Esta investigación trata de profundizar en la influencia de los medios masivos de comunicación dentro de grupos sociales vulnerables por problemas multidimensionales, siendo especifico en Valle de Chalco.
Este es un trabajo de Adrián Jesús Rodríguez Vázquez realizado para la materia “Taller de Investigación Documental” de la Ibero Ciudad de México (Mtro. Eduardo Portas, Primavera 2018).
Descargar: TrabajoFinal_AdrianRodíguez_Version_PDF
Palabras clave: medios violencia Valle de Chalco
Preguntas de investigación
- ¿La falta de movilidad ciudadana en este municipio se ve perjudicada por los MMC?
- ¿Qué tanto repercute en el accionar de las personas de esta comunidad?
- ¿Existe alguna clase de generalización que interceda dentro de los agentes
externos?
Metodología
Para llegar a este descubrimiento se realizó un ejercicio de investigación documental e investigación de campo dentro de Chalco en acompañamiento de la Compañía de Jesús.
Introducción
Los Medios Masivos de Comunicación forman parte de nuestro día a día. Sin embargo, debemos de determinar a qué grado llega a incidir no soló en nuestra forma de comportarnos, sino también a la hora de toma de decisiones. Nuestro consumo suele ser tan elevado, por lo que en momentos puede llegar a ser demasiada proporción de variedad de información.
De igual manera, gracias a la diversidad de contenido los usuarios pueden escoger entre infinidad de material de entretenimiento. Es rotundamente certero mencionar que de igual forma estos medios se han generalizado de tal manera dentro de nuestro contexto de vida que gran parte de las familias en México pueden dar rienda a que existan en la mayoría de los hogares televisiones o radios, que se recurra a la obtención de información al instante con el internet y de estar relacionados en los medios multimedia. En toda esta investigación es importante ver que los datos políticos, económicos y claramente los puntos sociales repercuten dentro de la visualización hermética de los medios de comunicación dentro de Chalco (nuestro municipio importante). Y no solo eso, retomar palabras que conforman una sociedad, como es el caso de mencionar solidaridad o movimiento ciudadano para obtención de beneficios en común.
El fin es poder entender la serie de cadenas que repercuten a final de cuentas dentro del entorno social para que se entienda por qué se consume mediáticamente los medios de comunicación. Todo se fundamentará con artículos científicos, noticias relevantes que estén apegados a grandes organismos de información o de incidencia global y con departamentos especializados en obtención de datos estadísticos. Al hablar específicamente de Chalco, nos apegaremos a la investigación realizada por la Compañía de Jesús dentro de la zona como fin informativo en cuestiones de proyectos incidentales para el apoyo social. En argumentos más sociológicos recurriremos a los especialistas en la materia que mantengan lazos con la comunicación.
Con todo esto, daremos hincapié a dar el contexto general del Estado de México bajo la comparación nacional y el posicionamiento en el que cuadra el estado bajo varios estándares de porcentajes a nivel país.
Contexto general de Estado México
Estado de México. Bien se tiene noción de las afectaciones de las cuales sufre este estado dentro de la Republica. Es inevitable mencionar los índices de violencia que azota este poblado en particular. Ante todo, debemos de exponer los datos demográficos del lugar. Si hablamos de ello, Estado de México constituye la cantidad de 13.9% de todo el territorio nacional, además de ser un gran aportante económico a nivel estado, posicionándose en 2º lugar como aportante del PIB nacional.
Por otro lado, bien se sabe que de los 125 municipios que conforman este estado, 78 de ellos mantienen estándares de entre 50 y 100 por ciento de ciudadanía en pobreza moderada o pobreza extrema (CONEVAL, 2010). Pese a todo esto, la incidencia de inversión extranjera (gracias a la cercanía con la capital del país) no ha dejado de mantener los estándares esperados, manteniendo un porcentaje de 7.5%. Esto deja a Estado de México como 2º lugar en IED a nivel nacional. Con ello, damos hincapié a la importancia económica que esto sugiere para México este estado.
Esto viéndolo desde la perspectiva económica del estado. En cuanto al ámbito político (como dato relevante), pese al gran conflicto priista (Fonseca González, 1994), se ha mantenido dentro de 91 municipios (Lector 24, 2017). Es importante mencionar que esto tiene mucho que ver con el aspecto económico, debido al posicionamiento como 2º lugar en el ámbito de corrupción tan solo detrás de la Ciudad de México.
