ALEJANDRA MONSERRAT GARCÍA CONTRERAS
Este es un trabajo realizado para la materia «Taller de Investigación Documental» de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. (Primavera 2015).
SUMARIO
Esta investigación trata desde qué es lo que es una campaña negativa hasta como se aplicaron esas técnicas durante las elecciones del 2006 (por parte del PAN) en las que hubo una gran guerra propagandística entre el PAN y Andrés Manuel López Obrador, el entonces candidato a la presidencia. Al igual que muestra los resultados si es que tuvo efecto en las masas, por qué, cuál fue y distintos ejemplos de los spots que hubo.
INTRODUCCIÓN
En las elecciones del 2006 los candidatos a la presidencia fueron: Andrés Manuel López Obrador en el Partido de la Revolución Democrática, Felipe Calderón Hinojosa en el Partido Acción Nacional, Roberto Madrazo Pintado en el Partido Revolucionario Institucional, Patricia Mercado Castro en el Partido Alternativa Socialdemócrata y campesina, y Roberto Campa Cifrián en el Partido Nueva Alianza. De los candidatos anteriormente mencionados, los que tenían mayor influencia sobre los ciudadanos eran: Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón Hinojosa (el ganador de esas elecciones). Durante las elecciones se mostraron varios spots políticos negativos, por parte del PAN, que se difundían por televisión, radio y medios impresos en contra de Andrés Manuel; de los cuales solo algunos (por el poco tiempo que dispongo) de radio y televisión serán investigados.
Los spots publicitarios “Anti-Peje“, durante las campañas presidenciales del 2006, tuvieron un gran impacto sobre la sociedad mexicana y marcaron la historia de la propaganda en México. Esta investigación se llevó al cabo porque me parece que es un tema no muy explorado (de manera profunda) por la misma controversia que ha habido y que mientras pasa el tiempo la gente va olvidando; al igual que comenzar una investigación sobre campañas electorales en México para lograr informar a la demás gente interesada en el tema y que les gustaría saber cómo fue que se hicieron estas campañas negativas. Creo que es muy importante hacer que los jóvenes se interesen por la política, les guste y tengan consciencia de lo que ha pasado en su país para contribuir a cambiarlo.
Para llevar al cabo mi investigación usé el método científico e hice una investigación documental. Busqué en diversos libros y fuentes confiables, lo que es una campaña negativa, cómo se vivió ese acontecimiento en México, por qué comenzaron a difundirse estos anuncios, cuáles fueron sus consecuencias y los diversos medios por los que eran difundidos.
Con la información recolectada hice un análisis y comencé a enlazar los hechos con la información, con el objetivo de informar a los jóvenes, interesados en publicidad, sobre éste hecho tan importante para la historia de las campañas políticas en México desde una visión universitaria con pasión en la política.
A mi parecer, el conocimiento de estos hechos políticos sirven para conocer la historia tanto del partido atacante así como del atacado y al conocer el contexto de este suceso ayuda al ciudadano; primero, en conocer la historia política de su país, porque ciudadano que no conoce la historia política del partido por el que va a votar es un ciudadano que no sabe cuáles son los antecedentes de éste y por lo tanto no sabe en realidad por quien está votando; segunda, para la gente que esté interesada en el ámbito político-electoral tenga una fuente en la que pueda apoyarse en el caso de que esté interesado en conocer sobre las campañas negativas en México (en México no hay instituciones que enseñen como hacer campañas políticas y este trabajo puede ser de mucha ayuda para las personas que quieran adentrarse al tema). Tengo conocimiento de que existen libros acerca del tema, pero por desgracia son escasos.
En base a Lasswell, con la teoría de la aguja hipodérmica, puedo afirmar que los spots Anti-peje tuvieron un gran efecto en contra de Andrés Manuel López Obrador ya que esa teoría habla sobre los efectos directos e instantáneos que produce la propaganda en el espectador y que además ataca de manera masiva, siendo eso un punto clave para las elecciones.
