La televisión y los sentimientos en la infancia

Bebi

POR: ROCHEL CABALLERO

Un trabajo realizado para la clase de Taller de Investigación Documental en Primavera del 2013 de la Universidad Iberoamericana. Profesor: Eduardo Portas.

Resumen

Este ensayo pretende ser una reflexión del tema, argumentando posibles actitudes de los medios y de la sociedad. No es un ensayo persuasivo pero si tiene el objetivo de reflexionar sobre nuestra vida diaria y sobretodo de la situación de la infancia que es una etapa de inocencia en la que no tenemos filtro para decidir que ver y que no, que nos influye y que no, como sociedad preocupada de nuestros pares debemos de ver cómo podemos evitar estas situaciones y aportar un granito de arena a la conciencia colectiva. En el se analiza principalmente la influencia de la Tv y otras tecnologías en la infancia dando como consecuencia la pérdida de sentido humano e indiferencia sobre el prójimo.

Palabras clave

Comunicación – psicología – infancia mexicana – influencia durante el entretenimiento – responsabilidad social  – impacto televisión – impacto nueva tecnologías – televisión mexicana.

Indice

I.- Introducción: 2   II. Infancia en México ¿Riesgos?: 3   III. Impacto de medios de comunicación en la sociedad – teoría de los efectos mínimos: 5    IV. Influencia de TV y tecnología en niños.: 8  V. Cambios en generaciones sobre conciencia humana: 10            VI. Justificación de los medios para estos casos: 12    VI. Posibles consecuencias si seguimos así: 14    VIII. Sugerencias a mejoras (resiliencia): 15

Capítulo I.- Introducción

La infancia ha tenido diferentes tipos de entretenimiento que han ido evolucionando con la época y la tecnología.  Desde los 40’s que se empezaban a ver más frecuentemente caricaturas que por medio de mensajes subliminales trataban temas como racismo, violencia, injusticia social, en general actitudes no propias para una sociedad en progreso pero se puede argumentar que estas fueron muy bien difuminadas y por lo tanto el tema no tiene gran trascendencia. Las cosas han cambiado, los tiempos tristemente son más violentos, y para bien o para mal la televisión ya es parte de  nuestra vida cotidiana por lo que su influencia debe de ser un tema de mayor relevancia.

Juntando los dos temas anteriores surge un interés por analizar a la sociedad actual en temas sociales como la violencia, de este origen nos transportamos a la influencia que tienen los medio de comunicación sobre la sociedad y enfocándonos en una parte de la sociedad sumamente vulnerable por su inocencia, ¿cómo es que los medios actúan – responsablemente o no – en cuanto temas e influencias sociales?

Por lo anterior el objetivo de este trabajo es demostrar que los medios de comunicación actuales tienen una falta de conciencia social que están permeando al resto de la sociedad (afectando a la generación joven), su justificación muchas veces es que ellos no manipulan simplemente refuerzan lo que ya existe, pero aun siendo así es una falta de responsabilidad total sobre el rol que tienen en este mundo. Hay varias formas de ser líderes de opinión y bajo este cristal ellos están mal influenciando, los más paganos son las generaciones jóvenes (infancia) puesto que aun no desarrollan la habilidad ser críticos contra estos mensajes.

Actualmente la mayoría de los intereses globales se están inclinando más por asuntos materiales como el dinero, la fama, la influencia en la sociedad pero desde un punto de vista mercantil. De misma forma los medios de comunicación son los que nos dan el entretenimiento, la distracción, el placer natural que el ser humano busca pero al mismo tiempo causa una persuasión que fomenta seguir con ciertas actitudes, con esto ¿nuestra infancia está en riesgo?

Poco a poco vemos una pérdida de sentimiento humano en la sociedad y siendo los medios líderes de opinión y capaces de reafirmar conductas existentes es un gran error que no llevemos a la sociedad a una conciencia social comunitaria, al contrario, se está fomentando la individualización humana que no va a tener ninguna consecuencia positiva. La tecnología se infiltra más y más en las generaciones y la sección social más vulnerable son los niños los cuales no tienen ni filtro ni criterio suficientemente desarrollado para contraponerse a exposiciones no adecuadas por lo tanto son influenciados de manera negativa reafirmando las cosas malas de la sociedad haciéndolas ver como normales, un ejemplo claro de esto es  la violencia en las caricaturas.

A partir de este contexto se desarrolla el siguiente trabajo donde se abordarán temas como infancia, impacto de los medios de comunicación, la programación de dichos medios, la influencia de la TV y tecnología en los adolescentes y niños; también se tocarán temas de cambios generacionales sobre la conciencia humana, la posible justificación de los medios basados en las teorías y si realmente hay una pérdida de sentimiento humano en la sociedad.

Capítulo II.- Infancia en México ¿Riesgos?

La sección infantil de toda sociedad es considerada una sección vulnerable debido a que es expuesta a situaciones que muchas veces no se tiene la capacidad (por la edad y experiencia de vida) de rechazar. La infancia en México casi no se toma en cuenta para hacer nuevos proyectos, modificar situaciones existentes, o generar áreas de oportunidad. “Una de mis primeras impresiones cuando llegué a vivir al pueblo de Tepoztlán, en 1997, fue descubrir que existía una escasa oferta de oportunidades de desarrollo personal, educativo y cultural para los adolescentes” (Morfín, “En la búsqueda del bien común: experiencias de participación infantil y juvenil” en Rayuela Mayo 2011, 9) y esto no solo pasa en pueblos como Tepoztlán sino también en metrópolis como la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, entre otras.

