El Festival Corona Capital a Diez Años de su Comienzo

Este es un trabajo de Valeria Sánchez Sánche,z Luisa Alessandra Pinto, Ángel Palacios y Ricardo Jaime realizado para la materia Métodos de Investigación de la Universidad Anáhuac México Norte (1º Semestre, Mtro. Eduardo Portas, Otoño 2019)

INTRODUCCIÓN

A través de este trabajo, lo que queremos lograr es un análisis a fondo sobre lo que es hoy en día el Corona Capital para México, ya que durante todo el año podemos escuchar hablar de este, incluso criticarlo, sin saber realmente todo lo que conlleva el mismo.

La realidad es que este tema es muy interesante ya que abarca distintos aspectos, entre los quese encuentran la sustentabilidad, ecología, impacto cultural, entre otros.

El Corona Capital se ha convertido en algo de lo que es imposible no hablar, lo vemos en todos lados y escuchamos de el a donde quiera que vamos dentro de la Ciudad de México; desde sus inicios fue tanto su impacto que, al día de hoy, ya se ha convertido en parte de nuestra cultura, cada año lo esperamos con emoción y en cuanto aparece el cartel, igual que muchas personas más, compramos los boletos de inmediato.

Simplemente toda la experiencia que éste nos va dejando año con año, es lo que nos haceesperarlo con tantas ansias, estar al pendiente de que salga el cartel, de cómo va a estar la logística, ver si cambiaron algo en la edición de este año e irlos comparando con los pasados, para así el próximo año ya saber mínimo que esperar y llevarnos una gran sorpresa con sus cambios y actualizaciones.

A través de la resolución de nuestros distintos objetivos pretendemos que el lector aprenda sobre el Corona Capital y sepa que no solo es un “evento del momento”, sino, que es un evento que se hizo para quedarse desde su primera edición.

Preguntas:

  • ¿Qué importancia tiene el Corona Capital?
  • ¿Qué impacto ha tenido el Corona Capital en la sociedad?
  • ¿Quiénes son el mercado y los productores dentro del Corona Capital?
  • ¿Cómo es la logística del Corona Capital?
  • ¿Cómo ha ido evolucionando el Corona Capital desde su inicio?

Objetivos:

  • Dar a conocer la importancia del Corona
  • Investigar qué impacto ha tenido el Corona Capital dentro de la
  • Analizar el mercado y quienes son los productores del Corona
  • Entender la logística del Corona

•          Comprender cómo ha ido evolucionando el Corona Capital desde su inicio en 2009.

JUSTIFICACIÓN

El Corona Capital es un festival de música (alternativa, rock, electrónica, pop, hip hop, metal, etc.), que se ha ido popularizando desde sus inicios en octubre de 2010 y ha ido creciendo, de tal forma, quese ha convertido en el festival de música más importante en América Latina hasta el día de hoy (2019).

El Corona Capital es uno de los festivales musicales más importantes y populares en México. Este festival es realizado en la Curva 4 del autódromo Hermanos Rodríguez por la Corporación Interamericana de Entretenimiento. Es un festival que apoya la economía de diversas empresas, incluyendo empresas mexicanas.

Este festival ha impactado continuamente a través de los grupos y artistas que han participado en éste. Desde 2010, este festival musical se ha posicionado como uno de los más importantes de México y América Latina, gracias a que fue el primero en traer a varias bandas de Estados Unidos y Europa que nunca se habían presentado enMéxico.

Con el paso de los años, sus carteleras han cambiado, integrando distintos géneros de música, como electrónica y rock. También tratan de no repetir ningún artista en ninguna de sus ediciones, a pesar de que si ha sucedido, tratan de que no sea algo recurrente.

También, ha ido mejorando y agregando cosas nuevas. Están tratando de ser ecologistas, de integrar a personas con capacidades diferentes, de no solo hacer un concierto musical sino también agregar shows y diferentes espectáculos.

HIPÓTESIS

El Corona Capital es una fuente importante para el turismo de México por el hecho de juntar a tantos artistas internacionales.

PROBLEMA ESPECÍFICO

Usos y costumbres entre los mexicanos para entretenerse.

