ESTE ES UN TRABAJO DE ROBERTO VELASCO REALIZADO PARA LA MATERIA TALLER DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, IMPARTIDA POR EL MAESTRO EDUARDO PORTAS (OTOÑO 2014).
Abstracto
La sociedad mexicana infantil ha tenido, en los últimos años, un crecimiento alarmante en cuanto la obesidad. Los medios de comunicación han tenido gran parte de la culpa, pero hasta la fecha no existe regulación alguna.
La obesidad infantil ha sido un gran problema que aqueja a nuestra sociedad mexicana actual. El aumento de ésta obesidad es debido a la mala regulación de comerciales de televisión sobre comida y bebidas altamente caloríficas y entornos sociales adversos a los niños. Se busca que, con este trabajo, se haga más conciencia sobre la sociedad y ayude a prevenir posibles problemas relacionados a la obesidad.
Este trabajo se realizó en base a métodos de investigación documental durante el semestre de agosto a diciembre, donde se encontró que los comerciales de televisión bombardean de manera notoria a los niños durante horarios de programación infantil haciendo susceptibles a la información recibida, pero así mismo, el entorno social en el que se vive empeora la situación por la mala alimentación que reciben en casa y al poco ejercicio que los niños realizan hoy en día.
Este trabajo recalca la importancia de trabajar sobre la obesidad infantil y demuestra la culpabilidad que tienen los medios de comunicación sobre este problema.
Presentación General
En este presente trabajo se llevará a cabo la investigación sobre la Obesidad Infantil en México y las razones por las cuales somos el país número uno a nivel mundial en éste problema. Los medios de comunicación han estado muy presentes en éste problema, por esta misma razón se buscará encontrar la relación directa entre los comerciales de televisión sobre la comida chatarra y los índices de obesidad en México.
Por otro lado, los nuevos proyectos del Gobierno de México han estado en constante promoción dentro de las televisoras, es importante investigar el impacto positivo de estas campañas para descubrir si los medios de comunicación pueden ser la clave para solucionar éste problema.
La investigación va a ser realizada sobre niños de entre 5 y 12 años que habiten el Distrito Federal dentro de la República Mexicana. A si mismo, se va a estudiar la influencia de los medios de comunicación en éste problema que ha afectado a México y lo ha colocado en el puesto número uno en índice de Obesidad Infantil a nivel mundial. Se estudiará el impacto que los comerciales de televisión tienen sobre las pequeñas mentes y otros factores que conlleven a este problema.
Título y subtítulo
Título: Obesidad Infantil en el D.F.
Subtítulo: ¿Pueden los medios de comunicación afectar directamente a éste problema y qué otros factores propician la Obesidad Infantil?
Objeto de Estudio
Los alimentos chatarra que se anuncian mayoritariamente en comerciales de televisión y el sedentarismo de la sociedad infantil actual.
Ámbitos Temáticos
Psicología: problemas de autoestima en la infancia.
Medicina: Problemas que puede generar la obesidad.
Nutrición: Información nutricional de comida chatarra.
Comunicación: Efectos de los comerciales de comida chatarra en niños.
Tópico general
Salud, Nutrición, Psicología y Comunicación.
Problema Práctico
Mi principal impulsor es la salud actual del pueblo mexicano, si de entrada los niños ya tienen problemas de obesidad, cuando sean más grandes estos problemas pueden agravarse. Es importante generar conciencia sobre las personas a cerca de este problema que no muchos le han dado importancia. Actualmente ya se han dado casos de niños que sufren Ataques Cardiacos fulminantes por arterias tapadas y exceso de grasa en venas. Por ésta razón éste trabajo lo enfocaré a crear conciencia sobre la Obesidad Infantil y del ´por qué debemos de cambiar la situación actual. Puede llevarme un costo social ya que tal vez es buena idea entrevistar a alguna población infantil para preguntar cosas relacionadas con la comida que ingieren, pero dado el escaso tiempo es un plan complicado de realizar.
Problema de Investigación
Tengo dos principales problemas dentro de mi trabajo. Uno de ellos es que tengo mucha información a cerca de este problema, es difícil depurar que información puede ser fundamental para mi objetivo y cual información no. Otro problema es que mucha información está en inglés y a la hora de traducir puede que no ponga la misma información, a sí mismo existen muchas terminologías en inglés que se me hacen difíciles de traducir y a veces cambiar la palabra puede alterar completamente el significado buscado por el autor principal.
