Este es un trabajo de Javier Planas realizado para la materia Métodos de Investigación de la Universidad Anáhuac México Norte (1º Semestre, Mtro. Eduardo Portas, Otoño 2019)
Introducción
Para empezar a hablar acerca de el desarrollo del cine mexicano en la industria de entretenimiento, primero tenemos que saber qué es el cine y por qué es una industria importante para el entretenimiento.
Preguntas de Investigación:
Pregunta central 1:
- ¿Cómoha ido evolucionando el cine mexicano dentro de la industria del entretenimiento?
Preguntas secundarias:
- ¿Cuáles son los principales subtemas del cine?
- ¿Cuál ha sido el cambio dentro de las salas de cine y la experiencia del espectador?
Pregunta central 2:
- ¿Cuál ha sido la influencia del cine mexicano dentro de la sociedad?
Preguntas secundarias:
- ¿Cuáles son las películas que han generado mayor impacto al público?
- ¿Cuál es el género de películas mexicanas más usado?
Pregunta central 3:
- ¿Cuáles son los avances tecnológicos dentro de la industria del cine mexicano?
Preguntas secundarias:
- ¿Cómo ha evolucionado la calidad del uso del sonido y cámaras?
- ¿Cómo ha cambiado el uso de los efectos especiales?
- ¿Cuál es la innovación dentro del uso de maquillaje, vestuario y escenografías dentro de la industria?
- ¿Cuál ha sido el objetivo y uso de la industria del cine mexicano dentro de estas plataformas?
Objetivos de Investigación
Objetivo central 1:
- Conocer la evolución del cine mexicano dentro de la industria del entretenimiento
Objetivos secundarios:
-Conocer los principales festivales de cine
-Observar el cambio de las salas de cine y su experiencia Objetivo central 2:
- Conocer su influencia dentro de la sociedad
Objetivos secundarios:
-Investigar acerca de las películas que han causado mayor impacto
-Conocer el género más usado
Objetivo central 3:
- Conocer sus avances tecnológicos Objetivos secundarios:
-Analizar el uso de sonido y cámaras
-Indagar sobre los efectos especiales
-Descubrir la innovación del maquillaje, vestuario y escenografía
-Analizar el uso de las nuevas plataformas como Netflix
Justificación
Es importante saber y conocer un poco más acerca del cine mexicano y el cómo ha evolucionado ya que este forma parte de nuestra cultura.
Hipótesis
El cine mexicano ha crecido y evolucionado exponencialmente en los últimos 10 años.
Problema especifico a resolver
La importancia del cine mexicano y su evolución dentro de la industria del entretenimiento.
Metodología
Investigación documental.
Resultados esperados
Aprender a realizar una buena investigación.
Resultados deseados
Llegar a la mente de muchas personas y generar un mayor consumo y entendimiento del cine mexicano.
4. Estado del arte
La importancia de los festivales de cine en México
Hoy en día los festivales de cine son primeramente considerados como una fiesta, pues se trata de disfrutar una película mientras disfrutamos de un aperitivo y de la compañía de nuestros amigos, y segundo, se considera un negocio, el cual proviene naturalmente de la fiesta, una buena cantidad de negocios futuros comienzan a gestarse en los festivales. Los negocios son una estrategia de ocultamiento: permiten justificar de una manera adulta la asistencia a un festival de cine ante el resto de las personas. Pero también son un fenómeno cada vez más importante, y en algunos casos, lo más importante dentro muchos festivales.
Según Trinidad Domínguez Vila, “el actual turista demanda experiencias y sensaciones, siendo necesario para su satisfacción una mayor y novedosa oferta turística”(Domínguez, 2012, p.32). Es por esto que emerge con fuerza el turismo vinculado a la celebración de festivales de cine. El festival de cine se convierte en el verdadero atractivo y reclamo para el consumidor, y los recursos turísticos del destino, en la perfecta oferta complementaria que da lugar a un producto lúdico-turístico de lo más completo y atrayente.
