La Migración como Problema Social. Un Análisis Desde las Notas Publicadas en el Periódico Reforma en diciembre 2018

ABSTRACT

El siguiente documento se enfoca en analizar de manera crítica y concisa los encabezados de artículos o notas periodísticas en uno de los medios de comunicación masiva más comprados en nuestro país como es el Periódico Reforma. Dicho análisis es en base a la teoría del Frammig y los tipos de Frames que existen actualmente, en el artículo científico “Framing European Politics: A Content Analysis of Press and Television News”, también analizando los encabezados de forma directa de titulares impresos del Periódico Reforma. Dando a conocer la postura que maneja el Grupo Reforma y el manejo de la información para comunicarlo hacia sus lectores a nivel nacional, ante uno de los fenómenos sociales más analizados y antiguos que tiene la humanidad.

Este es un trabajo de Sebastián Aguilar realizado para la materia Taller de Investigación Documental de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (2º Semestre, Mtro. Eduardo Portas, Primavera 2020)

Descarga la investigación completa: Migracion_Framing_Reforma_Aguilar

Palabras Clave

Migración, Política, Periódico Reforma, Problema Social, Framing, Encabezados

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hablan temas relacionados con la Migración y el papel de los medios de comunicación con los encabezados y los artículos relacionados con dicho fenómeno social; de forma más especifica el Periódico Reforma, y el impacto que este tiene a la sociedad mexicana. La Migración es un fenómeno social que no es nuevo, lleva manifestándose por más de 60 años en nuestro país y más en la actualidad por los problemas económicos, políticos, inseguridad y desempleos que sufre Centroamérica, México por ser un país que colinda con los Estados Unidos sale más afectado a nivel continental, por sus múltiples problemas sociales y por el control que quiere tener los estadounidenses ante los migrantes ilegales que llegan a su país. México es el encargado de “filtrar” a los migrantes para que tengan papeles legales y puedan circular de manera legal por nuestro país.

Después de la llegada de AMLO a la presidencia y también las negociaciones con el presidente Trump, la migración según lo que dicen los medios se ha controlado, pero lo que no se dice es que en ocasiones o casi siempre se rompen los derechos humanos, y la violencia como método de control ante los migrantes. Aquí el papel de los medios es esencial, para comunicar de manera legitima y de primera mano lo que está pasando en las fronteras Sur y Norte de México.

El periódico Reforma por ser un medio con reputación, aceptado y accesible, debe de ser una fuente confiable para la sociedad mexicana, y los encabezados hablan mucho de la forma en la que se habla de un problema. Con base a los encabezados que manejan las Teorías del Framing, en la Comunicación se analizaron de manera critica los mensajes que cada titulo de un articulo quiere decir a la sociedad. También apoyándome con otros autores estudiosos del tema vamos a ver las diferentes posturas que se manejan ante un encabezado, y lo que en realidad se quiere decir o comunicar. La postura política también es algo muy importante para un medio de comunicación y las ideas que se quieren dar a conocer, la política y los problemas sociales pueden ser utilizados de forma para ganar votos o por el simple hecho de brindar apoyo a un sector de la población vulnerable.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

-Investigar lo que un migrante necesita para poder llegar a su destino que es los EUA, según el periódico Reforma.

-Comprobar que los programas o proyectos que ha hecho el presidente de México son los adecuados para apoyar a los migrantes mientras se encuentran en nuestro país. Basado en el periódico Reforma.

-Encontrar las causas que provocan a los migrantes abandonar su país de origen. Basado en el periódico Reforma.

-Descubrir e Investigar la cantidad de dinero que se ha enfocado a los migrantes desde el inicio del sexenio de AMLO, según el Reforma.

-Comprobar que es lo necesario para un migrante para poder sobrevivir a las adversidades que sufre un migrante al pasar por nuestro país.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  • Según el periódico, Reforma, ¿qué es lo necesario para que un migrante pueda llegar a su destino que es EUA?
  • Según el periódico Reforma, ¿Los programas o proyectos que ha hecho el presidente de México son los adecuados para apoyar a los migrantes mientras se encuentran en nuestro país?
  • Según el periódico Reforma, ¿Por qué abandonan su país de origen los migrantes?
  • Según el periódico Reforma ¿Cuánto dinero se ha destinado a los migrantes durante el gobierno de AMLO?

JUSTIFICACIÓN

La Migración es un problema social entre Estados Unidos y México, principalmente, porque se enfoca en aspectos económicos, sociales, políticos, inseguridad. Los migrantes deciden salir de sus casas por los grandes retos que enfrenta, ya sea su familia o su comunidad, perjudicando así las culturas y el bienestar de las personas en el país destinatarios. En ocasiones los migrantes llegan a convertirse en miembros de grupos delictivos por la falta de apoyo de los gobiernos y por no poder participar activamente en la economía de un país. Son 2 caras de una moneda porque cada migrante puede ser aceptado por la sociedad estadounidense y lograr el sueño americano o regresado a su país para vivir en la pobreza, existen varias realidades para cada migrante, pero ante los derechos humanos todos somos iguales y la sociedad debe ser más comprensiva y humanista.

Las estrategias que cada medio utiliza para “sacar a la luz” información que les convenga o no es una realidad que existe y que debe ser analizada antes de posicionarla en este caso un documento impreso. La reputación de un medio o de una persona que se dedica a comunicar mensajes con una audiencia a nivel nacional e internacional, debe de ser muy cuidadoso en las formas en la que se presenta la información ante las masas porque si se equivoca alguien con publicar un mensaje que puede ser malinterpretado o crear un malentendido, crea un enojo o baja su nivel de credibilidad.

El periódico Reforma aparte de ser uno de los más importantes a nivel Nacional, tiene una serie de editores e investigadores confiables que te dan una idea acertada de lo que está pasando en la actualidad, más si nos enfocamos en problemas sociales y económicos dentro de nuestro país. Obviamente en nuestro país existen muchos medios impresos con diferentes posturas y mensajes, pero cada ciudadano es libre de elegir el que más le guste y crea que es el acertado para estar informado con la verdad.