Ahora bien, una vez tocado el tema tanto económico como las influencias políticas generales, es preciso que mencionemos el tema social. Sabiendo ahora el crecimiento económico que no muchas veces no suele ser escuchado dentro de los medios, como el gran impacto de la corrupción que afecta el ámbito político del estado, se afecta directamente el ámbito social por deficiencias de estos dos primeros tópicos.
Empezando con la violencia interina, Estado de México también se posiciona dentro de los primeros lugares. Es increíble saber que tan solo en el año del 2013, se registró un porcentaje de 96% de incidencia delictiva, afectando a la cantidad de 99,003 personas por cada 100,000 habitantes (dando cabida al papel que juega los estándares demográficos del estado).
Este mismo tema de violencia, que se ha introducido desde última década (Cauce Ciudadano A.C., 2018), específicamente también se ha desarrollado en la ola de feminicidios presentados en el entorno (FGJEM, 2017).
A tal grado ha llegado la violencia en contra de la mujer que la ONU Mujeres tomo cartas en el asunto en cuanto a información se refiere (Excélsior, 2018). Estos hechos han repercutido tanto en la difusión dentro de los medios como los periódicos, televisión y radio. Esto, dentro del conflicto social solo forma parte de la punta del iceberg. Preexisten carencia de seguridad social, falta de servicios básicos (agua, vivienda, etc.), rezago educativo, facilidad de acceso a servicios de salud o acceso a consumo alimenticio (CONEVAL, 2010). Todo esto se plantea como la situación del entorno del Estado de Chalco.
Contexto especifico de Chalco de Díaz de Covarrubias
Antes de situarnos de lleno sobre los Medios Masivo de Comunicación, además de ya haber visto el contexto de Estado de México, nos enfocaremos en los elementos que rodean a Chalco de Díaz de Covarrubias para aunar la repercusión de los medios dentro de la sociedad.
Pese a las condiciones generales en las que se encuentra el Estado de México, se menciona que el municipio de Chalco de Covarrubias mantiene estándares deprimentes de servicios básicos dentro de los municipios circundantes (Parroquia San Ignacio de Loyola, 2017). Lo consideramos como punto inicial para dar cabida a los datos demográficos de la zona. Tan solo en Chalco de Covarrubias viven un estimado de 61533 habitantes, donde el estándar de familia mantiene un promedio de 4.3 miembros (Parroquia San Ignacio de Loyola, 2017). Es fundamental mencionar que gran parte de la comunidad están conformados por jóvenes, migrantes y familias en crecimiento potencial.
Estos tres sectores sociales tienen en especial una particularidad cada una de ellas: en el caso de los jóvenes, la presencia demográfica en la zona es relevante. El promedio de edad se mantiene en 26 años, siendo menor al estándar nacional que se sitúa arriba de los 29 año. En porcentaje, más del 50% de la población en este municipio (53.39%) se mantiene por debajo de los 25 años. En el caso de los migrantes es bien mencionado que provienen en gran parte de la Ciudad de México (25.9%), y es de objeto de observación que más de la mitad de la población no haya nacido en el Estado de México (siendo el 52.7% habitantes ajenos al Estado de México). Como tercer punto, las familias en crecimiento potencial, se ve inmiscuida en edad prematura. El porcentaje se envuelve en 30% de embarazos antes de los 20 años de edad (Secretaría de Salud, 2017).
En el ámbito económico de la zona, los principales elementos por parte de la ciudadanía de Chalco son la falta de ingresos por el 42.7% de la población de Chalco, donde solo se considera a aquellos individuos que superen los 15 años de edad como estándar del PEA.
Con ello, se da cabida al hermetismo dentro de los hogares, mayoritariamente por parte de los niños, jóvenes y mujeres que realizan labores domésticas o trabajos manuales. En cuanto a los sueldos, el aproximado del 78.7% de la población recibe el máximo de dos salarios mínimos, donde el origen migrante se ve como principal factor de vulnerabilidad ante la falta de identidad y pertenencia del propio Estado de México.