ESTADO DEL ARTE

 En 2010 Ocesa apostó por un nuevo festival más fuerte y recargado contando con agrupaciones norteamericanas y europeas. Al principio solo abrieron espacio para bandas nacionales, hasta que en 2013 quisieron marcar la diferencia llenando el festival con puras bandas extranjeras con la finalidad de contar con un evento musical con diferentes géneros con los artistas top del momento que jamás hubiéramos imaginado.

Un festival musical se puede considerar como una historia, por lo tanto, el Corona Capital es una historia contada año con año y que no tiene fin, cada año nos traen a diferentes artistas abarcando una mayor cantidad de público con diferentes gustos musicales. Es una narración que conecta más de un millón de historias de todos aquellos que asisten a este festival tan popular en México.

A lo largo de la historia, México había intentado, sin éxito, el llevar a cabo algún festival musical y que este fuera constante año con año. Y, aunque ya existía el llamado “Vive Latino” este no era tan popular y estaba más enfocado a artistas nacionales. Así fue como surgió el Corona, ya que tenían como objetivo traer más artistas Europeos y Americanos de renombre para poder incentivar a la gente aque asistiera y que viera el Corona Capital como un evento diferente, uno que tuviera una propuesta devalor al segmento de mercado que esta asiste a eventos masivos en México y gracias a todo ese empeño de brindar una experiencia diferente, se ha popularizado el ir a Corona Capital cada año, sorprendiéndonos con propuestas nueva y diferentes cada año consecutivo haciendo así al Corona Capital el festival musical más importante en México, gracias a su historia que ha ido contando durante toda una década, de la cual, todo el mundo quiere formar parte.

No importa el Line up, no importan los precios, lo importante es estar presente en esta experiencia tan increíble.

La industria de los festivales es una de las más importantes del entretenimiento en México; de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros,el mercado de música en vivo, en México, generó 22 millones 800 mil dólares en 2016. Gracias a esto, se produjo un aumento en la Tasa de Crecimiento Anual Compuesto del 5.1%, y así, México queda en uno de los primeros lugares en Latinoamérica respecto a los ingresos en el área de la música en vivo.

También, en 2016, solo por el concepto de patrocinio, México generó 40 millones de dólares; en cuanto a venta de boletos, nuestro país recaudó 186 millones de dólares y en 2020, según Entertainment and Media Outlook México, aumentará a 229 millones de dólares.

En 2017 el Corona Capital se encontró entre los festivales que lograron vender más boletos sorprendiéndonos con una cantidad de 188 mil boletos, generando 6 millones de dólares, igualando encuestión de cantidad a eventos como Coachella, Life Is Beautiful, Lollapalooza Brasil, Pink pop, Hurricane Festival y Electric Daisy Carnival. Posicionando a Ocesa en el tercer lugar del top 100 de promotores de conciertos.

Es otra época, es cierto. La historia del Corona Capital sigue escribiéndose y es una muy poderosa. El Corona conoce un poco de mi historia, de la tuya, de la de él, de la de ellas, ha probado su fuerza de como una gran narrativa, es resultado de un complejo panorama mundial del que México no forma parte como actor central. (Palacios, 2018) 

Con el paso de los años, las propuestas musicales han ido variando, y en cada una de las ediciones la diversidad de géneros propuestas que nunca hubiéramos pensado como headliners lo son y gracias a esto, el Corona Capital compite hoy en día a la altura de otros eventos tales como Primavera Sound, Coachella, Austin City Limits, Lollapalooza y el Outside Lands Music & Arts.

No estando satisfechos con solo bandas y cantantes de todo el mundo, los organizadores del Corona Capital, han decidido incluir en este festival, shows de alta calidad.

Todo este conjunto de espectáculos es con el único propósito de satisfacer al cliente y que éste tenga una experiencia inolvidable de tal manera que este deseando volver a vivirla, así, el Corona Capitallogra tener cada vez más audiencia y ganar más dinero, a la vez que se convierte en uno de los festivales más importantes.

Cada año, el Corona Capital ha tenido algo especial; por ejemplo, en 2010, nadie sabía cuál iba a ser el material musical que vendría a México, al final, la cartelera terminó juntando a los Pixies y a Interpol. En ese año, el Corona dio un sólido paso que prometía mucho éxito.

Para la segunda edición del festival, la cartelera y el show en sí debían de impactar muchísimo más que el primero para que así pueda continuar expandiéndose. Obviamente los organizadores sabían que hacer, pues pusieron a la cabeza del evento a The Strokes, Portishhead y The Rapture, ganándose el corazón de miles.

