Deportes de Contacto: Un Análisis de la Masculinidad Interviniente en la Vida de los Atletas a Través de Instagram

Abstract

En el siguiente trabajo investigué como se ve afectada la masculinidad de jugadores de rugby y fútbol americano a través de la red social: Instagram. Este se realizó utilizando investigación documental, revisando papers académicos y analizando perfiles de jugadores que a mi consideración, fueron los más aptos para realizar la presente investigación.

Este es un trabajo de Chema Hernández realizado para la materia Taller de Investigación Documental de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México (2º Semestre, Mtro. Eduardo Portas, Primavera 2020)

Descarga la investigación completa: Masculinidad_Instagram_Hernandez

A continuación, analizaremos cuál es la realidad de los comportamientos masculinos no sólo en el deporte, si no el la vida en general y como estos se apropian de grupos sociales deportivos con reglas fundamentales para la convivencia dentro del mismo. Además, se hará una comparación y un análisis de cuáles son los factores para que estos jugadores demuestran su masculinidad con la gente y sus seguidores a través de una de las redes sociales más famosas populares del mundo: Instagram.

Palabras Clave

Masculinidad tóxica, Redes Sociales, Deportes de Contacto, Grupos Sociales

Introducción

El deporte en México se ha idealizado como una actividad más apto para los hombres que las mujeres. Todo esto por la cultura y el sistema patriarcal en el que la sociedad mexicana a crecido y se ha desarrollado. Todo esto ha producido una cantidad de actitudes dentro de los grupos sociales deportivos que se han normalizado y de alguna forma romantizado cuando estas van en contra de cualquier actitud ética no solo en el mundo del deporte, si no en la sociedad misma.

Los sentimientos de los jugadores se han dejado atrás por la idealización del deportista: valiente, fuerte, que no le teme a nada, que no le duele nada, etc. Esto se ve reflejado claramente en los deportes de contacto en México, deportes que no tiene un gran desarrollo como el fútbol o béisbol, pero que cada vez van tomando más fuerza, gracias a su popularidad.

Esto es de gran importancia, gracias a que los deportes de contacto encajan perfectamente con el sistema patriarcal no solo mundial, sino específicamente el mexicano. Aquí es donde se desarrolla todo: en los deportes de contacto en México se ve más por las actitudes denigrantes, machistas y homofóbicas que por los sentimientos del jugador, cosa que está muy normalizada y de alguna forma afecta en el autoestima del jugador y a su nivel propio, por lo que es un arma de doble filo. Lo que resulta en que los jugadores tengan actitudes machistas, masculinas y homofóbicas no solo dentro de los equipos, si no con otros grupos sociales, lo que de igual genera relaciones muy tóxicas, gracias a que todo el tiempo tienen que mostrar su masculinidad al mundo.  A continuación presentaré casos los cuales a mi consideración, pueden representar estos tipos de actitudes en jugadores de rugby y fútbol americano mexicanos a través de instagram, lugar donde se desarrollan de forma constante este tipo de comportamientos.

Preguntas de investigación

  1. ¿Qué es la masculinidad en ambientes urbanos mexicanos
  2. ¿Como se representa la masculinidad en el deporte
  3. ¿Como se representa la masculinidad mexicana en instagram?

Objetivos

  1. Identificar cómo se representa la masculinidad en el deporte.
  2. Identificar como se representa la masculinidad mexicana en instagram
  3. Definir qué es la masculinidad en ambientes urbanos mexicanos.

Justificación

Este proyecto es importante gracias a que las actitudes masculinas está muy normalizadas en el mundo deportivo cuando no debería ser de está forma. Creo no se ha empezado a descomponer la misma en distintos aspectos y es importante saber el porqué la masculinidad juega un papel importante en el deporte y en el deportista al momento de mostrar sus cuerpos y sus mentalidades de cómo su cuerpo es percibido por terceros.

Hipótesis

A causa  del ambiente y  la exigencia física de los deportes de contacto como rugby, fútbol americano y hockey, los jugadores tienen una necesidad de demostrar la masculinidad que se las ha impuesto a través de redes sociales por miedo a que ésta se vea afectada o perjudicada.

Metodología

La presente investigación se realizó de forma documental. Revisé documentos académicos en plataformas digitales. Además, que fue una investigación de escritorio, la cual no necesitó ningún tipo de trabajo de campo.

Estado del Arte

En el siguiente espacio, se recopilaran los estudios ya hechos acerca del tema a tratar. Principalmente se tratará de definir qué es la masculinidad. Desde cómo cuándo y dónde surge, cómo se conforma, qué tipos de masculinidad existen y  cómo se desarrollan. Sus implicaciones en redes sociales y en los deportes de contacto, más específicamente fútbol americano, rugby y hockey, todo esto, para dar contexto al estudio que estaré realizando. En general, el principal objeto de trabajo de este proyecto es la masculinidad, y para entender cómo se comporta en ámbitos más específicos como las redes sociales y los deportes de contacto, esta sección nos ayuda a definir primero, ¿qué es la masculinidad?

¿Qué es la masculinidad hegemónica?

La masculinidad hegemónica es la expresión un conjunto de masculinidades que se siguen un conjunto de reglas que se basan en los roles de género; todo esto para que los hombres tengan un “dominio” en la sociedad (Connell y Messerschmidt en Parent, Goble & Roche, 2018, p. 278).

Como se mencionó anteriormente, la masculinidad tóxica es una de esas formas de expresión de la masculinidad. Esta se concentra principalmente en tener un poder homofóbico y misógino, esto quiere decir que no solo busca exaltar la masculinidad, si no hacer menos a otros grupos de personas vulnerables (Parent, Goble & Roche, 2018).

La masculinidad hegemónica es menos un tipo específico que una inversión sociocultural en un personaje masculino idealizado en un momento y lugar determinado (Grindstaff & West,  2011).

La masculinidad tóxica tiene esta necesidad de dominar los puntos de vista misóginos y homofóbicos. Una gran cantidad de literatura ha vinculado el respaldo de actitudes misóginas y homofóbicas con puntajes en medidas de ideología de masculinidad y adhesión a la conformidad del rol de género masculino […la masculinidad tóxica se caracteriza por la necesidad de dominar, la anti feminidad y la homofobia] (Parent, Goble & Roche, 2018)

Las interacciones en línea son espacios ideales para que se desarrolle la masculinidad tóxica, ya que son lugares, ya que estos lugares se puede esconder la identidad de las personas volviéndose anónimos, por lo que genera más confianza en los hombres para interactuar y potencializar su masculinidad, ya que son usuarios identificables (Parent, Goble & Roche, 2018).

Los hombres que respaldan la masculinidad tóxica pueden buscan este tipo de  interacciones negativas en línea. Además de tener más seguridad y potencializar la misma masculinidad, estas interacciones en línea también desarrollan trastornos mentales, la más común de estas es la depresión […la masculinidad tóxica se asoció directamente con la atención sesgada afectiva, aquí definida como comportamientos negativos en línea] (Parent, Goble & Roche, 2018).

Investigaciones anteriores y trabajos teóricos sobre la masculinidad tóxica sugieren que el proceso en el que un hombre adhiere una masculinidad tradicional está asociada con estilos de comunicación e interacción que están fuera de la sociedad, esto quiere decir que provoca comportamientos desadaptativos con otra gente, que de alguna forma también se pueden llamar relaciones tóxicas (Parent, Goble & Roche, 2018).

De igual forma otras investigaciones sobre el vínculo entre la masculinidad y la depresión se han centrado en examinar la masculinidad de manera amplia, en lugar de examinar aspectos específicos de la masculinidad teóricamente relevantes (Parent, Goble & Roche, 2018).

Las características de una masculinidad hegemónica.

“No hay una masculinidad universal sino múltiples masculinidades, tal como existen múltiples feminidades. Las categorías binarias son peligrosas porque desdibujan la complejidad de lo real en beneficio de esquemas simplistas y condicionantes (Branz, 2015, p.306 ).

Como mencioné, el abandonar la feminidad es una característica de la masculinidad, pero, la verdadera característica distintiva de la masculinidad hegemónica, es el arraigo a la heterosexialidad, convieritendola en un fenómeno “natural”, como mucha gente menciona, la heterosexualidad es lo normal en este mundo (Branz, 2015) .