Dado estos contextos económicos, se mencionará ahora tres factores que se ven perjudicados por la falta económica en la mayoría de los hogares y en general, de Chalco. Hablamos de la educación, seguridad y los servicios públicos. Dentro de la educación, la problemática sugiere que los jóvenes son alentados a ser responsables dentro de los lugares educativos. Sin embargo, estos mismos ánimos se ven afectados por la falta de recursos económicos para lograr cumplir con los estándares académicos. Con ello, se deja de estudiar para poder contribuir en el hogar o en vivencia dentro del hogar. Además de que dentro de la zona se mantienen escasos centros educativos y un porcentaje de 71.4% de población con un máximo de escolaridad secundaria (Parroquia San Ignacio de Loyola, 2017). Además, volviendo a los malos salarios y las pésimas condiciones laborales, los trabajadores apenas pueden cubrir cosas necesarias como el alimento o el transporte. De ahí la deficiencia académica.
En cuanto a seguridad, no se ha podido dejar más claro. Gracias a los índices altos de violencia y delincuencia de la zona, se ha producido una desconfianza ciudadana. ¿A que hacemos referencia? Que la ciudadanía desconfía de las instituciones y de la policía, como de igual forma el orden de seguridad desconfía de la ciudadanía (Gonzáles Ortiz, 2012). Con ello, hablamos nuevamente del hermetismo en el hogar, donde la solidaridad se ve totalmente inexistente. Con esto, se pierden los valores de comunidad y el individualismo (que bien puede bien estar definido en el ámbito de la familia) se ven marcados aún más.
Del mismo modo, servicios como el de salud, electricidad o agua carecen de estabilidad, dado que el 40.5% no cuenta con ninguna clase de servicio médico o mencionar que electricidad y agua no se ven presentes con regularidad dentro del poblado e Chalco. Es recurrente hablar sobre las deficiencias del estado por dar servicios institucionalizados de ayuda. Y, a pesar de que el 28.3% de los habitantes cuenta con alguna clase de servicio médico de alguna institución pública (Parroquia San Ignacio de Loyola, 2017), la misma deficiencia del servicio o el requerimiento de pagos medicinales hace que esta ayuda sea un fracaso. Inclusive, geográficamente, pequeñas colonias como la Clara Córdoba (situada a un costado de un canal contaminado) hace que se genere aún más descontrol de salud. Dado ahora el contexto general de lo que arraiga el poblado de Chalco, se entenderá ahora tanto el consumo de los medios de comunicación dentro de este poblado y la repercusión que recae dentro de los individuos.
Los Medios de Comunicación y Chalco
Previo a comentar la incidencia de los medios de comunicación en Chalco, es acertado dar la definición de MMC. Las MMC son por definición “los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público”. En general se arraigan medios como la televisión, la radio, el internet y multimedia principalmente.
Sabiendo bien que el entorno de Chalco no permite un fácil acceso a la salida segura de sus hogares, y teniendo en cuenta que la seguridad es dentro de los hogares, es fácil definir que necesitan realizar diferentes actividades dentro del seno familiar. En Chalco se estimó que, pese a los bajos recursos que redundan en la sociedad, el 95.8% de los habitantes cuentan con al menos un televisor en sus hogares. Si hablamos de algún otro medio de comunicación bien se debe de hablar de la radio, que dentro de los hogares mantiene un porcentaje de 70.96% (Parroquia San Ignacio de Loyola, 2017). Dicha población cuenta con televisión abierta, por lo que canales como Televisa y TV Azteca controlan totalmente los espacios tanto publicitarios, informativos y de entretenimiento por este medio. Pese a todo esto, también se mantienen canales con mayor impacto educativo como el canal 11 y 22. Sin embargo, no cuentan con tantos seguidores dentro de los habitantes (Parroquia San Ignacio de Loyola, 2017). En cuanto a la radio, se recurren a escuchar estaciones de música, noticieros, programas de opinión y consulta.
La lucha por mantenerse informados parece escasa. Este argumento se ve apoyado por la falta de búsqueda de demás medios comunicativos (entre ellos el periódico). Una mínima parte de la población los solicita y a su vez, las categorías más visualizadas son de entretenimiento y de espectáculos. En marco por edades, los niños suelen recurrir a la televisión al igual que los adultos (compartiendo preferencia por la radio). En el caso de los adolescentes, aunque también recurren a la televisión, la computadora o los dispositivos móviles son más preferibles para ellos (Parroquia San Ignacio de Loyola, 2017) En los mismos datos, se menciona que el cyber café suele ser recurrente para los adolescentes. En general el tiempo libre ocupado por los individuos no se dirige totalmente en los medios de comunicación, aunque si gran parte. Se ha comentado ya que las personas suelen recurrir al trabajo, labores domésticas y en una escala muy baja, en actividades recreativas o de aprendizaje. Según los datos, los niños (el sector más vulnerable dentro de los medios) mantienen estándares de visualización de al menos 4 y hasta 6 horas al día. Y, aunque en los jóvenes se hace menos presente, se estimó que el promedio de visualización de televisión ronda entre las 3 y 4 horas al día.
