, en esta relación entre sistemas se presentan procesos de tensión que desencadenan conflictos en los que ocurre un ejercicio de poder. Pero esto significa también que en el momento en que se pierda dicho control, se corre el riesgo de un colapso del sistema y una de las consecuencias se traduciría para nuestro caso en un proceso más agresivo de segregación residencial. (p 39)

Como bien mencionan los autores, basados en los sistemas de poder de Richard Adams, lo que ha sucedido en Malinalco es una ruptura que ha desembocado en un proceso de segregación residencial.

El territorio indio se fragmenta en comunidades, como resultado del proceso de dominación de las cabeceras. La comunidad indígena se constituye como el medio de reproducción de la cultura. Al interior de la comunidad se adopta la institución del sistema de cargos como el medio de organización comunal que tenderá a enfrentar las necesidades internas y las relaciones con el exterior y, por ende, con la floreciente sociedad mestiza.3 Las estructuras de organización social al interior de la comunidad conservan elementos de la etapa mesoamericana como el parentesco, pero se nutren también de nuevas formas de asociación como el compadrazgo, producto de las prácticas judeocristianas y sus diversas adaptaciones locales.” (Álvarez, 2005: 31)

Malinalco se divide en 13 barrios. El barrio de San Martín se localiza en la parte sur de la cabecera municipal. Este barrio es el que muestra de forma muy notoria el mayor contraste social debido a que se encuentra pegado al Barrio de Santa María, un barrio que hasta el final de la década de los 80’s, era un sector que no resultaba atractivo para nadie. Es en este barrio donde se ha visto un crecimiento acelerado. Con la llegada de nuevos residentes, llegó la urbanización que elevó el costo de esas tierras, creando una segregación residencial con el barrio de San Martín, cuya pobreza extrema se refleja en las humildes viviendas.

El derecho a la tierra, por el cual se movilizaron miles de campesinos en la revolución, fue retomado como bandera de los regímenes posteriores y su realización efectiva ha sido condicionada a cada momento por la correlación de fuerzas, habiendo sido obstaculizada en varios periodos (Castro Domingo & Nieto Hernández, 2012: 52)

Dentro de las disputas entre ciudadanía y élite, resaltan dos ejemplos claros. Pero antes, cabe hacer una aclaración: Malinalco cuenta con una organización civil denominada Unidad Hidráulica Malinalco, A.C. perfectamente constituida ante un notario, con base en la ley de aguas nacionales y los lineamientos de la Comisión Nacional del Agua; la cual se encarga de administrar y organizar el uso del agua de riego de los barrios que se encuentran en la parte baja de la cabecera municipal y la comunidad de Jalmolonga. Dicha organización, ha estado inmersa en conflictos con personajes poderosos.

El primer caso de tensión se da en la comunidad de Jalmolonga. El conflicto surge a partir de la compra-venta de una hacienda en Jalmolonga. En dicha hacienda, los campesinos realizaban las festividades de su santo patrón en la capilla que se hallaba dentro del terreno. En el pasado, la dueña de la hacienda, mantuvo una relación muy estrecha con sus vecinos. Con la llegada del nuevo dueño (Sergio Bolaños Quesada, presidente del Grupo Serbo y dueño de Grupo Bufete Industrial), la situación cambió, pues prohibió el paso por la propiedad a los campesinos de Jalmolonga.

De manera civilizada, los habitantes de este barrio, buscaron el diálogo con el nuevo dueño. Los campesinos consideraban que, si explicaban su situación, Sergio Bolaños Quesada, podría entrar en razón y permitirles el paso a la capilla para su festividad, sin embargo, Sergio Bolaños se negó, pues quería hacer de su propiedad una casa de descanso, donde no fuera molestado por las actividades de sus vecinos.

La resolución que dieron los habitantes a la situación, fue cortar el suministro de agua para el servicio de su propiedad. A pesar de las quejas del señor Bolaños ante el CNA, los vecinos no restablecieron el suministro de agua, por el contrario, todo el pueblo esperó a Bolaños con antorchas, picos, palos, piedras y machetes con la finalidad de confrontarlo. Tras ese episodio, Bolaños cambió de parecer y abrió de nueva cuenta las puertas a su propiedad, además de equipar algunas escuelas del barrio con computadoras y regalar bicicletas a los estudiantes graduados en la secundaria local. (p 18-19)

Este primer caso de tensión prueba que existe una ruptura. Para los habitantes de Malinalco, el catolicismo popular forma y sentido a su vida cotidiana. Su identidad se refleja en sus mitos y ritos. Para ellos, estos usos y costumbres que han adoptado tras la evangelización, es primordial porque los identifica como seres únicos. Sin embargo, para los nuevos residentes no es el caso.