METODOLOGÍA

Investigación Documental: Periódico Reforma dentro del periodo de diciembre 2018.  Artículos Científicos relacionados con el tema de la migración. En la presente investigación se realizará una búsqueda dentro del periódico Reforma, siendo como objetivo la Migración en México, analizando los temas, logrando el objetivo establecido. Para así dar a conocer una nueva postura, y dejar de lado las limitaciones que este tenía para la sociedad.

Hipótesis

Los encabezados y las imágenes utilizadas en el periódico Reforma son los adecuados para hablar de un tema tan delicado como es la Migración en nuestro país.

ESTADO DEL ARTE

La Migración ha causado un fenómeno social y cultural entre las sociedades involucradas, en estas se forma una nueva postura mediática, la cual ha causado un nacimiento de odio o de miedo hacia los migrantes que viven o que viajan hacia nuestro país, la principal causa son los encabezados que utilizan los medios para referirse a los migrantes. Los medios de comunicación hacen eco de estos discursos retroalimentando los temores de la sociedad. (Rizik, 2019, p. 301)

Hoy en día las personas tienen muchas razones para emigrar y éstas pueden pasar de razones económicas y reunificación con los miembros de la familia, a perspectivas de mejores oportunidades de trabajo o huyendo de la violencia. (Galindo, 2019, p. 2) causando una falta de identidad nacional que cada ciudadano de un país provee al momento de nacer y forma parte de una cultura nacional.

Es de todos conocido que México es uno de los países con más altos índices migratorios en el mundo. (Fernández, 2017, p. 46) porque tiene frontera con uno de los países más poderoso o el más poderoso del planeta, y la gente que vive en países que no tienen las mismas posibilidades económicas y sociales, quieren tener una mejor calidad de vida.

Uno de los temas a tratar dentro de la migración es la forma en la que las masas o las personas deciden salir de su país de origen, en los últimos años las personas de Centroamérica han optado por abandonar su patria por cuestiones; económicas, sociales, políticas hasta un límite de amenazas contra su vida y la de sus familiares. Los migrantes dentro de los medios han tomado diferentes posturas, por un lado, algunos periódicos y revistas los satanizan, los posicionan como gente que no tiene educación y que vienen para solo formar parte de algún grupo delictivo dentro de México. Es el mismo tema de racismo y discriminación que sufren los mexicanos dentro de los Estados Unidos, es la misma mentalidad que los norteamericanos utilizan cuando ven a una persona que no es ciudadano “puro” de su país.

La migración de centroamericanos tiene características particulares. Es de carácter no documentado —o irregular—, fuertemente de tránsito —para el caso de México— y pensando que el destino más recurrente es Estados Unidos—, de carácter trasfronteriza/internacional, de tipo forzado (no voluntaria) y con un carácter laboral —el migrante es forzado a salir de su hogar y, suplementariamente, se ve en la necesidad de buscar trabajo. (Castillo, 2019, p. 24) -las personas que son “sacadas” de sus hogares para migrar a cualquier lugar del continente, principalmente se dirigen a los EE. UU., para así crear una nueva vida con mejores posibilidades laborales, sociales, económicas-.

Primero, remite a la consideración deliberada de la movilidad (precaria) de individuos que se vieron forzados a dejar sus hogares y comunidades por factores y situaciones contrarias/ajenas a su voluntad y que escapaban a su control (Gzesh, 2008). En este contexto, se trata de migraciones que no son ni libres, ni voluntarias, sino que, en una clara oposición, se trata de expulsiones forzadas (Gzesh, 2008). Para esta autora, esto implica de facto un incumplimiento y violencia al derecho de todo individuo a una vida digna. (Castillo, 2019, p. 19)- Cualquier ser humano tiene derechos, y la posibilidad de vivir en donde él quiera, la inseguridad y los regímenes políticos han causado un tipo de leyes o reglas que evitan ese libre albedrío, creando términos como migración ilegal o movimiento de personas indocumentadas que llegan de un país distinto-.

Además, anima el surgimiento de empresas criminales que controlan las fronteras y que son percibidas por la población como una oportunidad para llegar a su lugar de destino, donde su fuerza de trabajo es sobreexplotada y se convierten en seres humanos altamente vulnerables como resultado de la subvaloración creada por la condición de “ilegalidad”. (Ruiz & Roa, 2018, p. 4), uno de los problemas más severos dentro de la seguridad nacional, porque al momento de llegar a zonas que no conoces buscas de forma inmediata el obtener un ingreso monetario para así mantenerse por sí solo, desgraciadamente las ayudas por parte del gobierno a los migrantes no son suficientes para satisfacer las necesidades básicas de una persona.

Lo más común es que el hijo o el padre de familia salga de su país para conseguir un mejor trabajo en otro país, pero en los últimos años la migración ha sido con un movimiento familiar más de una persona ha tratado de moverse de un lugar a otro.

La migración laboral y el envío de remesas en contextos sociales han sido estudiados por diversos especialistas. Canales señala que “si bien el proceso de envío y recepción de remesas está directamente asociado con la condición y las redes migratorias prevalecientes en los hogares, también es cierto que hay otros factores sociodemográficos que contribuyen a configurar el perfil de los hogares perceptores de remesas”. Explica que las remesas influyen en contextos familiares y arreglos domésticos, aunque tienden a disminuir cuando las condiciones del hogar en el terruño mejoran. (González et al, 2018, pp. 114-115).