En 2015, “el año de las bandas de culto”, el corona Capital tiene como objetivo nunca repetirbandas. En esta cartelera la cartelera estaba conformado por culto, las grandes del pop ochentero ThePsychodelic Furs, Sleather Kinney, Primal Scream, DIIV, entre otros.

Aunque en sus inicios abrieron espacio para bandas nacionales, en 2013 quisieron marcar la diferencia al llenar su evento únicamente de propuestas extranjeras, pero, sobre todo, buscótraer a aquellas agrupaciones y artistas que jamás imaginamos que veríamos en México, posesionando bandas que en su momento aparecían como letras chiquitas, y que ahora son headliners. (Palacios, 2018)

El Corona Capital está dispuesto a implementar iniciativas que serán capaces de reducir el golpe de contaminación hacia el medio ambiente, de igual forma, impulsará la inclusión a personas con capacidades diferentes.

En 2018, el Corona Capital, buscaba ser el primer festival sustentable e incluyente de México,todo esto con la ayuda de iniciativas que serían tomadas para que todos pudieran disfrutar de losconciertos por igual. Algunas de estas iniciativas serían: vasos 100% reciclables, paneles solares e inclusión a las personas con discapacidad auditiva. Estas acciones serían tomadas por Alejandro Gershberg, Brand Manager de Corona, quién quiere dejar una “huella verde” y positiva en todos sus eventos y en la marca en sí.

También se quieren incluir zonas de carga para celulares que funcionen mediante paneles solares, se espera que estas dos iniciativas se vuelvan algo normal en las siguientes ediciones de estos festivales.

Otra iniciativa, dedicada únicamente a las personas con discapacidad auditiva, esta propuesta se pondrá en marcha con la asociación “Silencio”, la cuál implementará chalecos sensoriales que seráncapaces de permitir que las personas con esta discapacidad disfruten de un concierto por primera vez.

A lo largo de los últimos años el calentamiento global ha ido incrementando a gran escala, así como la preocupación de las personas hacia el mismo, por lo tanto, se han ido incrementando medidas para la prevención de que éste siga subiendo de nivel, una de estas medidas fue bajar el consumo del plástico, por lo que el corona se sumó a la causa del bien común.

Es una gran iniciativa todo esto de ser ecológicos ya que al ser un festival masivo en donde asisten miles de personas, el consumo de plástico es excesivo; vasos, pulseras, platos, popotes, etc. Todo esto quedará fuera de este gran festival con el propósito de evitar la contaminación y hacer un mundo más limpio.

También, es una gran idea el de ayudar a las personas con capacidades diferentes a poder vivir estas experiencias, que no se queden de lado y no puedan disfrutar solo por el hecho de no poder oír. Es una acción muy incluyente y buena, así se les da a estas personas la oportunidad de vivir un festival de música masivo. Aparte, claro, le da muchísima publicidad al evento aparte de una buena reputación y más dinero.

Esto nos emociona mucho porque no solo entregaremos el mejor talento musical a nuestrosconsumidores, también les aseguramos que no generarán tanto desperdicio con lo que consuman. (Gershberg, 2018)

 Hablamos sobre los eventos masivos, una forma de expresión cultural que a lo largo de los tiempos ha ido creciendo exponencialmente, hasta el punto de volverse un fenómeno cultural que tieneun papel muy importante en la sociedad de hoy en día.

Podemos hablar sobre muchos tipos de festivales, pero esta vez nos enfocaremos hacia los festivales de música, sin especificar ningún género de música. Solamente los festivales.

Como mencionamos arriba los festivales se han vuelto uno de los eventos más importantes e influyentes de nuestro tiempo, gracias a que la gente les ha tomado una cierta afección, la cual se ha vuelto una afección colectiva, ya que no es solo una persona la que asiste a los festivales, sino un grupo de personas que comparten ese sentimiento de amor o de la misma vibración así el festival en cuestión.

El hecho de que la asistencia a estos festivales siempre o casi siempre sea en grupos, nos lleva a que, en el momento de entrar y juntarnos con las demás personas, nos volvamos un grupo todavía másgrande y nos volvamos en una masa de gente que tiene las mismas pasiones o el mismo objetivo.