Trinidad Domínguez Vila nos dice que “el turismo cultural ya no se entiende como un fenómeno aislado y minoritario, sino como una oferta turística más con sus correspondientes productos complementarios y periféricos. El problema deriva de lo que se entienda por cultura”(Domínguez, 2012, p.35). Podemos calificar el festival de cine como el atractivo principal para un turista cultural, pero como en toda actividad turística, la oferta complementaria se hace imprescindible. Así es que los destinos turísticos han sabido aprovechar la atracción que éstos generan, llegando a crear paquetes turísticos que incluyen la visita a distintas proyecciones de festivales de cine.
Estos festivales van dirigidos principalmente a críticos, periodistas, programadores de otros festivales, cinéfilos duros y público en general. Lamentablemente, a estos eventos generalmente viene la gente que tiene un acceso a la cultura, que tiene la posibilidad de conocer, de tener la información, pero ¿qué pasa con la gente que no tiene acceso a eso y que va al cine más cercano de su casa y que nunca va a ver cuánta cantidad de películas?
El cine es cultura y como tal debería tratarse, no sólo como un producto de mercado sino como toda una experiencia cultural, una experiencia artística que es importante para el espectador, que es importante para el ciudadano mexicano. En el país se venden casi 350 millones de entradas al año, la cuarta taquilla más grande del mundo, pero muy pocos filmes nacionales son parte del show. Menos de 10% de esos boletos son entradas para ver cintas locales.
El costo de las producciones varía mucho; debes saber qué tantos personajes, sets, escenografías y otros elementos vas a necesitar, comenta Miguel Mier, COO de Cinépolis y fundador de la productora Green Light. Es por esto, que en el sentido económico se deja fuera de la gran fiesta no sólo a directores y actores, sino a una serie de protagonistas que actúan detrás de cámaras, desde guionistas, financiadores y productores, hasta realizadores, editores, distribuidores y comercializadores. Pues el presupuesto no es suficiente, y lo invertido en la película sobrepasa a los ingresos que la sociedad mexicana genera dentro de la industria cinematográfica local.
Es por esto que son tan importantes los festivales de cine, pues son una herramienta para inculcar esta idea de consumo al cine local y una forma de culturizarnos. Para los amantes del cine, los festivales son una garantía de que las películas exhibidas en los mismos son generalmente de calidad. Además, últimamente, también son utilizados como una especie de vitrina para películas aún no distribuidas, son centros de negocio y puntos de contacto para personas que se dedican a la industria. Centros de cultura para los espectadores, y también una forma de desconectarnos del mundo por unos momentos.
Entre los 10 mejores festivales de cine de méxico se encuentran:
- Festival Internacional de Cine de Guadalajara:es quizá el más reconocido en toda Latinoamérica y año con año reúne a lo mejor de la Industria Cinematográfica. Con una gran oferta fílmica, se enfoca también en crear un foro para la formación e intercambio creativo, además de reunir a los críticos más reconocidos.
- Los Cabos Film Festival: actores, directores, productores y estudiantes de México y Latinoamérica aprovechan la plataforma del festival para vincularse con la industria estadounidense.
- Festival de Cine de Morelia:reconocido por tender puentes entre la comunidad de Michoacán y los creadores
- Guanajuato International Film Festival: le brinda la oportunidad a los jóvenes cineastas de Latinoamérica de disfrutar funciones al aire libre, tomando las calles del bello San Miguel de Allende y de la capital del estado.
- Ambulante: objetivo es dar visibilidad al talento emergente y hacer llegar el Séptimo Arte a los lugares que tradicionalmente no lo tienen. Además, Ambulante se caracteriza por exhibir documentales y por crear un movimiento que abarca el país entero, desde varios ángulos.
- Macabro Festival Internacional de Cine de Horror de la CDMX: se enfoca en el cine oscuro.
- Shorts México: festival de cortometrajes.
- DocsMx: exhibición de documentales.
- FICUNAM: busca reflexionar en torno al cine contemporáneo y su creación.
- Festival Locomoción: Este festival reúne lo mejor de la animación y ofrece experiencias que conjugan lo visual con lo auditivo.
Como mencionamos anteriormente el cine forma parte de nuestra cultura, pero más que eso es una experiencia artística que se transmite por medio de los festivales, los cuales impulsan la difusión de su arte.