Causando uno de los pilares económicos del país, gracias a las remesas varias de las familias mexicanas tienen acceso a un ingreso líquido, a un tipo de ahorro que le ayude a mejorar su entorno y su calidad de vida. La media nacional de salario no sobreasa los $16, 000.00 pesos mensuales lo que causa que la mayoría de los mexicanos busquemos nuevas oportunidades de generar más dinero para mantener a nuestras familias. Y utilizar a los medios ya sean digitales o físicos para la creación de mensajes inmediatos sin necesidad de tener una fase de edición, cualquier persona con acceso a internet puede dar su postura u opinión en las redes sociales.

Este exige un análisis multidisciplinar y multiescalar que posibilite el abordaje de las dimensiones económicas y políticas que acompañan los movimientos migratorios, al igual que las particularidades sociales, culturales, ambientales, territoriales, e incluso psicosociales de las poblaciones migrantes o en riesgo de serlo. (Ruiz & Roa, 2018, p. 5)

Por otra parte, las nuevas tecnologías de la información (en adelante TIC) permiten cada vez una mayor microsegmentación de los mensajes dirigidos a grupos con afinidades específicas, ya sean idiomáticas, geográficas, de intereses comunes o culturales. (Vaquerizo, 2019, pp. 104-105). Las redes sociales dentro de casi todas las instituciones de una sociedad han causado que el movimiento de la información aparte de ser inmediata sea más accesible para cualquier persona en el planeta. Al momento de ingresar a internet y poner en el buscador, lo que quieres saber de algún problema global, te da más de una opción para informarte o recibir opiniones variadas de los temas vistos.

Las TIC han facilitado de esta forma la conformación de una doble realidad: la física que se desarrolla en la sociedad de acogida y la virtual en la de origen, permitiendo participar en ambas. Este nuevo escenario ilustra un fenómeno denominado como “diáspora virtual” y que explicaría la forma en que una comunidad de migrantes, pertenecientes a una misma nacionalidad y dispersos en un espacio físico, mantiene vínculos entre sí y con su sociedad de origen a través de las nuevas herramientas digitales. (Vaquerizo, 2019, pp. 105-106). El uso de las nuevas tecnologías a causado en los últimos años una globalización como nunca se había visto, uno no puede incomunicado si tiene acceso a un teléfono inteligente, la información fluye y es transmitida de manera inmediata que es casi imposible controlar lo que se habla en las redes sociales. La comunicación entre las sociedades es para algunos muy eficaz e inmediata.

Como dice Vaquerizo, (2019) el uso de las herramientas digitales en un contexto de migrantes ayuda a generar una proximidad entre las familias que están separadas entre ellas. Por ya sea condiciones desfavorables, problemas sociales que provocaron el movimiento de un lugar a otro. Los migrantes son padres de familia, herman@s, prim@s, gente que tiene familias a las que quiere estar en contacto.

En estas iniciativas, los medios digitales son una arena importante de comunicación, integración, organización y conexión entre actores situados en dos o más países. Mediante ellos posicionan determinados temas que les interesan, tanto para señalar explícitamente determinadas problemáticas, como para presentar sus visiones del mundo. Así mismo, convocan a participar en actividades y las difunden una vez que fueron realizadas. (Flores-Márquez, 2019, p. 13)

El alcance y la visibilidad también se expanden en relación con las materialidades de los medios digitales. Los sujetos que acceden a la expresión pública en los medios digitales tienen el potencial de hacer visible su presencia y sus ideas. Es importante recalcar el carácter potencial de ello, dado que el alcance y la visibilidad que determinados contenidos y/o grupos. (Flores-Márquez, 2019, p. 3) Uno de los grupos más afectados fueron los migrantes en los últimos meses porque fueron viralizados comentarios y posturas erróneas que perjudican a dichos grupos vulnerables dentro de nuestra sociedad.

La sociedad mexicana relacionada con los medios de comunicación ha generado una postura de indiferencia, y de desinformación, somos una sociedad muy maleable y manipulable para lo que se quiera hacer con nosotros en cuestiones de un problema social.

De esta forma, la construcción de la noticia va en directa relación con la construcción del “otro” y con la creación de imaginarios sociales que tendrán un correlato en las formas de convivencia e incluso en los estatus legales, es decir, en la propia configuración de políticas inmigratorias y en la valoración social y cultural que todas estas categorías implican. (Rizik, 2019, p. 304). Dando en ocasiones una mala postura o desinformación de un caso que es de importancia nacional, los medios masivos de información tienden a tener una de las posturas más importantes para dar hechos o noticias del momento, en los últimos años las redes sociales han tomado la delantera para informar a las personas de lo que está sucediendo a su alrededor. Pero la importancia del periódico en nuestras vidas es más que esencial para dar a conocer una idea que quizá en un futuro no tan lejano el periódico se vuelva un medio ya no impreso sino uno digital.

En resumen, la percepción periodística de la realidad contribuye a configurar la percepción e imágenes que sobre esta se hace la sociedad. Las noticias no solo informan, sino que proporcionan una construcción selectiva de la realidad, señalan lo que es trivial y lo que es relevante mediante la selección, ampliación u omisión de información. Las construcciones de los medios de comunicación son significativas y orientan cómo mirar los hechos que se han considerado socialmente relevantes. (Canales y Lizárraga, 2019, p. 132)

Como dicen Canales y Lizárraga (2019) los principales temas abordados dentro de los titulares de los periódicos de la nación en relación con la migración son; la política, economía, seguridad, y la sociedad. Llegar a un país que no es el tuyo en un principio debes de aceptar a las personas e ideologías que te incitan. Algunos puntos a los que cada uno debe de ser parte es la importancia de las interacciones entre personas que tal vez no son tomadas en cuenta, pero todos tenemos algo en común no importa el origen.