La adquisición de la masculinidad hegemónica llega a suprimir emociones, necesidades y la posibilidad de receptividad, empatía , etc. Esto para emancipar el poder masculino y suprimir la feminidad (Branz, 2015).

Podemos deducir, que la masculinidad no solo es la exaltación del ser un “hombre perfecto”, si no una de las características propias de la masculinidad es denigrar otras formas de pensamiento.

La adquisición de la masculinidad hegemónica llega a suprimir emociones, necesidades y la posibilidad de receptividad, empatía , etc. Esto para emancipar el poder masculino y suprimir la feminidad (Branz, 2015).

La masculinidad es la forma en la que el hombre se comporta en una sociedad  determinada. Esto es un premio que se concede al que logra ser “el auténtico hombre” o “un hombre de verdad” (Gilmore en Branz, 2015).

Como menciona Branz y distintos autores a lo largo de este trabajo, la masculinidad es prácticamente la forma en la que los hombres son percibidos en la sociedad. Además de un movimiento, la masculinidad hegemónica es un estilo de vida que los mismos hombres han estado construyendo a lo largo de sus vida, y sin necesariamente estar conscientes de ello.

¿Cómo afecta la masculinidad en el físico de los hombres?

Los hombres desean tener cuerpos musculosos y adquieren comportamientos machistas gracias a las normas que la masculinidad establece. Esas son normas que la sociedad establecen para que los hombres se comporten de forma aceptable. Estas normas tratan de ser inculcadas a los hombres desde la infancia hasta adoctrinarlos

Aunque el ejercicio puede ayudar a la salud física de los hombres, el exceso del mismo también puede afectarles igual en su salud física y mental (Mahalik en (Dawson & Hammer, 2019 p. 2).

Por lo tanto, los hombres que adoptan normas sociales para el comportamiento de los hombres pueden adoptar reglas para la apariencia de los hombres (Mahalik en Dawson & Hammer, 2019) .

Los hombres tienen comportamientos no tan drásticamente relacionados con la musculatura, estos se definen como comportamientos subclínicos.  Tales comportamientos incluyen entrenamiento excesivo con pesas, consumo excesivo de proteínas y suplementos alimenticios no seguros para la salud (Mahalik en Dawson & Hammer, 2019).

Los problemas de imagen corporal y comportamientos posteriores implican establecer altos estándares de belleza a uno mismo, lo cual provoca generar perfeccionismo en uno mismo. Esto genera inseguridades en los hombres para siempre verse y sentirse bien con su cuerpo (Mahalik en Dawson & Hammer, 2019).

Los hombres que reprimen sus emociones y no están satisfechos con sus cuerpos, tienen comportamientos muy poco saludables, para de alguna forma enfrentar sus actitudes y sentimientos negativos hacia sus cuerpos. En general, ponen en riesgo su salud para poder verse mejor, por ejemplo, hacen ejercicio en exceso y desgastan su cuerpo al máximo nivel (Mahalik en Dawson & Hammer, 2019).

La percepción de la heterosexualidad de los hombres está totalmente relacionada con el impulso de la musculatura que tiene cada hombre. Los hombres independientemente de su orientación sexual, asocian la homosexualidad con la debilidad, por lo que procuran tener cuerpos musculosos para mantener la rectitud y mantener de alguna forma “estable” su masculinidad (Mahalik en Dawson & Hammer, 2019).

La dependencia del ejercicio no siempre puede estar impulsada por la insatisfacción muscular, pero puede estar directamente relacionada con las presiones relacionadas con la masculinidad (Mahalik en Dawson & Hammer, 2019).

Debido a que la conformidad con las normas masculinas impulsan las preocupaciones sobre la imagen corporal, y las preocupaciones sobre la imagen corporal pueden generar comportamientos relacionados con la musculatura y la delgadez, las normas de la masculinidad están totalmente vinculados con las actitudes sociales de los hombres, por lo que generan comportamientos desadaptativos (Mahalik en Dawson & Hammer, 2019).

Las imágenes objetivas del cuerpo masculino en los medios de comunicación aún perpetúan las nociones tradicionales de masculinidad, ya que a menudo sugieren el control, la violencia y la dominación masculina, a diferencia de las imágenes de cuerpos femeninos, que se representan convencionalmente como el objetos de tal violencia y dominación (Keith & Connell en Hiramoto & Lei, 2017, p.  264).

El incremento de las redes sociales ha provocado que los cuerpos de los hombres también se comiencen a mostrar cada vez más frecuente en las mismas redes sociales como Instagram (Connell en Hiramoto & Lei, 2017, p.  264).

Por otro lado, los cuerpos de los hombres hans sido representados de forma erótica y sexualizada en redes sociales. Esto, provoca la emancipación de un cuerpo perfecto y la figura idealización del mismo. A su vez, genera inseguridades en las personalidades de los mismos […el cuerpo se ha convertido en una forma de capital simbólico, que se define como el capital percibido para denotar prestigio legítimo u honor] (Connell en Hiramoto & Lei, 2017, p.  264).

Las masculinidades surgen a través de grupos y entornos sociales que propician el desarrollo de las mismas.  Se puede decir que tales actitudes de género abarcan a las de las redes sociales en línea, por ejemplo, cómo las personas se perciben a través de las fotos que suben de sí mismos a sus perfiles (Connell en Hiramoto & Lei, 2017).

La masculinidad hegemónica, al momento de representar a las otras masculinidades, de igual forma las subordina tomando una posición de liderazgo en la sociedad tomándose a sí misma como un ideal cultural (Connell en Hiramoto & Lei, 2017) .

Retomando el tema de como se ve afectada la masculinidad en los hombres a través de sus  cuerpo, los datos recopilados en el estudio de Hiramoto y Lei, revelaron que tener un “six pack” también inspira a obtener una alabanza exagerada, ya que este les sirve a las personas para verse superpoderosos y que sean percibidos como practimante, dioses (Connell en Hiramoto & Lei, 2017).

El tema importante aquí, es que el cuerpo humano toma un significado diferente, ya que los hombres buscan tener un cuerpo perfecto no para estar saludables o para tener destreza en sus respectivas actividades deportivas, sino para tener un estatus alto en su círculo social y tener una presencia importante en sus respectivas redes sociales (Connell en Hiramoto & Lei, 2017). Los cuerpos de los hombres comenzaron a generar una sensación de deseo debido a las influencias globales.

Masculinidad en redes sociales

Las redes sociales son un espacio de divulgación social y personal en el que expresamos y dibujamos nuestra propia visión del mundo, reflejando consciente e inconscientemente personalidades, ideologías y experiencias que cambian a medida que cada cual recorre, avanza y crece (González & Maroto, 2018, p. 168).

La observación y el análisis de los distintos perfiles no permite ver que existen grandes diferencias explícitas entre las famosas fotos llamadas actualmente como “selfies”, tomadas por hombres y mujeres. Las de los hombres se centran principalmente en la zona del pecho y el abdomen, la cara, sirve como accesorio más que como un elemento expresivo de la foto Claramente estas zonas descubiertas tienen la característica que son grandes y musculosas (González & Maroto, 2018) […las selfies constituyen la vinculación más profunda con el «yo» sentido y buscado (González & Maroto, 2018, p. 177).]

La interfaz de las redes sociales determina las identidades digitales que pueden desplegarse por cuestiones técnicas y estéticas en un entorno dominado mayoritariamente por las redes visuales. No es de extrañar que estas identidades digitales asuman ese formato como el propio (González & Maroto, 2018).

Los hombres aparecen más serios y con expresión fuerte y atrevida. Tanto en las fotos individuales como en las grupales los rostros y el cuerpo aparecen cohesionados, aunque la cara adquiere un protagonismo accesorio frente al pecho o al abdomen. En numerosos ejemplos el cuerpo aparece desnudo de cintura para arriba, sin vello corporal y con la musculatura reafirmada  (González & Maroto, 2018).

Los hombres aparecen en forma de activos, anclados al grupo de pares y con expresiones faciales que interpelan a un público (imaginado o real) en clave de grandiosidad, maximizando los límites del cuerpo (González & Maroto, 2018, pp. 176).

