La influencia de redes sociales en la imagen pública de Miguel Ángel Mancera

Esta investigación explora las distintas opiniones alrededor de Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, a través del uso de distintas técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas.

Es un trabajo realizado por Elisa Pasohondo para la materia Taller de Investigación de Aplicada de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México. Maestro: Eduardo Portas (Junio-Julio 2013).

Para poder llevar a cabo esta investigación lo primero que hice fue definir mi tema de investigación, mi siguiente paso fue crear un planteamiento de investigación que desembocó en la planeación general de mi proyecto; el cual incluía una pequeña introducción que me permitió ubicarme en el contexto actual del tema, el objetivo principal era mostrar cómo los ataques y quejas a través de las redes sociales, afectaban  la imagen pública de Miguel  Ángel Mancera.

Establecí 10 preguntas de investigación las cuales serian el hilo conductor de mi investigación. ¿Qué imagen pública tenía Miguel Ángel Mancera antes de ser elegido como Jefe de gobierno?¿Dónde comenzaron los ataques en redes sociales a Miguel Mancera?¿Qué influencia tienen las opiniones en las redes sociales en la imagen pública de Miguel Ángel Mancera?¿Qué tanto se usan las redes sociales para hablar mal de Miguel Ángel Mancera¿Cuales son los temas más debatidos en redes sociales que involucran a Miguel Mancera?¿Cuál es la opinión general de la sociedad ante el actuar del jefe de gobierno?¿Cuál es la importancia de las redes sociales para la imagen pública de los candidatos? Generé también una hipótesis y estructuré un calendario de actividades para el desarrollo de la investigación. La hipótesis afirmaba que la imagen pública de Miguel Ángel Mancera se ha visto afectada por las opiniones y quejas que se expresan  a diario en las redes sociales, y esto genera que su imagen vaya  en declive, además de que es posible que las opiniones en redes sociales deterioren la imagen pública de los funcionario públicos y  afecten las decisiones políticas de ellos.

Posteriormente comencé con la investigación documental y la recaudación de información y datos útiles, principalmente alrededor de las redes sociales ya que me interesaba estudiar el fenómeno de cerca. Me dediqué a la investigación exploratoria, específicamente a la netnografía, en la cual me puse en contacto con los twiteros que más impacto tenían en redes, para conocer sus opiniones acerca del fenómeno que estaba estudiando.

Después de esto comencé a definir mis métodos, decidí usar cualitativos pues iban más acorde con el tipo de información que estaba buscando. Elegí en particular la entrevista a profundidad, observación, la etnografía, antes mencionada y como método proyectivo apliqué el ejercicio de asociación de palabras.

Creo que mi investigación fue asertiva ya que logro sus objetivos y en cierta forma confirmo la hipótesis propuesta. A pesar del acelerado proceso, en general los resultados fueron buenos , se llevaron a cabo de manera correcta los metodos propuestos y esto nos brindo la oportunidad de ampliar el conocimiento y confirmarla.