ANTECEDENTES
Para empezar, tenemos que familiarizarnos con el concepto de “campaña negativa” y porque es de vital importancia para este trabajo entender qué es, qué importancia tiene ante el público y así ligarlo al fenómeno “anti-Peje“ en las elecciones presidenciales del 2006. “En la actualidad, se denomina campaña negativa a la que más que ocuparse de remarcar las virtudes de un candidato apunta a resaltar los defectos del adversario: un candidato no realiza sus elementos propios positivos sino que destacan lo negativo que presenta el oponente“ (García et al. 211). Esta estrategia sirve, sobre todo, para desprestigiar al oponente haciendo así que los ciudadanos pierdan la confianza en el candidato atacado a través de dichas campañas que sacan lo peor de él con el objetivo de hacer que tenga los menos votos posibles.
La razón por la que se cree que tienen mucho impacto las campañas negativas es porque la información negativa prevalece mucho más tiempo en nuestra memoria que la positiva. “[…] la información que produce más impacto en los perceptores es la negativa. Deja mayores impresiones que la positiva. Esa consecuencia se conoce con el nombre de efecto de negatividad, definido como un efecto cognitivo que indica la tendencia que la información negativa reciba mayor consideración y peso relativo que la positiva al elevar estímulos y situaciones sociales […] La gravitación de la información negativa es fuerte porque durante el procesamiento mental de la información resulta más sencillo de recuperarla de la memoria que la positiva“ (García et al. 210). Esto nos ayuda a poder afirmar que las campañas negativas sí tienen impacto y logran su objetivo de desprestigiar al atacado, dado que en la memoria humana se nos facilita recuperar información negativa. Por ejemplo, un spot hecho por el Partido Acción Nacional durante las campañas del 2006 muestran que cuando Andrés Manuel López Obrador era jefe de gobierno e hizo el segundo piso del periférico, las pensiones y los distribuidores, hizo que México se endeudara y si es que llegaba a ser presidente iba a endeudar al país más y más, y que esto llevaría al desempleo, crisis económica y devaluación. En ese spot sólo muestran los defectos de tales acciones, haciendo quedar mal al ex candidato, crean miedo en el espectador y hacen creer que si votan por él su bienestar económico (al igual que el del país) irá disminuyendo.
“[…] se ha encontrado que los anuncios televisivos negativos son más recordados por la gente que los positivos y las investigaciones indican con suficiente merito que la publicidad política negativa puede resultar más persuasiva.“ (García et al. 210) Como ya antes señalé, la información negativa es la que prevalece más en la memoria y por lo tanto es más influyente.
Las campañas negativas son tácticas donde el atacado pierde tiempo y dinero en spots para proteger su imagen. Esto es una gran ventaja para el atacante porque mientras desprestigia la imagen del contrincante, engrandece la suya. Aunque para algún público este ataque puede percibirlo como actos deleznables. “(…) con la publicidad negativa se persigue obligar al competidor a ocupar tiempo y distraer recursos para defenderse y contraatacar más que para exponer sus propuestas“ (García et al. 212).
Para hacer campañas negativas (o analizarlas) debes de tener en cuenta, primero que nada, las distintas tácticas que existen para llevarlas al cabo.
Como señala García et al. (215), las tácticas de ataque más utilizadas son:
la apelación a lo emocional y lo visceral, en el intento de generar un héroe y un villano de la historia.
la identificación del adversario con símbolos, políticos o personas que los ciudadanos evalúan como negativos.
la comparación, que permite a un candidato presentarse como sinónimo de todo lo bueno, al tiempo que transforma a su rival en antónimo de esos valores. Esas comparaciones podrían ser tanto verbales como visuales.
la asociación, o establecimiento de una conexión a gran velocidad entre imágenes previamente inconexas, que invita a la audiencia a realizar una inferencia a pesar de la falta de evidencia que legítimamente una esas imágenes.
el entimema, o utilización de un silogismo abreviado que, por darse por sentada una de las premisas, solo consta de dos proposiciones”
Como podemos observar, el único objetivo de aquellas tácticas es desprestigiar al contrincante. En ningún momento es enaltecer sus propios logros o propuestas, estas campañas no tratan de él que lo hace sino del contrincante.