El arte del cine en México
Para entender un poco acerca del arte del cine es importante saber que este es un arte del tiempo, imágenes y sonidos. Gracias a la imagen cinematográfica y a la estimulación de la de la sensibilidad del espectador, el cine se convierte en un instrumento narrativo y discursivo de lo que los directores y productores creen sobre la realidad; buscan transmitir ideas, pensamientos y opiniones por medio de historias cinematográficas que impacten de algún modo al espectador. Hacer esto de manera exitosa se traduce en altos ingresos en taquillas, crítica positiva, recomendaciones de boca en boca entre la audiencia o premios obtenidos en certámenes.
“Gracias al cine como arte, las OPC documentan, educan, promueven la reflexión, asimilan los acontecimientos y se resisten a la política. Mediante el cine, los directores y productores fácilmente pueden crear otra realidad, al menos en su percepción sensible” (Zorroza, M. 2007, p. 71).
El objetivo de la OPC es el crear y vender historias que transmitan los estilos de vida de una región, la manera en que se ve al ser humano y su comportamiento; pues el espectador busca consumir este tipo de entretenimiento para poder vivir historias ajenas a través de otras existencias. El arte y la cultura del cine forman un importante papel dinámico dentro de la economía y la industria, “ Por ejemplo, el cine, junto con los medios audiovisuales, la televisión, la radio e internet, generó en 2013 el 4.8 por ciento de los puestos de trabajo ocupados en la cultura los cuales fueron de un millón 018 mil
El cine se ubicó por encima del teatro, literatura, escultura, pintura, fotografía y la música” (Lozano. T, 2018, p.419). A pesar de aportar un importante papel dentro de la economía es importante recalcar su valor artístico natural, pues permite la generación de espacios de experimentación y expresión para aquellos jóvenes artistas que buscan compartir su talento, generalmente por medio de cortometrajes. Estos espacios les brinda una oportunidad de ser vistos y conocidos por personas importantes dentro de la industria y por la sociedad. “ En el 2015 se realizaron 119 festivales de cine en México, superando los 109 celebrados un año anterior y por mucho los 10 que apenas se organizaron en 2000. El crecimiento y la difusión del cine como arte entre el público agarró fuerza del 2010 a la fecha, pues el 60 por ciento de los festivales iniciaron hace cinco años. Prácticamente todas las entidades federativas tuvieron al menos un festival con excepción de Nayarit y Guerrero los cuales no organizaron ninguno. La Ciudad de México celebró 33, Guanajuato nueve y Jalisco ocho”(Lozano.T, 2018, p.420).
La industria del cine genera muchas otras riquezas además de cultura, según Víctor Amar, “el cine, es un componente sustantivo en la enseñanza, puede usarse como apoyo o como lección didáctica. Funciona como un eje de transmisión del conocimiento mientras que el espectador tiene la capacidad para extraer el mejor sentido y disfrute de la naturaleza del séptimo arte” (Amar, V. 2009, p. 133). El mismo autor considera que el cine funciona como una herramienta para desarrollar la creatividad en la mente del espectador para una mejor comprensión del presente y del futuro.
“El cine le permite a los espectadores reflexionar sobre acciones que no hacen en su vida cotidiana, aunque lo pudieran lograr. Esto se logra mediante historias imposibles pero verosímiles en lugar de aquellas que sean posibles pero increíbles. La manera en que se refleja el arte y la cultura se puede hacer por los diferentes géneros los cuales tiene características particulares” (McKee, R. 2011, p. 108) Por ejemplo:
- Género educativo. Este género gira en torno a un cambio profundo en la visión que tiene el protagonista de la vida, de las personas o de sí mismo de lo negativo a lo positivo
- Desilusión. Un profundo cambio en la visión del mundo, de positiva a negativa.
- Drama social. Identifica los problemas de la sociedad como la pobreza, educación, enfermedades, construyendo una historia que proponga una solución.
Mediante los distintos géneros los que busca la OPC es culturizar e influir en el estilo de vida de los espectadores para poder educarlos mediante el arte del entretenimiento cinematográfico. Este, claramente cumple con su objetivo, pues se convierte en un motivador para la discusión sana y productiva sobre el tema de la película o similares, llevándolos inconscientemente a una reflexión sobre el mismo.