Se sabe que “La protección de las niñas y los niños durante los primeros años de vida es fundamental para garantizar su pleno y adecuado desarrollo en la vida futura” (Fuentes, “Niñez México inapropiado para la  niñez mexicana” en México Social de Abril 2013, 30) pero si no se está haciendo nada al respecto para tener un desarrollo optimo de esta edad es imposible poder visualizar un mejor futuro para ellos del que los adultos actuales tuvieron desde el desarrollo de su respectiva infancia. “Las niñas y niños en mayores condiciones de vulnerabilidad son aquellos que se ubican en el rango de los 0 a 5 años, en tanto que son quienes se encuentran más expuestos”  (Fuentes, “Niñez México inapropiado para la  niñez mexicana” en México Social de Abril 2013, 30) esto es debido a que son esponjas sin filtro que aprenden todo lo que ven y todo lo que escuchan pero uno como ciudadano “con experiencia de vida” no se da cuenta del impacto que tiene sus actitudes cotidianas frente a esta sección de la sociedad y por lo tanto hacemos cosas que dan impresiones erróneas y contrarias a lo que se debería de hacer para un sano desarrollo.

“Las contradicciones que se encontraron entre lo escrito y la acción, entre lo que se dice y lo que se hace, si bien se relacionan con la violencia escolar, también son un reflejo de las contradicciones sociales.” (Prieto, “Violencia que habla” en Rayuela Mayo – Noviembre 2013, 134) porque de esto es de lo que esta empapada la sociedad mexicana, de contradicciones sociales – tanto de acciones como de palabra – ya que siempre se dice que se va a buscar como cambiar, se va a buscar como apoyar a la infancia y a otros secciones sociales pero cada vez estamos peor. “La violencia que se ejerce contra las niñas, niños y adolescentes, la cual, como ya se vio, en los dos últimos años muestra una peligrosa tendencia creciente…” (Fuentes, 35, “Niñez México inapropiado para la  niñez mexicana”  México Social)  y todo debido a lo que se proyecta como adultos, lo que se ve en la televisión, lo que somos en si porque esas acciones son las que cuentan para influir bajo los ojos aprendices de los niños, las palabras vienen y van pero las acciones quedan, enseñan y esto: violencia; es lo que le estamos dejando a los niños.

Muchas veces se tiene la idea de cambiar la situación empezando por cambio a partir de los gobiernos en los que siempre se proponen programas, instituciones, lugares de recreación que fomentarán a un sano crecimiento y a un desarrollo oprimo para esta sección de la población pero muchas veces las mismas “Las acciones u omisiones del Estado son las que los colocan en vulnerabilidad” (Cruz, 51, “Entendiendo a adolescentes y jóvenes” en  México Social) a la infancia y a la juventud civil porque la falta de cumplimiento en las promesas son las que los tienen abandonado. Tampoco se considera justo que toda la culpa  se le adjudique al estado, también es cosa de las situaciones desfavorables familiares que viven estas secciones de la sociedad pero  ya se tiene bien sabido que “Las personas adolescentes y jóvenes son un blanco perfecto de acciones punitivas, (…) en pocas ocasiones se planifican acciones de orden sistemático que permitan su desarrollo, protección y participación…” (Cruz, 50, “Entendiendo a adolescentes y jóvenes” en México Social) entonces ¿La infancia mexicana si está en riesgo? ¿Qué se hace al respecto?

Capítulo III.- Impacto de medios de comunicación en la sociedad – teoría de los efectos mínimos

Desde 1930 se proponía para el estudio de la comunicación de masas una perspectiva conductista que hacia una conexión directa entre el mensaje y el comportamiento, a mediados de los 30s esta teoría se empezó a ver inadecuada ya que se encuentra que las personas comparten ciertas costumbres en conjunto pero también diferencias individuales.  Con lo anterior todas las ideas de “instinto” y “naturaleza” que proponía Freud fueron abandonadas y empezaron a surgir términos como “psicología de aprendizaje” los cuales engloban una relación entre las experiencias individuales y un entorno social determinado.

A partir de 1940 se abandonó por completo la perspectiva conductista de efecto-reacción y por ende se propusieron tres variables mediadoras del impacto directo de los mensajes de los medios de comunicación masivos. Estas variables son:

  1. Actitud :  Tendencia psicológica que se ve después de que una persona realiza una reflexión con algún grado de positividad o negatividad sobre algún objeto o situación. Esta reflexión es influenciada por conocimientos, experiencias, sentimientos previos que la persona ha vivido.

Con esto se reconoce que los medios masivos llegan a los individuos que ya tienen actitudes, prejuicios, creencias anteriores hacia las proposiciones u objetos entonces los mensajes serán pasados por ese filtro en la persona ya emite un juicio.  Muchas veces se le llama “psicología de las actitudes” dentro de la rama de la psicología social.

  1. Grupos sociales: Los grupos sociales son la familia, amigos, compañeros de una comunidad que comparten algunas formas de ver la vida y de trabajar en ella.

A partir de esto se entendió que la información no llega a individuos aislados sino que llega a un grupo por lo tanto la información impactará en el individuo según la forma en que sea interpretada y/o valorada por los grupos sociales. También se tuvo en cuenta de que esas personas ya no son únicamente receptoras sino emisoras del mismo mensaje que influenciará a los demás al darle un significado social diferente.