Lo que nos lleva a entender que todas las personas somos manejadas por un mismo sentimiento, pero, ¿cuál es este sentimiento? Esto es lo que trataremos de encontrar y entender más a fondo.

Porque una persona llega a sentir empatía con un festival de música, con tan solo ver su tráiler promocional, porque se llega a sentir esa adrenalina y ansiedad de querer ser parte de ese evento y obviamente asistir a el y no perderlo.

Y la mayoría de las veces, hablamos de grupos de personas que ni siquiera han asistido alguna vez a uno de estos festivales, pero la forma en la que promocionan el festival es increíble; un promocional en donde te prometen muchas cosas como: felicidad, amigos, un buen rato, comida deliciosa, atracciones y los mejores artistas para tu deleite.

Tenemos que saber es que esta industria no es nueva, los festivales dieron inicio hace mucho tiempo, uno de los más famosos fue el festival de Woodstock en los sesentas. Uno de los festivales que nos lleva por la historia dándonos un esquema de lo que significa un buen festival.

Hay que tener en mente que siempre se han vendido estos festivales como una experiencia “personal”, algo que solamente fue creado para ti, algo que fue planeado para que solo tu pudieras tener uno de los mejores días de tu vida.

Pero es ahí en donde entra la contradicción humana y nos preguntamos: Entonces si esta experiencia es vendida como una experiencia personal, ¿por qué buscamos tanto la empatía y el entendimiento con otras personas otros grupos de personas?

Es ahí nuestro objetivo, encontrar esas pequeñas incógnitas que nos pueden llevar a entender este fenómeno sensorial y estimulante a un nivel mucho más profundo y quizá poder sacarle algún provecho para nuestra persona.

De ahí, sin embargo, surgieron varias dudas personales: ¿por qué esta gran atracción sin tener una mayor comprensión sobre esta magia de los festivales? Y no solamente de mi parte, sino de varios amigos y jóvenes del rango de edad. Al siquiera ver los videos de presentación de los festivales, y nunca haber atendido a ninguno me llena de una adrenalina, pasión y emoción por vivir una experiencia del estilo. (Martínez, 2018, p. XX).

MARCO TEÓRICO

Para desarrollar nuestro marco teórico y resolver el problema que hemos planteado en nuestra investigación: Usos y costumbres entre los mexicanos para entretenerse; para adentrarnos más dentro del tema elegimos al autor sobre comunicación Marshall Mcluhan, para que, por medio de sus palabras yreferencias, logremos nuestro marco teórico. antes de empezar nos daremos la tarea de explicar quién fue y qué hizo Marshall McLuhan.

Herbert Marshall McLuhan nació en Edmonton en 1911 y falleció en Toronto en 1980. Fue filósofo, profesor y teórico canadiense, que influyó en la cultura contemporánea por sus estudios sobre lanaturaleza, efectos de la comunicación en procesos sociales, el arte y la literatura. Mcluhan fue de los pioneros de la información, comunicación, la influencia de los nuevos medios y la electricidad en los cambios de percepción del hombre moderno. Su famosa frase «el medio es el mensaje», se ha convertido en un lema de la estética y las ciencias de la comunicación contemporáneas.

Para McLuhan, la manera de percibir la realidad era diferente ya que él pensaba y afirmaba que está en relación directa con la estructura y la forma de cómo se brinda la información, por lo tanto, cada medio está relacionado a su vez con una parte de la psiquis humana.

A grandes rasgos se le denomina a Marshall Mcluhan como alguien disidente y como uno de lospadres de la comunicación, es por eso que decidimos que él será quien nos ayude definir y referenciar nuestro problema.

Usos y costumbres entre los mexicanos para entretenerse. El concepto de esta frase es que lo que el mexicano como hombre masa y consumista hace para entretenerse, actividades que le llamen la atención, donde se convierta en un público activo que lo involucren al momento de asistir y consumir dicho entretenimiento como lo son juegos, conciertos y parques temáticos o alguna actividad donde exista distancia entre el contenido y el espectador , existiendo esta distancia, el público se convierte en un público inactivo, es decir, pasivo, ya que no interactúa de ninguna manera con el medio.

Se sabe que el entretenimiento ha ido cambiando y evolucionando dependiendo con el paso del tiempo, Marshall Mcluhan en su libro llamado “Comprender los medios de comunicación (las extensiones del ser humano)”. Nos explica más sobre éste interesante tema.