“El cine de arte, aquel que está comprometido con la estética y que busca el equilibrio tanto en el espectador como en el cosmos entero, tiene como característica una posición contrahegemónica, considerando como hegemónico el sistema de producción del cine comercial. Estos directores y productores, demuestran un compromiso ético y político con el mundo que les rodea. Las OPC trabajan considerando que el cine es una herramienta que puede contribuir a la transformación social” (Galán, M. 2012, p. 1124). Es por esto que podemos decir que los cineastas se inclinan por desarrollar temas que impacten y se relacionen con los problemas de la sociedad, esto con la finalidad de crear conciencia y reflexión en la mente de las personas; estas difundirán las ideas reflexionadas creando así acciones transformadoras.
Es por esto que es importante recalcar que el cine es un arte, ya que está comprometido con la estética y busca el equilibrio tanto en el espectador como en el cosmos entero y es por lo mismo que se define como un espejo de la realidad gracias a que es y seguirá siendo una fuente de elecciones en cuanto al ámbito personal y profesional, pues este nos muestra historias que hablan y nos hacen reflexionar acerca de nuestra realidad.
El cine un espejo de la realidad:
El cine es una técnica, es el arte de crear y de proyectar metrajes la palabra “cinematografía” fue un neologismo creado a finales del siglo XIX. Es una de las fuentes de entretenimiento que cuenta con más adeptos ya que desde sus comienzos se ganó la atención de los espectadores y de su crecimiento exponencial, el cine es un arte que tiene mucho que ofrecer al público.
Es importante esta industria por que es un espacio creativo ya que promueve el desarrollo de la capacidad representacional, ayuda a crear representaciones en la persona. Este se utiliza todo el año brindando así su servicio de entretenimiento.
Otro aspecto que hace al cine importante, es que permite llevar una variedad de contenidos a otros lugares del mundo, esta industria también es importante a nivel tecnológico ya que impulsa a que los espectadores busquen nuevas herramientas que sean más precisas y eficaces para lograr mejores efectos de imagen, sonido, etc.
En su trabajo El cine un espejo de la realidad, Verdeguer (2017) habla acerca de diferentes puntos importantes sobre el cine. En él se dice como muchos de los recuerdos de nuestra vida se asocian al mundo del cine y que es la quintaesencia de lo que aconteció en el siglo XX, esta industria es universal pero al mismo tiempo también es local este es un arte y una industria al mismo tiempo.
“Cuántos recuerdos de nuestra vida se asocian al mundo del cine! Pocas cosas han influido más en nuestro día a día y en nuestros hábitos y costumbres que las películas.” (Verdeguer, 2017, p.4). Con esta frase el autor nos está expresando que gracias al cine tenemos diferentes recuerdos, los cuales influyen y persistirán en nuestro día a día.
“El cine es y seguirá siendo una fuente de lecciones en cuanto al ámbito personal y profesional” (Verdeguer, 2017, p.4). Su historia comienza en 1895 con la salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon y emerge de la vida urbana de las nuevas metrópolis industriales y del nacimiento de la cultura de las masas.
El cine se suele definir por sus características tecnológicas ya que tiene la capacidad de reunir elementos de otras disciplinas artísticas, este se empezó a transformar en el siglo XXI con la aparición de la televisión, esta industria no está exenta del reto que supone la digitalización en las empresas de otros sectores.
Después de analizar el documento, las características y la importancia del cine llegamos a la conclusión de que el cine es una gran industria de entretenimiento y siempre va a estar vivo ya que es algo que entretiene y educa a todo el público en general, es por eso que Verdeguer en su documento nos habla de cómo esta industria ha marcado tanto a la sociedad y el por que es importante promoverla.
Dicho anteriormente, el cine es una industria que tiene como objetivo entretener a todo el público en general, más sin embargo para la mujer ha sido difícil ya que siempre han sido oprimidas desde hace siglos, gracias a esto en 1990 ellas se decidieron unir para debatir sobre las mujeres cineastas y los estereotipos de género.
LA MUJER EN EL CINE MEXICANO
Las mujeres han sido oprimidas desde hace siglos, no se les permitía expresarse por sí mismas, han tenido que luchar contra la diferencia sexual y su supuesto deber de ser mujer.