  1. Selectividad de las funciones cognitivas: Este concepto nos indica que las personas se exponen a la información que es de acorde con sus puntos de vista previos a la información que entrará. Ésta se divide en tres:
    1. Exposición selectiva: Los individuos se exponen (eligen) la información más de acorde con sus actitudes y evitan mensajes que se contrapongan a ellas.
    2. Percepción selectiva: Se modela y transforma el significado del mensaje (se interpreta) conforme a las actitudes y valores del que lo recibe.
    3. Memoria selectiva: Se memoriza la información que es coherente con la opinión personal y que va de acorde a nuestras actitudes y valores.

A partir de esta selectividad de las funciones cognitivas, se sumó una teoría llamada Teoría de la disonancia cognitiva la cual propone que cuando un individuo enfrenta mensajes que no son de acuerdo a lo que él esperaba y causara un desequilibrio, trastornará el mensaje y la va a reinterpretar de forma que concuerde con sus creencias. De tal modo lo que pueda causar un desequilibrio en lo que el individuo cree, se transformará en equilibrio al reinterpretar a información y causar una consonancia.

Con la explicación de todo lo anterior se entiende que las actitudes, predisposiciones, conocimientos previos entre otras cosas de los individuos y los grupos sociales anexados a la selectividad de las funciones cognitivas se van a comprender como factores moderadores de la información nueva que esta entrado pero como vimos esta información será modificada por estos factores por lo tanto los medios no crearían nuevas ideas ni manipularán, simplemente reforzaran actitudes que ya existen en la sociedad.

La tesis de la teoría en si es “Los medios ejercerían una pobre o casi nula incidencia sobre los comportamientos y que, en el mejor de los casos, se limitarían a reforzar las actitudes y posiciones previas de cada individuo vía la atención y exposición selectivas.” (D’Adamo, 44).

El teórico Klapper dice que “los medios no producen conversiones de actitud, sino el refuerzo de predisposiciones anteriores” (D’Adamo, 45), y que cuando la comunicación mediática propicia algún cambio es porque operó alguna clase de contingencia facilitadora. Esta contingencia depende del proceso social, interpersonal y los fenómenos grupales. Con esta teoría podemos ver que ya no se puede ver a un individuo como único sino que se debe de ver como parte de un medio social que lo está influenciando constantemente por factores sociales de convivencia. Entre esos factores encontramos la circulación interpersonal de los contenidos, las influencias personales y los líderes de opinión.

El fundamento teórico se basa en: a) la aceptación del concepto de actitud, b) acción de los mecanismos selectivos a nivel psicológico individual, c) la ubicación de los procesos comunicacionales dentro de los contextos sociales.

El cree que más que crear o modificar valores simplemente se refuerzan. “Los grupos primarios y sus huellas de identidad, esto es, la familia, la escuela, la religión, el estatus social, el territorio, son el espacio en el que se crean los valores de referencia, sobre los que los medios ejercen una influencia limitada que viene a ratificar, mediante la identificación gratificante de la audiencia con el discurso mediático, las visiones construidas en el entramado social.” (D’Adamo, 43).

Klapper propone sino generalizaciones sobre los efectos de los medios colectivos de comunicación, estos son los siguientes:

1)    Las comunicaciones de las masas no constituyen casa suficiente de los efectos que producen los medios sobre el público, sino simplemente actúan dentro a través de un conjunto de otros factores e influencias.

2)    Hay muchos agentes intermediarios entre los medios y los receptores y estos son los que  se vuelven los cooperadores para evitar la influencia directa y causar el reforzamiento de las condiciones ya existentes. Los medios si contribuyen a reforzar lo que ya existe pero no produce cambios e eso.

3)    Explica que cuando las comunicaciones de masa favorecen a los cambios se da por dos situaciones:

  1. Los intermediarios fueron inoperantes y el efecto de las comunicación de masas directo.
  2. Los factores intermediarios estarán actuando a favor del cambio y por lo tanto se vuelve un reforzamiento a este deseo.

4)    Hay situaciones en que la comunicación de masas aparenta causar efectos directos o satisfacer directamente a la sociedad.

5)    La eficacia de la comunicación e masa se ve influida por varios aspectos de los medios y de la misma comunicación, situación y estructura.

La visión de Klapper fue lidiada por los análisis críticos provenientes de la Escuela de Frankfurt y no solo por proporcionar una solución “tranquilizadora” sobre dichos efectos en la sociedad (que él descalifica que sea culpa de la masa) sino que también porque evita hacer hincapié en el interés de la intencionalidad de los medios, las manipulaciones (como fenómeno) y el control de contenidos (que deriva en un control social).

Resultados

Capítulo IV.- Influencia de TV y tecnología en niños.

“La influencia de la industria cultural (Horkheimer y Adorno, 2001), es decir el influjo del cine, televisión, y las TIC “performan” el comportamiento social de hombres y mujeres del mundo entero”  (Velázquez, 81, “La Violencia a través de las TIC en estudiantes de secundaria” en Rayuela) y es a partir de donde nos gustaría tocar el tema de la televisión y tecnología (como videojuegos) en la infancia.

Para empezar con unos buenos datos es importante la cifra de “uno de cada tres niños empiezan a ver televisión a los 3 años (..) dos horas al día” (Peza, 1977), con esto podemos empezar a figurarnos cuál es el rol de la TV en estas pequeñas mentes inocentes. La programación que vemos en los canales mexicanos nacionales encontramos programas que “reflejan a la vida real” siendo esto sustentado por la teoría de Klapper pero ¿De qué sirve que demuestren la vida real si esta es en sí cada vez peor influencia para las nuevas generaciones? Poco a poco proyectan actitudes no aptas (clasismo, violencia, entre otras) que se van infiltrando en las mentes sin filtro de la sociedad vulnerable (infancia).