Las selfies dan mayor información o información más comllena de la que se desea transmitir por el fotógrafo y la que se desea recibir por el espectador (González & Maroto, 2018).

Esto, gracias a que muestren que tan segura es la gente con su físico. No es solo una foto para representar belleza al espectador, si no es una representación misma de cómo se percibe la gente.

Detrás de cada selfie, hay todo un ritual de preparación física y tecnológica, donde las personas se ven apegadas a los valores del atractivo físico y social. Les importa más como sean percibidos por la gente que por ellos mismos (González & Maroto, 2018) .

Este tipo de  fotografías dejan de ser simples recursos para convertirse en procesos de auto-conceptualización en donde juegan papeles fundamentales los referentes culturales y sociales, y las emociones positivas y negativas que genera la propia imagen personal cuando es puesta en contraste con los deseos subjetivos (Gómez-Cruz y Thornham en González & Maroto, 2018, p. 178).

La masculinidad en el rugby

En la siguiente sección, se recopilaran estudios acerca de la masculinidad en el rugby, como esta afecta en las actitudes extra cancha en los hombres.

La exhibición de un tipo de masculinidad es un requisito para ser parte de la sociedad machista. Es un requisito  para que los hombres sean diferenciados ante los demás. Aquellos que no entran en el molde aceptan sus formas como parte de una estrategia de diferenciación (Bautista & Garriga, 2013).

[…lo masculino se materializa en prácticas corporales, pero también en un lenguaje (distinto y distintivo, hacia fuera del grupo de hombres, pero también en relación a la clase social) que necesariamente construye una otredad no masculino .(Bautista & Garriga, 2013, p. 12)]

La tolerancia al dolor en el rugby representa un reto importante. Representa un grado mayor en el umbral de la gente que practica otros deportes que no implican tanto contacto físico o hasta otros deportes que requieren un alto contacto. Por lo tanto, en el rugby se requiere un número menor de violencia de agresividad, se tolera con el cuerpo, más que con palabras (Bautista & Garriga, 2013).

Al ser un deporte con tanto contacto físico y con riesgo latente de lesiones en cada jugada, el jugador de rugby requiere de una práctica y una técnica perfeccionada para poder soportar los golpes y no lastimarse.

El sacrificio, el dolor, la lealtad y el respeto van creando valores de caballerosidad en el jugador de rugby principalmente en sus prácticas y costumbres corporales. Aquí, es donde se construyen las virtudes masculinas física  y morales, y donde se reproduce esta barrera que separa los criterios masculinos de lo femeninos (Bautista & Garriga, 2013).

Complementando la idea pasada, el género es un lenguaje que estructura las relaciones de poder que permiten la disputa de determinados espacios por los distintos grupos sociales (Bautista & Garriga, 2013).

El rugby en general, es un deporte mucho más racional que físico, ya que es más importante pensar cómo utilizar tu cuerpo. De nada sirve tener músculos extremadamente desarrollados y tener una condición física excelsa, si estos no son utilizados con inteligencia, ya que golpe mal acomodado, puede terminar por perjudicar a los compañeros de equipo. […si no jugás usando la cabeza al minuto cero te fuiste expulsado, porque es así; porque si jugás solamente con la animalidad de la fuerza, cagaste” (en Bautista & Garriga, 2013).]

El uso de los cuerpos de los jugadores de rugby, tiene una relación directa con la clase, género, posición y su correlación con  los modos de reproducir las formas de ser hombre en la sociedad: posturas, gestos, usos de suplementos dietéticos, etc. Por ejemplo, la rigidez corporal es una característica distintiva de los jugadores de rugby (Bautista & Garriga, 2013).

En el rugby se establecen categorías dependiendo los cuerpos de cada jugador. Estas categorías se dividen principalmente a partir de cuánto pesan y la forma en la que exhiben la masa corporal los jugadores. Los jugadores del scrum están catalogados como los “gordos”, los cuales son considerados como los torpes o brutos, y los backs como los “flacos”, los cuales están considerados como los agiles y rapidos. Dependiendo el cuerpo del jugador, se establece su papel dentro de las relaciones grupales y de distribución de poder (Bautista & Garriga, 2013).

Los entrenadores y los jugadores no solo se sienten libres, sino que están obligados a bromear al respecto. Una de las técnicas motivadoras utilizadas por los entrenadores (e incluso otros miembros del equipo) es denigrar a los jugadores llamándolos «maricones» (Kopay en Mazzie, 2014, p. 145).

Este deporte es una escuela que enseña a sus jugadores a ser un “verdadero hombre a partir de normas dominantes totalmente relacionadas a la heterosexualidad dentro y fuera del campo de rugby (Branz, 2015).

El rugby es el territorio donde se enseñan las buenas y legítimas costumbres que, estratégica y eficazmente construyen distinción moral, pero también estética, a la vez que se edifica una narrativa en donde la retórica del honor y la caballerosidad (Gayol en Branz, 2015).

Las relaciones sociales en el rugby imponen un ideal en la masculinidad totalmente relacionadas con los bienes corporales. Esto obliga a los jugadores a seguir ciertas normas, sin estar secundariamente de acuerdo con ellas, pero si no se ajustan a las mismas, se ven de alguna forma relegados al grupo social (Bautista & Garriga, 2013).

El rugby mantiene la obsesión por instaurar jerarquías: económicas, culturales, etarias, étnicas y de género. Allí radica la eficacia de su carácter exclusivo y de privilegio. Someterse a esa jerarquización y lograr sostener el escalafón conseguido, es la prueba a pasar (Branz, 2015, pp. 316).

En conclusión, los ideales corporales son tomados como ejemplo y “obligan” a los actores a jugar con ese molde. Si bien este molde es difícilmente seguido por todos, establece modalidades más legítimas según los actores (Bautista & Garriga, 2013, p.13).

Representación de la violencia en el Hockey.

Para comenzar esta sección, lo ideal es empezar por definir, ¿qué es violencia?. Varios académicos definen la violencia como «el uso de fuerza física excesiva, que causa o tiene el potencial de causar daño o destrucción». Distingue entre violencia de jugadores, violencia colectiva, abuso de animales, abuso de padres, violencia contra uno mismo, agresión sexual, violencia de fanáticos y sexismo / racismo (Young en Tjønndal, 2016).

La violencia en el deporte se divide en las siguientes categorías:

  1. Contacto corporal brutal
  2. Violencia al límite
  3. Cuasi violencia criminal
  4. Violencia criminal.

Para entender más o menos la equivalencia que tienen las categorías de violencia, mostraré la definición del segundo tipo de violencia más bajo y el tipo de violencia más alto:

Las acciones que pueden clasificarse como violencia límite tienen el potencial de causar lesiones y provocar más conflictos entre los jugadores (Kerr en Tjønndal, 2016 ).  Por otro lado, la violencia criminal incluye actos tan graves y obviamente fuera de los límites de lo que se considera un comportamiento aceptable, tanto en el deporte como en un entorno social más amplio, que son tratados formalmente por el sistema de justicia penal (Smith en Tjønndal, 2016).

La violencia que se perpetra de los jugadores hacia su misma persona ha sido muy poco estudiada. Este tipo de violencia tiene que ver con trastornos alimenticios relacionados con el deporte, el uso de drogas, etc, todo esto gracias a que los cuerpos de los deportistas tienen una gran masa corporal y tiene una gran musculatura, por lo que se considera violencia propia el abusar de hábitos que dañan los procesos naturales del cuerpo ( McEwen y Young en Tjønndal, 2016).

El lazo entre la violencia contra uno mismo y las expectativas del deporte parece claro. El atleta lesionado representa la última paradoja de los deportes: El uso del cuerpo como una herramiento atlética y que sobrepasa las barreras de un cuerpo común y corriente, y al mismo tiempo el uso del cuerpo como arma para perpetuar a la gente  (Anderson en Tjønndal, 2016).

La masculinidad ortodoxa es aceptada en la clase trabajadora y en deportes que requieren un alto nivel de contacto, como rugby, fútbol americano, hockey, box, etc. La masculinidad inclusiva es aquella que interviene en deportes que exigen un novela de contacto muy bajo, como equitación, tenis o golf (Tjønndal, 2016, p. 59).

