Malinalco y sus problemáticas sociales. Investigación para implementar acciones comunicativas que disminuyan los problemas que afectan a la población

INTRODUCCIÓN

La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.

– Martin Luther King.

Malinalco es un municipio ubicado en el Estado de México, que “de acuerdo al último censo de población realizado por el INEGI en 2010, cuenta con 25,624 habitantes.” (“Malinalco, Plataforma Electoral Municipal”, 2016 – 2018) Se trata de un pueblo lleno de tradiciones, misticismo y magia al que acuden cientos de turistas cada año atraídos por sus arraigadas raíces mexicanas y su inigualable belleza. A lo largo del pueblo, se puede apreciar un legado pictórico, conventos, parajes, senderos y zonas arquitectónicas representativas de su cultura; debido a esto, Malinalco se ha convertido en uno de los pueblos mágicos favoritos de México.

Este es un trabajo de Ana Patricia Ingalls, Renata Cerda Morales, María Fernanda Meneses y Daniel Arango Hernández realizado para la materia «Taller de Investigación Aplicada» de la Ibero Ciudad de México (Verano 2018, Mtro. Eduardo Portas).

Descargar: Trabajo_Final_Ingalls_Cerda_Meneses_Arango

Sin embargo, a pesar de la belleza de este pueblo, en Malinalco existen distintas problemáticas que afectan la integridad y núcleo de sus comunidades, tales como la violencia, la drogadicción y el alcoholismo.

Situaciones que no sólo quebrantan la tranquilidad de los pobladores, sino que también perjudican la vida del día a día.

Estos problemas se han vuelto tan grandes y cada vez más presentes en la vida cotidiana, que los pobladores comienzan a normalizar la violencia que se vive en las calles; en lugar de disfrutar plenamente sus barrios y convivir en comunidad. Algunos se aíslan en sus hogares para alejarse de aquellas personas que consumen alcohol en exceso y drogas y que, al final del día, se vuelven violentos y ponen en riesgo la integridad de los que los rodean.

Los alcances de esta problemática se vuelven todavía más graves si se toma en cuenta que una parte representativa de la población no tiene los recursos suficientes para comprender y combatir estas situaciones. En una comunidad donde “la mayoría de sus habitantes sólo ha concluido la secundaria (38.4%), y el 20% de sus habitantes son analfabetas” (Martínez y Cuellar, 2018, p. 1-40) muchas veces resulta complicado discernir entre lo “correcto” o “incorrecto” y, por lo tanto, modificar sus cosmovisiones para mejorar a su propia comunidad.

En un estudio realizado por estudiantes de la Universidad Iberoamericana, se mostró que “el 19.6% de los entrevistados opinan que en su barrio hay más inseguridad, delincuencia y drogas. Mientras que el 50.9% muestran una gran preocupación por el consumo excesivo de alcohol y drogas entre la juventud de Malinalco.” (Martínez y Cuellar, 2018, p. 1-40) Nos podemos dar cuenta que el consumo de estas sustancias no sólo va en aumento, sino que también lleva consigo la preocupación latente del resto de la comunidad, lo que representa un rezago en la calidad de vida de los pobladores y sus familias.

Por lo anterior, debemos entender que es importante atacar estas problemáticas lo más pronto posible y de una manera eficiente y acertada a través de productos comunicativos que eduquen, enseñen y prevengan sobre los peligros y consecuencias del consumo de drogas, alcohol y actitudes de violencia en la comunidad. Solo de esta manera, los pobladores podrán disminuir la incidencia en sustancias y/o acciones que dañen su entorno, para así redirigir su cosmovisión hacia actividades más saludables y que enriquezcan sus vidas cotidianas, siempre respetando su cultura y tradiciones. Es decir, se debe de trabajar en esta problemática social antes de que se vuelva desmesurable.

Se trabajará con base en las siguientes preguntas de investigación:

– ¿Para qué edades sería más propio enfocar los productos creativos?

– ¿Qué tipo de lenguaje se debería de implementar en los productos creativos?

– ¿De qué manera se podrían relacionar los intereses de los habitantes (actividades) con la disminución de los problemas en la comunidad?

– ¿Con base a qué mensaje o mensajes se deben de basar las acciones comunicativas que van disminuir los problemas en la comunidad?

Se busca la implementación de mensajes en acciones comunicativas que motiven a la población a dejar sus problemas de drogadicción, alcoholismo y violencia.

– Relacionar los intereses de los habitantes con actividades para disminuir los problemas de drogadicción alcoholismo y violencia.

– Concientizar a la población a través de acciones comunicativas sobre su salud y su educación.