Entre muchos puntos que abarca el autor, nos centraremos en los siguientes: la publicidad, losjuegos, el cine, la radio y la televisión. Con la finalidad de lograr un apoyo y adaptación a nuestro objeto de estudio especificado en el individuo mexicano consumista de entretenimiento.

Tocando el primer punto sobre la Publicidad, el autor expresa en el texto lo siguiente “La presión continua está en crear anuncios cada vez más fieles a la imagen de los motivos y deseos del público. A medida que aumenta la participación del público, importa menos el producto en sí.” – Mcluhan, M. (1996). La publicidad. En Comprender Los Medios De Comunicación (235). España: Paidós.

Analizando esta frase nos damos cuenta que el autor tenía mucha razón y viviéndolo desde laperspectiva del entretenimiento entendemos que un evento, una película, un programa, un parquetemático o algún juego, no serían rentables para el consumo del mexicano si no existiera una buena publicidad ya que como menciona el autor, lo más complicado es generar publicidad fiel a los motivos y deseos del público, el autor expresa que importa más la publicidad que se otorga a el producto en sí.

Un claro ejemplo de esto es cómo los medios masivos de comunicación y marcas importantes contratan a personajes del entretenimiento para publicitar productos, es decir recientemente salieron comerciales y posters publicitarios de Chris Evans (famoso por interpretar a Capitán América) bebiendo leche “LaLa” , poniendo en segundo plano la importancia del producto ya que simplemente es leche común como la de otras marcas, pero aún asi tenemos la necesidad de consumirla.

Una manera muy cotidiana de entretenimiento para el mexicano son los juegos, desde un juego de fútbol en la televisión hasta un juego de viernes por la noche de cartas con amigos. Como buen mexicano estereotipado aceptamos que el alcohol va de la mano con entretenerse, así como señala el autor “En el mundo occidental, intensamente individualista y fragmentado, el copeo es un vínculo social y un instrumento de festiva implicación”. – Mcluhan, M. (1996). Los Juegos. En Comprender Los Medios De Comunicación (243). España: Paidós.

El cine ha jugado un papel muy importante a través del tiempo en el entretenimiento, viéndolo desde los ojos del espectador. Por algo es que mucha de la cultura adquirida y conocida de transmite por medio del cine convirtiéndolo en una industria cultural con la finalidad de entretener a las masas y exponer temas importantes de una manera más fácil y digerible para el espectador.

Marshall Mcluhan dice “ El cine combina lo mecánico y orgánico en un mundo de formas ondeantes”. – Mcluhan, M. (1996). El Cine. En Comprender Los Medios De Comunicación (294). España: Paidós. Refiriéndose a que el cine es tan espectacular que representa situaciones espontáneas y organizadas del ser humano en su mundo lleno de adversidades y soluciones, altas y bajas, logrando que el espectador analice las situaciones que están pasando, dando un mensaje y reflexionando el trasfondo de una película.

Por otro lado, la radio ha sobrevivido como medio de entretenimiento e informativo, siendo un gran exponente de la sociedad mexicana ya que la radio es la herramienta más cercana a nosotros en nuestros autos, celulares, grabadoras e inclusive hasta en las calles. La radio siempre será unacombinación de información y entretenimiento ya que a través de ella nos es posible enterarnos de acontecimientos importantes, como lo abarca Marshall Mcluhan en el libro

“Los informativos, las señales horarias, la información sobre el tráfico y sobre todo, las partes meteorológicas sirven ahora para recalcar el poder indígena de la radio para implicar a la gente los unos con los otros”. -Mcluhan,M. (1996). La Radio. En Comprender Los Medios De Comunicación (306).España: Paidós. Y hablando sobre entretenimiento en la radio podemos escuchar el hit musical de alguno de nuestros artistas preferidosgenerando una interés y diversión. Tal como lo señala el autor en el texto “El tiempo es aquel medio que envuelve a toda la gente por igual. Es el principal artículo de la radio y nos anega con fuentes de espacio auditivo o espacio vital”. -Mcluhan,M.(1996).