En un proyecto que se tuvo con niños y adolescentes en el que se pretendía que los niños hicieran una historia que posteriormente le diera vida se llegó a la conclusión de que “La sensibilización es el primer eslabón del aprendizaje y el que los niños vean cine realizado por los propios niños tiene un enorme impacto y un alto valor en la promoción y difusión de cualquier temática social que se quiera abordar, los niños aprecian y se hacen más sensibles a las realidades que se están reproduciendo en la pantalla que desfila ante sus ojos.” (Cotera, 74,“Los derechos del corazón: animaciones en plastilina realizadas por niñas y niños” en Rayuela) por lo que vemos que la participación que se le da a los niños y la importancia de influir está en la vida diaria es sumamente importante.

En Colonias de Vacaciones i.a.p., un campamento que se hace con voluntarios como animadores en el que se lleva a niños de escasos recursos una semana de vacaciones hay una actividad que justamente fomenta esto, la creación de historias a partir de lo que han vivido pero debido a la alta influencia de la televisión, de la tecnología y de la vida “difícil” que se puede llegar a tener los chicos usan mucho el tema de agresión (disfrazado en luchas, peleas, secuestros, etc.) entre sus principales opciones intuyendo que esto es a partir del grado de influencia que los programas (aunque sean de caricatura) demuestran con sus riñas, así como los videojuegos donde el arma de fuego o el arma blanca son muy comunes. Claro está que esto no se puede generalizar ya que “… los contenidos violentos transmitidos por la TV pueden tener efectos variados, para unos niños, en unas circunstancias pueden ser perjudiciales, para los mismos niños en otras circunstancias pueden ser nocivos o para diferentes niños en las mismas circunstancias pueden ser perjudiciales” (Schramm, Lyle & Parker, 1961) pero es un hecho que “Los niños eligen ver los programas que divierten más de los que educan.” (Maccoby, 1963) por lo que el nivel de influencia de programas no dedicados a una “sana convivencia” es evidente más bajo al de otro tipo de programas.

Otro factor que podemos notar cada vez más frecuentemente es la tecnología en los niños. Los aparatos electrónicos y las nuevas comunicaciones ya alcanzaron a esta sección de la sociedad y no necesariamente esta desligado a lo anterior, al contrario, las tecnologías llegan a influir de la misma forma ya que las apps que están diseñadas para los pequeños son justamente juegos o programas en lo que se ve reflejado lo anteriormente mencionado. Un articulista que escribió sobre la infancia y la tecnología dijo que “…el uso de tecnología como base para una conducta intencional, repetida y hostil desarrollada por un individuo o grupo para hacer daño a otros.” (Velázquez, 82, “La Violencia a través de las TIC en estudiantes de secundaria” en Rayuela) haciendo referencia a que estas aplicaciones las cuales su medio son los diferentes aparatos electrónicos pueden llegar a provocar aislamiento o conductas no propias para una sana convivencia entre sus similares lo cual puede provocar un daño tanto en el individuo que está mal influenciado por éstas como a los terceros que son los rechazados por el aislamiento del niño.

A pesar de tener todo esto en cuenta siguen habiendo proyectos en el que se le dan espacios a los niños para la creación de sus historias ya sea en película o de alguna otra forma. Los que han trabajado en esto comentan que “… aun se debe de trabajar más a fondo con la población infantil y jóvenes para poder compartir experiencias y permitir que la plástica y su expresión quede plasmada a través de darle vida a sus personajes en las historias que ellos han querido compartir y continuar con esta labor de que todos los niños comprendan a fondo lo que significan sus derechos…” (Cotera, 74, “Los derechos del corazón: animaciones en plastilina realizadas por niñas y niños” en Rayuela) porque el fin son ellos, el fin es darle un respiro a la niñez para que se den cuenta de su creatividad la cual no tiene que estar ligada con lo que ven en internet o en la TV, es difícil separarlos de esa realidad pero hay que darnos cuenta que hay una edad en la que la creatividad puede ser explotada y con el constante intercambio de imágenes visuales que otorgan la televisión y la tecnología (que además ya están al alcance de casi todos los sectores socioeconómicos del país) sesgan esta creatividad e influyen un tipo de vida que tristemente, en este caso, es de pura violencia.

Discusión

Capítulo V.- Cambios en generaciones sobre conciencia humana

Teniendo lo anterior en cuenta es válido suponer que las generaciones han cambiado, la vida social ha cambiado y todo esto debido a distintos factores de influencia, éstas no necesariamente son solo negativas pero ¿Qué consecuencias colectivas pueden tener en las generaciones futuras?

Ya se habló del aislamiento que se ha provocado por la gran influencia de las tecnologías en la influencia y una de sus derivadas es la sensibilidad humana de estas nuevas generaciones ya que se trata de una “Nueva sensibilidad producida en las relaciones subjetivas con la tecnología” (Velázquez, 90, “La violencia a través de las TIC en estudiantes de secundaria” en Rayuela) donde muchas veces las amistades cambian de ser un tacto humano, físico a un concepto virtual y hasta imaginario donde el pensamiento sobre el otro ya es difuso, el pensar él un amigo al cual ayudar y que no solo es alguien con él quien puedo jugar sino alguien que comparte todos los aspectos de la vida similares a mí y conmigo. Con este nuevo mundo virtual se puede afirmar que “Está en juego la infancia, (…) y la sociedad democrática” (Novella, 104, “La participación de los niños y niñas, cuestión de avances profundos” en Rayuela).