Un breve acercamiento para mostrar comparativamente como se fue instituyendo este concepto no sólo en la historia de la teoría social, sino como explicación de aquella incesante búsqueda de símbolos que, apropiados por el sujeto, legitiman y multiplican una dominación o bien conjugan las relaciones de sentido y poderío (Baczko, 2005). Pero singularmente, también cohesionan las identidades comunitarias y significan las relaciones que se tejen entre los individuos a nivel personal y social. (Colín Mar, 2013: 97-98)

En el municipio de Malinalco, los conflictos entre la población y los nuevos residentes son abundantes, posiblemente como consecuencia de las disparidades en las lógicas identitarias y culturales. (Castro Domingo & Nieto Hernández, 2012: 21)

El segundo caso de tensión, sucede en el barrio de San Juan. En este tenor, José Luis Sánchez Pizzini, tras comprar un predio en esa zona, procede a realizar trabajos de perforación para extraer agua. Acto seguido, los delegados del agua de ese barrio, se acercaron a él para solicitar una toma de agua porque –argumentaban- luego de la perforación, el caudal de agua del barrio había bajado sustancialmente. Claramente, la petición fue denegada.

Años más tarde, Sánchez Pizzini se acerca a los delegados del agua de San Juan para solicitar una toma de agua, pero se le denegó. Los delegados le hicieron saber que, como anteriormente él no había accedido a cooperar con el pueblo, el pueblo tampoco estaba dispuesto a cooperar. De hecho, la asamblea decidió negarle el agua por tiempo indefinido. (p 21)

Justamente en este barrio, se desarrolló una estrategia frente al proceso de gentrificación. La asamblea acordó que la cuota anual del servicio de agua potable sería más barata para los nativos y tendría un costo de más del doble para los nuevos residentes.

La aspiración del descanso, para las clases dominantes con la intención de mirar el “otro” diferente en oposición al “yo” europeo, constituyó un “imaginario etnocéntrico” que sirvió de base para la conformación de esa imagen de la actividad turística; para la comunidad local la recreación del espacio en conveniencia comercial y económicamente aceptable promovió la visita como un mecanismo de sobrevivencia dada las condiciones de subdesarrollo imperante en varias regiones del mundo.(Colín Mar, 2013: 99)

Como se ha podido observar, a pesar de la llegada de las élites, los residentes nativos de Malinalco, han buscado defender tanto su identidad como su patrimonio. Sin embargo, nadie puede navegar en contra de la corriente.

“[…] por esa razón Malinalco será un lugar mágico, porque existió la magia como una historia y hasta muy recientemente hacia hace 50 años, aquí todavía había creencias de nahualismo […]”

En 2016, Malinalco fue catalogado como pueblo mágico.Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. (Turismo, s.f.)

Al vivir en una era de globalización, donde todo ha perdido su magia original, encontrar un lugar que conserve sus costumbres y creencias es particularmente difícil. Por tal motivo, Malinalco se ha convertido en lo que hoy se conoce como un “Pueblo Mágico”, pues ofrece una magia al alcance de las manos.

De acuerdo con Martínez (1993), Malnalco se consideraba como una zona con gran atraso en su desarrollo agrotecnológico, asociado con una economía muy precaria. (…) En el presente, la realidad es otra, (…) porque han pasado de ser dueños y usufructuarios de la tierra a ser mano de obra de los nuevos residentes, que aprovechan s condición y recursos (…) Este complejo proceso trajo consigo la pérdida del acceso y arraigo a la tierra por el que se había luchado durante la revolución. No en balde, los ancianos echan en cara a los jóvenes el poco interés por conservar lo que sus abuelos dejaron como un legado que, de acuerdo con la tradición, se transmitiría de generación en generación, pensando siempre en función del sustento familiar. (p 96)

Es en este cambio generacional donde radica la nueva ruptura de identidad. Las nuevas generaciones, al no entender el trabajo que costó a sus antecesores la lucha por los ejidos, fácilmente se venden a la globalización. Caen en el concepto al que Baunam denomina “modernidad líquida”, donde la única necesidad del individuo, es la de hacerse con una identidad flexible y versátil que haga frente a las distintas mutaciones a las que se ha de enfrentar a lo largo de su vida.