– Brindar información sobre los peligros de la drogadicción, alcoholismo y violencia, así como las consecuencias y problemáticas que devienen de éstas.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto tiene como propósito apoyar a una comunidad vulnerable en la que sus habitantes se encuentran propensos a ser parte de diversos problemas sociales que afectan a la comunidad actualmente. Se busca lograr un cambio en la comunidad de Malinalco en función de la disminución de problemas de alcoholismo y drogadicción; poco a poco, gracias al trabajo que realiza la organización “Imaginalco” o “Xolo Casa” con los jóvenes vulnerables en la comunidad, se erradiquen dichos problemas. El proyecto se enfoca primeramente en los niños debido a que ellos son los que perciben y demuestran de la manera más honesta los problemas que padece la población. En consecuencia, se utilizarán métodos de investigación pertinentes para que los informantes (niños) otorguen la información más fidedigna sobre su comunidad. El proyecto tiene como fin ayudar a Imaginalco a encontrar la mejor manera para comunicar y concientizar a los habitantes (sobre todo a los niños) acerca de los problemas de drogadicción y violencia.

METODOLOGÍA

 

En este trabajo se utilizará una metodología: mixta.

  • Observación participante
  • Prueba proyectiva: pictórica
  • Investigación documental
  • Video demostrativo de técnicas y resultados

 

Debido a las condiciones del Barrio de San Martín, es necesario utilizar medios impresos en lugar de digitales; en los cuales se compartirán mensajes concretos y sencillos de entender para toda la comunidad. En el barrio de San Martín, la comunicación deberá de ser informal, utilizando sus propios modismos, haciendo el contenido accesible y visualmente atractivo, por ejemplo: audiovisuales, trípticos, carteles, panfletos. Además, con fines de sustentar nuestra investigación se realizará un video de cinco a siete minutos en donde se demuestre lo realizado por el equipo para poder crear los productos comunicativos.

Los mensajes se deberán de adaptar a los medios que utiliza la población para así poder empatizar, influir y lograr un cambio positivo en la mentalidad de los pobladores; es decir, se debe interiorizar el mensaje. Se tiene pensado que al implementar una buena estrategia comunicativa se puede persuadir en el pensamiento de la sociedad más vulnerable, de manera que se logre crear una noción distinta sobre la drogadicción, el alcoholismo y la violencia que acecha a la comunidad y como consecuencia la disminución de estos problemas.

ESTADO DEL ARTE

Se sabe que gracias al desarrollo del lujoso campo de Golf y las casas de “fin de semana” de políticos famosos, se ha generado una problemática en torno a inseguridad y violencia. Esto ha acentuado la división de clases sociales, es decir, entre ricos y pobres, impactando directamente en los jóvenes de los barrios cercanos (Tapia, et al, 2017).

Hace cinco años, un grupo de personas decidió abrir un centro de ayuda y ver por el bienestar de los jóvenes que estaban propensos a tomar malas decisiones para su futuro. Este grupo se llama Imaginalco. Es una “fundación que se dedica a fomentar la creatividad y conseguir distraer a los jóvenes, los cuales se encuentra […] en una etapa vulnerable de vicios […] que termina casi siempre generando violencia” (Tapia, et al, 2017). Imaginalco es un proyecto social que se ha involucrado con la gente del Barrio de San Martín tratando de ofrecerles una mejor calidad de vida y de entretenimiento. “Es un proyecto social que busca potenciar los espacios, herramientas y redes que permitan la construcción de una comunidad más segura, cohesionada y con menor propensión a la violencia” (Orranca cit. en Tapia, et al, 2017).

Este grupo se ha juntado con la Universidad Iberoamericana para poder formar un equipo de investigación y así encontrar soluciones a los problemas del barrio que sean adecuadas para los que habitan en él. Gracias a este conjunto de fuerzas, en el 2017 se hizo una investigación sobre la gente del Barrio de San Martín en la que se obtuvieron conclusiones que enriquecen esta nueva investigación.

Se entrevistaron a 42 personas y “la gran mayoría de [ellas] se informan sobre lo que está pasando en Malinalco de boca en boca (64.3%), y los demás a través de otros medios (35.7%)” (Tapia, et al, 2017) . Esto significa que estamos enfrentándonos a una población que es más susceptible que funcionen los medios de comunicación tradicionales para obtener información.

En la misma encuesta se encontró que solo el 23.4% de los encuestados proponen realizar talleres de convivencia para promover la interacción entre los habitantes de Malinalco para tratar de solucionar el problema de violencia e inseguridad (Tapia, et al, 2017). En otro trabajo de investigación titulado Estudio cuantitativo mediante encuesta en torno a autopercepción y narrativas de los habitantes del barrio de San Martín realizado en 2018, se encontró que el 34.8% les gusta como es el Barrio de San Martín. Lo más sorprendente es que pese a que se sabe que este barrio es peligroso y está involucrado en problemas de violencia, el 96% de los encuestados respondieron que desean quedarse a vivir en Malinalco. Este dato se obtuvo de otra encuesta realizada en el mismo año (Martínez y Cuellar, 2018). Además, en esta misma encuesta se encontró que el 95.5% de los entrevistados se sienten orgullosos de vivir en este municipio, por lo que hace sentido que la gran mayoría se quiera quedar a vivir en Malinalco.