Solo debemos de recordar que la población mayoritaria son niños y jóvenes, por lo que debemos de asumir que gran parte de los habitantes destinan tiempo muerto en la interacción con los medios de comunicación un par de horas al día como mínimo. Con ello afirmamos que existen espectadores dentro de los medios y que estos mismos se ven inmiscuidos dentro de su desarrollo social con los medios de comunicación.
Nosotros, como agentes externos, visualizamos en su máximo esplendor las noticias cotidianas sobre el Estado de México. Claramente se denota en parte cinismo que no termina de ayudar en visualizar el verdadero precario por el cual pasan los ciudadanos tanto de Chalco de Covarrubias (al igual de los municipios circundantes) como del Estado de México en general .Como ejemplo podemos poner el reportaje hecho sobre “Las cholas de Chalco” que si bien, hablan de un grupo existente dentro de Chalco, también se engloba en un mar de prejuicios a la zona en particular. Con todo esto, la observancia de los dos lados de la moneda debe de ser tomado en cuenta, desde los personajes participantes dentro del medio (habitantes de Chalco o del Estado de México) y los agentes externos que observan los medios de comunicación para poder dar pie a comentarios con respecto a la situación en la que se vive.
Ya recurrimos a los elementos que inciden para que el televidente de Chalco recurra en gran medida a mantenerse apegado a los medios de comunicación masiva como medio de entretenimiento. Con ello, empezaremos a dar pie a los reflectores en el ámbito de la sociología para determinar qué clase de retrospectiva puede recrear esta actitud.
Repercusiones sociales dadas por los medios de comunicación en el entorno (habitantes y agentes externos)
Para empezar en particular con este segmento, empezaremos con el ya llamado individualismo dentro del entorno social de Chalco. Como lo mencionamos en el apartado «La construcción de la individualidad» puede atraer a su vez muchas actitudes estereotipos y prejuicios que repercuten fuertemente en el comportar dentro del seno familiar o en el ámbito escolar (Torres Lana, 2008). Justamente, los medios crean un rotundo impacto en los individuos a la hora de su comportamiento. Puede verse reflejado en una mayor agresividad o inclusive en el mismo consumo de drogadicción (muy presentado en Chalco).
La misma conflictualidad, violencia y delitos suelen ser enfatizados en los medios (Gonzales Ortiz, 2012). Como lo hemos comentado, son los agentes externos los que mantienen nociones “correctas” sobre las situaciones que se presentan dentro del Estado de México (donde también, por obviedad, se ve generalizado Chalco). A su vez, se potencializa con mayor profundidad el sentimiento del miedo como incidente social en la comunidad (afectando tanto a los ya mencionados agentes externos como los habitantes). Retomando la falta de solidaridad, aquí mismo se aclara el porqué: este mismo miedo hace que la sociedad se quiebre, provocando una no solidaridad social. Y como punto final, termina en contribuir en la desconfianza. Este nos lleva nuevamente al ya comentado hermetismo en el hogar.
Pese a que, si existe socialización, la falta de identidad junto con la ya explicada desconfianza nos permite resumir todo en la no búsqueda de cambios o movimientos sociales. Teniendo en respuesta, una gran ayuda o un distractor ante estas deficiencias es la visualización de la televisión, la comunicación por medio de los celulares y chats de internet o el escuchar música en la radio para recordar los “buenos tiempos”. Desarrollándonos aún más dentro de nuestros juicios generales sobre Chalco de Covarrubias como agentes externos, nuestro marco de modernización junto con el gran crecimiento de las sociedades contemporáneas genera percepciones nubladas (Gonzales Ortiz, 2012). Es simple: nuestro contexto es enormemente distinto en comparación con el contexto general de Chalco de Covarrubias, inclusive que Estado de México. A grandes rasgos se puede sostener este argumento con lo ya mencionado.