¿Cómo se desarrolla la masculinidad?

Las teorías de las masculinidades surgen principalmente con estudios sociológicos y psicológicos. Similarmente como se estudiaron las teorías feministas, gays, lesbianas, queer, etc  (Mazzie, 2014).

Pero en realidad, la masculinidad es un género que los mismos hombres crean. La masculinidad se crea a través de prácticas sociales, por lo que siempre está expuesta al cambio:  «[es] fluido, no fijo, ni universal ni intemporal, sino más bien cambiante y maleable» (Mazzie, 2014).

Como cualquier movimiento social, la teoría de la masculinidad se crea a través de teorías, pero al mismo tiempo la práctica del mismo se lleva a cabo por la interacción de los hombres con los mismos y hombres y con otras personas.

Gracias a las características antes mencionadas, es difícil definir qué significa la masculinidad.  La raza, la clase y la sexualidad juegan un papel importante para determinar en qué parte de la jerarquía de la masculinidad cae uno (Mazzie, 2014).

Entonces, la masculinidad puede ser definida como: «un conjunto de prácticas, diseñadas para mantener el poder grupal, que se consideran» masculinas». La consecuencia de esto es que , ser hombre es una definición relacional negativa, construida no sobre quién es, sino sobre lo que no es: los hombres de verdad no deben ser mujeres y no deben ser homosexuales (Mazzie, 2014).

Algo que podemos entender leyendo las últimas dos ideas, es que todos los autores investigados coinciden en una cosa: la masculinidad es afectada por la clase, género, raza, etc. Esto, nos ayuda entender que la masculinidad es un movimiento social en todos los aspectos. Un sector de la sociedad ayuda a crearlo y este afecta al otro.

Aunque la masculinidad está definida por la clase, sexo, raza, nivel social, hay una forma de masculinidad que domina de alguna forma u otra a todas las demás. R.W. Connell definió sociológicamente como masculinidad hegemónica (R.W. Connell & Mazzie, 2014).

Retomando las normas masculinas, es esencial el dejar de lado la cultura femenina y homosexual. Está tradición se implanta en los hombres desde que son niños, alejados de juegos, ropa, películas, entretenimiento, etc, creado especialmente para niñas. Si estos niños tienen contacto desde temprana edad con cosas que para la cultura masculina, son “contrarias” a la misma, al niño se le empieza a percibir como “marica” (Mazzie, 2014).

Al mismo tiempo que los hombres tienen que renunciar a lo femenino y homosexual, los hombres tiene que estar comprometidos con ser más “varoniles”, ya que la construcción de la masculinidad a su vez está basada con la competencia con otros hombres para ser de alguna forma “mejores”. Es una lucha de poder basada en la jerarquización (Mazzie, 2014).

La masculinidad nos permite ver cómo los hombres se deben comportar en la sociedad, y de igual forma nos enseña cómo la masculinidad hegemónica es parte de la vida innata del hombre (Mazzie, 2014).

El cuerpo representado en redes sociales como Instagram

Los usuarios de redes sociales se presentan virtualmente de forma muy elaborada,  por ejemplo, excluyendo las experiencias negativas de sus perfiles. o manipulando activamente nuevas publicaciones a través de filtros que cambian sus malas apariencias (Stein, Krause & Ohler, 2019).

Esto es muy importante, ya que la gente tiene redes sociales para complacerse  sí mismo, y para que terceros vean las buenas propiedades y buena experienci as de la gente. En el sentido de que la exposición frecuente a las apariencias de extraños ejerce una influencia más fuerte en los esquemas corporales (Stein, Krause & Ohler, 2019).

Los usuarios jóvenes simplemente prefieran los perfiles de sus amigos y colegas como un recurso para su evaluación, mientras que navegar por los perfiles públicos de Instagram podría servir para modificar futuras impresiones de otros (Stein, Krause & Ohler, 2019).

Las redes sociales por los jóvenes de hoy en día sirven para hacer comparaciones. En realidad, no es una relación sana la interacción que tienen los jovenes con instagram, ya que como antes mencionamos, solo lo hacen para crear etiquetas y verse como los demás. Instagram, crea una idealización de cómo se tiene que ver los jóvenes en redes sociales.

Algo interesante, es que que las mujeres son más propensas a seguir roles de géneros en base a la satisfacción corporal en la población general (Stein, Krause & Ohler, 2019).

Por otro lado, la orientación sexual podría desempeñar un papel sensible a este tema, ya que estudios previos sugieren un impacto mucho mayor de las imágenes corporales transmitidas por los medios en los homosexuales que en los heterosexuales (Stein, Krause & Ohler, 2019).

Como pudimos ver, la masculinidad está envuelta en toda la vida del hombre. No podemos criticar al hombre por tener una masculinidad, ya que no es culpa de ellos tenerla porque esta se ha apropiado de su cultura desde tiempos ancestrales, en general, la masculinidad es parte del hombre.

En la actualidad, la masculinidad ha lastimado mucho a los mismos y ha sido objeto transgresor al momento del desarrollo de las sociedades humanas, por lo que es importante ver de qué formas esa se puede descomponer para tener hombres libres.

Marco Teórico

Esta investigación trata de hacer un análisis del porqué se ha creado un ambiente de masculinidad tóxica en grupos urbanos mexicanos, más específicamente en deportes de contacto como rugby, fútbol americano. Pude investigar un poco de igual forma del hockey, deportes no tan populares en México, pero sin duda, esto no ha sido un retractor para el desarrollo de estas actitudes.

En el el Estado del Arte, pude recopilar información importante para entender los conceptos generales de la masculinidad. De igual forma, pude encontrar documentos que hablan sobre los ambientes tóxicos en los deportes de contacto ya mencionados anteriormente y las actitudes negativas que las redes sociales pueden generar en la gente. Los autores que citaré en esta parte del proyecto no fueron anteriormente citados, gracias a que los conceptos que traté de definir son más recientes y la teoría desarrollada por estos autores es un tanto más antigua (1979), además, que se investiga más acerca de la identidad individual de los hombres y no tanto la grupal, empecé a trabajar de lo particular, a lo general

En conclusión, puedo determinar que este proyecto habla sobre la identidad en general, ya que estaremos analizando cómo se perciben los jugadores de deportes de contacto como rugby, fútbol americano y hockey a través de la red social: instagram. Ahora, en esta parte del proyecto, utilizaré la Social Identity Theorydesarrollada por Henri Tajfel y John C. Turner, utilizando el texto The Social Identity Theory of Intergroup Behaviour, como base para el desarrollo del mismo. 

  1. Datos de los autores

Henri Tajfel fue becado por University of London, gracias a un ensayo que realizó acerca de los prejuicios. El mismo, se graduó como Psicólogo Social por parte de la misma universidad en 1954. Después, trabajó como asistente de investigaciones en la Universidad de Durham, para después convertirse en profesor de psicología en la Universidad de Oxford. En 1967, fue nombrado como presidente del departamento de psicología de la universidad de Bristol, puesto que ocupó hasta su muerte (Vaughan, 2019).

Su legado fue tal, que ahora Bristol, se ha convertido en una ciudad pionera y una de las más importantes en la investigación de la psicología social en todo Europa. La influencia de Tajfel en los estudios de psicología social no solo en Europa, si no en el mundo siguen siendo muy significativos. Ya que su punto de vista ha llegado más allá de lo establecido, gracias a que Tajfel quiso siempre crear y desarrollar una psicología social que fuera cien por ciento y genuinamente social y que esta estuviera comprometida con más situaciones sociales, principalmente Tajfel pensó que los psicólogos sociales deberían abordar problemas sociales serios, examinando cómo interactúan las dimensiones psicológicas con factores históricos, ideológicos y culturales  (Dumont & Louw, 2009).

El co-autor de la teoría de identidad social, es John Turner, alumno del antes mencionado Henri Tajfel. Turner fue un psicólogo social graduado de la Universidad de Sussex. Asistió a la Wilson School en Camberwell, Inglaterra donde se le otorgaron alrededor de 12 becas para continuar sus estudios. Estudió un doctorado en filosofía en la Universidad de Bristol con Henri Tajfel como su supervisor. Durante los años setenta, Turner fue profesor de psicología al mismo tiempo que desarrollaba la Social Identity Theory con su maestro, Tajfel  (Bourhis, 2012).