Pero, sin dejar a un lado que la mayor preocupación y desventaja que los habitantes pueden percibir es que los jóvenes están involucrados en violencia causada por drogadicción y alcoholismo; la mitad de los encuestados (50.9%) concordaron sobre este tema. El 85% de los encuestados contestaron que la violencia más común en el barrio es el enfrentamiento entre bandas y pandillas de jóvenes. “La mayoría propone más diálogo y unión entre los habitantes […]. Lo que quiere decir que existe una falta de comunicación entre todos los habitantes de Malinalco y que se respeten entre sí” (Martínez y Cuellar, 2018). Las dos investigaciones mencionadas concordaron con este punto, siendo esto un indicio para llevar a cabo una mejor comunicación.

Es importante mencionar que la gran mayoría de los encuestados (97%) ha escuchado sobre Imaginalco. Esto significa que esta organización ya se hizo presente en el barrio y la gente ubica el trabajo que realiza para ayudar a los jóvenes; siendo esto un dato muy importante para nuestra investigación ya que se tendrá un mayor acercamiento con la comunidad.

MARCO TEÓRICO

El marco conceptual de este trabajo utilizará las ideas de Wilbur Schramm (1907-1987), socio psicólogo estadounidense que impulsó la corriente “desarrollista” de pensamiento después de la Segunda Guerra Mundial. Schramm, a quien se le considera uno de los padres fundadores de la Comunicación. Es autor del libro Mass media and national development. The role of information in the developing world (1964) y de diversos ensayos sobre el tema, entre ellos “The nature of communication between humans” (1954), “El desarrollo de las comunicaciones y el proceso de desarrollo” (1969), “The mass media as sources of public affairs, science, and health knowledge” (1969), y “The beginnings of Communication in the United States” (1980).

Para los “desarrollistas”, los medios juegan un papel fundamental en el desarrollo de una nación moderna. Schramm, quien trabajó como académico en las universidades Iowa, Illinois en Urbana-Champaign, Stanford y en el East-West Center’s Communication Institute de Honolulu, dice que la comunicación se basa en relaciones. Para que los medios puedan sobrevivir deben “entrar en sintonía” con las audiencias distantes físicamente. Así, afirma este socio-psicólogo, los medios logran entablar relaciones con sus audiencias a través de mensajes que provienen de ideas. Es decir, el reto último de los medios se plantea en el cómo convencer a la gente para que haga el cambio y acepte la innovación, puesto que ésta es inevitable. El problema, según Schramm, es que el cambio produce tensión, la cual solo se resuelve cuando se produce el cambio en su última instancia. Estos postulados “desarrollistas”, no sin efectos secundarios, pretenden meter al “tercer mundo” al camino de la modernización. Para lograr dicho objetivo, mantiene Schramm, es indispensable una prensa libre que promueve ideas de vanguardia.

El estadounidense retoma el esquema emisor-mensaje-receptor para hacer sus planteamientos fundamentales. Pero en el caso de Schramm, lo que se busca es la mayor eficiencia posible para que ciertas audiencias específicas reciban los mensajes y actúen a partir de ello. En su ensayo “The nature of communication between humans”, publicado originalmente en 1954, Schramm le llamó “campos de experiencia” a estos requisitos de eficiencia. En esencia, son factores de atracción entre el medio y la persona que recibe cierta información del emisor, la cual tendrá mucho mayor posibilidad de ser aprovechada por el receptor si los encuentra socialmente relevantes. Si esos “campos de experiencia” no tienen relación con la vida del receptor, la información tendrá pocas posibilidades de ser utilizada o tan siquiera tomada en cuenta. Estos mensajes deben tener distintos niveles de significado semiótico, según Schramm, para que cuando lleguen al público adecuado puedan comprenderse y, en el mejor de los casos, tomar acción. Su framing debe ser adecuado, explica.

En esencia, este es el mismo concepto que los publicistas y expertos en mercadotecnia conocen como “target”, pero en el caso de Schramm no se busca vender más, sino lograr que las ideas de desarrollo social penetren en los grupos expuestos a ideas modernizadoras. Vemos entonces que la comunicación no sigue un proceso mecanicista, sino que, afirma Schramm en “The nature of communication between humans”, es un proceso de relaciones, un acto que implica compartir, y no una acción en donde alguien impone algo a un tercero, pues las audiencias son selectivas, altamente activas y “manipulativas” con el mensaje que reciben, al contrario de lo que tradicionalmente se ha pensado (p. 8). No existe la aguja hipodérmica o “bala mágica”, como le llamó el estadounidense, que transfiere ideas automáticamente de una menta a otra.