Este punto de vista es obtenido de generaciones nacidas a partir de los 80’s donde la tecnología estaba avanzando pero no era parte de nosotros a tan temprana edad. Actualmente se ven muchos chistes de “Yo tuve infancia porque mi madre me gritaba por la ventana al obscurecer y no me llamaba por celular para decirme que ya regresara” que a fin de cuentas son chistes pero calor que son verdad “Las acciones ya sean activas o pasivas que involucran peligro para el bienestar o que traen consecuencias negativas para la salud y comprometen aspectos del desarrollo y tiene consecuencias, siempre están presentes en la persona” (Cruz, 51, “Entendiendo a adolescentes y jóvenes” en México Social) y estas acciones son referentes a la tecnología. Ya son problemas de salud, ya son problemas que siempre estarán presentes porque influyen en cómo nos vamos desarrollando. Una de las etapas de la vida está caracterizada por la curiosidad del individuo de saber cómo es el mundo, de ir error tras error pero andando por la vida para darse cuenta de cómo son las cosas, si sustituyes esta etapa por algo virtual ¿qué es lo que se aprenderá de ella? ¿Cómo se desarrollará el niño? Antes se buscaba la creatividad, la innovación en como el niño solito desarrollará esa idea para no aburrirse en comidas “de adultos”, ahora simplemente se le da un aparato tecnológico que lo podrá mantener entretenido sin esfuerzo mental alguno.

Podrá sonar muy extremista pero vale la pena la interpretación de la tecnología hacia una pérdida de sentimiento humano, es verdad que la misma tiene muchas cosas positivas, como el acceso a la información, el desarrollo de habilidades sistemáticas que antes no se tenían. Es más, yo podría llegar a pensar que gracias a estos aparatos se pueden desarrollar formas de resolución de problemas sistemáticos más efectivos pero todo esto es individual, ya no hay una conciencia grupal, el niño  no pasa por la edad de entender que él es un yo dentro de una sociedad en la que tendrá que aprender a convivir, al contrario, cuanto se enfrenta a esto busca la forma de aislarse y por lo tanto pierde el interés en el otro, pierde el sentido humano y la idea de convivencia social que tanta falta le hará a las nuevas generaciones.

Capítulo VI.- Justificación de los medios para estos casos

Ahora es tiempo de abarcar un tema adelantándonos a una posible justificación de los creadores de estos programas de televisión y de los que impulsan la tecnología para los niños pequeños, todo esto partiendo de la teoría explicada previamente. La teoría de efectos mínimos principalmente afirma que los medios no crean actitudes ni valores, solo refuerzan actitudes ya existentes y por ende ellos no están haciendo “nada malo” simplemente están comunicando o reforzando algo que existe y ¿Por qué ocultar la realidad? este supuesto de respuesta de los medios de comunicación podría ser valido pero también hay otro punto pequeño pero con gran importancia, ¿el rol de los medios de comunicación realmente es solo reflejar lo que pasa o son una forma de influenciar hacia cambios en la sociedad?

Los medios siempre han tomando un papel muy convenenciero en donde se pueden justificar fácilmente que ellos solo muestran la realidad, pero si la realidad estamos viendo que si sigue por el mismo camino nos llevará a consecuencias no agradables, si tenemos esa capacidad de inferencia sobre un futuro no propio para la humanidad ¿por qué vigorizar o demostrar eso? No estoy diciendo que los medios de comunicación se dediquen a creare o establecer un mundo paralelo en el que no tenga nada que ver con la realidad, no, pero si se sabe que tienden dicha influencia sobre la civilización ¿por qué no aportar valores o alternativas de pensamiento para cambiar la realidad que nadie está a gusto con ella?

Basados en la teoría de los efectos mínimos

“En 2006, la agencia mexicana de noticias por los derechos de la infancia (AMNDI) nace como un proyecto (…) la apuesta consiste en establecer puentes de comunicación con los medios periodísticos para que incluyan, dentro de la jerarquía informativa, los temas de la condición social de las niñas, niños y adolescentes. Así como promover la incorporación del enfoque de derechos de la infancia en las noticias para formar nuevas generaciones de periodistas comprometidos con esta causa.” (Santibáñez &Reyes, 35, “Niñez, perspectiva de género y medios de comunicación en México” en Rayuela) este tipo de proyectos son los que se tendrían que aprobar para evitar cualquier justificación errónea, se necesitan periodistas comprometidos con el futuro colectivo y no solo con el individual que está basado en lo material.

Según esta teoría los medios solamente refuerzan lo que ya se ha aprendido pero si el ambiente en el que se aprende y vive es de violencia ¿refuerza esto? Y al reforzarlo ¿lo fomenta más y más? Entonces es una  contradicción decir que no influye porque claro que influye fomentando algo negativo a que se exponentialice y a partir de esto podemos “entender” porque no tratan los temas de la intención de los medios, las manipulaciones y el control ya que esto desfavorecería a su contenido basado en su teoría “inocente”. Si vivimos con esta falta de conciencia de los medios al producir dichas caricaturas o programas para jóvenes que “no provoquen sino que refuerzan” y refuerzan la realidad podemos interpretar que la realidad que proyectan es una realidad de violencia, agresiones, falta de respeto y por lo tanto una realidad no sana que nos lleva a la pérdida de sentimiento social colectivo que es lo que critica la Escuela de Frankfurt con Adorno: se pierde el sentido humano. Es real hoy en día la des sensibilización y por lo tanto es entendible la falta de conciencia social colectiva de la ciudadanía mexicana. “Los medios de comunicación juegan un papel primordial en la construcción de la equidad, ya que son el termómetro del lenguaje y de las concepciones sociales de una ética determinada, pues es referente para la construcción de identidades, para la formación de mentalidades.” (Velázquez, 6) y se debe tener conciencia de esto frente a un público tan vulnerable que aun no desarrolla el criterio para elegir y solo absorbe la información como esponja. La información que tras bambalinas se le da a los niños en las caricaturas (como agresión, discriminación, falta de justicia) o en programas “familiares” donde solo se ponen al aire problemas sociales graves ¿es la información que queremos que la niñez tenga?  O preferimos que crezcan con una idea diferente en la que a partir de su creatividad puedan revolucionar la situación actual cuando crezcan y tengan la capacidad de unir  la realidad con su creatividad y desarrollar así soluciones o alternativas para la sociedad, porque eso es lo que es un verdadero crecimiento, todo está basado en ideas frescas diferentes que solo se desarrollan con mentes que piensen e imaginen cosas diferentes y no tengan los mismos conceptos reales y desgarradores consigo. Se necesita cambiar, refrescar ideas y para eso es necesario una libertad de pensamiento que se daría al proponer situaciones alternativas no solo “reflejar la realidad” y menos si esta realidad está basada en la violencia.