Comenzando haciendo cuestiones para articular las perspectivas de mujeres en las nuevas formaciones del cine mundial, se propone la utilidad de un análisis de cine feminista.
¿Qué modelo de análisis feminista del cine es adecuado para articular las perspectivas de mujeres en las nuevas formaciones del cine mundial?
En 1990, más de ochenta mujeres procedentes de México y los EE.UU. se reunieron para debatir sobre las mujeres cineastas y los estereotipos de género.
Esa actitud contestataria de las cineastas de los años setenta en cada región dio paso a la formación de colectivos de cine-mujer para contrarrestar la realidad de marginalización de mujeres en las industrias nacionales de cinematografía, como el colectivo Cine Mujeres de México
Aunque en muchos casos el discurso de la interseccionalidad apunta a identidades interconectadas, por ejemplo género/sexo, raza/etnia, clase, religión, etc., el discurso de la interseccionalidad es fundamentalmente un método para pensar más allá de análisis basados en un eje singular, el más allá del modelo binario de conceptualizar la raza como separada de género.
La crítica feminista sobre el cine debe trascender. “Obviamente estoy de acuerdo con las posturas de las teorías formuladas por el imaginario transnacional feminista sobre estudios de cine que proponen que la crítica feminista sobre el cine debe transcender.” (Jijena, 2016, p. 17)
Desde tiempos remotos, el cine tiene un vínculo muy fuerte con la literatura, ya que ambas representan eventos e historias, las cuales narran costumbres y tradiciones de una cultura en específico.
De ahí se comenzó a hablar de la mujer a causa de la liberación de la mujer. Para crear conciencia de lo que es ser mujer, es preciso pensar no solo en lo que somos ahora, sino en lo que somos por lo que hemos heredado de la generación anterior.
La participación activa de la mujer en la pantalla y la imaginación pública de protagonistas femeninas que no se exponen al deseo masculino, sino que van por sus propios deseos. Las mujeres cineastas de los años 90 renovaron el cine mexicano convirtieron lo personal en político.
Dentro de la historia de las mujeres en el ámbito cinematográfico llegaron a tomar el papel de mujer prudente, buena, muchacha, ama de casa, o por otro lado, mujer extravagante y mala.
El papel de la mujer en su origen, solo se limitaba a cuestiones actorales y laborales detrás de la cámara. Hasta la fecha se le ha asignado a la mujer actividades y funciones específicas en función a su sexo. Como producción, desde maquillistas, peluqueras, cocineras, entre otras, hasta la incursión en la actuación, donde se representación de la mujer, donde continúa una reproducción y proyección de estereotipos de género, por el simple hecho de ser mujer dentro de la sociedad. Estos estereotipos, generan desigualdades entre las mujeres y los hombres, la cual provoca problemas de desigualdad y desvalorización del sexo.
El cine aún conserva los elementos esenciales que determina el deber ser de las mujeres de cierta sociedad.
Después de hablar sobre el rol tan importante que tuvo el papel de la mujer en el cine mexicano, es importante conocer acerca del consumo y de las características del cine, ya que la industria cinematográfica es una herramienta social que ha influido mucho durante los últimos años.
Características de consumo para salas de cine de arte en México
El artículo de Lozano (2018), analiza el cine con una maravillosa obra de arte y sus relaciones con los diferentes mercados con los que se relaciona cinematográficamente. Presenta como en el cine mexicano los productores y directores trabajan en conjunto para lograr un resultado estético final, lleno de emociones que nos encanta a los mexicanos y lo disfrutamos de una manera muy espectacular.
Habla de los diferentes géneros dentro de la industria cinematográfica y como funcionan como una “herramienta social” de una manera de desviar a la sociedad hacia algún punto de vista sobre algo o ya sea hacerles creer en algo.
El cine es usualmente clasificado de dos diferentes maneras: el popular, que es el que refleja costumbres y tradiciones a través de imágenes y sonidos comunes, y el académico que es más estético a su vez ya que requiere un trabajo previo muy extenso y sus temas son revisados por múltiples personas en múltiples ocasiones. Por otro lado las diferentes partes que componen una obra cinematográfica son las siguientes: tema, concreto o abstracto, signo, símbolo y composición.