En pocas palabras, la audiencia no actúa como un “blanco” inamovible, como demostraron muchas otras investigaciones desde mediados del siglo XX. Resume el autor:

La égida social bajo la cual viene el mensaje, la relación social entre el receptor y el emisor, la percepción de consecuencias sociales de aceptar y actuar a partir de él, deben ser unificadas con la comprensión simbólica y naturaleza estructural del mensaje, las condiciones bajo las cuáles se recibe, las habilidades del receptor y sus capacidades innatas y respuestas aprendidas, antes de poder predecir con cualquier seguridad las consecuencias de un acto de comunicación. (pp. 7-8, traducción propia, así como todas las siguientes)

Así, Schramm recibió el apoyo de la UNESCO para publicar Mass media and national development.The role of information in the developing world (1964), tal vez su obra más importante. En dicho texto, el estadounidense afirma que la “esencia del desarrollo económico es un rápido crecimiento en la economía productiva de una sociedad, la cual busca ahorrar e invertir en acciones productivas” (p. 21). De esa forma, el reto de los medios se plantea en el cómo convencer a la gente para que haga el cambio y acepte la innovación, puesto que éste es inevitable. Para ese esfuerzo, tanto los gobiernos como las empresas y los intelectuales, requieren el apoyo de los medios, pues el flujo de información que suscita una nación que intenta modernizarse proporciona un ambiente de desarrollo nacional y posibilita la aparición de conocimiento especializado en los sitios en donde se necesita, además de abrir foros de discusión, liderazgo y toma de decisiones (pp. 43-44). En palabras de Schramm, “ayuda a elevar el nivel general de aspiraciones”. Pero el cambio no es automático, advierte. No se dará de forma tersa o eficientemente a menos que la gente quiera cambiar. Dice Schramm:

Generalmente, el incremento en el flujo de información coloca las semillas del cambio […] Al hacer consciente a una parte del país de otras partes del mismo, de su gente, arte costumbres y política; al permitir que los líderes nacionales hablen con la gente, y que la gente hable con los líderes y entre ellos mismos; al hacer posible un diálogo a nivel general sobre las políticas nacionales; al mantener los objetivos nacionales y los logros siempre ante el público—así, la comunicación moderna, utilizada sabiamente, puede ayudar a unir comunidad aisladas, subculturas dispares, individuos centrados en ellos mismos y sus grupos, así como avances aislados en un verdadero desarrollo nacional (p. 44).

Relación específica con el objeto de estudio

Consideramos que las ideas de Schramm se acercan al objetivo planteado por la organización Imaginalco para este proyecto, es decir, el mejoramiento social de la comunidad de Malinalco, en general, y la disminución de índices de violencia y criminalidad juvenil, en específico. Para dicho propósito, esta ONG se ha especializado en el análisis de las dinámicas sociales de la comunidad, objetivo en donde la Ibero ha participado en diversas ocasiones con técnicas de recolección de datos y análisis de información. De la misma manera, se han entregado productos comunicativos audiovisuales para complementar la difusión de las actividades de Imaginalco.

Los videos realizados para esa organización durante este verano continúan con las bases “desarrollistas” de Schramm en el sentido de que la comunicación efectiva solo se puede dar cuando la gente encuentra sentido en aquellos mensajes que comparte. Los videos fueron pensados con ese fin y contienen un claro mensaje de “progreso” para aquellos habitantes de Malinalco que quieren aprovechar las oportunidades económicas y sociales a partir del súbito crecimiento que ha tenido esta comunidad. De la misma forma, tratan de respetar el lenguaje, las temáticas y los valores de los habitantes de Malinalco, tal como lo postuló Schramm.

RESULTADOS

Observaciones

El día 7 de junio del 2018, a las 10:00 am llegamos al pueblo mágico de Malinalco. Lo primero que pudimos observar fue un centro histórico con un pequeño mercado, en él se vendían distintos tipos de antojitos mexicanos y artesanías. Tuvimos la oportunidad de probar unos deliciosos tacos, tlacoyos y quesadillas. Nos resaltó a la mirada que no contaban con muchos elementos de seguridad pública en la zona.

Después de esta parada, nos trasladamos a la asociación “Imaginalco” que se encuentra en la “Xolo Casa” (aproximadamente a diez minutos del centro). Conocimos a Víctor, unos de los encargados de la “Xolo Casa”; nos dio una plática para entender mejor el contexto en el que vivían los habitantes y que, de esta manera, se pudieran aplicar mejor las pruebas proyectivas. De igual manera, se observó que “Xolo Casa” cuenta con un gimnasio, una pequeña biblioteca y espacios recreativos para aquellos pobladores que quieran acudir a lo largo del día. Han realizado un extenso programa para poder apoyar a los grupos vulnerables dentro del Barrio de San Martín. Al terminar, caminamos cinco minutos hacia la escuela primaria “Demetrio Martínez” donde se esperó hasta la salida de los alumnos para aplicar las pruebas proyectivas a niños de entre 6 y 12 años de edad. La finalidad de estas pruebas fue conocer a fondo, y desde una perspectiva diferente, los problemas que sufre la comunidad.