Finalmente tocaremos otro medio muy importante del entretenimiento que es la televisión y es que el mexicano es un gran consumidor de notas amarillistas presentadas por este medio, lleno de chismes ymorbo con la finalidad de distraer o evitar los temas importantes o controversiales que están pasando al momento. Por eso Marshall Mcluhan expresa que “La incapacidad del medio televisivo para abordarlos temas calientes se debe a su extraordinario grado de participación de la audiencia.” (Mcluhan.1996).

La Televisión. En Comprender Los Medios De Comunicación (316).España: Paidós. Es decir, la culpa de no recibir la información adecuada e importante, es la del consumidor ya que su participación y aceptación de este tipo de contenido irrelevante y amarillista hace que los medios masivos de comunicación con ayuda del sistema nos muestren lo que ellos quieren que veamos.

En conclusión, el mexicano siempre ha tenido muchas maneras de entretenerse a través del tiempo y se ha ido cambiando mayormente por medios de comunicación. Cada individuo decide cómo es que quiere pasar su tiempo de óseo de manera correcta, siempre y cuando no se llegue a un estado de alienación.

METODOLOGÍA

Esta investigación, se llevó a cabo en base a una investigación documental.

RESULTADOS ESPERADOS

  1. Obtener reconocimiento por parte del festival y por consecuente formar parte en la producción del
  2. Crear una empatía entre el lector y el texto tan fuerte, que el mismo quiera asistir a un festival de música a la
  3. Recibir nuestro propio patrocinio para comenzar a idear un festival de música propio.
  4. Aumento de participación por parte del Gobierno Mexicano para apoyar al arte musical y sus
  5. Que, gracias a nuestro análisis, el festival cree nuevos procesos logísticos

RESULTADOS DESEADOS

  1. Un entendimiento total del lector sobre que es el Corona
  2. Dar a entender que los festivales de música son una parte esencial en el desarrollo cultural de la
  3. Dar a entender cuál es la importancia de la logística y monetización del Corona Capital.
  4. Impulsar el conocimiento, entendimiento y la producción de nuevos festivales de música.

Screen Shot 2019-12-28 at 9.34.01 PMScreen Shot 2019-12-28 at 9.34.16 PMScreen Shot 2019-12-28 at 9.34.31 PMScreen Shot 2019-12-28 at 9.34.40 PMScreen Shot 2019-12-28 at 9.34.59 PMScreen Shot 2019-12-28 at 9.35.05 PMScreen Shot 2019-12-28 at 9.35.14 PMScreen Shot 2019-12-28 at 9.35.21 PM

DISCUSIÓN

De acuerdo con lo antes visto en nuestras unidades de análisis y retomando lo que dice el autor que elegimos en nuestra investigación, Marshall Mcluhan (uno de los padres fundadores de la comunicación), nos pudimos percatar de las características que cabe resaltar sobre el Corona Capital y larelación que tiene con lo que Mcluhan alguna vez dijo respecto a la evolución de los medios de comunicación y cómo se entretiene el hombre mexicano.

A lo largo de los años, el Corona Capital nos ha cautivado con cada edición realizada, cada veznos sorprende un poco más; desde su inicio, fue un evento que impactó tanto a la sociedad que nadie, incluyendo a los medios de comunicación, fue capaz de dejar de mencionarlo. Es por eso que este evento desde su primera edición fue un fenómeno porque como bien sabemos el entretenimiento ha ido cambiando y evolucionando, como lo dice Marshall Mcluhan en su libro llamado “Comprender losmedios de comunicación (las extensiones del ser humano)”. Ese libro nos cuenta cómo es que los medios han ido evolucionando gracias a lo que el espectador pide y a la influencia que genera en puntos especificos, como lo son: la publicidad, los juegos, el cine, la radio y la televisión.

Este evento es exitoso por la excelente publicidad que tiene antes de que se realice, bien dice Mcluhan: “La presión continua está en crear anuncios cada vez más fieles a la imagen de los motivos y deseos del público. A medida que aumenta la participación del público, importa menos el producto en sí” – Mcluhan, M. (1996). La publicidad. En Comprender Los Medios De Comunicación (235). España: Paidós.

Que va apegado a lo que hace el Corona Capital con nosotros, porque este evento se ha vuelto parte de nosotros e incluso genera emoción al exponer sus carteles y las diversas actividades que serán presentadas y, es por eso, que ahí se refleja como la participación del público influye aún más que el evento en sí.