Conclusión

Capítulo VII.- Posibles consecuencias si seguimos así.

“¿A dónde vamos como país? Si las chicas y chicos están aprendiendo que se puede cosificar, violentar al otro, en pos de la diversión de uno. ¿A dónde vamos como país? Si, estos chicos hoy de 14 años, con experiencias profundas con la violencia serán ciudadanos en cuatro.” (Velázquez, 90, “La Violencia a través de las TIC en estudiantes de secundaria” en Rayuela) esa son preguntas que le surgen a muchos ciudadanos. ¿Qué es lo que estamos haciendo mal que las generaciones futuras están teniendo algo que no se merecen? Muchas veces se ha pensado que es algo cultural, la violencia en México (principalmente en pueblos marginados) es muy grande pero si se tiene conciencia de esto y se sabe que esas personas ya tienen acceso a mínimo TV (en su mayoría) ¿por qué no atacar por ahí? Entonces “… se debe explicar e interpretar los conflictos derivados de la transmisión cultural” (Prieto, 143, “Violencia que habla” en Rayuela) en la que el mexicano en lugar de buscar un programa de convivencia familiar sana en un horario familiar decide transmitir programas como “Laura en América” o “Cosas de la vida” que no hacen más que resaltar los problemas sociales que tenemos y tratar de ser un confrot zone  para las familias al demostrar que no solo son ellas sino que varios viven la misma situación. Entonces el refrán de “Consuelo de muchos, consuelo de tontos” quedaría perfecto en esta situación ¿no? Porque en lugar de buscar cómo mejorar o un programa que demuestre que no es necesaria o normal una vida así buscamos algo que tenga el efecto contario; en donde de nuevo el respeto por el otro y esa empatía por mi similar se ve sumamente dañada.

Hay una frase que me parece muy optima para este tema: “La sociedad que hemos creado los adultos no está preparada para escuchar u tomar en cuenta la voz de la infancia” (Morfín, 13 “En la búsqueda del bien común: experiencias de participación infantil y juvenil” en Rayuela). Yo contextualizo esta frase en que la sociedad adulta no está viendo por las futuras generaciones, los adultos jóvenes se pueden dejar doblar por el “camino” de la vida que ya está establecido por las generaciones grandes, pero hay otros que no van por ese camino y se han dado cuenta que lo que se está haciendo se está haciendo mal y la voz de la infancia, que puede ser muchas veces una voz muda, no se está tomando en cuenta, no se está viendo por esas pequeñas mentes que apenas conocerán al mundo, no se está viendo que en estas pequeñas mentes conceptos violentos son lo que los atacan con fuerza y con consecuencia, en lugar de conceptos de esperanza “… la generalidad de una sociedad inmersa en la violencia hasta la singularidad de las narrativas de los sujetos que viven maltrato en la escuela.” (Prieto, 143 “Violencia que habla” en Rayuela) no solo es en las familias, no solo es en la televisión, ya se lleva a la escuela, a la vida diaria en donde se puede volver en una rutina en lugar de verse como un error, en donde se puede volver costumbre en lugar de un acontecimiento raro que se debe de tajar desde la raíz. ¿Es eso lo que estamos buscando? ¿Perder el sentido del otro cuando estamos viéndonos metidos en un mundo cada vez más individualistas? ¿Perder la capacidad de diálogo como una fuente primordial de conocimiento? ¿Agregar la violencia como parte de nosotros y peor aún, como nuestro entrenamiento en lugar de aprender a jugar sanamente con nuestros amigos? Es momento de una reflexión social colectiva en donde se piense que estamos dejando de ser un todo para convertirnos en muchos unos  que, como van las cosas, no tienen un futuro exitoso porque la vida no es solo nuestra sino que es de todos.

Capítulo VIII.- Sugerencias a mejoras (resiliencia)

Tratando previamente los temas psicosociales y comunicacionales respecto a este posible problema es momento de proponer una posible solución que sea viable desde la acción de la sociedad para así  poder cambiar este panorama.

Lo primero que parece se tiene que tomar en cuenta es que  “Los adultos nos resistimos a escuchar las opiniones de los niños, por lo que hace falta realizar una labor de sensibilización a este respecto” (Morfín, 13, “En la búsqueda del bien común: experiencias de participación infantil y juvenil” en Rayuela) viendo que no solo es cosa de culpar – o más bien lamentarse –  de que las generaciones futuras están siendo mal influenciadas sino que también debemos de tomar cartas en el asunto y darnos cuenta que nosotros somos seres pensantes y maduros, con experiencia de vida capaces de prevenir estas situaciones que consideramos no son las optimas para las nuevas generaciones. Un ejemplo de esto es crear resiliencia a partir del dialogo familiar, convivencia física y sana entre nuestros similares y trabajo en ideas comunitarias dentro de la familia para que la televisión a) no tenga tanta influencia b) para que en un futuro su pretexto de reforzar actitudes existentes negativas no sea válido y se busque reforzar lo positivo.