  1. La interacción simbólica-lingüística sirve, en primer lugar, para significar

relaciones sociales;

  1. La significación de un hecho sociocultural relaciona a las personas de un

grupo o a una comunidad de práctica en determinadas constelaciones y

dinámicas que generan nuevas perspectivas para la agentividad, así como

para las nociones sobre identidad y alteridad en el grupo;

  1. Los mensajes no solamente transportan información sobre el contenido, sino

también sobre las relaciones entre diferentes actores;

  1. Las conceptualizaciones y significaciones obedecen a parámetros cognitivos

generales e implican procesos de reducción de rasgos, simplificación de

cadenas causales y generalización de hechos sociales de fondo;

  1. El espacio comunicativo, relacional e identitario puede tener una emergencia

espacio-conceptual muy compleja, a partir de una estructura cognitiva

(esquema) simple de fondo;

  1. La temporalidad del espacio comunicativo, relacional e identitario es

limitada. (Pfleger, 2019, p. 651)

Uno de los puntos a analizar es el famoso framing mediático que se puede resumir en pocas palabras como los encabezados o mensajes que un medio utiliza para así llamar la atención de un cierto público o mercado al que va dirigido dicho mensaje. Las dos estrategias discursivas más frecuentes del framing mediático, el uso de narrativas míticas y la integración conceptual mediante fusiones léxicas, se encuentran en una estrecha relación conceptual entre sí, pero tienen una instanciación lingüística característica. Ambas estrategias se complementan para hacer emerger las dos escenificaciones de la migración para el contexto de México. (Pfleger, 2019, p. 654). En varias ocasiones el mexicano se queja de las formas en la que los norteamericanos discriminan a los migrantes, pero es el mismo discurso que utilizan los medios en México para hacer menos a los migrantes centroamericanos que llegan a nuestro país.

Cuando analizamos el framing mediático de la migración en México, aparentemente estamos frente a una simplificación dual de realidades sociales, complejas; Por un lado, hay migrantes personas-víctima cuando se trata de la propia gente y, por el otro lado, existen personas-peligro cuando se trata de migrantes de otros países. Pero esta reducción semántica no es más que la emergencia de significación de una red conceptual-semántica compleja que retoma frames identitarios con un arraigo profundo en el espacio comunicativo, relacional e identitario de México. Uno de estos frames identitarios arraigados de la identidad colectiva mexicana es la percepción de inferioridad frente al vecino del norte. Este referente sociohistórico y cultural se retoma en el framing mediático de manera focalizada y estereotipada. La mediatización del migrante se reduce a una condición de víctima ofreciendo así puntos de identificación colectivos, para que los mexicanos se solidaricen con sus compatriotas. Se actualiza la imagen del pobre México golpeado que está “so far from God and so close to the United States”. (Pfleger, 2019, p. 662) Para muchos migrantes los EE. UU. es la tierra prometida, la tierra de los dioses en donde puedes explotar tus habilidades y cumplir el “sueño americano”, el cual influye la capacidad de hacer lo que tú quieras sin que nadie te lo impida, ser una persona millonaria, por ejemplo.

Mientras que el migrante propio representa al arquetipo del mexicano menospreciado por los Estados-Unidos, el framing mediático de los transmigrantes centroamericanos actualiza otro frame identitario arraigado en México; el constante miedo latente a perder la soberanía del Estado-nación. La herencia de la conquista determina la susceptibilidad agudizada de todo mexicano respecto de todo lo que potencialmente atente ‘invadir’ su territorio nacional. El transmigrante que amenaza con quedarse en México es considerado un invasor que desata una xenofobia desmesurada porque hace peligrar el proyecto de ‘hacer patria’. Creando una idea discriminatoria y racista hacia los migrantes es la misma idea que los norteamericanos tienen sobre los trabajadores mexicanos que buscan una mejor posibilidad de vida en los EE. UU.

Estos marcos identitarios subyacentes tienen una fuerza conceptual enorme y determinan en consecuencia también el framing de los medios de comunicación que a su vez lo potencian. Dado el arraigo simbólico-cultural sobre el que se despliegan los dos escenarios de la migración en México, los frames mediáticos son muy sólidos y estables. Prueba de ello son los distractores conceptuales. Si bien, por un breve momento, se mueven algunos de los rasgos en los frames, nunca se llega a afectar sustancialmente el núcleo semántico de éste. Esto confirma que el framing mediático nunca opera en un vacío semántico, sino siempre se basa en posicionamientos identitarios de alteridad y aliedad previamente existentes en el espacio comunicativo, relacional e identitario de la sociedad mexicana (Pfleger et al., 2012). (Pfleger, 2019, p. 662) El utilizar los frames de las revistas y de los periódicos con importancia nacional e internacional te hacen ver una realidad que antes no podías apreciar, proponiéndote posturas de tus comentarios hacia lo que está afuera, esa es una de las claves que te ayudan a formar un mensaje que ayuden a más de una persona.

Cuando se transmite el mensaje en los medios de comunicación, no sólo es importante analizar el texto, sino también cómo el texto puede influir en el lector para que crea en algo que trasciende el significado de las palabras. (…) En este sentido, los medios de comunicación son sin duda uno de los canales más importantes utilizados para controlar los pensamientos de las personas. (Galindo, 2019, p. 3). A parte de los mensajes que vemos diariamente ya sea en la calle o lo que platicamos con nuestros amigos o familiares, puedes ver que en ocasiones repiten el mismo mensaje, pero con diferentes palabras dando a conocer el poder que tienen los medios en nuestra sociedad, llevándonos a una sociedad unidimensional que solo opina con respecto al medio que consume. Un ejemplo claro es la competencia que hay entre Televisa y Azteca no dan el mismo mensaje es el mismo acontecimiento, pero cada uno lo pone con respecto a las creencias y estilos, como la prensa amarillista o la roja.