En 1982, comenzó su labor como académico en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton. Después, viajó a Australia para ser profesor en La Universidad Nacional del mismo país en la capital, Canberra y  fue elegido miembro de la Academia Australiana de Ciencias Sociales y luego fue nombrado miembro profesional del Consejo de Investigación de Australia. Turner estableció un Laboratoria Experimental de Psicología social y fue elegido para dar la Tajfel Lecture of the European Association of Social Psychology, en la Universidad de Oxford  (Bourhis, 2012).

La teoría de la identidad fue desarrollada por Henri Tajfel y John C. Turner en 1979. Esta teoría fue creada para entender el desarrollo y las bases psicológicas de la discriminación dentro de los grupos sociales. Los investigadores trataron de identificar las posibilidades mínimas y máximas que llevan a las personas a realizar estos actos de discriminación de forma interna y externa.

Principales conceptos teóricos

 

Concepto Definición Referencia
 

Comportamiento (Interpersonal e Intergrupal)

Interpersonal: Es la interacción entre dos o más individuos y está totalmente determinada por sus relaciones interpersonales y características individuales y no del todo afectada por grupos sociales o categorías a las que pertenecen.

 

Intergrupal: Interacción entre dos o más individuos que están totalmente determinados por su afiliación a distintos grupos sociales o categorías, y no del todo afectadas por sus relaciones individuales personales entre la gente envuelta en el mismo grupo social o categoría.

Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S. Worchel & L. W. Austin (Eds.), Psychology of Intergroup Relations. Chicago: Nelson-Hall, p.277 , traducción propia, así como todas las demás.
 

 

Sistema de Creencias: Movilidad Social y Cambio Social (Visto desde le punto de vista psicológico y no sociológico)

Movilidad Social: Está basada en la suposición general, que dice que la sociedad en la cual los individuos vive, es una que es flexible y permeable, por lo que si no se encuentran satisfechos con algo (por cualquier razón), con las condiciones impuestas a su vida gracias a su afiliación con el grupo social o categoría a la que pertenece, es posible para ellos (a través del talento, trabajo duro, buena suerte, etc.), moverse  individualmente a otro grupo el cual se sientan mejor.

Cambio Social: La naturaleza y estructura de las relaciones entre los grupos sociales en la sociedad se percibe como caracterizada por una marcada estratificación, lo que hace que sea imposible o muy difícil para los individuos, como individuos, invertir en una membresía grupal insatisfactoria, desfavorecida o estigmatizada.

Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S. Worchel & L. W. Austin (Eds.), Psychology of Intergroup Relations. Chicago: Nelson-Hall, p. 278
 

 

 

 

Categorizaciones Sociales

Herramientas que segmentan, clasifican y ordenan un entorno social, y así permitir que el individuo emprenda muchas formas de acción social. De igual forma crean un sistema de auto reconocimiento en la sociedad, al mismo tiempo que crean y definen el lugar del individuo en la sociedad. Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S. Worchel & L. W. Austin (Eds.), Psychology of Intergroup Relations. Chicago: Nelson-Hall, p.281
 

 

 

 

 

Grupo Social

Es un compendio de individuos que se perciben a sí mismos como miembros de una misma categoría social, comparten el mismo envolvimiento emocional en la misma definición de ellos mismos, y al mismo tiempo  logran cierto grado de consenso social sobre la evaluación de su grupo y de su membresía. Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S. Worchel & L. W. Austin (Eds.), Psychology of Intergroup Relations. Chicago: Nelson-Hall Pp. 281
 

 

Identidad social

Aquellos aspectos de la autoimagen de un individuo que derivan de las categorías sociales a las que se percibe a sí mismo como perteneciente a un grupo o categoría social. Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S. Worchel & L. W. Austin (Eds.), Psychology of Intergroup Relations. 2 Chicago: Nelson-Hall, p. 283

Relación con el objeto de estudio

Es importante mencionar que los estudios hechos por Tajfel y Turner son pilares en los estudios psicológicos sociales en la historia. Estos conceptos son importantes en mi investigación, por el simple hecho de conocer el medio por el cual estaré aplicando esta investigación documental: Instagram, que por sí misma se introduce como una red social, y uno de los conceptos clave para la investigación, son los grupos sociales, que tienen una representación e interacciones importantes a través de los medios digitales. Los equipos de rugby mexicanos son un claro ejemplo de los conceptos establecidos anteriormente. Los equipos de rugby en sí, son un grupo social ya que todos los participantes, desde la directiva, cuerpo técnico y jugadores, comparten una misma emoción por el deporte, de igual forma, todos los conceptos definidos son características para entender cómo es que un grupo social se desarrolla y se define. Un equipo de rugby o de cualquier deporte de contacto se definen como gente ruda, fuerte, violenta, pero más específicamente, como masculina, aquí entra la parte de identidad social a nuestro objeto de estudio: masculinidad y equipos de deportes de contacto.

Estos utilizan la categorización social dependiendo los cuerpos de los jugadores, si estos son gordos, flacos, fuertes o flácidos, etc, justo esta categorización define el lugar y el papel que el jugador emprenderá, todo esto genera una identidad social, el jugador podrá reconocer que es lo que exactamente tiene que hacer y aprender para ayudar al equipo.

Ya que fuimos de lo general a lo particular, desmenuzando y relacionando los conceptos investigados con el objeto de estudios, cada integrante de un equipo de rugby tiene comportamientos gracias a sus sistemas de creencias dentro del grupo, ya que pueden cambiar de equipo (en este contexto lo llamaremos grupo social) con relativa facilidad dependiendo los comportamientos que existan dentro del equipo hacia el, y como este los percibe internamente.

El uso de esta teoría facilitará el trabajo gracias a que nuestro grupo de estudio está totalmente relacionado con los pensamientos y percepciones que tenían Tajfel y Turner acerca de los grupos sociales y cómo estos forman una identidad dependiendo sus intereses.

Ya que di una idea un tanto general de la relación que tienen los conceptos utilizados con el tema, ahora explicaré específicamente como estos se relacionan:

  1. Comportamiento interpersonal e intrapersonal: Los jugadores de rugby se relacionan con el equipo dependiendo de los tipos de comportamiento que se propicien. Hablando de comportamiento interpersonal, los jugadores se relacionan con los demás dependiendo de sus propios principios, eso, no será cambiado ni afectado por el grupo social, ya que estos comportamientos fueron adquiridos desde casa y se han creado durante el desarrollo de la persona, pero sí se verá afectado el comportamiento intrapersonal, ya que un equipo de rugby, como tal es un grupo social y establece sus propias reglas de convivencia. El comportamiento intrapersonal se puede ver afectado pero se puede adaptar, ya que se puede ver intimidado por las relaciones de poder que se establecen y por los ambientes un tanto tóxicos que se pueden generar a través del comportamiento interpersonal, pero esto no modificará la percepción que tiene la persona desde su comportamiento interpersonal.
  2. Movilidad y Cambio Social: La movilidad social se puede ver representada en el rugby muy sencillamente, ya que el jugador es libre de cambiarse de club cuando quiera, siempre y cuando la directiva te otorgue una carta de liberación. El individuo puede cambiar de grupo social de manera flexible si no le parecen los comportamientos interpersonales que se establecen en el grupo, en este caso, el equipo de rugby o por buscar mejores oportunidades como jugar en mejores equipos (a través del talento, trabajo duro, buena suerte, etc.). Las relaciones interpersonales al igual general el cambio social, que es el acto de la movilidad, causada por como individuos, invertir en una membresía grupal insatisfactoria, desfavorecida o estigmatizada. La movilidad se puede dar de forma positiva y negativa y el cambio de forma negativa. El cambio de un equipo de rugby puede ser negativo, esto quiere decir que se rompa el lazo o la afiliación al club y positiva cuando el jugador busca mejores oportunidades de progreso.
  3. Categorización social: Esta se da gracias a las etiquetas impuestas por el grupo social gracias y dependiendo los cuerpos de los jugadores. Según tu cuerpo será tu función en el campo de juego. Los del scrum, que son los jugadores más pesados del equipo, coloquialmente se les llaman “gordos”, y a los backs, que son los rápidos y ágiles del equipo se les llama “flacos”. Se hace una categorización en el equipo de rugby según el físico.
  4. Grupo social: El equipo de rugby o cualquier equipo deportivo es un grupo social, gracias a que todos pertenecen porque comparten sentimientos parecidos hacia el deporte. Los sacrificios hechos son gracias al amor y al compromiso que se entregó desde el primer día de entrenamiento. Todo está basado por el interés que todos muestran por el equipo.
  5. Identidad Social: El simple hecho de categorizar, hace que el individuo cree una idealización de lo que debe de hacer. El simple hecho de llamar de alguna forma a alguién crea una identidad dentro del equipo, dentro del grupo social que no será la misma en otros grupos sociales. En cada grupo social, tenemos identidades distintas. 