Bauman habla del sujeto y la identidad. Afirma que las identidades van cambiando constantemente de forma; que éstas, parecen estables desde un punto de vista externo, pero que, al ser miradas por el propio sujeto, aparece la fragilidad y el desgarro constante. Entiende que la felicidad se ha transformado de un concepto aspiracional dentro del conjunto del género humano a un deseo individual. Con esto, busca explicar que en la actualidad, el exceso en los bienes de consumo, nunca será suficiente. Al plantear la modernidad líquida, Bauman se refiere al proceso por el cual el individuo tiene que pasar para poder integrarse a una sociedad cada vez más global, pero sin una identidad fija.

Esta falta de identidad, por ejemplo, se ve reflejada en la fabricación de las artesanías.

En Malinalco más de 100 familias viven de tallar madera y ha sido una tradición que se ha pasado de generación en generación. Desde el nombramiento de Malinalco como pueblo mágico esta actividad ha cobrado más fuerza. Los artesanos empezaron a comercializar sus piezas ya que, al aumentar la desigualdad económica cada vez más, se veían en la necesidad de tener un ingreso, aunque eso significara perder su arte. “Es común escuchar que los turistas compran artesanías hechas en serie o que la materia prima con la que la realizan es de importación puesto que en nuestro país algunos materiales se han encarecido por el crecimiento urbano” (Murillo, Hernández & Sánchez, 2017: 6)

El turismo y la modernización ha provocado que los artesanos tallen sus figuras con el fin de obtener un mejor ingreso monetario en vez de crear con un fin artístico, lo que provoca la pérdida de tradiciones, cultura y, por consiguiente, una disolución de su propia identidad.

Existe una dualidad en el aspecto de turismo; a pesar de que la economía de Malinalco depende en gran parte del turismo, a los habitantes les parece conflictivo. Aún, así aceptan la entrada de foráneos porque los beneficios que traen son innegables, pero también deben reconocer las desventajas. (p 7)

Cuando una cultura tiene una tiene una crisis de identidad, es decir, no saber a dónde pertenece, se genera violencia. Las consecuencias de esta falta de una identidad fija, aunado a la segregación residencial, han generado problemas de violencia, delincuencia y drogadicción en el barrio de San Martín. Sin embargo, con base en una encuesta realizada por alumnos de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, esta afirmación se vuelve muy ambigua.

La discriminación hacia este sector específico es clara, según los autores Castro Domínguez y Nieto Hernández, quienes afirman:

En la opinión de la gente, este barrio es el que se ha conservado en términos generales su fisonomía que, si bien ya comienza a cambiar, aún conserva parte del antiguo patrón (…) Pero la sorpresa fue más bien para el arquitecto, ya que su esposa le dijo que no le gustó porque el lugar donde se encuentra la residencia está habitada por pura gente pobre. (…) Durante el registro del campo, no se observó una gran oferta de propiedades, (…) No existe además una promoción del barrio, ni particular, ni gubernamental, (…) El proceso de ocupación de nuevos residentes, no se está dando precisamente en el sector central del barrio, (…) Agua y energía son prácticamente los únicos servicios con que cuentan. (…) Se encuentran perfectamente protegidas con cercados electrificados y bardas de gran altura. (…) Todo ello, representan interesantes signos de que los nuevos ocupantes no sienten gran seguridad de vacacionar en sus casas de descanso. (p. 167-168)

Como señalaba Jonathan Sarna, la identidad, ya sea étnica o religiosa, “se forja como consecuencia de dos factores: la adscripción y adversidad” (Mendez Yáñez 2013: 221). Quizás esta ruptura de identidad no está surgiendo por agentes externos, sino que la gente de Malinalco ya está cansada o está perdiendo la fe en su propia identidad. Pero quizás no, quizás realmente están siendo afectados por la globalización, por la modernidad líquida y no encuentran la forma de escapar de ello. Sin embargo, es algo que sólo se podrá saber estando en el lugar y conviviendo con las personas que están viviendo la situación en este momento.