Las formas de vivir pasivamente la violencia se relacionan con el individualismo producto del miedo y la decepción ante la ineficacia de las instituciones. Por otro lado, la vivencia activa contra la violencia se relaciona con los grupos organizados. (Gonzáles, 2012 p. 108) Es preciso terminar con esta cita, donde con grado de ser especifico se expone claramente que la violencia va de la mano con el propio individualismo. Pero debe de ser coherente que nuestro significado de “individualismo” en el caso de Chalco de Díaz de Covarrubias es el seno familiar. Esto va de la mano con mantenerse dentro de la intimidad de los hogares, tendiendo a la falta de interacción entre todos los participantes.
En cuanto a la exposición de material dentro de los medios, un tema recurrente es la censura. Por mencionar los dos lados de manera ecuánime, se podría bien presentar tanto lo expuesto por la Federal Communication Commission de EEUU que mantiene un criterio bastante claro: la televisión debe de evitar a toda costa las influencias nocivas y fuertemente perturbadoras. En tanto, Pérez Ugena tiene una respuesta completamente distinta a la ya antes mencionada. Manteniéndose como la contraparte de la postura ya dada, en España dicho autor menciona que el miedo de la censura genera totalmente un postulado en apoyo a la libertad de expresión. Por tanto, debemos de hablar de un criterio dentro de la información transmitida en los medios de comunicación (velando por las dos partes: habitantes y agentes externos). En este caso en particular, se debe de observar que la información transmitida debe de involucrase mayormente con los agentes externos. ¿Por qué?
Dando pie a el criterio de nuestra percepción general hacia el lugar dado (en este caso, Chalco) el criterio informativo ayudara en verdad a acercarnos lo más posible a la realidad presente dentro del entorno de no solo la comunidad de Chalco, sino de demás comunidades.
Esta demás decir que la violencia dentro de los contenidos audiovisuales está bien entablada dentro de nuestros medios de comunicación (Fernández Villanueva, 2013). Además, con mucha frecuencia. Esto mismo dado que los contenidos violentos hay ido creciendo cotidianamente según menciona Hetsroni (2007). Y, empeorando esta situación, es progresivo el sensacionalismo y la cantidad gráfica que se expone (Slattery, Doremus y Marcus, 2001).
Todos los temas tomados en este punto son los que están regido alrededor de la influencia de los medios de comunicación desde ambas perspectivas que son tomadas (habitantes y agentes externos) Por todo ello, es gran influencia este segmento para la consideración del comportamiento de los individuos por los medios de comunicación.
Elementos aunados al hermetismo en el hogar
Felipe Leal, arquitecto mexicano de gran prestigio, argumento que la falta de lugares públicos significa la falta de permeabilidad de movimiento ciudadano (Seminario de Cultura, 2017). Ante la visualización de falta de lugares públicos tales como parques, cines, explanadas entre otros es fácil mantener la perspectiva de la ciudadanía ante la falta de lugares de recreación personal. Y, aunque existen lugares públicos, estos mismos están en pésimas condiciones de elaboraciones de actividades diversas. Sabiendo bien que las deficiencias de servicios básicos, es claro mencionar que la importancia de preservar o crear nuevos lugares de relación social son mínimas. Con ello, también hacemos ilusión que la falta de atractivo estructural de la zona afecta en el consciente de los habitantes, rodeados de gran cantidad de deficiencia estética en los espacios dentro de Chalco. No es el principal factor (lo respalda falta de presupuesto económico que le debe de ser facilitado por las instituciones gubernamentales), pero es un hecho que bien acreciente la búsqueda de medios masivos de comunicación bajo la comodidad de los hogares de los habitantes.
Los jóvenes como potencia mayoritaria, con recurrencia a los MMC y con falta de movilidad como ciudadanos
Ya lo hemos puesto: más de la mitad de la población de Chalco cuenta con jóvenes que visualizan de 4 a 6 horas la televisión al día y por la situación social se consideran totalmente vulnerables. Pese al escaso tiempo libre con el que cuentan, no se exhuma el tiempo de visualización de medios como la televisión y el internet. La ciudadanía, principalmente las mujeres, dan señalamientos de la falta de movilidad ciudadana para buscar conseguir los servicios básicos para mayor bienestar. Sin embargo, se piensa que gran parte de la falta de voluntad se debe al hermetismo, junto con los dos problemas efímeros de la comunidad: los embarazos a temprana edad y el consumo de drogas a temprana edad por parte de los jóvenes. Para entender lo importante que implica la participación de los jóvenes es correcto mencionar lo mencionado por Ryszard Kapuściński. En el libro ya mencionado, el autor menciona que los jóvenes no deben de ser cuestionados ni ignorados. El punto que acierta en este argumento lo hace al referirse a que son los jóvenes quienes pertenecen a la era de la modernidad.