La táctica que resalta en la campaña negativa de Felipe Calderón, es el segundo punto donde trataron de identificar a Andrés Manuel con un político que la mayoría de la gente califica como malo, Hugo Chávez (presidente de Venezuela en ese entonces).
Del odio a la publicidad
El libro La Victoria que no fue: López Obrador, entre la guerra sucia y la soberbia, señala que la guerra que causó Felipe Calderón con miles de spots en contra de López Obrador (donde el gasto en medios de comunicación fue de $895,462,891) inició con spots que trataban de contagiar miedo. <<López Obrador, Un peligro para México>> fue el primer slogan en contra del candidato. De ahí le siguieron varios donde lo denunciaban como mentiroso, lo comparaban con Hugo Chávez y luego comenzaron a decir que cuando era menor de edad había matado a su hermano Ramón (Camacho & Almazán).
En tan solo una semana, Felipe Calderón gastó millones de pesos en un intento de humillación mediante los spots contra Andrés López Obrador, los cuales, por lo menos, lograron su objetivo que era el de infundir miedo. Además de estos spots contra el Peje también varias empresas se habían aliado con Felipe Calderón para hacer todo lo posible por que el ex candidato del PRD no subiera al poder. «De acuerdo con un estudio de la empresa Verificación y Monitoreo -publicado el pasado 5 de junio en El Universal del 27 de mayo al 2 de junio-, en una semana, el panista Felipe Calderón habría erogado 30 millones 833 mil 649 pesos para difundir su imagen en 2 mil 336 spots» (Machado & Job, «Proyectiles de 20 segundos» en Cambio).
“La idea central en todos los promocionales era provocar que los electores pensaran que podrían perder lo que con tanto esfuerzo habían logrado tener hasta ahora, ya que Obrador podía provocar una crisis económica y el endeudamiento del país. Por otro lado, Felipe trataba de posicionarse como el candidato de las propuestas y alejarse del tono ríspido de las campañas“ (Job, “Campañas de Contrastes“ en Cambio). Fue una buena idea la de Felipe Calderón dejar como atacante al partido y el crearse una distinta imagen ante los ciudadanos, la cual sería de un candidato propositivo.
El deseo de que López Obrador no fuera presidente no sólo fue de los panistas sino también de entidades privadas que además ayudaron a su derrota. «Una serie de empresas y organismos del sector privado alentaron y financiaron el miedo y el odio que el candidato del PAN, Felipe Calderón, anunció desde su primer discurso de campaña. Insertados en los gobiernos panistas del país e infiltrados en el IFE en calidad de funcionarios o representantes, los empresarios, directivos y miembros de esos grupos siguen muy activos, ahora defendiendo «la transparencia» del conteo de votos y la «imparcialidad» de las autoridades electorales…» (Delgado, «Cosecho de odio» en Proceso) Con esta información podemos abrir nuestra primera cuestión: ¿en realidad las elecciones fueron justas? o ¿hubo ahí una mano negra entre el conteo de votos? Podemos suponer cualquier cosa ya que según la información recolectada unos cuantos personajes a favor del PAN «ayudaron» a que las elecciones fueran «justas» y «transparentes». «A su vez, el artículo 49 prohíbe aportaciones y donativos, en dinero y en especie, por sí o por interpósita persona, de las entidades públicas; las personas físicas y morales extranjeras; los organismos internacionales de cualquier naturaleza; los ministros de culto, asociaciones, iglesias o agrupaciones de cualquier religión o secta; las personas que vivan o trabajen en el extranjero, y las empresas mexicanas de carácter mercantil » (Delgado, «Cosecho de odio» en Proceso). Por lo tanto, el ex candidato Felipe Calderón Hinojosa y el Partido Acción Nacional, violan este artículo y las consecuencias fueron nulas.