Como quien dice ahí “A participar se aprende participando (…) (hablando de los niños) Es fundamental que su participación obtenga una respuesta, que produzca una consecuencia” (Morfín, 13, “En la búsqueda del bien común: experiencias de participación infantil y juvenil” en Rayuela) y no solo la participación de los niños y adolescentes sino de los adultos para dar un ejemplo y no solo mandar y sugerir en cómo se deberían de hacer las cosas. “… lograr conjuntar una congruencia en nuestras acciones, entre lo que decimos y lo que hacemos, menuda tarea y compromiso que tenemos.” (Cotera, 73, “Los derechos del corazón: animaciones en plastilina realizadas por niñas y niños” en Rayuela) Es fundamental dar el ejemplo, fomentar una ciudadanía que participe en las acciones comunitarias por que a fin de cuentas son cosas que influenciaran en su vida y en la de los demás. Hay que aprender a participar participando adultos, jóvenes, niños por la búsqueda de un bien común en comunidad sin tratar  a los ancianos como menos por su falta de “modernización” en las ideas o a lo chicos de la misma forma por su falta de experiencia en la vida “La incorporación del niño en su cotidianidad de una forma participativa para por avanzar en el diseño de proyectos compartidos” (Novella, 103 “La participación de los niños y niñas, cuestión de avances profundos” en Rayuela)  porque todos estamos aquí para vivir el mismo  momento creando historias diferentes.

“Es necesaria una revolución cultural que ayude a desprendernos de la mirada proteccionista y adultocéntrica” (Novella, 102, “La participación de los niños y niñas, cuestión de avances profundos” en Rayuela) esto referente a la importancia que le damos a los niños culturalmente hablando. Es muy común en nuestro país que veamos solo por nosotros (lo podemos ver en los programas de TV ¿Cuántos están dedicados únicamente a la infancia?) y por lo que es necesario cambiar la cultura que traemos, tanto en eso como en la violencia intrafamiliar y  la forma de ver al otro como compañero y no como la competencia o el enemigo. En este último aspecto es curioso que deberíamos de aprender de la inocencia de los niños que tienen al no estar mal influenciados aun con factores sociales agresores. ¿Cuántas veces en un niño no vemos que a alguien que acaba de conocer lo puede tratar como hermano? “Para que las cosas sean diferentes, hace falta que todos y  todas percibamos a los niños como conciudadanos responsables del aquí, del hoy y del ahora.” (Novella, 104, “La participación de los niños y niñas, cuestión de avances profundos” en Rayuela) y no solo como eso sino como ejemplos a seguir en su forma tan tranquila y amena de ver la vida, sacar la esencia del niño en sí y no dejar que programas que dictan lo contrario los mal influyan a ellos, al contrario, dejarnos nosotros bien influir por su sencilla forma de ver la vida, de pensar en el otro, de ser empáticos cuando son “puros” de pensamiento. “Habilitar la piel del otro es una característica esencial del ser humano y social.” (Prieto, 142, “Violencia que habla” en Rayuela)

En cuanto a lo mediático es importante fomentar “La participación de las y los periodistas en la construcción de un periodismo a favor de la niñez es elemental” (Santibáñez &Reyes, 38, “Niñez, perspectiva de género y medios de comunicación en México” en Rayuela) pensar en el impacto que se tiene en la sociedad y que la programación va más allá de un rating. Tener conciencia del impacto y de la influencia, de los datos duros que revelan la cantidad de horas que se pasan frente a un televisor, de ver como la tecnología ya es parte de una nueva generación, de tener esa responsabilidad social de nuestro trabajo para dar lo mejor para ese mundo que lo necesita, cooperar con un granito de arena enfocado a lo bueno y que mejorar en lugar de reforzar lo malo de una sociedad.

En cuanto a lo social se tiene que considerar “La posibilidad de desarrollar comunidades y personas resilientes diseñando, ejecutando, evaluando y sistematizando acciones basadas en factores protectores, y fomentando estos en dos niveles: factores personales y características cognitivas afectivas.” (Cruz, 51, “Entendiendo a adolescentes y jóvenes” en México Social) sobretodo en adolescentes o líderes de comunidad que serán los ciudadanos de un futuro que vivirán y guiarán a los demás por un camino determinado. “La atención de los jóvenes desde una perspectiva resiliente fortalece el tejido social y no sólo la vida de manera individual.” (Cruz, 51, “Entendiendo a adolescentes y jóvenes” en México Social) son también comunitaria, es importante empezar a apoyarnos en las generaciones jóvenes extendiendo una cadena de confianza que no tiene más que el fin de una sociedad en conjunto, con sentido de comunidad y responsabilidad social.