Puede llevar un cierto costo al querer entrevistar a niños sobre qué comida comen y qué cosas ven en la televisión sobre comerciales. Esto puede comer mucho de mi tiempo.
Justificación
Si no llevara a cabo ésta investigación puede ser que el problema de Obesidad se incremente aún más y no podamos revertir fácilmente la obesidad en los niños. Las personas deben de tomar conciencia sobre el estado de su salud y del cuidado de sus familiares. Es importante promover el ejercicio entre las personas para evitar el sedentarismo y generar más sobrepeso.
Preguntas de Investigación
1.- ¿Qué es la obesidad?
2.- ¿En qué modo han afectado los medios de comunicación en éste problema?
3.- ¿Pueden funcionar los medios para disminuir el mismo problema?
4.- ¿De qué forma influyen los medios?
5.- ¿Desde qué momento empezaron a afectar los anuncios publicitarios de comida?
6.- ¿Cómo o de qué manera se puede contrarrestar el poder mediático?
7.- ¿Cómo perciben los niños los comerciales y basura mediática que reciben?
8.- ¿Las campañas actuales han ayudado en algo para contrarrestar el problema?
9.- Si las campañas de obesidad son efectivas, ¿en cuánto tiempo se podría solucionar el problema?
10.-¿ Qué elementos son influyentes dentro de los comerciales para los niños?
Objetivos de Investigación
1.- Conocer la Obesidad
2.- Los medios de comunicación van a influir en éste problema.
3.- Describir la acción los medios para contrarrestar el problema.
4.- Analizar la influencia de los medios
5.- Investigar el inicio de la afectación de los anuncios publicitarios en la sociedad infantil
6.- Comentar los filtros y restricciones para los comerciales de televisión relacionados con la comida.
7.- Entender la forma de percibir los comerciales de televisión por parte de los niños.
8.- Investigar las campañas actuales para la lucha del sobrepeso.
9.- Concretar si las campañas de obesidad son efectivas.
10.- Identificar las cosas atractivas que hay en los comerciales para los niños.
Principales Conceptos Teórico
Concepto: Imperialismo Cultural
Definición: “En suma, el imperialismo cultural es una teoría implementada para el estudio y manejo de flujos informativos a escala macro entre naciones y se enfoca en asuntos de amplia envergadura en materia cultural, mediática y de economía política, como el flujo de noticias internacionales entre países, restándole importancia a la audiencia (Mckee Irwin 151).”
Hipótesis
Los niños de hoy en día han aumentado su peso debido a la mala alimentación que tienen y a la poca actividad física que tienen a lo largo del día.
Tipo de Investigación
La naturaleza de estudio de éste trabajo es documental debido a toda la información recopilada y vaciada dentro del proyecto.
El objetivo de la investigación es una razón académica para demostrar las diferentes capacidades que se aprenden a lo largo del semestre, con las cuales vamos a poder realizar y concretar el trabajo correspondiente a la materia.
La temporalidad de éste trabajo va a ser transeccional debido a que se va a investigar la manera en que la obesidad infantil ha incrementado o disminuido en el paso de los años hasta el día de hoy. El periodo de estudio será del 2000 al 2014, esto me da un mejor margen para poder encontrar diversas cosas que pudieron haber afectado nuestra sociedad infantil.
Profundidad de conocimientos dentro del trabajo es descriptiva al explicar detalladamente la información que encontramos y complementándola con Teorías Comunicativas que podrán sustentar de mejor manera los datos recopilados.
Estrategia metodológica
La estrategia principal de este trabajo se refiere a la recopilación de datos cualitativos, aunque no vayamos a hacer encuestas, entrevistas u observaciones, la forma en la que vamos a juntar la información, mediante investigación profunda en la biblioteca, nos dará un enfoque acertado sobre el tema al que queremos llegar.
Ésta estrategia nos ayuda a poder evaluar y sintetizar correctamente toda la información que juntamos a lo largo del semestre. Además la razón por la que es cualitativa es debido a que dentro del trabajo no vamos a usar datos para medir o calcular algo (datos cuantitativos).
La investigación se llevó a cabo paso por paso para poder tener una mejor síntesis de información. Primero delimitamos nuestro tema de investigación y creamos preguntas secundarias para poder apoyarnos y enfocarnos en lo que íbamos a realizar. Posteriormente buscamos libros de texto que estuvieran relacionados a nuestro tema para poder extraer la información necesaria de estos. Finalmente comenzamos a vaciar todos los datos obtenidos de diferentes fuentes de información y paso a paso fuimos creando el trabajo final.