La actualidad forma parte de este grupo joven, por lo que se considera que los grupos master se encuentran desactualizados para la época moderna. No por esto se debe dejar pasar que con nuevos tiempos significan también nuevos problemas. En esta cuestión es donde se observa con mayor detenimiento la incidencia de los medios de comunicación. Aunque la sociedad asegure que no confía en los políticos procedentes del municipio, la información transmitida dentro de los segmentos de radio donde se da opiniones y comentarios suelen repercutir enormemente dentro de la noción de decisión por parte de la ciudadanía. Por tanto, al recibir noticias de bienestar general, se puede percibir confort en los televidentes y espectadores de los medios.
La sociedad del miedo genera que eso con lo que Durkheim definía a la sociedad, la solidaridad, se vea desgastada, erosionada. Esta solidaridad refiere fundamentalmente al tipo de contrato social por el que estamos dispuestos a someternos. (Gonzáles, 2012 p. 108) Citando nuevamente a Gonzáles por el acierto en este punto de provocacion del miedo dentro de la sociedad. Aunque aundemos dentro de temas sociologicos, es punto clave del gran abuso de los medios como medio de entretenimiento o escape de la realidad.
Por tanto, lo más cuestionado es la falta de participación y de compromiso comunitario por las condiciones extremas que suelen presentarse y que inciden en la vida de los jóvenes (siendo más llamativo para las generaciones antecesoras). La compañía de Jesús ha procurado promover mayor compromiso social para corregir el rumbo que se ha seguido por largo tiempo.
La compañía de Jesús como promotor de soluciones a las problemáticas
generales en Chalco
Dentro de este punto es dar la incidencia por parte de la Compañía de Jesús. Dos datos son los relevantes: En primera instancia los datos estadísticos que fueron extraídos por parte de la Parroquia de San Ignacio de Loyola dado que mantienen conexión en gran medida en toda la parte de Chalco. El segundo punto, que tiene que ver con la educación, es la introducción universitaria del Tecnológico de Valle de Chalco con relación a la Universidad Universitaria. ¿Cómo influyen estos datos dentro de los medios? El último punto tiene mayor repercusión dentro de los medios. Los jóvenes han podido ser absorbidos por medio de los anuncios y la promoción en las redes sociales de este instituto. El crecimiento ha sido efímero, debido a que la permanencia de más de 10 años como instituto académico produjo que se afiliara a la red de estudios académicos.
Visto esto, observamos que la diversificación de información convenientemente para los jóvenes cada vez se hace presente, sabiendo que Chalco no cuenta con ninguna escuela de estudios superiores.
Enlaces generales
Se ha observado que los Medios de comunicación mantienen lados positivos y negativos a la hora de diversificarse dentro de los entornos sociales de la comunidad en Chalco. Queda mucho la expectativa con respecto a la vulnerabilidad de los usuarios debido a la edad y al entorno general de vida. Quedará de más trabajar dentro del criterio informativo a la hora de ser mostrado para los agentes externos y cultivar la preferencia de búsqueda de información por parte de los habitantes de Chalco.
Debe de estar bien definido tanto los contextos sociales que circundan dentro de la sociedad en Chalco de Díaz de Covarrubias. Nuestro tema se ha podido conectar tanto los ejes macro (en el caso de Estado de México) hasta los micro (Chalco de Díaz de Covarrubias). Se ve reflejado los contextos políticos, económicos y su repercusión en el ámbito social.
Marco Teórico
Ryszard Kapuscinski fue corresponsal en el extranjero hasta 1981. Entre sus muchos galardones figura el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, concedido en 2003. Además de ello, se puede destacar su participación como historiador y escritor de novela, ensayo y poesía. Gracias a su destacada investigación de campo, y adjuntando el bagaje cultural y profesional en hechos de investigación (teoría y práctica) se ocupará sus argumentos para dar pie a la investigación de este trabajo. Como preámbulo, y dado el contexto del autor, es fácil entender que la relación que este ha tenido con los medios masivos de comunicación, además de la mediatización de la información es más que clara.