«[…] Monreal, Jesús Ortega y Camacho Solís le propusieron tímidamente a Andrés Manuel que se le contestara al PAN. Pero López Obrador les dijo que no lo haría: <>» (Camacho & Almazán 44). López Obrador queriendo hacer una campaña justa y limpia le dejó todo el camino abierto a Calderón y hubo más spots panistas que perredistas por lo que el impacto fue más en contra del PRD. Al ver el impacto que tuvieron los spots en las encuestas y que iba descendiendo de posición, López Obrador no quiso quedarse atrás y comenzó una campaña tranquila «Andrés Manuel terminó por proponerle a la publicista Tere Struck un spot sin violencia» (Camacho & Almazán 44).
Una de sus estrategias fue, en vez de usar spots violentos, denunciar las injusticias que había estado haciendo Felipe Calderón como funcionario. “En cadena nacional, López Obrador asestaba un tiro preciso, al denunciar que el cuñado de Felipe Calderón había tenido ingresos por 2 mil 500 millones de pesos y no había pagado impuestos; además de que se había beneficiado cuando Calderón era secretario de Energía, al obtener contratos importantes del gobierno federal. Entre el fuego cruzado que tuvo que enfrentar, el ya llamado» cuñado incómodo», Diego Zavala, declaró que sí había obtenido un contrato con Pemex «sólo por ocho millones de pesos».“ (Job, “Campaña de Contrastes“ en Cambio)
A partir de que hubo respuesta a los spots negativos del PAN comenzó una guerra que poco a poco fue siendo cada vez más agresiva. “La apuesta de la campaña de Felipe fue lo que llamó una “campaña de contraste“, donde el desprestigio del contrincante y el fomento del voto del miedo fueron los elementos centrales. Los anuncios denunciando que Andrés Manuel López Obrador “es un peligro para México“ y llamándolo mentiroso empezaron a subir de tono.“ (Job, “Campaña de Contrastes“ en Cambio)
Pero aunque hubo ataque de ambos lados, los que predominaron fueron los de Felipe Calderón por lo mismo de que fueron por más tiempo y el miedo por López Obrador logró adueñarse de la mentalidad de muchos mexicanos. «La imagen que la publicidad negativa ha generado del ex-candidato de la Coalición por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, es la de un hombre intransigente; «un peligro para México». Esa fue la línea publicitaria que adoptó el PAN para derrotarlo.» (Pérez, «El peso de los símbolos» en Este País)
No sólo fueron los spots del PAN lo que hizo que la imagen del ex candidato perredista decayera sino también sus acciones. Es cierto que gracias a éstas el PAN tuvo de donde sacar sus spots pero todo comienza desde un pequeño (muchos llamarían grande) tropiezo de López Obrador porque si no hubieran sido cometidas, hubiera habido menos errores que resaltar. «Como se muestra, el candidato de izquierda, Andrés Manuel López Obrador (PRD), comenzó la campaña presidencial con un considerable margen de liderazgo (dependiendo de la encuesta) sobre Felipe Calderón (PAN). Específicamente durante la segunda mitad de enero, López Obrador, contaba con una ventaja de entre 6% y 10% de votos sobre Calderón, mientras que el priísta, Madrazo, dependiendo de la encuesta, se mantenía compitiendo con este último. El liderazgo de López Obrador se mantuvo hasta marzo, cuando su fortuna comenzó a cambiar después de un evento clave sucedido durante su campaña. A mediados de marzo durante un mitin en Oaxaca, López Obrador se refirió al Presidente Fox como “chachalaca” (un pequeño pájaro con un silbido ruidoso y frecuente). Pidió el apoyo de las personas y de los trabajadores petroleros así como de los burócratas para limpiar a PEMEX y al gobierno de la corrupción. Además, él continúo haciendo declaraciones en contra del presidente: “Ya le tuve que decir; así, despacito porque yo no hablo de