El arte del cine ha influido mucho en el último siglo ya que genera una gran cantidad de empleos al igual que ha funcionado como una herramienta educativa par los niños de hoy dentro de documentales, programas o hasta caricaturas en donde se busca un equilibrio con los espectadores donde sea igual de divertido que lo es educativo, donde se busca la reflexión del espectador.
El cine es el arte del tiempo ya que es un arte que construye a partir de los sonidos y imágenes que se nos presentan después como espectadores, las escenas que vemos en una película no se acaban cuando el cuadro cambia si no que siempre van a vivir en nuestra memoria y se convertirán en material cognitivo que nuestro cerebro procesara y nos haga comportarnos de una u otra manera. “El concepto de belleza ha resultado polémico en cuanto a su conceptualización. ¿Qué es bello? Para algunos una imagen fotográfica que muestra a una mujer pidiendo limosna puede resultar bella pero para otros no así. Platón reflexionó que la belleza era más que la apariencia física y se preguntó si lo bello era la causa del bien o si solamente se atribuía a los placeres de la vista y el oído.” (Lozano, 2018, p. 416)
En los ùltimos años del teatro, el cine ha captado màs audiencia que cualquier otro arte, dice Ma Francisca Vilches, ya que:
El cine nunca puede estar basado sobre el mismo ya que siempre necesita de factores externos para seguir existiendo como actores o locaciones para grabar y no hablar de las millones de diferentes ideas que salen a la luz cada día para nuevas películas, documentales, series de tv o caricaturas.
El cine igual consiste en una serie de narraciones estructuradas donde se aprecian muchos factores entre ellos el tiempo, la construcción de carácter y la efectividad y dramatización del productor. “Como obra de arte, el cine representa un verdadero reto para las OPC y en particular para los directores como principales artistas. Lograr transmitir ideas, pensamientos y opiniones por medio de historias cinematográficas y que estas impacten en los espectadores es difícil.” (Lozano, 2018, p. 418)
Según Lozano, el cine ocupa el 4.8% de los puestos de trabajo junto con la televisión y el radio según el Instituto nacional de estadística y geografía.
Los festivales de cine en México son eventos que le permiten a los actores interactuar y exhibirse ante su público además de ser eventos que también las distribuidoras usan para comercializar su imagen tal como lo hacen los nuevos productores que quieren vender su marca.
5. Marco teórico
Datos del autor:
Alexander Kluge, nacido en Alemania en 1932, es doctor en leyes, escritor de cine y productor, fue estudiante y amigo de Adorno. A los 13 años sobrevivió a un bombardeo masivo en su pueblo natal, desde ese momento se fue a estudiar a Charlottenburg en Berlín y después estudió derecho, historia y música en las universidades de Marburgo y Frankfurt de Meno.
Empezó siendo asesor legal en la universidad de Frankfurt y ahí empezó su investigación sobre el cine y cómo ha cambiado desde sus principios, cuando solía ser arte y ahora es pura comercialización y negocio. En 1958 Adorno le presentó al director alemán Fritz Lang y en 1960 se lanza su primer cortometraje como director y guionista. En 1962 toma la dirección de la escuela de cinematografía de Ulm (institut für Filmgestaltung).
Principales fundamentos teóricos:
- La industria cultural se ha reformado desde la mitad del siglo XX sobre todo en relación al cine, se ha desvirtuado y degenerado.
- Actualmente el cine y la radio se consideran más como un negocio que como un arte.
- El consumidor manda, premia y castiga todo aquello que forma parte de la industria cultural.
- El cine deja de ser entretenimiento de feria al incorporarse el sonido y el color convirtiéndose en industria del espectáculo, la cual busca crear reacciones empíricas en el público y la aceptación sentimental y acrítica del mismo.
- El objetivo de la industria cultural es el generar mercancías para el tiempo de ocio que se consuman de forma rápida si como el cine sonoro.
- El cine es considerado como el modelo perfecto de la industria cultural debido a su constitución técnica.
- El cine se encuentra ante el dilema de cómo proceder sin tener que caer, por un lado, en el arte industrializado, y por otro lado en el documento.
- El cine tiene la función de transmitir la realidad a los espectadores. Su montaje y producción cinematográfica son la forma que la industria del entretenimiento tiene para contar historias.