Al poco tiempo que llegamos a la escuela, comenzaron a llegar comerciantes ambulantes para vender chicharrones, helados, y fruta. También había una tienda de abarrotes abierta con muchos juguetes y dulces. En un principio los niños nos veían con desconcierto y no participaban en las pruebas, si un niño decía que no quería sus amigos lo seguían en forma de comportamiento social. Sin embargo, poco a poco se logró convencer a unos cuantos niños; de esta manera, los demás fueron tomando confianza. La curiosidad de los niños hizo que comenzaran a juntarse alrededor; platicaban y comentaban, aunque no estuvieran haciendo la prueba proyectiva y se observó que los niños tienen en un concepto peligroso sobre su barrio.

Aun así, los adultos que se encontraban alrededor muchas veces transmitían esa desconfianza a los niños, se acercaban a observar qué estaba pasando y nos preguntaban qué era lo que hacíamos y con qué finalidad. Al explicarles, ellos eran de pocas palabras y se retiraron algunas veces dudosos. Los adultos, también influyeron en distintas maneras a los niños, diciéndoles que contestar y que no; de igual forma los llegaban a “controlar” con la mirada cuando se hacía a los niños una pregunta sobre violencia. Los niños volteaban a ver a su madre o padre antes de contestar en búsqueda de aprobación. Igualmente, en otras ocasiones los niños no lograban entender completamente las preguntas; especialmente cuando se les pedía que relacionarán alguna imagen con su barrio, muchas veces elegían el que más les gustaba a ellos.

Al término de la prueba, regalamos dulces o fruta a los participantes como modo de agradecimiento. Hubo casos en donde las pruebas ya se habían completado pero los niños querían seguir participando sin nada a cambio. Se finalizaron las pruebas con éxito, pudimos obtener buenas tomas para el video y regresamos a la “Xolo Casa” para terminar con el primer día de visita.

Entrevistas proyectivas

El día 7 de junio del 2018, se realizaron 53 entrevistas proyectivas. A continuación, se presentará los resultados obtenidos.

Se entrevistaron a niños entre 5 a 12 años de edad, de los cuales 31 fueron de sexo femenino, mientras que el 23 de sexo masculino. Todos los participantes son de escuela pública (se identificaron cuatro escuelas distintas) y están cursando la primaria. Los encuestados viven en los distintos barrios (se identificaron siete barrios diferentes) que integran la localidad de Malinalco. Por medio de técnicas pictográficas se extrajo información para conocer cómo es y cómo perciben los pobladores su comunidad.

Se pudo observar que la mayoría de los niños les agrada salir de sus casas por las tardes y les gusta jugar con sus amigos; por estas mismas razones, ellos observan todo lo que ocurre en el exterior. Por ejemplo, la mayoría de ellos dijeron que ven coches pasar mientras juegan con una pelota o con sus juguetes, además de que se mencionó que hay gente en las calles caminando o vendiendo diversos alimentos y objetos. Es importante destacar que los niños pasan sus mejores momentos del día, es decir los más divertidos, fuera de su casa. Por ejemplo: jugar a la pelota, jugar al avioncito, nadar en el río, montar a caballo, romper piñatas entre otro tipo de actividades son en las que los niños pasan momentos recreativos. Sin embargo, los niños también mencionaron que hay cosas o comportamientos de las demás personas que no les gustaron y que les han provocado miedo, por ejemplo, que las personas se peleen en la calle utilizando armas como pistolas o cuchillos, no les gusta que haya violencia entre las personas de su comunidad. Un aspecto el cual es importante destacar es que los niños ya no se sienten tranquilos en su barrio, especialmente en el Barrio de San Martín. Varios de ellos mencionaron que donde se encuentran “las maquinitas” es un lugar donde hay gente que les da miedo y que por eso prefieren no ir. Los niños se identifican con personajes alegres, valientes y fuertes los cuales pueden erradicar la violencia de su comunidad.

  1. ¿Qué sucede en la calle dónde vives?

La mayoría de los entrevistados contestaron que hay mucha gente en la calle, sobre todo niños jugando con sus juguetes o pelotas, algunos juegan fútbol o baseball. De igual manera, los entrevistados mencionaron que en las calles donde juegan pasan muchos coches y hay muchos árboles, así como perros. Aún así, no se puede pasar por alto la violencia de su barrio, algunos niños comentaron que hay “rateros” en la calle donde viven, y que estos asaltan a las personas. Incluso, uno de los entrevistados expresó que él no tiene permitido salir a jugar en la calle debido al peligro que esto representa. De igual forma, se mencionó la vendimia de distintos productos en la calle (no se especificaron cuáles) y el uso de maquinitas constante por otros habitantes de su barrio, en general perciben a estas personas como malas o indeseables, incluso se puede llegar a sentir miedo en la mirada de los niños a la hora de hablar de esto.