corrido; le dije: Cállate Cha-cha-la-ca, dice que no se puede, cómo no se va a poder, todo va a depender de que acabemos con la corrupción en el gobierno”. Esta declaración, en general, fue percibida como irrespetuosa para el popular Fox, para la presidencia y para las instituciones democráticas. El PAN aprovecho esta oportunidad y llevo a cabo una intensa campaña vinculando a López Obrador con el Presidente Venezolano Hugo Chávez, quien en ese tiempo había hecho declaraciones a favor de López Obrador y en contra del presidente Fox y del PAN por las relaciones de éstos con Estados Unidos. Aunque esta declaración no fue decisiva en el resultado de la elección se cree ampliamente entre los encuestadores que desencadenó el ascenso de Calderón en las preferencias electorales y el decline de López Obrador» (Benton 78). Cabe recalcar que además de la planeación en una campaña política también debe de prepararse un buen discurso y aunque mayormente suele suceder que los candidatos no sigan los lineamientos, debe de ser así.
Consecuencias
López Obrador, viendo perdidas las elecciones del 2006, no se quedó con los brazos cruzados y denunció un fraude en el conteo de los votos. «Al siguiente día de las elecciones, México despertó en la incertidumbre sobre el resultado de los comicios presidenciales. Ese lunes 3 de julio, con el rostro enjuto, el político tabasqueño lanzó el primer dardo: denunciaba inconsistencias en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) que el IFE presumía por su confiabilidad » (Machado, «AMLO en Postcampaña» en Cambio). No podía creer que había perdido la lucha.
Al ver que no tuvo respuestas positivas de manera diplomática, optó por comenzar las famosas manifestaciones y plantones. «Las movilizaciones encabezadas por López Obrador, como la del domingo, son quizá las más grandes en la historia de México. Su lema es contundente: No al pinche fraude» (Tello, «El recuento de los votos» en Proceso).
MARCO TEÓRICO
Mi investigación se basa en la teoría de la aguja hipodérmica de Harold Lasswell, ya que habla exactamente de eso: la propaganda y sus efectos en la audiencia. A pesar de que esta teoría ya es vieja puedo usarla como fundamento de mi investigación, sólo que debo aplicarla bien a la realidad contemporánea, o bien, a las elecciones presidenciales del año 2006 y la guerra propagandística. El principal objetivo de los spots Anti-Peje está basado en los principales objetivos o características de la teoría: quieren que los espectadores tengan una respuesta inmediata y que sea homogénea, es decir, que todos actúen como ellos esperan.
Uno de los teóricos en los que me apoyé para esta investigación fue el fundador de la sociología política americana (Harold Lasswell). Una de las razones por las cual lo elegí fue porque su tesis doctoral fue acerca de la propaganda en la primera guerra mundial. También porque uno de los temas que más le interesó fue el de la psicología dentro de la política, gracias a que en una universidad de Berlín estudió a Sigmund Freud. Más adelante, durante la segunda guerra mundial, trabajó como jefe en la «División Experimental para el Estudio de las Comunicaciones en Tiempos de Guerra». Siempre se interesó en la comunicación de masas y propaganda. A continuación mostraré, en forma de preguntas, una «fórmula» para entender una de las teorías más importantes de Lasswell que es la de «La Aguja Hipodérmica» y también para la transmisión de mensajes:
¿Quién dice?- El emisor es un factor importante para la transmisión del mensaje.
¿Qué dice?- Contenido del mensaje que transmite.
¿En dónde?- Por qué medios se está transmitiendo (televisión, radio, periódico, carteles, etc.).
¿Para quién?- Hacia quien está dirigido. Posibles receptores/público/espectador.