“Es de todos conocido que México es uno de los países con más altos índices migratorios en el mundo.” (Fernández, 2017, p. 46)

Las baterías intelectuales sobre la temática migratoria en México han estado generalmente concentradas hacia la migración internacional. Sin embargo, recientemente la migración de retorno ha tomado un papel más dinámico en la literatura. En los últimos años, el exangüe crecimiento de la economía estadounidense y el reforzamiento de políticas de control más férreas han disminuido de alguna forma los flujos migratorios y ha dinamizado el incremento los flujos de retorno. Lo anterior tiene implicaciones importantes, la reintegración de los migrantes a sus lugares de origen puede darse en ciertos casos con serias dificultades, en otros no. La tipología propuesta surge de un estudio de caso en Huandacareo, Michoacán, México. Tan solo es descriptiva, con ello se busca abrir líneas de investigación y no homogenizar las múltiples formas y causas del retorno contemporáneo. (Fernández, 2017, p. 45)

Esta categoría hace posible el análisis de las siguientes dinámicas:

1) las variadas causas, en los Estados nación de origen, que generaron los contextos de expulsión de los migrantes.

2) las motivaciones y causas por las que los individuos dejan sus comunidades y localidades no dependen de su voluntad y están fuera su control.

3) los contextos que obligan a los migrantes a salir implican procesos de diverso carácter (y de una ausencia de derechos humanos).

4) debido al modo en que salieron de sus hogares, y por carecer de documentación migratoria, los migrantes están expuestos a situaciones de vulnerabilidad por los países por los que transitan y a los que se dirigen. (Castillo, 2019, p. 20). Dicha lista resume de muy buena manera las causas que un migrante necesita para salir de su país de origen.

Las consecuencias por otra parte son una de las más vastas y debatidas a lo largo de estos años, porque la gente que trata de ayudar de alguna forma a estas personas termina perjudicada o sin ayuda. Es una realidad muy triste que nos ayuda a concientizar las cosas que tenemos y hacemos diariamente.

Marco Teórico

En el presente trabajo se van a utilizará el artículo científico de Holli A. Semetko and Patti M. Valkenburg, “Framing European Politics: A Content Analysis of Press and Television News”. Por la postura y la critica que utilizan al momento de analizar los problemas sociales que suceden en un contexto internacional-social. Los encabezados enfocados en la Migración pueden ser utilizados para cualquier fin ya sea positivo o negativo.

La Importancia de la Migración a nivel Nacional y la forma en la que los medios utilizan su alcance para mantener informada a la población, y en ocasiones manipular a la audiencia a su gusto, desgraciadamente los encabezados son los que atrapan la atención del lector para que lea la nota. El uso de emociones negativas ayuda a atrapar la atención de cualquier persona. Echarle la culpa a alguien más también ayuda mucho.

Datos de los Autores:

Autor(es): Holli A. Semetko and Patti M. Valkenburg

  • Holli A. Semetko: (PhD, London School of Economics & Political Science) is professor and chair of audience and public opinion research at the Amsterdam School of Communications Research at the University of Amsterdam, where she also serves as chair of the Department of Communication Science. Her research interests include media content and effects in elections, media effects on public opinion, political communication, and cross-national comparative research.
  • Holli A. Semetko: (PhD, London School of Economics & Political Science) es profesora y presidenta de investigación de audiencia y opinión pública en la Escuela de Investigación de Comunicaciones de Amsterdam en la Universidad de Amsterdam, donde también se desempeña como presidenta del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Sus intereses de investigación incluyen el contenido y los efectos de los medios en las elecciones, los efectos de los medios en la opinión pública, la comunicación política y la investigación comparativa internacional.
  • Patti M. Valkenburg: (PhD, Leiden University) is professor of child and media research in the Amsterdam School of Communications Research at the University of Amsterdam. Her research interests include survey and experimental research methodology, framing effects of the news, and the effects of media on the cognitive, affective, and social development of children. The authors would like to thank the Dutch Royal Academy of Arts and Sciences (Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen [KNAW]) for providing support for this study. An earlier version of this paper was presented at the annual meeting of the American Political Science Association, Boston, September 1998.
  • Patti M. Valkenburg: (PhD, Leiden University) es profesor de investigación infantil y de medios en la Escuela de Investigación de Comunicaciones de Amsterdam en la Universidad de Amsterdam. Sus intereses de investigación incluyen encuestas y metodología de investigación experimental, efectos de encuadre de las noticias y los efectos de los medios en el desarrollo cognitivo, afectivo y social de los niños. Los autores desean agradecer a la Real Academia Holandesa de Artes y Ciencias (Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen [KNAW]) por brindar apoyo para este estudio. Una versión anterior de este documento fue presentada en la reunión anual de la American Political Science Association, Boston, septiembre de 1998.

Principales Conceptos Teóricos

A continuación, se definen los principales conceptos teóricos que se van a usar para la presente investigación. Después se va a relacionar con el objeto de estudio y la importancia de cada termino para el entendimiento completo de la investigación. Además, la relación que guarda todo tipo de termino con la importancia de los encabezados en los periódicos con importancia Nacional.

Término Significado Referencia
Framing Framing is a quality of communication that leads others to accept one meaning over another. It is a skill with profound effects on how organizational members understand and respond to the world in which they live. It is a skill that most successful leaders possess, yet one that is not often taught.

“Framing es una característica de la comunicación, que lleva a los otros a aceptar un significado encima del otro. Es una habilidad con efectos profundos, en como los miembros de una organización entienden y responden a el mundo en donde ellos viven. Es una habilidad que los lideres exitosos tienen o saben utilizar, y es una habilidad que no se enseña tan seguido.”

University of Twente (2004) Communication Theories (primera edición). Enschede, Países Bajos. University of Twente.
Lenguaje Language helps us to remember information and acts to transform the way in which we view situations. To use language, people must have thought and reflected on their own interpretive frameworks and those of others. Leaders must learn to frame spontaneously in certain circumstances. Being able to do so had to do with having the forethought to predict framing opportunities. In other words, one must plan in order to be spontaneous. (Deetz, Tracy & Simpson, 2000).