- El objetivo fundamental del cine es el generar una esfera pública deconstrucción de experiencias a partir de productos culturales.
Principales Conceptos Teóricos
Relación con el objeto de estudio
Alexander Kugel habla de la relación del cine con la industria de la cultura y cómo se ha ido degenerando y cambiando. En nuestra investigación dedujimos que el cine mexicano en los últimos 10 años ha evolucionado de manera exponencial, también mencionamos como este forma parte de la industria cultural, cuyo objetivo es el transmitir historias de la realidad por medio del cine y hacer reflexionar al público acerca de los temas que abarca. Esta reflexión se transmite dentro de la esfera pública donde se genera un cambio en la mente de las personas.
Al igual que la teoría de Kugel, nuestra investigación menciona el cómo el cine ha ido evolucionando gracias a todos los avances tecnológicos, así como el color y el sonido. De esta forma, el cine dejó de formar parte del cine de feria y comenzó a formar parte de la industria del entretenimiento, poco a poco este ha dejado de ser considerado más como un arte y a comenzado a considerarse más como un negocio.
7. Análisis de Información
Unidades de Anàlisis
- Pelìculas Mexicanas
8. Discusión
A la palabra interpretación se le define como la acción y efecto de interpretar, lo que busca es explicar o declarar el sentido de algo. Este es el proceso el cual consiste en entender un determinado hecho.
Después de haber recogido, registrado y organizado la información del trabajo dentro del marco teórico, nuestra interpretación de resultados es la siguiente:
- De acuerdo a nuestras unidades de análisis y al fundamento teórico de Alexander Kluge que dice que la industria cultural del cine se ha desvirtuado y degenerado desde la mitad del S.XX, hemos llegado a la conclusión de que al contrario de lo que dice Kluge, el cine hoy en día ha mejorado y sigue mejorando, puesto que la mayoría de estas películas tienen una recepción crítica buena y varios premios y nominaciones, por lo que creemos que el cine no está devaluado ni degenerado.
- En relación con nuestra unidad de análisis y el fundamento teórico de Kluge que dice que actualmente el cine es más considerado como un negocio que como un arte está en parte en lo correcto y en parte en lo incorrecto. Esto se debe a que las industrias cinematográficas buscan tener el mayor número de espectadores, en orden para tener más ganancias, esto lo podemos comprobar debido a que esta industria es constante la liberación y producción de nuevas películas, normalmente contando las mismas historias o contenido. Sin embargo, existen premios y nominaciones, y festivales cinematográficos cuyo propósito es el dar prestigio a este arte.
- El fundamento teórico de Kluge que dice que el consumidor es aquel que toma las decisiones acerca de la industria cultural está en lo correcto, puesto que las críticas son aquellas que llevan a las películas al éxito o al fracaso. Estas críticas son realizadas por expertos, pero en su gran mayoría gracias a las redes sociales, son realizadas por los espectadores no expertos.
- El fundamento teórico que nos dice que el cine deja de ser entretenimiento de feria para buscar crear reacciones empíricas en el público y la aceptación sentimental y acrítica del mismo es cierta, esto debido a que hoy en día el cine es una de las industrias más grandes de entretenimiento, al punto de que existen diferentes tipos de premios con categorías como, la mejor película, mejor actor, mejor guión, etc… por lo cual, podemos verificar que el cine de hoy en día no es de feria, es una industria mucho más grande a nivel mundial, y que busca crear y dejar reacciones en el público y los críticos.
- El fundamento teórico de Kluge que dice que el objetivo de las películas es el ocupar el tiempo de ocio es cierto, esto lo podemos comparar y ratificar con nuestras unidades de análisis, ya que estas nos dicen que hoy en día, la duración aproximada de una película es de 1h 30 – 3h, a comparación con las primeras películas que duraban minutos. El ocio sale gracias al tiempo libre, el cual los mexicanos solemos ocupar yendo al cine para entretenerse y distraerse un rato.
- De acuerdo al fundamento teórico de Alexander Kluge, el cine es un medio de comunicación que a través del uso de imágenes y dimensiones posibilitan una riqueza narrativa, por lo cual es considerado como el modelo perfecto de la industria cultural ya que es un espacio creativo porque promueve en el espectador el desarrollo de la capacidad de representación.