Bibliografía Citada

  1. COTERA García, María Liset. “Los derechos del corazón: animaciones en plastilina realizadas por niñas y niños” publicado en la revista Rayuela de Mayo 2011 México, D.F. pp. 73 – 78
  2. CRUZ, Carlos. “Entendiendo a adolescentes y jóvenes” publicado en la revista México social en la edición de Abril 2013  México, D.F. pp. 50 –53
  3. DE LA PEZA Cásares, María del Carmen. Tesis Influencia de cuatro tipos de programas con dos grados de intensidad de violencia transmitidos por la televisión sobre actitudes de niños de dos escuelas primarias en el Distrito Federal del departamento de ciencias y técnicas de información de la UIA en México, D.F.   1977.
  4. D’Adamo, O; V. García Beaudoux, F. Freidenberg (2007) Medios de comunicación y opinión pública, Madrid : McGraw Hill
  5. FUENTES, Mario Luis. “Un México inapropiado para la  niñez mexicana” publicado en la revista México social en la edición de Abril 2013 México, D.F.  pp.  30 – 37
  6. MACCOBY, Eleanor «Effects of Mass Media» for the Review of Child Development and the «Developmental Psychology» section for the Annual Review of Psychology
  7. MORFIN Stoopen, María. “En la búsqueda del bien común: experiencias de particiáción infantil y juvenil” publicado en la revista Rayuela de Mayo del 2011 México, D.F. pp. 9 – 14
  8. NOVELLA Cámara, Ana María. “La participación de los niños y niñas, cuestión de avances profundos” publicado en la revista Rayuela de Mayo – Noviembre 2013 México, D.F. pp. 96 -104
  9. PRIETO Quezada, María Teresa. “Violencia que habla” publicado en la revista Rayuela de Mayo  – Noviembre 2012 México, D.F. pp. 133 – 144

10. SCHRAMM, J. Lyle, E.B. Parker. “Television in the Lives Our Children” California:   Stanford University,   1961.

11. SANTIBAÑEZ Alejandre, Narce Dalia. “Niñez, perspectiva de género y medios de comunicación en México” publicado en la revista Rayuela publicado en Noviembre 2010 México, D.F. pp. 34 – 40

12. VELÁZQUEZ Reyes, Luz María. “Violencia a través de las TIC en estudiantes de secundaria” publicado en la revista Rayuela de Mayo – Noviembre 2012 México, D.F. pp.  81 – 91

13. VELAZQUEZ Vargas, Hena Carolina. Hacia la construcción de un periodismo no sexista. México. CIMAC-UNESCO. 2009

Lista de referencias

  1. ARGUELLES Centano, Alma. Tesis Efectos a corto y largo plazo, de la violencia en televisión, sobre el comportamiento de los niños  del Departamento de piscología de la UIA en México, D.F.  1980.
  2. BLUMBERG, F., Bierwirth, K., & Schwartz, A. (2008, October). Does Cartoon Violence Beget Aggressive Behavior in Real Life? An Opposing View. Early Childhood Education Journal. pp. 101-104.
  3. CASTAÑEDA TORRES, Rubén David “La salud mental y la violencia” publicado en la revista México social en la edición de Noviembre del 2011 pp. 42 & 43
  4. COJUC Wolfowitz, Juan Ricardo. Tesis Efectos de una secuencia de violencia televisada, de la integración social y de la exposición sobre actitudes agresivas de niños de educación primaria del departamento de ciencias y técnicas de información de la UIA  en México, D.F.  1997.
  5. COYNE, S. M., & Whitehead, E. (2008). Indirect Aggression in Animated Disney Films. Journal Of Communication, 58(2), 382-395
  6. DORFMAN, Ariel    Para leer al Pato Donald /    México :   Siglo XXI,   1987
  7. GÓMEZ Tagle López, Erick. Artículo de investigación “¿Caricaturas para la niñez?” publicado en la revista Rayuela en la edición de Enero 2013 disponible en línea en el link: http://revistarayuela.ednica.org.mx/article/%C2%BFcaricaturas-para-la-ni%C3%B1ez fecha de consulta:  6 Marzo 2013
  8. KLAPPER, Joseph T    The effects of mass communication /    New York :   Free,   1960
  9. LEWIS, Zarah “Víctimas de la violencia” publicado en la revista México social en la edición de Noviembre 2011 México, D.F .pp. 56 – 60

10. LIVINGSTONE, S. (2009) Half a century of television in the lives of our children and families. In E. Katz and P. Scannell (Eds.), The end of television? Its impact so far. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 625: 151-63.

11. MENDEZ Carbajal, María Josefina. “El centro de nuestras acciones” publicado en la revista México social en la edición de Noviembre 2011 México, D.F.  pp. 26 – 29

12. RAMIREZ, Nasheli. “Entre el riesgo social y el pánico moral” publicado en la revista México social en la edición de Noviembre del 2011 México, D.F.  pp. 40 & 41

13. PETERS, K. M., & Blumberg, F. C. (2002). Cartoon Violence: Is It as Detrimental to Preschoolers as We Think?. Early Childhood Education Journal, 29(3), 143.

14. RAMIREZ, Nashieli. “Miradas de género desde la infancia” publicado en la revista México social en la edición de Diciembre del 2012 México, D.F. pp. 46 & 47

15. REYNAUD Alveleyra, Ricardo. Tesis Estudios sobre los efectos de dos tipos de contenidos violentos televisados en las actitudes de los niños hacia la violencia, y la relación e estas con la conducta violenta de la familia del departamento de ciencias y técnicas de información de la UIA en México, D.F.

16. WEAVER, A. J., Jensen, J. D., Martins, N., Hurley, R. J., & Wilson, B. J. (2011). Liking Violence and Action: An Examination of Gender Differences in Children’s Processing of Animated Content. Media Psychology, 14(1), 49-70.

17. Artículo de investigación  varios autores “Rezagos bajo la lupa” publicado en la revista México social en la edición de Noviembre del 2011. México, D.F.  pp. 46 – 53