El simple hecho de tener los boletos en las manos ya nos hace sentir felices y emocionados, hace que cada día pensemos en cuánto falta para el inicio del festival, y esto es gracias a la idea de una fabulosa experiencia que los medios de comunicación por medio de la radio, internet y televisión nos inyecta.

Un claro ejemplo es lo que pasa con la radio, se sabe que la mayor parte de publicidad hoy en día se invierte en internet y las plataformas digitales, pero no podemos dejar a un lado la radio, porque laradio siempre sera una combinacion de infomación y entretenimiento ya que ahí nos podemos enterar de acontecimientos importantes. Por ende viendo que el Corona Capital entra en “un evento de entretenimiento/acontecimiento importante” la radio puede incluir en sus programas radiofónicos y diferentes estaciones radiofónicas, publicidad sobre este evento masivo.

“El tiempo es aquel medio que envuelve a toda la gente por igual. Es el principal artículo de la radio y nos anega con fuentes de espacio auditivo o espacio vital”. -Mcluhan,M.(1996). La Radio. En Comprender Los Medios De Comunicación (306).España: Paidós.

Cuando Marshall Mcluhan dijo esto, relacionandolo con nuestro tema, se puede entender lo siguiente: queramos o no, la radio siempre va a existir, porque nos envuelve a todos por igual sin importar la clase social en la que pertenezcas. Es por eso, como ya lo había comentado, la radio es un gran medio difusor de infomación y, por ende, de publicidad, porque tiene la capacidad de que este mensaje llegue a todos los lugares.

Después de haber visto toda la publicidad de este evento del cual ya formamos parte desde el momento en que adquirimos los boletos, llega el día del evento y es que, cuando estás entrando, puedes ver las expresiones de euforia y alegría que muestran las personas, incluso desde afuera del autódromo,puedes ser capaz de ver su entusiasmo; todos sintiendo lo mismo, en un momento específico, en un simple lugar. Donde los promotores del evento y los creadores del mismo, se dan cuenta que hicieron un buen trabajo por la satisfacción del espectador y aquí es donde también podemos probar que todo lo que dijo Mcluhan con respecto a los medios de comunicación y su función, es cierto.

El Corona Capital es algo que une, se ha vuelto parte de nuestra cultura y es un festival que se hizo para quedarse. Por más años que pasen, éste nos seguirá ofreciendo más y más artistas, algunasconocidos y otros que van empezando. Pero el cambio de cartelera año con año, es lo que hace que los asistentes se sientan ansiosos por saber si su artista favorito estará en la edición del año en curso, y es que el consumidor mexicano de entretenimiento le gusta eso, saber que un artista de talla internacional que escucha en las plataformas musicales y discos , va a presentarse en su país de pensandolo como alguna forma de agradecimiento porque el artista sabe que si se va apresentar en México es porque tiene millones de mexicanos como fans.

Tenemos como referencia uno de los primero años, o para ser más específicos, la primera edición realizada en el año 2010, año en el cual se presenta por primera vez, el grupo musical “Pixies”, una banda que nunca se había presentado en México. Y es así, como comienza una nueva tradición para los amantes de la música.

El principal motor de cambio y evolución del festival, fue el querer dar una mejor propuesta yotorgar un festival digno, tanto para los artistas como para el público                                                     en     general. Aunque las bandas son la principal atracción de este festival, no son las únicas presentes, también podemos encontrar solistas e inclusive uno que otro DJ reconocido.

Este festival no siempre fue de suma importancia, ya que en las primeras ediciones, el objetivo principal del festival era darse a conocer e intentar traer a los mejores artistas del momento y algunos no tan populares. Querían posicionarse entre los mejores festivales del momento y su forma de lograrlo fue mediante la presentación de bandas que muchos aman y anhelan ver en vivo pero que era muy difícil que vinieran a presentarse a México.

Pero esto no duro mucho tiempo, ya que cuando el festival empezó a tomar popularidad entre la gente debido a los artistas que reunía, comenzó a haber una mayor asistencia con personas de distintos gustos musicales, lo cual hizo que el festival tomara la decisión de cambiar su estrategia para así, tratar de satisfacer a su público trayendo a más artistas de diversos géneros musicales. Cosa que lograron con éxito, ya que el festival hoy en día, es una combinación perfecta de música rock, indie, alternativa y en algunas ediciones pueden agregar un poco de pop.