Si como, casi poéticamente, afirma Arjun Appadurai (2006: 626) sobre las áreas (pero aplicable también a las regiones), éstas “no se dan de facto, sino que son artefactos de nuestro interés y de nuestras fantasías, así como de nuestras necesidades de conocer, de recordar y de olvidar”, (Mendez Yáñez 2013)

Hasta aquí una perspectiva de los cambios ocurridos en el municipio de Malinalco a partir de la llegada del turismo a la región.

Marco Teórico

Zygmunt Bauman y la identidad líquida

En el caso de la presente investigación, el tema de identidad es indispensable, porque las cuestiones relacionadas con esta definición se convierten en un problema básico en una época caracterizada por la fragmentación y los cambios dinámicos.

Zygmunt Bauman, en su teoría sobre la “modernidad líquida”, asegura que, considerar que la “fluidez” o la “liquidez” son metáforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual –en muchos sentidos nueva– de la historia de la modernidad. (Bauman, 1999, p. 2)

Sobre el autor

Zygmunt Bauman fue un sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío que desarrolló el concepto de “modernidad líquida”. Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.

Nació en una familia de polacos judíos no practicantes. Cuando Polonia fue invadida por la Alemania nazi, en 1939, su familia huyó hacia la Unión Soviética, donde se alistó en el primer ejército polaco controlado por los soviéticos, trabajando como instructor en educación política. Estando enlistado, participó en diferentes batallas y fue parte de la inteligencia militar. Sin embargo, la naturaleza y amplitud de su colaboración permaneció oculta.

Al regreso a su país natal, militó en el Partido Comunista y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a salir del país por segunda ocasión. Desde 1971 residió en Inglaterra, donde fue profesor en la Universidad de Leeds.

Tiempo después, regresa a Polonia y por tercera ocasión, se ve obligado a dejarla. Esta vez, tuvo que renunciar a su ciudadanía. Primeramente, se marchó hacia Israel, en donde enseñó en la Universidad de Tel Aviv, aceptando después una cátedra de sociología en la Universidad de Leeds, donde fue jefe de departamento. Desde ese momento, publicó sus obras casi exclusivamente en inglés, su tercera lengua y su reputación creció de forma exponencial. Desde finales de la década de 1990, Bauman ejerció una influencia considerable en el movimiento antiglobalización. Murió el 9 de enero de 2017 a los 91 años.

Malinalco y la identidad líquida.

Dentro de las principales teorías de este autor, se puede encontrar la llamada “modernidad líquida” cuyo planteamiento, a través de una metáfora relacionada con el cambio físico del estado sólido al estado líquido, explica cómo es que la modernidad ha cambiado. Él habla del sujeto y la identidad. Afirma que las identidades van cambiando constantemente de forma; que éstas, parecen estables desde un punto de vista externo, pero que, al ser miradas por el propio sujeto, aparece la fragilidad y el desgarro constante.

Según sus planteamientos, dentro de la modernidad líquida, la única necesidad del individuo, es la de hacerse con una identidad flexible y versátil que haga frente a las distintas mutaciones a las que se ha de enfrentar a lo largo de su vida. También plantea que la identidad se configura como una responsabilidad reflexiva que busca la autonomía y la constante autorrealización que además, está abocada a la constante inconclusión debido a la falta de un propósito en la modernidad tardía.

Bauman entiende que la felicidad se ha transformado de un concepto aspiracional dentro del conjunto del género humano a un deseo individual. Con esto, busca explicar que en la actualidad, el exceso en los bienes de consumo, nunca será suficiente. Al plantear la modernidad líquida, Bauman se refiere al proceso por el cual el individuo tiene que pasar para poder integrarse a una sociedad cada vez más global, pero sin una identidad fija.

La modernidad significa muchas cosas, y su advenimiento y su avance pueden evaluarse empleando diferentes parámetros. Sin embargo, un rasgo de la vida moderna y de sus puestas en escena sobresale particularmente,como “diferencia que hace toda la diferencia”. (Bauman, p 7).