Técnicas de recopilación
La técnica documental cualitativa se refiere a buscar diferentes datos para poder completar nuestra investigación, después de buscar los datos ya sea en el campo haciendo encuestas y entrevistas o asistiendo a bibliotecas para poder obtener libros de diversos temas que estén relacionados con nuestro tema.
Técnicas de análisis
Nuestra técnica de análisis se basó principalmente en la lectura de nuestras fuentes de información. El análisis de cada fuente de información era fundamental para poder obtener la mejor información de cada libro, revista o página de internet. La investigación documental fue otro método de análisis para realizar el trabajo.
Resultados deseados
Los resultados deseados de esta investigación es poder demostrar que nuestra sociedad infantil dentro del Distrito Federal es gravemente afectada por los medios de comunicación al estar publicando continuamente comerciales de comida chatarra, la cual es absorbida a grandes rasgos por los niños, haciendo que su alimentación no sea saludable y sufran de problemas de obesidad. Si se es posible, dar a conocer éste trabajo de investigación y hacer conciencia sobre el país para que puedan disminuir su consumo de alimentos dañinos y poder combatir este gran problema que aqueja a todo el país llamado Obesidad.
Impacto Esperado
Espero que con éste trabajo muchas personas puedan estar aún más consientes sobre lo que consumen tanto mediáticamente como los alimentos que consumen y su nocividad. A su vez quiero demostrar la cantidad de influencia extrajera tenemos dentro de nuestro país por este mundo tan globalizado que hoy en día tenemos.
Recursos Humanos y Materiales
Los recursos utilizados serán: Computadora e Internet.
Cronograma de actividades
Índice tentativo
Las preguntas pertinentes para ésta investigación y ayuda para no desviarse del tema son las siguientes:
1.- ¿Qué es la obesidad?
2.- ¿En qué modo han afectado los medios de comunicación en éste problema?
3.- ¿Pueden funcionar los medios para disminuir el mismo problema?
4.- ¿De qué forma influyen los medios?
5.- ¿Desde qué momento empezaron a afectar los anuncios publicitarios de comida?
6.- ¿Cómo o de qué manera se puede contrarrestar el poder mediático?
7.- ¿Cómo perciben los niños los comerciales y basura mediática que reciben?
8.- ¿Las campañas actuales han ayudado en algo para contrarrestar el problema?
9.- Si las campañas de obesidad son efectivas, ¿en cuánto tiempo se podría solucionar el problema?
10.-¿ Qué elementos son influyentes dentro de los comerciales para los niños?
Formatos y Estrategias de Comunicación
Reporte escrito de investigación
Tradicionalmente, la obesidad se mide a partir del índice de masa corporal distribuida a lo largo de nuestro cuerpo, pero también se toma en consideración el síndrome metabólico ya que no se puede registrar correctamente la distribución de la masa corporal. La obesidad central es la que presenta mayor riesgo en las personas al afectar notablemente sectores cardiovasculares debido a la grasas visceral, las cuál es conocida como la más peligrosa. “La obesidad abdominal puede ser determinada de forma precisa por técnicas de imagen como resonancia magnética, topografía computarizada y absorciometría. Sin embargo, su uso es impráctico y costoso en estudios epidemiológicos o de tamizare poblacional.”(González Guajardo 331). Otros métodos de obtener resultados es mediante las básculas electrónicas ya que son de menor costo, aunque su porcentaje de precisión es muy bajo al obtener un estimado de lo que podría ser la grasa corporal total que se tiene. El uso de la medición de la circunferencia de cintura es una buena opción al poder estimar de manera más sencilla los posibles riesgos cardiovasculares que se podrían tener al medir cuanta grasa abdominal se tiene, además este método es útil en niños desde edad de 5 años en adelante a diferencia de las básculas que es a partir de los 5 años, pero incierto. (González Guajardo 332). “La importancia de determinar la obesidad central en la infancia radica en la detección precoz de enredamos asociadas con la misma.”(González Guajardo 332).