- De acuerdo al fundamento teórico de Alexander Kluge que dice que el cine se encuentra ante el dilema de cómo proceder sin tener que caer, por un lado, en el arte industrializado, y por otro lado en el documento. El cine es una técnica, es el arte de narrar historias a través de la proyección de imágenes. El cine en sí es un conjunto de arte e historia que por medio de su elaboración se consigue la obra final del mismo.
- De acuerdo al fundamento teórico de Alexander Kluge que dice que el cine tiene la función de transmitir la realidad a los espectadores. Su montaje y producción cinematográfica son la forma que la industria del entretenimiento tiene para contar historias. Por lo tanto el cine tiene un rol muy importante dentro del entretenimiento, ya que es un espacio creativo que promueve en el espectador el desarrollo de la capacidad de representación. Lo que busca esta industria es apegarse a la realidad lo mejor posible haciendo que el espectador goce de una maravillosa experiencia.
- De acuerdo al fundamento teórico de Alexander Kluge que dice que el objetivo fundamental del cine es el generar una esfera pública de construcción de experiencias a partir de productos Es decir que el cine a través del uso de arte y técnicas hace que este sea un espacio creativo por lo que éste se vuelve un producto cultural que impulsa al desarrollo de la capacidad de representación del espectáculo.
9. Conclusiones
De acuerdo a nuestra investigación podemos concluir que el cine mexicano ha ido evolucionando a lo largo de los últimos 10 años de una manera exponencial. Gracias a esta investigación pudimos darnos cuenta de la gran importancia que tiene el cine tanto en el ámbito cultural, como en el del entretenimiento, ya que esta industria nos impulsa a desarrollar diferentes técnicas que a través de la narración de historias se convierten en un arte.
10. Referencias
Amar, V. (2009). El cine en la encrucijada de la educación y el conocimiento. Enlace. Venezuela: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. 2 (6): pp. 131 – 140.
Enrique, V. P. (2017, Jul 08). El cine, un espejo de la realidad. Cinco Dias Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1917081857?accountid=41021
Galán, M. (2012). Cine militante y videoactivismo: los discursos audiovisuales de los movimientos sociales. Universidad Complutense: España. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales. 10: pp. 1122-1133. https://search.proquest.com/docview/1823524138?accountid=41021
La Nacion – Argentina. (2009, Nov 27). «Para mí, el mundo es el cine». La Nación Retrieved from https://search.proquest.com/docview/335209483?accountid=41021
Lozano, D. (2018). Características de consumo para salas de cine de arte en México. Retrieved 9 September 2019, from http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=16&sid=5ba8a8bc-ec22-41b 1-af5c-7b8ad7667762%40sessionmgr4006
McKee, R. (2011). El Guión. Alba Minus. Colombia.
Universal, A. E. (2016, Sep 27). La importancia de los festivales de cine en méxico. El Universal Retrieved from
Vila, N. A., & Vila, T. D. (2012). LOS FESTIVALES DE CINE COMO ELEMENTO POTENCIADOR DE DESTINOS TURÍSTICOS. EL CASO DE SAN SEBASTIÁN. Vivat
Academia, 15(121), 31-49. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1371422080?accountid=41021
Vilches De Frutos, Ma Francisca. «LA CAPTACION DE NUEVOS PUBLICOS EN LA ESCENA CONTEMPORANEA A TRAVES DEL CINE(*).» Anales de la Literatura
Española Contemporánea, vol. 26, no. 1, 2001, p. 383. Literature Resource Center, https://link.gale.com/apps/doc/A78789129/LitRC?u=uan&sid=LitRC&xid=60c3ff7c. Accessed 26 Sept. 2019
Zorroza, M. (2007). Ficción, experiencia y realidad. ¿Qué tiene que ver el cine con la vida? Universidad de Piura. Perú. Revista de Comunicación. (6): pp. 70 – 80. (2019). Retrieved 30 September 2019, from http://redalyc.org/pdf/168/16848204005.pdf (2019). Retrieved 30 September 2019, from http://www.redalyc.org/pdf/765/76547309008.pdf