¿Con qué efectos?- Cual es el fin, objetivo o que efectos pretende crear el mensaje en el espectador.
La teoría surgió a partir de que Lasswell quiso persuadir a la gente a través de la propaganda para fines totalmente políticos y también para que se unieran a la armada, porque durante esa época estaba ocurriendo la segunda guerra mundial. Se creía que el receptor actuaba al instante que recibía el mensaje y que los medios masivos podrían tener importante influencia en un gran número de espectadores mediante el bombardeo de mensajes bien diseñados y planeados. El cómo se transmitía y qué se transmitía era más importante que los receptores (siendo lo contrario a como normalmente se cree). Además creían que los receptores reaccionaban de manera igual, que era un ser pasivo que sólo respondía a los mensajes de manera directa, instantánea y masificada, como si no hubiera nada que los distrajera del mensaje. Define el mismo Lasswell como propaganda al manejo de actitudes colectivas mediante la manipulación de símbolos significativos (Lasswell en colectivonovecento.files.wordpress.com). Viendo las campañas mexicanas desde el punto de vista de Lasswell podemos suponer que no estamos tan perdidos. Durante la batalla propagandística del PAN vs Andrés López Obrador, se preocuparon más por el mensaje que estaban mandando y los efectos (miedo) que querían introducir en la persona, no estudiaban a la masa como sí sino solo se concentraron en cultivar miedo y odio hacia López Obrador.
Me parece que hice una buena elección al decidir que esta sería la teoría y el teórico en los que me iba a basar para fundamentar mi investigación porque además son muy útiles para cualquier otro estudio ya que sin el mensaje no sería posible la comunicación interhumana. En el instante en que tuve conciencia quien era Harold Lasswell y de la teoría de la aguja hipodérmica, me sentí inmediatamente atraída y curiosa hacia el tema que trataba, saber que investigaba un tema tan importante como la persuasión de la propaganda hacia el espectador hizo que sintiera identificada ya que quiero trabajar en ese ámbito.
Luego de estudiar la teoría, mi visión hacia el mundo es distinta, veo que cualquier cosa que esté en el medio sólo podrá triunfar si tiene un objetivo y meta bien definida porque solo así podrá transmitirse el mensaje y que cree los efectos esperados. Sobre todo si es en la política, porque si no tienes un buen mensaje y un buen medio (en el que es mayormente posible que casi todos puedan recibirlo) por donde pueda ser transmitido, quedan las propuestas, la imagen, valores, del partido o candidato, al aire sin saber bien que es lo que propone y sin lograr los efectos que se proponían crear en el espectador. Me parece que todo, aunque no quiera si es que quiere ser conocido y tener cierto efecto en las masas, es necesario que esté en cualquier medio de comunicación, pero sobre todo en la televisión o radio, siendo estos medios los que más usamos normalmente y a los que estamos más expuestos.
A partir de esto tanto emisor como receptor debe de tener muy en cuenta el mensaje que va a mandar/recibir. Al igual que nosotros los consumidores deberíamos estar conscientes de como es que son planeados para desmenuzarlos y estudiar cómo es que nos tratan de vender equis producto (siendo que todo lo que transmiten por medios de comunicación su único fin es vender, ej. un candidato da propuestas y lanza propaganda a los ciudadanos para que voten por él, en otras palabras, se vende de manera espectacular para que lo compren). Teniendo esta educación los emisores tendrían también que estudiar al individuo para lograr que el mensaje tenga los efectos deseados o cambiar y mejorar los mensajes. Así, a mi parecer, tendríamos cosas de mejor calidad y a cosas también me refiero a candidatos y posibles representantes de nuestro país.