Resultados

 

# Nombre de la cuenta Número de seguidores Número de fotos en total Fotos

sin playera

Fotos en gym Número de likes promedio sin playera o en el gym Número de likes promedio en fotos distintas a no tener playera o en el gym Foto
1 @gonzaloponsfleitas  75.7 mil 249 SI NO 5,748 likes

3 fotos

4,035 likes

27 fotos

2 @diegogar 10.2 mil 220 SI SI 1,857 likes

4 fotos

1,100likes

26 fotos

3 @luisangel_g 1,243 57 SI

(Gimnasio solo en historias)

NO 261 likes

 

2 fotos

206 likes

 

19 fotos

4 @juan_pro 1272 490 SI SI 219 likes

7 fotos

153 likes

17 fotos

5 @juancarloslass 419 29 SI SI 36 likes

7 fotos

57 likes

22 fotos

6 @mazotherunner 810 51 No SI 159 likes

1 foto

108 likes

50 fotos

7 @theycallmamer 1,151 16 SI SI 149 likes

7 fotos

225 likes

9 fotos

8 @sergosayavedra_ 3,587 24 SI SI En este perfil todas las fotos son referentes al gimnasio. En este perfil
9 @alejandrosoga 67 478 NO NO No hay  Las otras fotos son insignificantes ya que no hay con que las podamos comparar
10 @danieldehoyos_ 129 302 SI SI Todas sus fotos son en el gimnasio o haciendo alusión a su fuerza, creo que no se puede hacer una comparación No hay

 

Discusión de Resultados 

La masculinidad sin lugar a duda ha sido una actitud vital para la el desarrollo de un sistema patriarcal no sólo en México, sino en todo el mundo. Estas actitudes están reflejadas y se pueden observar con facilidad con solo analizar la cotidianidad de la misma sociedad mexicana.

En el trabajo anterior se buscó analizar perfiles de instagram de jugadores de rugby y fútbol americano mexicanos, para analizar cómo esta masculinidad se ve reflejada no solo en el deporte si no en las mismas redes sociales. Todo esto con base en la antes mencionada Teoría de la Identidad Social desarrollada por los psicólogos sociales henri Tajfel y John Turner. Esta teoría fue creada para entender el desarrollo y las bases psicológicas de la discriminación dentro de los grupos sociales. Los investigadores trataron de identificar las posibilidades mínimas y máximas que llevan a las personas a realizar estos actos de discriminación de forma interna y externa.

Al ver por el primer caso de los resultados obtenidos, podemos ver el perfil de Gonzalo Pons Fleitas (@gonzaloponsfleitas), jugador de la Selección Mexicana de Rugby desde ya hace muchos años. Sin duda, es un jugador de antaño y uno de los más representativos y experimentados del rugby mexicano. Además de esto, Gonzalo participó en un reality show llamado, “Exatlón”, lo que impulsó su fama de forma circunstancial.  Al analizar su perfil, podemos ver que a comparación con otros perfiles, este es uno de los dos únicos perfiles que rebasan la cifra de los 10.000 seguidores, por lo que tiene un alcance masivo, raro para un jugador de la liga mexicana de rugby, que todavía es de un nivel semiprofesional y debajo de la elite. Para esto, elegí una muestra de 30 fotos para comparar las fotos donde Gonzalo sale sin playera y fotos en las que sí. Donde de el promedio de 27 fotos donde sale jugando o donde sale vestido es de 4,035 y donde el promedio de 3 fotos donde Gonzalo sale sin playera, es de 5,487.

Esto se relaciona con la teoría de la identidad social de la siguiente forma: Como se describe en el Estado del Arte del presente proyecto, el rugby es un deporte de alto contacto, por lo que necesita que sus practicantes tengan un físico adecuado para poder soportar la exigencia que este conlleva, más si los jugadores juegan en el máximo nivel de competición en el país como es el torneo de primera fuerza de la Federación Mexicana de Rugby. Después de analizar el perfil de Gonzalo, es importante mencionar que hay un cambio rotundo en la actividad con sus seguidores, ya que su participación en el reality show, subió considerablemente sus seguidores y su interacción individual en cada foto. Cabe mencionar que Gonzalo tiene un cuerpo llamativo y para el grupo social que es un equipo de rugby, entra en la idealización de cómo tiene que ser el cuerpo de un jugador de rugby semiprofesional, además que sus rasgos físicos no son tan comunes en la Ciudad de México. Gonzalo puso en marcha su capacidad de movilidad social, la cual está basada según Tajfel y Turner en la suposición general, que dice que la sociedad en la cual los individuos vive, es una que es flexible y permeable, por lo que si no se encuentran satisfechos con algo (por cualquier razón), con las condiciones impuestas a su vida gracias a su afiliación con el grupo social o categoría a la que pertenece, es posible para ellos (a través del talento, trabajo duro, buena suerte, etc.), moverse  individualmente a otro grupo el cual se sientan mejor (Tajfel & Turner, 1986, p. 278).

Cambió temporalmente el grupo social del rugby por el televisivo por ambición y por seguir un proyecto interesante. Esto lo hizo famoso, dentro de lo que cabe, y empezó a ser un tipo de influencer, donde las marcas que se acercaron a él empezara  aprovechar su cuerpo como herramientas de marketing, cosa que provocó que Gonzalo aprovechara más su cuerpo como herramienta de marketing para atraer más gente a su cuenta y a la smismas marcas.

Por ejemplo, en esta publicación, Gonzalo anuncia una transmisión en vivo sin anunciar la temática de la misma, esta publicación la hace mostrando su cuerpo como símbolo principal de la publicidad. Esto quiere decir que Gonzalo está utilizando su masculinidad y por lo tanto, las reglas que se le han impuesto en los distintos grupos sociales. Categorizó su identidad para un tipo de audiencia segmentada, enseñando su cuerpo cuando en realidad, no había ninguna razón para mostrarlo. Esto lo explica Turner y Tafjel de la siguiete forma: “Herramientas que segmentan, clasifican y ordenan un entorno social, y así permitir que el individuo emprenda muchas formas de acción social” (Tajfel & Turner, 1986, p. 281). Por eso, me gustaría concluir este primer resultado del trabajo, diciendo que las relaciones intergrupales de un equipo de rugby, las cuales están basadas en comportamientos masculino y hasta aveces, machistas, afectan no solo el comportamiento interpersonal dentro del grupo social, sino también en actividades independientes al mismo. Ya que la televisión y el entretenimiento trabajan con base en los géneros y estereotipos para generar una idealización en la sociedad que los consume.