“Antaño, a principios de siglo, la información tenía dos caras. Podía centrarse en la búsqueda de la verdad, en la individuación de lo que sucedía realmente, y en informar a la gente de ello, intentando orientar a la opinión pública. Para la información, la verdad era la cualidad principal.” (Kapuscinski, 2006 p. 35) Hoy en día, dentro de Chalco, la opinión pública ha dejado mucho de qué hablar (falta de ella). Esto mismo puede estar orientado a la falta de participación ciudadana (como lo hemos mencionado) para la adquisición de servicios básicos o inclusive, para la relación comunitaria faltante dentro del poblado. Como se ha dicho, esta es la problemática que repunta la necesidad de hermetizarse dentro de los hogares, repuntando el consumo de la programación de los medios masivos de la comunicación.
“Hoy no es necesario ser periodista para estar al frente de los medios de comunicación. En efecto, la mayoría de los directores y de los presidentes de las grandes cabeceras y de los grandes grupos de comunicación no son, en modo alguno, periodistas. Son grandes ejecutivos.” (Kapuscinski, 2006 p. 35) La nueva orientación que la información (no solo informativa sino también de entretenimiento) ha tendido a seguir es completamente distinta a la que se mantenía en un inicio. Si bien sabemos que la información ahora se es manejada por un capital de por medio, la programación venderá lo que más espectacular sea. Si esto se maneja en medios informativos con cierta seriedad, pero con gran número de espectadores, no se puede esperar mucho de aquellos programas que específicamente mantienen programación de mero entretenimiento (sin ninguna clase de sentido intelectual). Dado que las estadísticas de Chalco reflejan que los medios informativos forman parte del material más relevante de la zona, es bien fundamentado decir que la clase de programación consumen es ineficiente y careciente de criterio tanto moral como real.
“Una vez que hemos creado la información-espectáculo, podemos vender esta información a cualquier parte […] cuanto más espectacular es la información, más dinero podemos ganar con ella.” (Kapuscinski, 2006 p. 36) Aquí mismo entran los agentes externos, cuyas nociones de realidad suelen perder verdadero criterio serio por la intervención de material por parte de los medios masivos de la comunicación.
“Con la revolución electrónica y de la comunicación, el mundo de los negocios descubre de repente que la verdad no es importante […] que lo que cuenta en la información es el espectáculo.” (Kapuscinski, 2006 p. 36) En el caso de la percepción del video de “Las cholas de Chalco”, la información transmitida redunda más en el espectáculo que en el contexto de realidad. Justamente (vinculando la cita de texto), el reflejo del gran negocio que los medios masivos de comunicación han hecho con la información da pie a lo careciente de percepción de realidad que pueden transmitir a los agentes externos como fin informativo en cuanto a búsqueda de contexto. Con ello, redundamos en la conclusión que Kapuscinski da sobre los medios de comunicación en la actualidad en la que vivimos. “La situación empezó a cambiar en el momento en que el mundo comprendió, no hace mucho tiempo, que la información es un gran negocio.” (Kapuscinski, 2006 p. 36) Bien sabemos que más de la mitad de los pobladores de Chalco (además de los usuarios más cotidianos en el uso de los medios) son jóvenes. Kapuscinski bien estipula la importancia de la incidencia de los jóvenes como movilizadores sociales (en búsqueda de los servicios básicos, como ejemplo) y que, al menos dentro de Chalco, se ve detenida por la gran recurrencia a los medios masivos de la comunicación como catalizador a las multi-problemáticas que se presentan dentro de su comunidad.
“En efecto, los jóvenes, por definición, están destinados a vencer […] pertenecen a una época y una civilización en las que quien es más viejo, es incapaz de seguir su estela” (Kapuscinski, 2006 p. 21) Tocando aquí un aspecto más sociológico, es relevante en cuanto al contexto en el que viven los jóvenes habitantes en Chalco. La relevancia demográfica como la misma personalidad juvenil es profundamente relevante en cuanto al actuar que hace falta dentro de la zona. Priorizando el enajenado control que los medios masivos de comunicación mantienen dentro de los habitantes de Chalco (dentro de la televisión, radio e internet) y la falta de participación ciudadana y compromiso social por parte de los jóvenes como movilizadores sociales, queda de más decir que estos puntos son los problemas profundos que repercuten dentro del ya hablado hermetismo en el hogar por parte de los habitantes de Chalco, todo esto con fines de distracción al ambiente agitado en la cual se siente sumergido la comunidad de Valle de Chalco.