  1. Una buena experiencia que hayas vivido en tu barrio

En general, los entrevistados asocian buenas experiencias con el juego, entre jugar a los cochecitos, fútbol, jugar en el campo, saltar la cuerda, andar en bicicleta, montar a caballo entre otros. En su mayoría, son actividades recreativas que disfrutan tanto solos, con amigos o familia. Se notó que para los niños de Malinalco la familia es un núcleo muy importante, ya que el 15% demostró una fuerte conexión entre familia y diversión, con respuestas como “bailar el día de las madres”, “cuando celebré mi cumpleaños con mi familia”, “vivir en mi casa”, “ir al campo con mi abuelo a montar”, entre otras.

Después, viene la parte de contemplación, gran parte de los niños disfrutan observar a los coches pasar, los árboles, dibujar, pasear con sus familiares o mascotas. Esto nos habla de lo mucho que esta parte de la población puede percibir de su entorno al estar tan pendiente y en contacto con él; es decir, podrían ser más propensos a percatarse de actos violentos y/o agresivos que se lleven a cabo a su alrededor.

Es importante destacar que dos niños asociaron una buena experiencia con la religión, uno contestó “que Dios me cuida” y otro “ir a la iglesia. La pregunta que vale la pena hacer es ¿de qué te cuida Dios?, esto puede dar cabida a hablar sobre la conciencia de estos niños, el saber que existe un “mal” o algo de lo que deben cuidarse.

  1. Una mala experiencia que hayas vivido en tu barrio

Del total de los entrevistados, el 30% demostró miedo o inseguridad con su barrio, la mayoría de los niños se muestran intimidados por las “personas malas que aparentan ser buenas”, en general no les gusta que sus vecinos tomen bebidas alcohólicas ya que gritan o se pelean y se ponen agresivos. Tampoco les agradan las personas que portan armas y hieren a otros. Una de las entrevistadas comentó “me da miedo ver a las personas peleando con cuchillos, porque se matan”, lo cual nos habla de una amplia conciencia con el tema y un miedo latente, tan es así que hubo otro comentario al respecto “no me gusta caminar a mi casa porque me da miedo”.

A las personas “malas” las identifican ya que son las que están jugando en las maquinitas, o aquellas que les ofrecen “cosas que parecen dulces, pero son malas”. Uno de los casos más graves fue el de un entrevistado que no dibujó nada a esta pregunta, pero escribió “te odio”, lo que nos puede demostrar el grado de violencia altamente interiorizado que tiene el niño.

Como siguiente rubro, algunas malas experiencias que han vivido en su barrio se relacionan más con su vida personal, tal como ir a visitar a su tía, no jugar con sus juguetes, montar a burro o caerse en la calle.

En esta pregunta, se notó que la mayoría de los niños antes de dibujar y/o contestar dudaban y volteaban a ver a sus padres, quienes les afirmaban o negaban sutilmente con la cabeza o la mirada que era lo que “podían decir”; parecía una especie de control que es normal en niños de su edad. Sin embargo, se percibió que muchos niños no expresaban lo que realmente querían por miedo a sus padres y/o pena con nosotros los entrevistadores ya que nos veían ajenos a su barrio y saben –por su educación- que distintas cosas que dijeran no están bien vistas

  1. Animal que relacionas con tu barrio

Los animales que más identificaron con su barrio fueron: conejo y perro, con 15 y 13 votos respectivamente. Los demás animales tuvieron poca incidencia, por ejemplo, serpiente, gato o vaca, aunque la justificación de la selección de estos animales es significativa para el presente estudio, lo cual se verá en el siguiente párrafo.

  1. Razón por la que escogiste ese animal

La mayoría de los niños que seleccionaron conejo, en realidad lo hacían porque les gusta dicho animal, creen que es lindo y tierno, por lo que esta respuesta no representa en realidad la forma en la que ven a su barrio ya que se involucra más con un gusto personal. Aun así, un entrevistado comentó “escogí al conejo porque los matan los perros”.

Sin embargo, al seleccionar al perro tenían distintas razones que sustentaban de mejor manera su respuesta. La más popular fue “porque aquí hay muchos perros”, “porque tengo uno” o” cuidan que no pase nada malo en el barrio”, de igual manera hubo algunas respuestas que hablaban más a fondo de la naturaleza social de su comunidad, como “porque muerde” o “porque son peleoneros”.

Al pasar a los animales menos populares, nos encontramos con respuestas altamente significativas. Una niña que respondió víbora la seleccionó porque “hay gente mala como la víbora”, de igual manera con la vaca “porque es agresiva”.

  1. Juguete que relacionan con su barrio

El juguete más popular entre los niños fue la pelota con 24.5%º de preferencia, seguida por el triciclo con 22% y el coche con 17%. El resto de los juguetes, tales como el soldado, el trompo o el oso de peluche tuvieron una incidencia muy baja, por lo que no parecen relevantes para el presente estudio.