Nuestro segundo resultado es Diego Ramírez, de igual forma, jugador de la selección mexicana de rugby y medallista panamericano. Después de analizar su perfil, pude ver que aparte de ser jugador de rugby, también es cofundador de una empresa de difusión artística, por lo que de otra forma se ve demostrada la movilidad social en una persona, la cual puede pertenecer a distintos grupos sociales dependiendo de metas y propósitos. De igual forma, Diego ha conseguido varios patrocinadores, etc, por lo que tiene aprixmandamente 10,000 seguidores. Contando la interacción con sus sus seguidores, pude hacer el conteo y sacar el promedio dentro de una muestra igual, de 30 fotos de:  1,857 likes en 4 fotos donde sale sin playera y de 1,100likes 26 fotos. Después de ver estas fotos, quiero interpretar que Diego, al ser parte de un gremio y grupo social como el artístico, tiene otras reglas, y comportamientos. Comparándolas con las fotos de Gonzalo, Diego tiene una connotación un tanto más estética, de gusto propio, no tanto para demostrar su masculinidad, pero sí para demostrar la estética y cuerpo que hay en su perfil, ya que puede ser que su comportamiento intergrupal en el gremio artístico de alguna forma equilibre su comportamiento intergrupal en el gremio deportivo, todo esto por las muy diferentes reglas y categorizaciones sociales que estos dos grupos propician. Diego, ha logrado crear una identidad equilibrada, donde sí, muestra su cuerpo (ideal nuevamente para un deportista de alto rendimiento), pero no tanto para llamar la atención, si no en sentido más estético y de generación de identidad.

El siguiente caso no es muy especial y no pude encontrar información tan valiosa para contestar y cumplir los objetivos. En general, la cuenta de Luis Ángel Galindo gira entorno a él como jugador de rugby, aunque de vez en cuando, sube fotos de su físico, que sigue la misma tendencia que los dos resultados pasados, uno fuerte con las condiciones de un jugador de rugby mexicano de alto rendimiento. De igual forma, sigue la misma tendencia en temas de interacción, queiro aclarar que tomé una muestra más pequeña de fotos gracia sala alcance que tiene la cuenta, tiene una cantidad menor considerable de fotos, likes y seguidores que las cuentas pasadas. Un promedio de 261 likes en 2 fotos en fotos donde sale sin playera y un promedio de 206 likes en 19 fotos. Sigue la tendencia que aunque sean mucho menos fotos donde los jugadores salgan sin playera o en el gimnasio tiene mas promedio de likes que las que muestran lo contrario. Después de ver el perfil de Luis Ángel, puedo interpretar que este tiene contenido un poco más explícito en temas de mostrar su cuerpo en historias. Con esto me refiero a que no busca enseñar su cuerpo a un mayor alcance y tal vez solo a su gente más cercana.

Con este perfil interpretó que Luis Ángel sube fotos y contenido en el gimnasio y sin playera para complementar su contenido basado en rugby y no tanto para demostrar su masculinidad. Eso sí, quiero aclarar que el cuerpo que adquirió a lo largo de los años es gracias al rugby, por lo que la categorización social establecida en su equipo de rugby, por lo tanto su relación intergrupal lo obligó a hacerlo. La diferencia, es que su relación interpersonal no afectó en nada, tal vez la transformación de su cuerpo fue más por adaptación a un grupo social pero su identidad como tal no fue afectada, de igual forma su comportamiento interpersonal no es representante de un comportamiento machista, masculino, etc. Este se integró al grupo social del fitness por la movilidad social causada por un cambio social. Entró al mundo gracias a que no podía mantener una relación adecuada al otro grupo social al que pertenecía. La membresía fue una difícil de mantener, por lo que demandó un cambio en su vida e identidad

El cuarto caso es uno que me llama la atención y creo que es fácil de interpretar. Juan Castañeda Pro, igual jugador de la selección mexicana de rugby en formato de 7 jugadores. Después de analizar su perfil, me pude dar cuenta que tiene muchas fotos, la mayoría de ellas son fotos de calaveras, pinturas o esculturas de las mismas, no sabría decir si son creadas por él o solo las subía por gusto. En el momento que Juan logra tener un cambio considerable en su cuerpo, es cuando empieza a subir fotos de el, esto me hace creer que su cuerpo le causaba inseguridades. No estaba satisfecho con su identidad, por lo que su desarrollo y comportamientos intra e inter personales no se lograron desarrollar conjuntamente. Juan empieza a cambiar y de alguna forma a presumir su cuerpo graciasa un cambio mental que él mismo explica:

Este año fue el pero de mi vida…como es afuera es adentro, físicamente no somos más que el reflejo de nuestro interior.

Somos lo que aprendemos de nuestras circunstancias y cuidarnos en todo sentido es lo primero que nos debemos, de ahí proviene la motivación para poder alcanzar cualquier objetivo .(Castañeda, 2019)

Creo que es fácil interpretar que la razón por las que este usuario tiende a subir este tipo de fotografías. Este mismo explica que es más una cuestión de salud mental, que de alguna forma lo ayuda a escapar de su pasado y su cuerpo y nuevos hábitos de hacer ejercicio e ir al gimnasio como actividades extra al rugby, no para mostrar y mantener algún comportamiento masculino o machista. Pero algo que sí me gustaría recalcar, es que sigue la misma tendencia que los otros usuarios, al tener aún menos fotos de el, me vi obligado a utilizar aún menos fotos para sacar la muestra, los resultados que obtuve fueron los siguiente: 219 likes por 7 fotos sin playera o en el gimnasio, por 153 likes en 17 fotos donde este sale con playera o realizando otras actividades diarias.

El siguiente resultado obtenido es Juan Carlos Lass Camacho, capitán de la selección de Rugby de la Universidad Iberoamericana campus Ciudad De México. Este caso es uno especial entre todos los jugadores de rugby analizados, ya que este es integrante a un grupo social con características distintas, ya que los anteriores fueron estudiados desde sus clubes privados, no universidades, y este caso solo juega rugby de forma colegial, por lo que su identidad ha permanecido intacta por varios años como capitán de la selección de rugby representativa de la antes mencionada universidad. Además, para este es más difícil conseguir una movilidad social en ámbitos deportivos, gracia sa que primero necesitaría hacer uno de ámbitos educativos. Juan Carlos Lass cambia toda la tendencia de los resultados anteriores, ya que pude calcular un promedio de 36 likes en 7 fotos o videos en el gimnasio o sin playera, por 57 likes en 22 fotos donde sale sin las características antes mencionadas. Juan Carlos es una persona normal, estudiante de Negocios Internacionales, por lo que no tiene un número grande de likes ni seguidores. Después de ver su perfil, me pude dar cuenta que este es el perfil que más características de las investigadas en el estado del arte de la masculinidad, pude encontrar. Sube videos cargado pesos excesivos en el gimnasio, todas sus fotos van enfocadas a su cara combinado con su abdomen. Todo su perfil  gira entorno a su cuerpo, su poderío como hombre y capitán del equipo de rugby. Además, me di la tarea de analizarlo personalmente. Pude captar que su personalidad dentro del campo todo el tiempo está basada en la fortaleza física que uno tiene y necesita en el rugby, además de tener actitudes un tanto violentas fuera de la ética del rugby. Todas estas actitudes son gracias a la identidad que ha logrado establecer en todos los años que lleva como capitán. Además, logró que todos los compañeros crearán una categorización social, idealizando como el jefe del grupo, cosa que suma para crear una identidad masculina, donde instagram se ha convertido el lugar más adecuado para expresar estas actitudes. En realidad, tiene un comportamiento inter e intrapersonal muy tóxico, ya que establece relaciones masculinas con los demás y con el mismo.

Siguiendo la investigación presente, me di la tarea de buscar casos en otro deporte de contacto mucho más practicado y famoso en México: Fútbol Americano. El ambiente en un grupo social de este tipo (equipo de fútbol americano), es distinto pero suele tener la misma esencia que un equipo de rugby.