Hay algunos puntos en los que difiero con Lasswell, como en el que percibe al receptor como un individuo pasivo y cree que el público va a reaccionar de manera homogénea. Por ejemplo, puede haber distintos factores que obstruyan el paso del mensaje, puedes estar viendo o escuchando el spot y no necesariamente porque estés captando los sonidos o imágenes o ambas, significa que estés prestando atención y además que tu respuesta vaya a ser instantánea. Tampoco que manden el mismo spot de manera masiva significa que así será su resultado, siendo que cada individuo tiene un pensar distinto uno del otro. Aún así los candidatos actualmente siguen creyendo que sus mensajes tendrán un tipo de resultado un tanto similar al que esperaban durante el siglo XX.
Al final del día todo lo que recibimos son mensajes que tratan de moldearnos como más le convenga al emisor, sin ningún escudo o barrera que pueda protegernos. Por otro lado, es más conveniente para ellos que no tengamos consciencia de lo que hacen porque así somos más manipulables y pueden lograr sus objetivos o efectos deseados.
RESULTADOS/INTERPRETACIÓN
Los spots «Anit-Peje» al final si tuvieron un impacto en la sociedad. Es bien sabido que al principio en las encuestas se mostraba que el candidato que iba ganando era Andrés Manuel López Obrador pero luego mientras fue pasando el tiempo y mientras se iba desarrollando la campaña negativa, iba bajando el porcentaje de las encuestas a favor de López Obrador. El objetivo de los spots tuvo el efecto deseado en los ciudadanos y aunque muchos dicen que la razón por la cual no ganó la presidencia fue por un fraude, también influyó mucho la propaganda negativa del PAN.
En el libro Propaganda Technique in the World War, trata de cuatro objetivos en la propaganda:
(1) Movilizar el odio contra el enemigo
(2) Preservar las amistades con los aliados
(3) Preservar la amistad y, si es posible, procurar las cooperaciones neutrales
(4) Desmoralizar al enemigo” (Lasswell 195)
Como esta investigación fue solamente de cómo es que influyen los spots en la mente de los ciudadanos durante la campaña y no totalmente de la estrategia política tomaré dos de los cuatro objetivos de la propaganda según Lasswell: lograron el primer y el cuarto objetivo con los spots «López Obrador, un peligro para México». A pesar de que no recuerdo muchas cosas sobre la guerra publicitaria (a pesar de que participé junto con mis padres en las marchas y estuve gritando «Voto x Voto» y tengo recuerdos muy vagos sobre los spots) puedo decir que siento un odio o más bien podría llamársele miedo a lo que siento hacia López Obrador. Así como yo, creo que muchos de los ciudadanos tienen cultivado el miedo/odio hacia él, y más si vivieron y fueron receptores de los spots durante las elecciones del 2006. Al igual que su imagen, ya no es la misma que tenía en ese año, se ha ido deteriorando con el ataque de muchos partidos, pero sobre todo el partido que ha tenido mayor influencia en denigrar esa imagen ha sido el del PAN. En cuanto a la respuesta del PRD fue muy lenta y a destiempo, justo cuando decidieron participar en esta guerra ya había sido demasiado tarde como para hacer cambiar de opinión a la gente que ya había sido influenciada por los spots «Anti-peje», su imagen ya había estado muy desgastada y aunque muchas personas seguían apoyándolo no fue suficiente para ganar las elecciones, siendo su pérdida legítima y tomando en cuenta de que no hubiera habido ningún fraude. López Obrador tuvo dos opciones: ignorar los spots y no hacer nada como ya lo había estado haciendo desde un principio, o intentar ganar una guerra que era obvio que no iba a poder ganar. Y es que si uno planea ser exitoso en una sociedad que por poco y es regida por los medios de comunicación sin usar esos mismos medios, es como querer llegar al público sin tener un mensaje ni receptor pero lo más importante: sin tener un emisor.