Desde hace ya 20 años se han realizado diversos estudios en base a la circunferencia de cintura, el método menos invasor que se tiene, y se ha destacado que los niños de origen méxico-norteamericano son los que mayor circunferencia de cintura tienen en comparación a su edad y sexo. (González Gujardo 332)
“Para el año 2010 se estimó que existían 43 millones de niños con sobrepeso y obesidad en todo el mundo, de los cuales 35 millones viven en países en vías de desarrollo.” (Hidalgo Catalina 296). Se ha intentado evitar la epidemia de obesidad al aplicar diversas estrategias poblacionales, incluyendo orientación educativa para la promoción y aplicación de un alimentación saludable, así como una rutina de actividad física saludable (Hidalgo Catalina 296). Aunque los gobiernos estén dispuestos a intervenir comprometidamente en este problema apoyando económicamente las sociedades de prevención del sobrepeso, diariamente todas las personas están sometidas a a una enorme oferta alimenticia poco saludable diariamente, ya sea por anuncios de televisión, espectaculares, prensa y otros medios de difusión, lo cual hace aun más difícil combatir el problema. “La evidencia sugiere que el tiempo que los niños ven televisión y la prevalencia de obesidad infantil están relacionadas […] concentrándose fundamentalmente en cuatro categorías: a) análisis del contenido de la publicidad televisiva de alimentos; b) efectos de la publicidad televisiva de alimentos en el comportamiento alimentario de los niños; c) publicidad televisiva de alimentos y obesidad infantil; d) uso de televisión y patrón de consumo alimentario.” (Hidalgo Catalina 297). En promedio, a nivel internacional, los jóvenes entre 2 y 17 años ven la televisión al rededor de 2,5 horas por día. “Dentro de ese tiempo están expuestos a un promedio de una publicidad de alimentos cada 5 minutos (cerca de 30 por día), que son principalmente de alimentos no saludables, emitidos con técnicas avanzadas de mercadeo y persuasión.” (Hidalgo Catalina 297).
Actualmente el Gobierno del Distrito Federal ha puesto en marcha diversos proyectos de salud para promover el ejercicio dentro de la familia y el cuidado de la dieta alimenticia. Éste proyecto, llamado “Muévete”, ha estado vigente desde hace 3 años debido al incremento exponencial de la Obesidad (Regulación de la publicidad 2). Desde el 1 de julio del 2006 se ha intentado actuar en contra de éste problema, muchas reformas y leyes fueron creadas para el tipo de comida que los niños iban a ingerir dentro de las escuelas, se crearon 23 programas para la Actividad Física para niños y adolescentes 6 de estos programas trataron sobre la orientación alimenticia, sobre qué cosas comer y qué cosas reducir su ingesta (Carter, Jason 98). El sedentarismo humano ha afectado en cuanto la falta de ejercicio que una persona, en este caso niño, pueda tener a lo largo del día, a la hora de la escuela los niños ahora tienden a estar ingiriendo alimentos y no a estar jugando y corriendo por el patio, lo cuál era una mínima ayuda a los niños ya que era el poco ejercicio que realizaban en el día (Carter Jason 98). Por otro lado la actividad física dentro de la familia es otro problema debido a que los niños copian los hábitos de sus padres; si en una casa el padre sólo llega de trabajar a ver televisión todo el día, el niño va a ir adquiriendo esta costumbre poco a poco (Carter Jason 99). Vivimos en un tiempo donde la gente siempre está apurada, las amas de casa ya no tienen tiempo de cocinar adecuadamente y recurren a la facilidad de la comida rápida. Actualmente México cuenta con 5.54 millones de niños en edad escolar que tienen sobre peso, de esta cifra, 481 mil 785 niños se encuentran en el Distrito Federal (Secretaria de Salud Púlica, 2014).
En los últimos años de investigación, por parte del Gobierno, se ha demostrado que la publicidad alimenticia en televisión tiene un nexo muy estrecho con la Obesidad Infantil (Moral de la Rubia 143). Existe una gran cantidad de anuncios publicitarios de ésta índole en la televisión, lo cuál llega directamente a los niños sin restricción alguna, algunos países han llegado a la conclusión de regular los comerciales para poder dar un inicio contra la obesidad no sólo infantil si no adulta ( Moral de la Rubia 144). Un estudio llevado acabo en el 2007, analizó la duración de los comerciales y las estrategias publicitarias utilizadas; los resultados fueron que durante los programas infantiles, la publicidad de alimentos fue mucho mayor que en audiencia general (25.8% contra 15.4%) ( Moral de la Rubia 148). Los alimentos anunciados fueron mayoritariamente bebidas azucaradas, dulces, cereales con azúcar, todos estos alimentos (promocionados a la hora de audiencia infantil) tuvieron mayor contenido de grasas, calorías y carbohidratos (Moral de la Rubia 150). La estrategia más utilizada por los comerciales fueron asociadas con emociones positivas: diversión, felicidad, juego, fantasía, imaginación, integración social y aceptación de los pares (Nestle Marion 201) .De no revertir la problemática, rápidamente generará, además de graves problemas de salud, consecuencias económicas insostenibles para las instituciones de salud en México ya que el 7% del presupuesto general es destinado a combatir y/o tratar la obesidad, cada año esta cifra va en aumento. (Nestle Marion 201).