Los siguientes dos resultados arrojados, fueron los perfiles @mazotherunner y @theycallmemamer. Estos dos jugadores juegan en un nivel bastante alto en México, el torneo de la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas, que es a nivel nacional. Estos dos jugadores viven en Mexicali, Baja California, por lo que tiene un influencia alta de la cultura estadounidense gracias a la cercanía que existe con la frontera del país vecino de norte. Después de analizar sus perfiles, @mazotherunner tiene solamente una foto en el gimnasio o sin playera, esta es muy explícita ya que sale cargando un peso considerable y muestra su cuerpo realizando la acción, por lo que sale estimulando y se puede apreciar más el desarrollo de sus músculos. Las demás fotos sale normal o simplemente haciendo alusión a  su fuerza. Este caso sigue la tendencia de los jugadores de rugby, ya que una foto en el gimnasio, tiene más likes en promedio que 50 fotos donde no. El otro caso @theycallmemamer, tiende a subir material meramente del gimnasio, siempre haciendo alusión a su vida atlética y como esa va mejorando a través del tiempo. Aquí igualmente cambia la tendencia, gracias a que el promedio de likes por cada foto que sale en el gimnasio o sin playera es menor comparándolas con fotos donde no sale haciendo las anteriores actividades. Estos dos casos me llaman mucho la atención, gracias a que juegan el deporte más famoso y practicado de Estados Unidos, pero en México. Creo que estas actitudes de estar demostrando su fuerza en base al ejercicio, fueron adquiridas por la cercanía que estos tienen con Estados Unidos, por la cultura que tienen la Universidades Americanas de crear jugadores superdotados como si fueran profesionales. Las relaciones creadas y reglas establecidas en los equipos de fútbol americano y en especial en los del norte, son adquiridas gracias a los estereotipos e idealizaciones que se crean basándose en los jugadores estadounidenses. Estos dos jugadores analizados, crean una identidad propia basadas en grupos sociales externos, no creando sus propias reglas e identidades. Estos no tratan de mostrar masculinidad ni actos machistas en sus redes sociales, simplemente imitan actitudes para desarrollar su propia identidad ya que estos grupos sociales sufren de un vacío de identidad.

Los siguientes dos casos son @sergiosayavedra y @danieldehoyos, son dos exjugadores de fútbol americano. Es difícil hacer una comparación de likes y comentarios gracias a que su contenido es solamente de gimnasio y ejercicio, por lo que en realidad no pude realizar una comparación en la actividad e interacciones de sus seguidores. Los pongo, ya que son jugadores recientemente retirados y creo que pueden ser un gran ejemplo para hablar sobre los grupos sociales en los deportes. Estos dos ejercieron una movilidad social del fútbol americano al mundo del gimnasio, donde para ellos se ha convertido en una verdadera pasión. Cualquiera que haya sido el motivo, este es un gran ejemplo de como en el deporte se puede aplicar una movilidad social por un cambio social de forma muy fácil y donde han cambiado su identidad, gracia a que su pasión cambió por completo. Eso sí, todo esto surge gracias a que por las condiciones del deporte que practicaban y las reglas establecidas en la categorización social y de identidad, estos jugadores tuvieron que ponerse en forma, para después llevarlo a otro nivel y a otro contexto. las reglas y las relaciones tóxicas no se quedan atrás.  Su instagram tiene fines informativos, donde ayudan a las personas que tengan dudas en este gremio, por lo que la masculinidad no es tema del cual debemos hablar en esta parte.

Conclusiones

En conclusión, me atrevo a decir que no se cumplieron los objetivos establecidos en la presente investigación. Aunque en efecto, pude recabar información y datos relevantes para la contribución del tema, creo que analizar cómo se expresa la masculinidad de deportistas de alto contacto como rugby y fútbol americano, deben de ser analizados directamente, observando comportamientos primarios y no comportamientos que de alguna forma ya fueron filtrados para ser publicados en alguna red social. Los resultados que se relacionaron directamente con la hipótesis establecida, se dieron gracias a que el rugby está relacionado con alguna otra forma actividad que de alguna forma propicia un comportamiento machista o masculino. No solo podemos atribuir los comportamientos masculinos al deporte, si no debemos analizar de forma individual a la persona y sus demás grupos sociales, no solo enfocarnos en uno, el deporte.

Recomendaría que futuras investigaciones acerca de este tema, sean investigaciones de campo, donde se pueda tratar a la persona directamente y no indirectamente, donde la información se puede manipular y no necesariamente refleja la información que se buscó. De alguna forma se pudieron encontrar ciertas actitudes de la masculinidad en el deporte, pero el Identificar cómo se representa la masculinidad mexicana en instagram y definir qué es la masculinidad en ambientes urbanos mexicanos (que fueron dos de los tres objetivos establecidos) requiere, desde mi punto de vista, una investigación de campo y no de escritorio. Además, creo que es difícil establecer o interpretar comportamientos de una persona con unidades de análisis basadas en una sola red social, recomendaría buscar unidades que no solo tengan que ver con redes sociales.

Retomando la hipótesis establecida: “Gracias al ambiente y  la exigencia física de los deportes de contacto como rugby, fútbol americano y hockey, los jugadores tienen una necesidad de estar demostrando su masculinidad a través de redes sociales por miedo a que esta se vea afectada”, puedo concluir que en efecto, estos deportes implican y están relacionados directamente con la masculinidad tóxica, pero es esencial ver más allá de los deportes de contacto y analizar otros temas sociales, ya que el deporte, aunque propicie el desarrollo de estas actitudes, no es el único factor.

Los jugadores de rugby y fútbol americano no necesariamente demuestran su masculindad a través de redes sociales, si no que utilizan su cuerpo para sentrise mejor, incremento de autoestima, patrocinadores, etc. Abarca una gran cantidad de fáctores que se tiene que analizar. Auqne hay casos que demiestran lo contrario, no podemos generalziar que el demostrar su masculindad tenga que ver con los deportes que practican.

Bibliografía

Bourhis, R. Y. (2012). John C Turner: Born September 7, 1947; died July 24, 2011. Journal of Language and Social Psychology, 31(2), 135–137.

Braz, J. B. (2015). Being “Macho” and Play Rugby. A Study about Masculinities and Men’s Sociability in Dominant Sectors of La Plata ; Ser Macho y Jugar al Rugby. Estudio sobre Masculinidades y Sociabilidad entre Hombres de Sectores Dominantes de la Ciudad de La Plata. https://doi.org/10.17583/mcs.2015.1613

Braz, J. B., & Garriga Zucal, J. A. (2013). Poder, cuerpos y representaciones sobre lo masculino, entre policías y jugadores de rugby ; Power, Bodies and Representations of Manhood among Police Officers and Rugby Players.

Calvo González, S. calvo soraya@uniovi. e., & San Fabián Maroto, J. L. juanfa@uniovi. e. (2018). SELFIES, JÓVENES Y SEXUALIDAD EN INSTAGRAM: REPRESENTACIONES DEL YO EN FORMATO IMAGEN. (Spanish). Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 52, 167–181. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.12

Dawson, N., & Hammer, J. H. (2019). No pain, no gains: Conformity to masculine norms, body dissatisfaction, and exercise dependence. Psychology of Men & Masculinities. https://doi.org/10.1037/men0000243.supp (Supplemental)

Dumont, K. and Louw, J. (2009). «A citation analysis of Henri Tajfel’s work on intergroup relations», International Journal of Psychology, 44, 46-59.

Grindstaff, L., & West, E. (2011). Hegemonic Masculinity on the Sidelines of Sport. Sociology Compass, 5(10), 859–881. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2011.00409.x

Mazzie, L. A. (2014). Michael Sam and the Nfl Locker Room: How Masculinities Theory Explains the Way We View Gay Athletes. Marquette Sports Law Review, 25(1), 129–162.

Mie Hiramoto, & Yanning Lai. (2017). Building a body of followers: Neoliberalism and online discourse of fitness and masculinity. Journal of Language & Sexuality, 6(2), 262–291. https://doi.org/10.1075/jls.6.2.03hir

Parent, M. C., Gobble, T. D., & Rochlen, A. (2019). Social media behavior, toxic masculinity, and depression. Psychology of Men & Masculinities, 20(3), 277–287. https://doi.org/10.1037/men0000156

Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In S. Worchel & L. W. Austin (Eds.), Psychology of Intergroup Relations. Chicago: Nelson-Hall

Tjønndal, A. (2016). NHL Heavyweights: Narratives of Violence and Masculinity in Ice Hockey. Physical Culture & Sport. Studies & Research, 70(1), 55–68.

Stein, J.-P., Krause, E., & Ohler, P. (2019). Every (Insta)Gram counts? Applying cultivation theory to explore the effects of Instagram on young users’ body image. Psychology of Popular Media Culture. https://doi.org/10.1037/ppm0000268

Vaughan, G. (2019). Henri Tajfel POLISH-BORN BRITISH SOCIAL PSYCHOLOGIST. marzo 25, 2020, de Encyclopædia Britannica, inc. Sitio web: https://www.britannica.com/biography/Henri-Tajfel