  1. Razón por la que escogió ese juguete

Se detectó que, en esta pregunta, tal como pasó con los animales, el niño seleccionaba el juguete con el que más jugaba o el que más le gustaba, en lugar de uno que represente a su barrio como tal. Respecto a la incidencia más popular, la pelota, se dieron respuestas como “porque la gente juega fútbol” o “muchos tienen una”, la respuesta más acercada a una situación violenta en este caso es porque “la gente se pega con ella”. Las respuestas de triciclo fueron “porque corre rápido”, “porque puede ir a todos lados” o porque “cuando salgo en triciclo convivo con mi familia”. En estas respuestas se puede reafirmar el fuerte lazo familiar que tienen las y los niños con sus familias. Por último, se habló del coche, que en su mayoría los niños elegían porque “hay muchos coches en mi barrio”.

  1. Personaje del Chavo del Ocho que relacionen con su barrio

El personaje más popular fue “El chavo”. En comparación con las otras respuestas, esta vez se pudo notar que sí se eligió al personaje en forma representativa del barrio, más que por gusto personal. De igual manera, otros personajes que siguieron la popularidad de “El chavo” fueron “La popis”, “La chilindrina”, “Ñoño”, “Don Ramón” y “Godínez”.

  1. Razón por la que escogió ese personaje

En comparación de lo que se esperaba, se eligió a “El chavo” por distintas razones sociales, por ejemplo “porque en mi barrio hay mucha gente encantada y feliz”, “porque todos mis amigos en el barrio son amigables”, “porque es pobre y casi a nadie le gusta estar con él” o “porque es pobre pero feliz”. En estas respuestas se puede ver cómo los niños pueden identificar con facilidad el rezago social en el que se encuentra su comunidad, además de que están familiarizados con la discriminación y clasicismo que se puede vivir en el día a día en Malinalco a partir de la construcción del Club de Golf Malinalco.

Hablando de los personajes secundarios, de igual manera se dieron respuestas relacionadas con la violencia y los problemas sociales de la comunidad, por ejemplo, Doña Florinda “porque hay muchas señoras que reclaman en las calles”, Quico porque los pobladores “son envidiosos” La popis “porque los ricos se burlan de los pobres y los hacen sentir mal”, Don Ramón “porque nadie lo ayuda ni tiene dinero” y Godínez “porque es humilde”.

Las y los niños que dieron las respuestas anteriores, en general, mostraron un nivel de conciencia social mucho más elevado que el resto de los niños. Parece que les fue mucho más fácil identificar a su barrio con personajes que ven en la televisión y tienen características sociales marcadas específicas, es decir El Chavo “el pobre”, Popis “la mala”, etc. Esta fue una de las preguntas más efectivas y donde se pudo extraer más información del barrio.

  1. Superhéroe que relacionen con su barrio

Los superhéroes más populares fueron Batman con 12 incidencias y Hulk con 10, seguidos de Spiderman y Superman con 9 cada uno.

  1. Razón por la que escogieron a este superhéroe

Como pasó con las preguntas anteriores, los niños eligieron su superhéroe favorito, en lugar de alguno que representara a su barrio. Por ejemplo, escogieron a Batman “porque lo veo en la tele”, o porque “es un murciélago”. También comentaron que “Porque le gusta la oscuridad” lo que puede representar que es sigiloso y precavido, como la gente del barrio.

Al hablar de Hulk, se mencionó que se eligió porque “es muy peleonero”, “porque (los habitantes) son agresivos y fuertes” y “porque necesita fuerza para no sufrir de la muerte, la pobreza, entre otras cosas”. Aunque su incidencia fue menor, las respuestas convirtieron a este personaje en el más representativo del estudio. Superman se eligió porque “es gentil y cuida mucho a la gente que lo rodea”, “no permite la violencia” y “porque es valiente”; mientras que Spiderman “porque se trepa en las casas”, “porque se meten a robar”, lo cual nos habla de los índices de inseguridad que se viven en el barrio, los niños desean sentirse protegidos y se identifican con los personajes que les pueden brindar esa seguridad.

Nota: Es importante destacar que no toda la población entrevistada respondió a todas y cada una de las preguntas, por pena o restricción parental.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Observaciones

Según lo expuesto por el autor Wilbur Schramm sobre el poder de la comunicación y las relaciones en una comunidad, se puede relacionar que los habitantes básicamente se informan por medio de lo que ven y de lo que le dicen; es decir, los más jóvenes basan sus creencias e ideales en lo que sus padres o mayores les dicen o indican.

De igual forma, las actitudes y acciones que realizan los demás son gracias a lo que se ve en las calles. Como se mencionó en el marco teórico, los medios tienen como fin convencer a las personas, lograr un cambio y que la innovación sea aceptada. Por lo tanto, se pudo observar en la comunidad de Malinalco que en las personas existe una capacidad de convencimiento porque ellos creen en lo que les dicen o ven; por esta razón, es importante destacar el rol que pueden jugar los productos comunicativos (video e impresos) en el pensamiento colectivo de la comunidad. Suponemos que se puede lograr una modificación en la perspectiva de los habitantes sobre algún objeto, en este caso en el consumo de drogas y alcohol en los habitantes de los barrios de Malinalco.