Viendo las campañas mexicanas desde el punto de vista de Lasswell podemos suponer que no estamos tan perdidos. Durante la batalla propagandística del PAN vs Andrés López Obrador, se preocuparon más por el mensaje que estaban mandando y los efectos (miedo) que querían introducir en la persona, no estudiaban a la masa a sí, sino solo se concentraron en cultivar miedo y odio hacia López Obrador. Como señalo anteriormente en una cita que menciona que justamente el objetivo era hacer que los votantes creyeran que si votaban por López Obrador iban perder todo lo que con tanto trabajo habían ganado ya que si él subía a la presidencia iba a llevar a México a una crisis económica. También una de sus estrategias fue compararlo con una figura que en la mente de la sociedad mexicana es negativa (Hugo Chávez), fue un punto clave para cultivar el sentimiento que deseaban. Además de que él solito se puso el pie para que lo criticaran, expresándose mal o hasta podríamos decir que insultando al entonces presidente, Vicente Fox, llamándolo chachalaca siendo éste un ave muy ruidosa y molesta.
Trato de resaltar mucho que fue una guerra propagandística del PAN vs López Obrador porque aunque el que estuvo detrás de toda la planeación, la estrategia propagandística y él que se ocupó en contratar a los más grandes y exitosos publicistas políticos fue Felipe Calderón, durante los spots nunca mancharon su nombre, siempre usaban como atacante solamente al partido. En cambio, López Obrador siempre fue la imagen del PRD como contestador ante todos los ataques. Entonces así podemos deducir que la imagen del PAN siempre fue el PAN como partido político, pero la imagen del PRD fue López Obrador como personaje público.
CONCLUSIÓN
Los spots anti-peje si afectaron las elecciones del 2006. Si no hubiera sido así, López Obrador hubiera ganado las elecciones, desde un principio pareció que iba a ganar este candidato, hasta que de pronto comenzaron a aparecer los spots y la gente comenzó a concebir una idea e imagen de López Obrador como un mal candidato ¿quién quisiera tener un presidente que es un peligro para México? O ¿quién quisiera tener un presidente que durante su presidencia la estabilidad económica que uno tiene iría cambiando para mal? Era claro que nadie quería un presidente así, aun cuando hizo todo lo posible por cambiar la opinión de la gente en los medios, fue demasiado tarde.
REFERENCIAS
Aguayo, Sergio. «La campaña negativa de 2006» ADN Político, 12 abril 2012: s/p. Web.
Benton, Allyson Lucinda. ¿Quién está preocupado por López Obrador? Las respuestas del mercado a las tendencias electorales durante la campaña presidencial mexicana del 2006. Red Colombia internacional. 2009. Impreso
Camacho, Óscar y Almazán, Alejandro. La Victoria que no fue: López Obrador, entre la guerra sucia y la soberbia. Grijalbo. 2006. Impreso
D’Adamo, Orlando. Medios de Comunicación y Opinión Pública. Madrid: Mc Graw Hill, 2007. Impreso
Delgado, Álvaro. «Cosecha de odio». Proceso (2006): s/p. Impreso
García, Virginia et al. Comunicación política y campañas electorales: estrategias en elecciones presidenciales. Gedisa. 2005. Impreso
Job, Vanessa. “Campaña de Contrastes“. Cambio (2006): 26. Impreso
Job, Vanessa. “Campaña de Contrastes“. Cambio (2006): 26. Impreso
Lasswell, Harold. Propaganda Technique in the World War. Nueva York: Peter Smith, 1938. Impreso
Lasswell, Harold. The Theory of Political Propaganda. American Political Science Review, 1927. Web en colectivonovecento.files.wordpress.com
Machado, Óscar y Job, Vanessa. «Proyectiles de 20 segundos». Cambio (2006): 18. Impreso
Machado, Óscar. «AMLO en Postcampaña». Cambio (2006): 24. Impreso
Pérez, Fernando. “El Peso de los Símbolos“. Este País (2006): 28-30. Impreso
Pérez, Fernando. “El Peso de los Símbolos“. Este País (2006): 28-30. Impreso
Tello, Carlos. «El recuento de los votos». Proceso (2006): s/p. Impreso