“La edad escolar es un periodo estable, de crecimiento continuado. En general, en este periodo las niñas presentan ligeramente mayor ganancia media en peso y talla al año que los niños. (Santos Francisco 5)”. Un factor importante sobre el sobre peso es la omisión del desayuna ya sea por falta de tiempo en las mañanas , por ausencia de la madre o alguna persona responsable que lleve al niño al colegio. Al ser ya un niño que acude la escuela, el ambiente donde como es totalmente diferente al de su casa, por lo cuál es un cambio psicológico de importancia para el niño. “El escolar es cada vez más independiente y con frecuencia consume alimentos y bebidas que selecciona fuera del hogar ( Santos Francisco 6)”. Al hacer esto nadie supervisa la ingesta de alimentos saludables sobre el niño. “La alimentación en la edad escolar debe proporcionar un balance positivo de nutrientes estructurales, con el fin de satisfacer la reserva energética que precede al brote puberal (Santos Francisco 6)”. La edad de la pubertad es una fase crucial para el desarrollo óptimo del niño ya que en ésta etapa depende de muchos nutrientes benéficos para el cuerpo. “Al mismo tiempo, debe permitir realizar una actividad física importante y ser adecuada para desarrollar satisfactoriamente las actividades escolares (Santos Francisco 7)”.
Otros factores que se pueden ver afectados es la psicología de un niño con sobre peso. Actualmente, dentro del D.F., el acto denominado “Bulling” ha ido en aumento dentro de muchas escuelas. El hecho de que un niño es más gordo que otros puede llevar a ser objeto de burla para sus otros compañeros, por ende puede llevar a la depresión del niño y dirigir a consecuencias fatales como el suicidio (factores psicológicos y sociales 6). Además de tener que tratar a los niños psicológicamente, es importante demostrar una ética sobre los estudios que se le pueden realizar a los niños, es importante incluir a los padres y a familiares dentro del problema del infante para que pueda sobrellevarlo. Al hacer los estudios respectivos, es necesario tomar en consideración la opinión del joven a saber si quiere o no quiere ser sometido a estudios de grasa corporal ya que, a veces, los resultados que puede arrojar el estudio pueden ser nocivos para su salud mental. (Quirós Álvaro 333)
-
Imperialismo Cultural, es la teoría con la que más relación hay con el tema de investigación.
-
Ésta teoría surge en la Escuela de Frankfurt. La escuela se basaba en las teorías de Hegel, Marx y Freud, inaugurada en 1923 en Alemania. La finalidad del Imperialismo cultural es exportar e imponer los valores y la cultura de un país grande a otro más pequeño. (Carnoy 155). A esta teoría también se le da el nombre de “Teoría de la Dependencia” (Lozano Rendón 80)
-
La primera vez que se acogió el término de Imperialismo cultural fue de la década de los setenta. Rigaud (ex ministro francés de cultura), fue el primero en acuñar el término. (Szurmuk 150). La creación de esta teoría surge después de la Segunda Guerra Mundial en donde Estados Unidos comenzaba a mandar mucho de su producto cultural a otros países y poco a poco estaba inyectando sus creencias a los países en vías de desarrollo. La situación política estaba creciendo a tal grado que los países más ricos estaban comenzando a tener más y más poder sobre los países en vías de desarrollo. La economía les favorecía ya que de éste modo los grandes países lograban expandirse culturalmente a otros lados y recibir dinero a cambio de sus productos. Se estaba dando una gran revolución cinematográfica, gracias a esto las cosas que se mandaban a los países en vías de desarrollo era más rico en cuanto calidad y contenido para el entretenimiento de la población. El cine fue clave para la Segunda Guerra Mundial ya que en estos momentos las cosas que sucedían a lo largo del planeta era contado a través de éste medio. (Faulstich 247).