Además, se pudo obtener la información de que a los niños les agrada salir a jugar a las calles con sus amigos, y de que son bastante observadores en lo que sucede en las calles, por ello, se cree que es pertinente la implementación de anuncios o impresos en las calles debido a que es muy probable que sean vistos por la comunidad joven y mayor. Por último, es importante saber que los niños se influencian por lo que ven y por lo que las demás personas hacen, por ello, es importante lograr un cambio en aquellos que ya se encuentran involucrados en los problemas, de manera que estos den un ejemplo distinto y positivo a los niños y así los problemas disminuyen poco a poco en la comunidad de Malinalco.

Entrevistas proyectivas

Se entrevistaron a niños entre 5 a 12 años de edad, de los cuales 30 fueron de sexo femenino, mientras que 23 fueron de sexo masculino. Todos los encuestados están cursando primaria y se identificaron tres diferentes escuelas: Demetrio Martínez, Miguel Hidalgo y Vasco de Quiroga. En la escuela Demetrio Martínez estudian 38 de los 54 encuestados, cabe mencionar que todas las escuelas son públicas. Los niños entrevistados son de Malinalco, pero pertenecen a diferentes barrios; la mayoría de ellos viven en el Barrio de San Martín, el cual es el barrio más afectado con incidencias de violencia y drogadicción a temprana edad. Schramm dice que la comunicación se basa en relaciones y para el barrio de San Martín, es necesario que se lleve a cabo este proceso, de esta manera la comunidad aprenderá a compartir sus ideas. Se necesitará que las ideas propuestas por las personas de San Martín ayuden a integrar a niños y jóvenes a una comunidad donde se sientan seguros y en confianza. Así se podrá evitar que Imaginalco o alguna organización llegue a imponer una idea que tal vez muchas personas no estén de acuerdo con ella. Utilizar los personajes del Chavo del Ocho, superhéroes, juguetes, o animales son un ejemplo de cómo llamar la atención de los niños; mientras que a los adolescentes se les puede integrar con otras actividades, por ejemplo, torneos de futbol o haciendo dinámicas en el gimnasio.

Los mensajes tienen que ser construidos de manera correcta con la información que se recolectó en las entrevistas proyectivas. Así tendremos la certeza que éstos serán eficaces para atraer un público de cualquier edad. Hay que tomar en cuenta que las personas deben de aceptar el mensaje de manera natural.

Las entrevistas proyectivas han dado paso a que los instrumentos que se crearon y se desarrollan para la comunidad, tengan un acercamiento más certero a las personas. La información que se obtuvo será muy útil para poder establecer la manera y el tono de hablar con la gente del barrio, especialmente con los niños que son los más propensos a caer en decisiones erróneas. Los productos que se desarrollarán gracias a esto, van de la mano con las bases “desarrollistas” de Schramm, la comunicación solo se puede realizar de manera idónea cuando las personas se sienten atraídas por el mensaje y comporten con éstas un sentido.

CONCLUSIONES

Gracias al análisis de la información obtenida, se puede concluir este reporte de investigación que la mejor manera de transmitir los mensajes de Imaginalco a la comunidad es a través de un lenguaje conocido por el barrio y personajes que ellos logren identificar. Así mismo, se aconseja utilizar material impreso o didáctico que esté al alcance de todos los que salen a la calle, el lugar donde más conviven. “Imaginalco” ha apoyado a la comunidad tratando de reducir problemas de alcoholismo y drogadicción; se ha enfocado en los habitantes de menor edad para que estos no caigan en futuros problemas. Por ello, la organización ha habilitado espacios de recreación para que los niños enfoquen sus intereses en acciones positivas y no caigan en los problemas que la sociedad afronta.

REFERENCIAS

Martínez, S, Cuellar, A. (2018). “Estudio cuantitativo mediante encuesta en torno a auto-percepción y narrativas de los habitantes del barrio de San Martín”. Universidad Iberoamericana (6) 1 – 40.

Malinalco, Plataforma Electoral Municipal (2016 – 2018). Ciudad de  México: IEEM. Revisado el 11 de junio del 2018 en: http://www.ieem.org.mx/2015/plata/municipal/02_PRI/MALINALCO.pdf

Tapia, I., Cardona, A., González, M. y López, R. (2017). “La gente del barrio de San Martín, Malinalco: La creación de video-cápsulas para comenzar a resarcir las diferencias sociales en la comunidad”. UniversidadIberoamericana.

Schramm, Wilbur. (1964). Mass media and national development. The role of information in the developing world, Stanford University Press-UNESCO, Estados Unidos, 333 pp.

Schramm, Wilbur. (1977). “The nature of communication between humans”, en Schramm, W. & Roberts, D. The process and effects of mass communication (revised edition), University of Illinois Press, Estados Unidos, (cuarta reimpresión, original de 1954), pp. 3-53.