“El lenguaje nos ayuda a recordar la información y actúa para transformar la visión o la forma en la que vemos situaciones. Usar el lenguaje, las personas deben de aprender y reflexionar en sus propias interpretaciones de los encabezados y las de otros. Los líderes deben de aprender a hacer encabezados de manera espontánea en ciertas circunstancias. Ser capaz de hacer lo que hay que hacer y tener la visión de predecir las oportunidades de hacer un encabezado. En otras palabras, uno debe de planear en orden de ser espontaneo.” (Deetz, Tracy & Simpson, 2000).

University of Twente (2004) Communication Theories (primera edición). Enschede, Países Bajos. University of Twente.
Medios The media draws the public attention to certain topics, it decides where people think about, the journalists select the topics. This is the original agenda setting ‘thought’. In news items occurs more than only bringing up certain topics. The way in which the news is brought, the frame in which the news is presented, is also a choice made by journalists. Thus, a frame refers to the way media and media gatekeepers organize and present the events and issues they cover, and the way audiences interpret what they are provided. Frames are abstract notions that serve to organize or structure social meanings. Frames influence the perception of the news of the audience, this form of agenda-setting not only tells what to think about, but also how to think about it.

“Los medios dibujan al público la atención a ciertos temas, ellos deciden lo que debes pensar acerca de un tema, los periodistas seleccionan los temas. Este es la agenda original conocida como “pensamiento”. En el mundo de las noticias ocurre más que en solo sacar el tema ciertos aspectos. La forma en como las noticias son traídas o comunicadas, los encabezados en la que cada noticia es presentada, es también una decisión que hacen los periodistas. Aunque, un encabezado se refiere a la forma en que los medios y los porteros de los medios o comunicólogos se organizan y presentan los eventos y problemas que cubren, y la forma en la que las audiencias interpretan lo que se le brinda. Los Encabezados influyen en la percepción de las noticias en las audiencias, esta forma de configurar la agenda no solo nos dice en que pensar acerca de un tema, pero también nos dice como debemos de pensar.”

University of Twente (2004) Communication Theories (primera edición). Enschede, Países Bajos. University of Twente.
Conflict frame This frame emphasizes conflict between individuals, groups, or institutions as a means of capturing audience interest.

“Este encabezado enfatiza el conflicto entre individuos, grupos o instituciones y esto significa capturar el interés de la audiencia.”

Semetko H. A. y Valkenburg P. M. (2006) Framing European Politics: A Content Analysis of Press and Television News (primera edición) Journal of Communication, Spring 2000, Oxford, United Kindom, Oxford Academic
Human interest frame This frame brings a human face or an emotional angle to the presentation of an event, issue, or problem.

“Este encabezado pone una cara humana o un ángulo emocional a la presentación del evento, percance o problema.”

Semetko H. A. y Valkenburg P. M. (2006) Framing European Politics: A Content Analysis of Press and Television News (primera edición) Journal of Communication, Spring 2000, Oxford, United Kindom, Oxford Academic
Economic consequences frame This frame reports an event, problem, or issue in terms of the consequences it will have economically on an individual, group, institution, region, or country.

“Este encabezado reporta un evento, problema, o percance en términos de consecuencias económicas para un individuo, grupo, institución, región o país.”

Semetko H. A. y Valkenburg P. M. (2006) Framing European Politics: A Content Analysis of Press and Television News (primera edición) Journal of Communication, Spring 2000, Oxford, United Kindom, Oxford Academic
Responsibility frame This frame presents an issue or problem in such a way as to attribute responsibility for its cause or solution to either the government or to an individual or group.

Este encabezado presenta un problema en una forma que atribuye la responsabilidad de su causa o solución al gobierno o a un individuo o grupo de personas.

Semetko H. A. y Valkenburg P. M. (2006) Framing European Politics: A Content Analysis of Press and Television News (primera edición) Journal of Communication, Spring 2000, Oxford, United Kindom, Oxford Academic

 

Relación con el objeto de Estudio

Los encabezados en los medios de comunicación masiva utilizan estos tipos de portadas o mensajes para así manipular a su audiencia a su gusto, generando que la Migración sea un problema en lugar de un fenómeno natural. Los migrantes como personas salen más perjudicados por estos encabezados porque no respetan los derechos humanos.

La mayoría de los medios aprovechan el miedo o la ignorancia de la gente para decirles versiones que tal vez no son reales, o lo que están haciendo los medios en estados unidos, los migrantes de cualquier país del mundo son malvados y por su culpa los americanos, están perdiendo territorio, trabajos, identidad, etc. En el caso de México y de los migrantes en el periódico Reforma todos los perjudicados son como los ciudadanos mexicanos como los migrantes, porque dichos encabezados ayudan a que la gente desconfíe o rechace a los migrantes en su totalidad, es una forma de discriminación o de “racismo” hacia cualquier persona.

El uso de los sentimientos provoca un enojo en la sociedad que para ser francos en ocasiones ni siquiera lo que están planteando los medios es real o verídico de lo que está pasando en las fronteras, culpando al gobierno por la forma en la que está manejando la circunstancia de la migración, como no todo este pintado de color rosa, genera miedo e incertidumbre de lo que en realidad está pasando, como en la actualidad del coronavirus, las personas que no están bien informadas caen en la idea de que solo los ricos o la gente que ha viajado al extranjero puede contraer el virus, esa es una mentira que los medios han emitido desde el inicio de la epidemia que ya está en todo el planeta.

Cualquier tipo de encabezado puede tener una consecuencia positiva o negativa en la que lo está leyendo, existen tantas posibilidades de pensamiento en nuestro planeta que ya es muy fácil ofender a alguien, pero si uno sabe utilizar de manera óptima y positiva hacia cualquier tipo de audiencia ya tienes medio camino comprado. El tema de los migrantes hace seis meses era uno de los principales que se trataban en los medios y más en el periódico reforma, porque es un medio con alcance nacional y que tiene muchos lectores, también cuando llego su plataforma digital más personas tuvieron acceso a la información del periódico.