-
“El imperialismo tiene como finalidad exportar e imponer los valores y cultura de los países desarrollados, hacia los países receptores, los cuales adoptan de una manera pasiva y casi imperceptible los flujos informativos y los productos culturales extranjeros” (González 154). Sabemos que ser el vecino de un país tan grande como Estados Unidos es una gran ventaja y una gran desventaja al mismo tiempo. El contenido mediático y cultural que obtenemos de éste país es altísimo haciendo que lugares en el norte de México sean muy parecidos a los estilos de vida que se tienen en E.U., pero no solo absorbemos sus modos de vida si no lo que ellos consumen, las cadenas grandes de comida rápida afectan significativamente a toda nuestra población, siendo los niños las personas más afectadas de éste Imperialismo Cultural tan notable que tenemos.
-
La teoría ayudará a justificar muchos elementos del por qué consumimos lo que consumimos. Gracias al Imperialismo Cultural se podrá comprender muchas actitudes dentro de los niños mexicanos de hoy en día y la respuesta del entorno cultural que tenemos. Al ser el principal bombardeado de Estados Unidos el problema de Obesidad en los niños no es difícil de explicarse teniendo en cuenta toda la basura mediática que consumimos.
A lo largo de este trabajo he reafirmado mi postura sobre los medios de comunicación y su influencia, pero no sólo descubrí que los anuncios publicitarios son las principales causas de el gran problema que aqueja a la sociedad infantil, también el entorno en el que nos desarrollamos es factor fundamental para crear la obesidad dentro de los niños, el hecho de que actualmente los niños llegan de su escuela a su casa sólo a ver televisión y no moverse a lo largo del día es peligroso al crear el sedentarismo actual y no tener actividad física a lo largo del día. Quedé muy satisfecho al llegar a este punto debido a que es un problema que debe ser prioritario dentro de nuestro país ya que si no se trata con cautela puede desatar una ola en cadena en un futuro no muy lejano.
Cartere, Jason. TV, Food Marketing and Childhood Obesity. Nova Science Pulisher,Inc. Unite States, New York. Impreso.
González Guajardo, Eduardo Enrique. “Obesidad central única y combinada con sobrepeso/obesidad en preescolares mexicanos”. Archivos latinoamericanos de nutrición. Web. Revisado el 19 de noviembre de 2014.
Gonzáles Hidalgo, Catalina. “Regulación de la publicidad televisiva de alimentos para prevenir la obesidad infantil”. Archivos latinoamericanos de Nutrición. Web. Revisado el 8 de Octubre de 2014.
Hidalgo, Enrique. Medios o Democracia, el impacto de los medios de comunicación sobre la división de poderes. Ediciones Colihue. Argentina, Buenos Aires Colihue 2005. Impreso
Martínez Perea, Arturo.“Evaluación, diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención de la obesidad”. Acta Pediátr Mex 2014;35:316-337.Web. Revisado el 8 de Octubre de 2014
Mckee Irwin, Robert;Szurmuk, Mónica. Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. Instituto Mora. Siglo XXI editores. México, D.f. Impreso
Moral de la Rubia, José; Zapata Salazar, Joel; González Tovar, José. Adolescentes Escolarizados: Sus hábitos de actividad física y alimentación Un estudio comparativo en el noreste de México. Fontamara. México, D.F. Impreso
Navarro Contreras, Gabriela.“Factores psicológicos, sociales y culturales del sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil en México”. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2014; 52(Supl. 1) : S94-S101. Web. Revisado el 8 de Octubre de 2014
Nestle, Marion. Food politics how the food industry influences nutrition and health. Revised and expanded edition. Los Angeles,California,USA. Impreso
Ortiz Hernández, Luis. “Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana: ¿los niños están más expuestos?”. Salud pública Méx vol.52 no.2 Cuernavaca mar./abr. 2010 Web. Revisado el 8 de Octubre de 2014.
Rocha, Silva.”Efectos de los programas de intervención enfocados al tratamiento del sobrepeso/obesidad infantil y adolescente”. Revista Andaluza de Medicina del Deporte 1888-7546. Web. Revisado el 8 de Octubre de 2014.
Santos Rodríguez, Francisco. Psicología y nutrición. Elsevier Masson. España. Impreso