Sus ediciones han sido perfeccionadas con el tiempo y seguirán mejorando e innovando a lo largo de los años. El Corona Capital logró su objetivo, el de posicionarse como uno de los festivales musicalescon más importancia en México, cabe resaltar que sus precios no son los más accesibles, sin embargo, por todo lo que éste conlleva, lo vale totalmente; no solamente porque el público tiene la oportunidad de ver a los artistas que más admiran, sino también por toda la experiencia que ofrece este gran evento.

CONCLUSIÓN

 A través de la realización de este trabajo de investigación, podemos concluir que el festival Corona Capital es un fuerte exponente en la escena musical, así como uno de los eventos masivos que recaudan más ingresos en el país; siendo éste un gran espacio publicitario para diversas empresasmexicanas que buscan su expansión.

Por otro lado, vemos los puntos que tocaba Marshall Mcluhan en su libro “Comprender losmedios de comunicación (las extensiones del ser humano)”, con respecto a cómo influyen los medios de comunicación. Principalmente aquí, podemos observar que una buena publicidad, que involucra al consumidor, te va a funcionar; porque la misma forma en la que se involucra el consumidor puede ser mas influyente que el evento mismo. También, cabe resaltar la participación de medios tradicionales que llevan mucho tiempo existiendo, como la radio; ya que, aunque la forma de como seentretiene el mexicano va evolucionando con respecto a las necesidades que se vayan adquiriendo a través del tiempo, medios como la radio, no dejarán de ser un gran difusor para que la gente escuche y seentere sobre algún evento de entretenimiento, sin importar tu clase social.

Este posicionamiento se lo ha ganado de la mejor manera que ha podido, buscando el placer y la satisfacción de sus asistentes, siendo siempre fiel a lo que su público busca; Pero también por el hecho de mantener su creatividad y originalidad en todas las ediciones que han presentado.

Es de suma importancia la logística y planeación que conlleva este festival, ya que sin ella no sería nada de lo que es ahora, no tendría ni pies ni cabeza por ser tan grande. Este tipo de eventos masivos tienen que hallar la manera de año con año sorprender, la cual es una tarea bastante difícil ya que el público cada edición espera ver mejorías notables.

Es un festival que sin importar la edición o inclusive, sin que se haya anunciado a los artistas queparticiparán, las personas están a la espera de que los boletos salgan a la venta, incluso, se ha vuelto una tradición para algunos el asistir a cada edición, sin importar los artistas presentes.

Por lo cuál llegamos finalmente a la conclusión de que es un festival que se tiene que cuidar, que es importante social y económicamente.

REFERENCIAS

 

Palacios, J. (2018) Hablemos de la importancia del corona capital en México sopitas.com.

ADN40. (2018) Corona Capital 2018 será incluyente y ecofriendly. adn40.mx

Martínez, K. (2018) Los Festivales y la Industria Multisensorial: La Estética de los Conceptos Estimulantes. difusoribero.com. Recuperado de: El Universal. (2019) Los 10 Carteles de los 10 años del Corona Capital.

Piña, F. (2015). Recorrido por la historia del Corona Capital. Poolp.mx. 

DiarioUP20.      (2013)      Corona       Capital      a      través      de       los       años. Diarioup20.wordpress.com.

García, S. (2019) Corona Capital 2019: ¿Qué esperar de la décima edición Yucapost.com.

Anónimo.     (2018)     Corona     Capital:     de     lo     icónico     a     lo     millenial. Noticias.canal22.org.com.

NOTIMEX (2017) Inicia Corona Capital en CDMX. 

Pérez, P. (2010) Festival Corona Capital: Parte 2. Wokoo.wordpress.com.

McLuhan, M. (1996). La publicidad: En Comprender Los Medios De Comunicación. España: Paidós.

Quintero, E. (2019) Corona Capital, de cara a sus 10 años: el cartel 2019 seduce con Interpol y The Strokes por delante. Sinembargo.mx.

García, C. (2019) Corona Capital 2019 CDMX: ¡Conoce el cartel de la 10° edición! Dondeir.com.

De Memoria. (2019) $450 por ver a Pixies e Interpool: así fue la primera edición del            Corona          Capital.                  Chilango.com. Recuperado     de: https://www.chilango.com/musica/primer-corona-capital/

Morbo. (2019) Corona Capital 2019: la edición de los 10 años. Bizarro.fm.