Resultados

Periódico Reforma. Encabezados de los Migrantes en dic. 2018

Maquetación pública Fecha Sección Número total de Palabras Utiliza Encabezados llamativos Adjetivos o nombres utilizados hacia los migrantes Utiliza Fotografías despectivas hacia los migrantes Número de veces que un político defiende a los migrantes Número de veces que un político ataca o discrimina a un migrante
1 Sábado 1ro de diciembre del 2018.

 

Nacional 321 No, es una nota común, que está casi escondida en la página. Los Migrantes Si, se nota el estilo de vida que los migrantes tienen que vivir para atravesar nuestro país. 1 0
2 Martes 04 de diciembre del 2018. Nacional 119 Sí, cambio de color en el título. Caravana Migrante; Migrantes Centroamericanos. Si, la forma deplorable que viven los migrantes. 0 0
3 Miércoles 05 de diciembre del 2018. Internacional 272 No Indocumentados,

Inadaptados.

No hay fotografías 2 2
4 Viernes 07 de diciembre del 2018. Internacional 224 Sí, letra muy grande y clara. Indocumentados, empleado de limpieza, ayudador para pulir trofeos. No hay fotografías de migrantes. 0 3
5 Sábado 08 de diciembre del 2018. Nacional 118 Sí, cambio de color en el encabezado, y cambio de tipografía en letras. Centroamericanos, Extranjeros. No, solo una fotografía del proceso de entrega de tarjetas. 1 0
6 Domingo 09 de diciembre del 2018. Opinión 673 Sí, figuras y tablas con datos estadísticos, encabezado grande y claro. Indocumentados, Centroamericanos, Éxodo Venezolano. No, solo tablas y cifras. 0 0
7 Lunes 17 de diciembre del 2018. Nacional 460 Si, varios cambios de Tipografía y de color. Migrantes Centroamericanos Indocumentados Extranjeros. Sí, como los migrantes deben de sobrevivir en nuestro país para llegar a su destino que es E.E.U.U. 1 0
8 Miércoles 19 de diciembre del 2018 Nacional 108 Sí, incertidumbre y cambios de color en la tipografía Migrantes Hondureños No, pero muestra la fila de espera para poder entrar a E.U. 2 0
9 Viernes 21 de diciembre del 2018. Nacional 418 Sí, letras muy grandes arriba de la página. Migrantes ilegales extranjeros. No 2 1
10 Sábado 29 de diciembre del 2018 Primera Plana 273 No, para la primera plana se ve muy pequeño el encabezado. Ilegales, indocumentados, hondureños, migrantes. No hay fotografías 0 0

 

Discusión de resultados

La Migración es un fenómeno que lleva casi toda la historia de la humanidad, más cuando existe algún tipo de problema social dentro de un país. Los principales conflictos que causan el movimiento de las personas son las guerras, inseguridad, dictaduras, problemas económicos, epidemias, problemas de salud, etc.

Con el surgimiento de los Medios de comunicación masiva dicho fenómeno ha tomado diferentes rumbos, por ejemplo, el periódico Metro, se interesa solo en la prensa amarillista o muy visual, genera un impacto inmediato y perturbador para algunos. Otro ejemplo es el periódico Universal que se enfoca en el texto dentro del periódico, la información que brinda a sus lectores. Con la postura de Holli A. Semetko and Patti M. Valkenburg, “Framing European Politics: A Content Analysis of Press and Television News”. Se dice que: “Responsibility for causing or solving social problems could have been attributed to the individual or to the government”, “La responsabilidad de causar o resolver problemas sociales podría haberse atribuido al individuo o al gobierno”.  (A. Semetko & M. Valkenburg, 2000, p. 105)

En los últimos 5 años la migración ha tomado mucha fuerza en los medios por el temor de las sociedades de como van a ser aceptados los migrantes en un contexto laboral y social, lo que está sucediendo en la actualidad es que la mayoría de la gente le hecha la culpa al gobierno por el mal control de los migrantes y el temor de que pueden ser criminales en el territorio nacional. Ese es un discurso que se le critico mucho al presidente de los E.E.U.U. Donald Trump. La discriminación es muy utilizada hacia los migrantes por ser menos que nosotros o por el simple hecho de no tener nacionalidad mexicana. “We were interested in whether the prevalence of frames in the news varied by outlet. Our results suggest that more important than the medium is the sensationalist or serious nature of the outlet.” “Estábamos interesados ​​en saber si la prevalencia de marcos en las noticias variaba según el medio. Nuestros resultados sugieren que más importante que el medio es la naturaleza sensacionalista o seria de la salida «.  (A. Semetko & M. Valkenburg, 2000, p. 106)

El periódico Reforma es una combinación entre lo visual y la información según mi punto de vista, el uso de imágenes o fotografías, que impactan a primera vista hace que el lector se detenga un momento a leer la nota, como es el ejemplo claro de las realidades, el uso de un framewok adecuado para la nota que se quiere comunicar en el periódico es esencial para que no se produzca un malentendido de lo que se está hablando en el artículo. Pero también lo negativo visto en dichas fechas en el periódico es que las notas de los Migrantes son muy pequeñas o escondidas en lo que es la página y en ocasiones de debe de buscar la información y no confundirse con otros artículos. Los framework o encabezados más utilizados en el Reforma en el mes de diciembre del 2018, fue el Human interest frame, el cual se basa en la presencia emocional de los migrantes dentro de un contexto social.

Obviamente los políticos utilizan estas circunstancias para promocionarse o para ganar votos, los problemas sociales en los medios normalmente llevan una opinión o una cita textual de lo que dijo un político a favor o en contra de los migrantes. Desgraciadamente un factor constante es la conveniencia hacia los migrantes, por ser un grupo social discriminado y hecho menos que el resto de los seres humanos, el único problema que hay dentro de las sociedades y de los medios es que existen varias posturas hacia una misma realidad, la llamada verosimilitud en los 11 principios de Propaganda para Joseph Goebbles, la mente maestra detrás de Adolf Hitler. El movimiento de un mensaje por los medios es muy importante, y si existen varias opciones de esta, la verdad nunca será descubierta.