Conclusiones
Como punto final es importante mencionar que los MMC concretizan un gran punto como vinculo entre la gente y su manera de actuar y vizualizar las cosas frente el panorama que los azota. Sin embargo, es importante que nosotros como agentes externos podamos dar pie a la incidencia gran que se realiza como inspectores de la verdad.
Bibliografía
Aumenta feminicidios en Estado de México: INEGI (2017, noviembre) Ciudad de
México: MILENIO. Revisado el 19 de marzo del 2018 en http://www.milenio.com/region/aumentan-feminicidios-mexico-inegi-milenionoticias-edomex_0_1073292905.html
CONEVAL. (2010). Pobreza municipal. 15 de marzo del 2018, de CONEVAL Sitio
web: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/EstadodeMexico/Paginas/pob
_municipal.aspx
Estado de México en focos rojos (2015, agosto). Ciudad de México: CIDAC. Revisado el 15 de marzo del 2018 en http://cidac.org/estado-de-mexico-en-focosrojos/
Estado de México: pobreza municipal (2010). Ciudad de México: CONEVAL. Revisado el 16 de marzo del 2018 en https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/EstadodeMexico/Paginas/pob
_municipal.aspx
Fernández Villanueva, C., Revilla Castro, J. C., González Fernández, R., & Lozano Maneiro, B. (2013). Violencia en la televisión. ¿Desagradable, interesante, o morbosa?. Revista Latina De Comunicación
Fonseca González, C. (1994). El futuro de México en el proyecto del PRI. Xipe Totek, 3(2), 95. Feminicidios son más visibles (2018, enero) Ciudad de México: Excélsior. Revisado el 20 de marzo del 2018 en http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/01/11/1213095 Fonseca González, C. (1994). El futuro de México en el proyecto del PRI. Xipe Totek, 3(2), 95.
Gallardo, A. Ramírez, D. [Proyecto 40] (2015, marzo 16) Revisado el 20 de febrero del 2018 en: https://www.youtube.com/watch?v=fUqnzjWr4aw González Ortiz, F., Tinoco García, I., & Macedo García, A. (2012). Inseguridad y violencia. Narrativas en torno a la violencia y la inseguridad en el Estado de México. Espiral, 19(55), 85-88.
Jarillo, B. Magaloni, R. & Mac Gregor, S. Cauce Ciudadano A.C. (2018). Reflexiones sobre el trabajo de Cause Ciudadano. México: Stanford University. Poverty, Violence and Governance Lab, 3-4.
Kapuściński, Ryszard (noviembre de 2006). Compactos Anagrama, ed. Los cínicos no sirven para este oficio (2ª edición). Barcelona: Anagrama. p. 10-13. ISBN 84- 339-6796-7. Kapuściński, Ryszard (noviembre de 2006). Compactos Anagrama.
Resultados electorales municipio por municipio del Estado de México. 15 de marzo del 2018, de Lector 24 Sitio web: http://lector24.com/blog/2017/06/13/2017-resultados-electorales-municipiomunicipio- del-mexico/ Medios de Comunicación Masiva (2015) Panamá: MEDUCA. Revisado el 25 de marzo del 2018 en http://educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/medios-decomunicacion- masiva
Pérez-Ugena, Á., Menor, J., & Salas, Á. (2010). Violencia en televisión: análisis de la programación en horario infantil. Comunicar, 18(35),108. doi:10.3916/C35-2010- 03-03
Parroquia San Ignacio de Loyola. (2017). Diagnostico parroquial. Valle de Chalco, Estado de México: S. e. 6. Parroquia San Ignacio de Loyola. (2017).
Diagnostico parroquial. Valle de Chalco, Estado de México: S. e. Pág. 17-27 Parroquia San Ignacio de Loyola. (2017). Diagnostico parroquial. Valle de Chalco, Estado de México: S. e. 28.
Resultados electorales municipio por municipio del Estado de México (2017) Ciudad de México: Lector 24. Revisado el 15 de marzo del 2018 en http://lector24.com/blog/2017/06/13/2017-resultados-electorales-municipiomunicipio- del-mexico/