La relación directa que tiene Bauman con la situación actual en el estado de Malinalco, es por medio de esta ruptura de identidad.Al ser un estado con una creciente inversión de turismo, está siendo consumido por la globalización. Malinalco está pasando por un proceso de industrialización cultural donde no sólo se está lucrando con las artesanías y las tierras al hacer un lugar de descanso para el turismo, sino que están yendo más allá al transformar los usos y costumbres en un producto.

Un ejemplo es lo que sucede con las artesanías. Existe un cambio en el proceso y el objetivo de las artesanías. Anteriormente, los artesanos dejaban “una parte de sí mismos” en cada pieza. Ahora ya no son consideradas arte debido al nuevo proceso de fabricación, lo que les resta valor artístico y por ende, pierde identidad.

La desintegración de la trama social y el desmoronamiento de las agencias de acción colectiva suelen señalarse con gran ansiedad y justificarse como “efecto colateral” (…) Pero la desintegración social es tanto una afección como un resultado de la nueva técnica del poder, que emplea como principales instrumentos el descompromiso y el arte de la huida. Para que el poder fluya, el mundo debe estar libre de trabas, barreras, fronteras fortificadas y controles. Cualquier trama densa de nexos sociales, y particularmente una red estrecha con base territorial, implica un obstáculo que debe ser eliminado. (Bauman, p. 12)

En relación con la teoría de la modernidad líquida, el impacto que ha tenido la globalización en el municipio de Malinalco no es del todo negativo, pues la llegada de nuevos residentes, contribuyeron a que se construyeran carreteras, se instalaran líneas telefónicas, bancos, etc. Estos nuevos servicios de urbanización, genera plusvalía que beneficia a todos, pero a su vez, vuelve todo desechable.

Conclusiones

Por lo que se pudo observar en la región y lo poco que se encontró en algunos documentos, la entrada del turismo en el municipio de Malinalco, ha creado una división socio-económica que, como consecuencia, ha llevado a los habitantes a tener problemas de delincuencia, carencia de agua y problemas con las tierras. Sin embargo, debido a la falta de documentos que indaguen sobre la ruptura de identidad que ha acarreado la globalización, no ha sido posible ahondar más en el tema.

Como propuesta a futuro, sería prudente realizar entrevistas directas con los habitantes para corroborar los cuestionamientos acerca de la identidad en el municipio.

Bibliografía

Álvarez, R. L. (2005). Cargos y adscripciones religiosas en dos comunidades indígenas del Estado de México.

Bárcenas, J. A. (2016). Talladores de Madera. Obtenido de http://malinalco.net/

Bauman, Z. (1999). Modernidad Líquida.

Castro Domingo, P., & Nieto Hernández, R. (2012). Disputas, ciudadanías y elites.

Barcelona. España: Gedisa, S.A.

Colín Mar, I. (2013). Sociogénesis del conflicto: una interpretación desde la tradición oral y el imaginario turístico en la comunidad de Malinalco, Estado de México .

Espacios Públicos, vol. 16, núm. 37, pp. 93-112 .

García Castro, R. (1999). Indios, territorios y poder en la provincia matlatzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos siglos xv-xvii.

Zinacantepec, Colegio Mexiquense: CIESAS. INAH.

Kmita, J. J. (1995). Cómo las palabras se conectan con el mundo.Pozna´n: Editorial Científica del Instituto de Filosofía uam.

Mamzer, H. (2006). La identidad y sus Transgresiones. Revista de Estudios de Género. La ventana, 118-149 .

Mead, M. T. ( 1978). Identidad y cultura. Estudio sobre la distancia entre generaciones. Varsovia.

Méndez Yáñez, R. (2013). Regiones y religiones en México. Estudios de la transformación sociorreligiosa.

Murillo, V., Hernández, S., & Sánchez, P. (s.f.). Artesanos de Malinalco. Un acercamiento a sus prácticas comerciales y sociales. Ciudad de México, Ciudad de México. Obtenido de https://difusoribero.files.wordpress.com/2017/12/versic3b3n-en-pdf4.pdf

Sandoval, R. (07 de 07 de 2017). Difusor IBERO. Recuperado el 26 de 01 de 2018, de La gente del barrio de San Martín Malinalco: https://difusoribero.com/

Turismo, S. d. (s.f.). Obtenido de http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/