Los encabezados que se utilizaron también dentro del periódico Reforma es el Conflict Frame, en donde se enfatiza la pelea o desacuerdo entre individuos o grupo de individuos, los perjudicados son los migrantes, mientras que las instituciones o personal de seguridad, golpeaban o gritaban a los migrantes al parecer sin razón alguna, este encabezado es muy utilizado para el apoyo de los migrantes y el respeto de los derechos humanos.

Obviamente existen fotografías o imágenes que están fuera de lugar y en realidad no se sabe el significado de la discusión que se tenia con los migrantes. Uno esta propenso a caer en mal entendidos con este tipo de encabezado en los medios, ya que la única forma de saber el verdadero significado es estar en el momento que sucedió la nota.

Como por ejemplo la nota en la cual los migrantes están haciendo una larga fila a la espera de su visa para poder entrar a los Estados Unidos, esa misma fotografía fue utilizada para evidenciar la falta de alimento que sufrían los migrantes, la verdad nunca se sabe si varios medios toman una postura que para ti como lector de la nota no puedes saber 100% lo que está sucediendo en ese espacio determinado.

Uno de los problemas que representan los migrantes para un país es el desempleo descontrolado y la inseguridad de las personas que pertenecen a una ciudad o para los mismos migrantes, desgraciadamente algunos de los viajeros son utilizados por los criminales para, ya sea violación, ofrecerle dinero a cambio de trabajos que ellos mismos saben que no es lo correcto, pero por falta de oportunidad y de ingreso económico lo aceptan sin pensarlo.

En el caso de México que es un país con un crecimiento impresionante pero los recursos no se están utilizando de manera optima para crear un bienestar social, hasta nosotros como mexicanos tenemos dificultades para encontrar un trabajo estable que nos remuneré de manera suficiente, ahora imagínate ser migrante y no tener estudios necesarios para poder ingresar a una empresa en la que se te pague de manera justa.

El encabezado Economic Consequences, fue un encabezado que se utilizó mucho en la época en la que la segunda “oleada” de migrantes arribaron a México en busca de llegar a los Estados Unidos. Los mexicanos se empezaron a asustar de tal manera que empezamos a discriminar a los migrantes y empezarles a decir que se regresaran a su país de origen, ¿Qué estaban haciendo en un país que no es el suyo? ¿Ellos son el verdadero problema de que un mexicano no encontrara oportunidades de trabajo? ¿les suena ese discurso? Obviamente por ser el comienzo de un nuevo mandato presidencial la gente utilizo esta excusa para culpar a todos los gobiernos anteriores o el mismo gobierno que estaba entrando, era una guerra todos contra todos, cada medio de comunicación tomaba su postura ante los problemas que se presentaban.

La economía para la mayoría de los mexicanos es algo esencial para su día a día, lo que estamos observando con la contingencia sanitaria que el es Covid-19, apenas al parecer los gobernantes de dieron cuenta que la mayoría de la población mexicana vive al día. Al vivir al día quiere decir que los ingresos y egresos de las personas son las justas para poder comer, pagar impuestos, pagar servicios, etc.

Ahora para un migrante es llegar con los bolsillos en cero, llegando a una sociedad que apenas se puede mantener económicamente hablando, para pedir empleos y generar ingresos. Las cosas en la actualidad no están nada sencillas para la economía mexicana y si el gobierno y la sociedad no se ponen las pilas para resolver estos problemas gravísimos que se viven en México, la economía puede colapsar y perder a la mitad de la Población Económicamente Activa, más no darles oportunidad a los migrantes para que puedan salir adelante y no tener que tomar medidas de vida o muerte.

El encabezado de Responsibility frame hace alusión a la responsabilidad que cada individuo y grupo de individuos tienen dentro de una sociedad, hoy en día el claro ejemplo es el quedarse en casa durante la contingencia. Para el análisis del Reforma es echarle la culpa a algún político o grupo de seguridad publica por el mal manejo de los migrantes, y de la misma información de las fotografías e información. “The responsibility frame was especially evident in the serious news outlets in the press and television, which may be due to our finding that the more serious outlets present more political and economic news than the less serious outlets.” «El marco de responsabilidad fue especialmente evidente en los medios de comunicación serios en la prensa y la televisión, lo que puede deberse a nuestro hallazgo de que los medios más serios presentan más noticias políticas y económicas que los medios menos serios». (A. Semetko & M. Valkenburg, 2000, p. 106)

La discriminación es una realidad que los migrantes viven a diario y que los derechos humanos no son respetados, cada uno decide como tratar a los migrantes pero lo ideal es que sea de manera respetuosa, y con una mentalidad de aceptar nuevas mentalidades. Los mexicanos somos famosos mundialmente por nuestra hospitalidad y por ser muy alegres al momento de conocer a gente nueva, pero cuando son cuestiones que no están en nuestras manos empezamos a menospreciar a la otra persona, México es un país lleno de oportunidades que tal vez nosotros no vemos a simple vista, pero para los extranjeros son los que si lo ven y aprovechan esa idea para ser empresas multimillonarias.

Conclusiones

Para concluir se puede decir que el Periódico Reforma tiene capacidad intelectual como visual para hablar de los problemas sociales dentro de un contexto determinado. La migración es un tema delicado para que sea analizado y criticado por un medio, pero ese es el reto de comunicar un suceso negativo o positivo dentro de un contexto determinado.  Por ello el Reforma es uno de los periódicos más leídos a nivel nacional por la postura que maneja y los mensajes adecuados que se quieren comunicar a la sociedad. Obviamente no existe medio perfecto, cada uno es libre de elegir a quien quiere leer y con que realidad empaparse.

Bibliografía